Asaja cree que la campaña 2025/26 será muy similar a la anterior si la climatología de este otoño acompaña

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos provisionales del mercado del aceite de oliva en septiembre, último mes de la campaña 2024/25, de los que se desprende que la producción acumulada es de 1.419.128 toneladas. Por su parte, las salidas se sitúan en 117.558 toneladas (sin incluir las importaciones, que se estiman en unas 13.000 toneladas en septiembre), con un acumulado en estos doce meses de campaña de 1.425.000 toneladas, lo que muestra el buen ritmo de comercialización.

Las existencias totales a 30 de septiembre son de 290.218 toneladas, de las que 138.078 toneladas están en manos de las almazaras, 149.196 toneladas en la industria envasadora (115.661 en graneles y 33.535 envasados) y 2.943 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero. Hay que destacar la buena marcha de las salidas de aceite a lo largo de la campaña sitúa las existencias finales de campaña por debajo de las 300.000 toneladas.

“Terminada la campaña de comercialización 2024/25, nos hemos encontrado con un enlace que sumado al aforo que ha dado el Ministerio de 1.370.000 toneladas, nos darán unas disponibilidades para el año que viene de 1.670.000 toneladas más las importaciones. Esto nos da una estimación de que la campaña que viene será muy similar a la del año pasado, siempre y cuando la climatología acompañe”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. La climatología de este otoño también será determinante en la estabilidad de los precios, como es habitual.

El Premio de Relatos sobre Olivar de Másquecuentos pulveriza en su octava edición el récord de participantes con más de 420 textos de autores de 21 países y 41 provincias españolas

El Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo ha dado en su octava edición un salto cuantitativo espectacular, ya que ha pulverizado todos sus récord de participación. Este certamen que convoca Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) ha crecido de manera exponencial este año en los que respecta al número de relatos cortos y microrrelatos recibidos, ya que se han superado los 420 registrados, lo que pulveriza el anterior récord, que estaba en 329 desde la sexta edición. El número de textos enviados para aspirar a hacerse con alguno de los galardones establecidos en este concurso literario no es el único parámetro en el que se han producido cifras históricas, ya que también se ha batido la marca de países participantes (21 este año) y el de provincias españolas de procedencia (41).

Este elevado número de concursantes confirma la progresión ascendente de este premio, pese a que desde la organización se ha limitado en las dos últimas ediciones la participación de los autores a un relato por persona y cada una de las dos categorías (relato corto y microrrelato) definidas en este certamen literario que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de la provincia de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda; y la colaboración de la empresa Love AOVE; la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la Diputación Provincial y su sello de calidad Degusta Jaén, la RTVA, la editorial Madara y el Hotel Rosaleda de Don Pedro de Úbeda.

El destacado número de concursantes y la diversidad de su origen geográfico certifican un año más la gran repercusión y dimensión que ha alcanzado esta convocatoria literaria, el único del mundo en el género del relato corto dedicado al mundo oleícola, una trayectoria que ha sido reconocida con diferentes galardones como los otorgados por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) con la concesión de su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020 y también por la Fundación Agustín Seres por su labor promocional del olivar.

La proyección internacional de este concurso se refleja en que casi 90 escritores proceden del extranjero, lo que confirma otra edición más que este premio ha superado ampliamente los límites geográficos del Mediterráneo. En concreto, son 21 los países de origen de los más de 420 cuentos recibidos: España, Argentina, México, Colombia, Cuba, Chile, Francia, Brasil, Perú, Venezuela, Reino Unido, Canadá, Andorra, Bélgica, Estados Unidos, Italia, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Alemania y Marruecos.

De igual forma, el certamen ha alcanzado a la mayoría del territorio español, dado que se han presentado autores de 15 comunidades autónomas (todas menos Navarra y las Islas Baleares) y 41 provincias: Jaén, Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Granada, Málaga, Alicante, Córdoba, Cádiz, Tarragona, Murcia, Ciudad Real, Pontevedra, La Coruña, Cáceres, Toledo, Valladolid, Vizcaya, Albacete, Burgos, Badajoz, Zaragoza, Palencia, Asturias, Cuenca, La Rioja, Almería, Cantabria, Salamanca, Castellón, Girona, Ávila, Huelva, Huesca, Lleida, Orense, Teruel, Lugo, Gran Canaria y Tenerife; y 22 municipios jiennenses, otra cifra también récord.

El importante número de escritores que se han postulado para ganar este concurso se complementa con la gran repercusión que ha tenido una edición más en las redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios en los perfiles que este premio tiene en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.

Una vez que el 30 de septiembre concluyó el plazo para presentar obras a este certamen, dotado con 3.350 euros repartidos en 9 galardones, esta semana comenzará la votación popular que permitirá a los internautas conceder los dos Premios del Público, el primero dotado con 400 euros y el segundo con 200. Esta votación, que se prolongará hasta finales de octubre y en la que tomarán parte los 341 cuentos que el Comité de Lectura ha decidido que pasen la primera fase y se publiquen en el portal www.masquecuentos.es, se llevará a cabo en esta misma web y además de conceder estos dos galardones permitirá que los diez relatos más votados accedan a la final junto a otros treinta (15 relatos cortos y otros 15 microrrelatos) que ya está seleccionando el Comité de Lectura de MQC entre los cuentos publicados en el portal de Másquecuentos.

De esta forma, el jurado de este premio –presidido por el escritor Salvador Compán e integrado por el gerente de la editorial Madara, José Madero; los ganadores del premio del jurado de la anterior edición, Juan Antonio Caro y Raúl Clavero; y el director territorial de Canal Sur RTV en Jaén, Lorenzo Canales, o la persona en quien delegue– tendrá que elegir durante los meses de noviembre y diciembre entre esos 40 cuentos los 2 mejores en las categorías convocadas este año: la de relato corto (dotado con 1.000 y 500 euros) y la de microrrelato (500 euros para el ganador y 250 para el segundo). Además, se concederá un premio especial al texto que mejor promocione alguna de las múltiples bondades positivas del AOVE (300 euros), un cuento que se valorará que pueda ser el punto de partida para la grabación de un cortometraje; el galardón a la mejor imagen original presentada para acompañar a los relatos publicados (dotación de 200 euros); y también se le otorgará un reconocimiento por parte de la RTVA al mejor cuento escrito por un autor nacido o residente en Andalucía.

A la concesión de estas distinciones se añadirá el disfrute de una experiencia turística en la provincia de Jaén (en el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda) para los premiados en cada una de las modalidades establecidas, las botellas de AOVE Puerta de Las Villas que reciben todos los ganadores y una degustación de productos con el sello Degusta Jaén. Los galardones del público y del jurado serán compatibles, es decir, que un mismo relato podrá obtener una distinción en ambas categorías.

Este concurso es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 10 años de vida ha sumado ya cerca de 23.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y siete más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado ocho ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE”, “Raíces” y “El reencuentro”, y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

La consejera de Medio Ambiente visita la sede de la DOP Sierra Mágina y destaca el modelo de producción sostenible del olivar de montaña

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha visitado en Bedmar (Jaén) la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra Mágina, donde ha puesto en valor el modelo de producción sostenible del olivar de montaña y el esfuerzo del sector por mantener la excelencia del aceite de oliva virgen extra en un entorno natural privilegiado, reafirmando el compromiso del Gobierno andaluz con los olivareros y la apuesta decidida por la modernización agrícola.

En este sentido, ha resaltado “la apuesta decidida del ejecutivo autonómico por el olivar y el aceite de oliva, incidiendo en la reciente aprobación por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, de la orden por la que prácticamente se duplican las ayudas a los consejos reguladores de las denominaciones de origen en Andalucía. Una línea de subvenciones -ha precisado- que contaba con 300.000 euros y que suma ahora 268.000 euros más, alcanzando los 568.176 euros”.

En el transcurso de la visita, la consejera, que ha destacado “el papel estratégico que juega, sin lugar a duda, el aceite de oliva virgen extra en la sostenibilidad rural”, ha mantenido una reunión con el presidente del Consejo Regulador, Salvador Contreras, y el gerente, Jesús Sutil. En la misma, han abordado temas clave, como la certificación de calidad, la comercialización internacional, el relevo generacional o la adaptación del cultivo y los modelos de producción al cambio climático.

En este sentido, acompañada por el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, y la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, María José Lara, ha afirmado que “Sierra Mágina es un ejemplo de cómo la agricultura puede ser motor de desarrollo sin renunciar a la sostenibilidad”, a lo que ha añadido que “desde la Junta de Andalucía, vamos a seguir apoyando este modelo, que combina tradición, innovación y respeto por el medio ambiente”.

Además, ha exigido al Gobierno de España que “haga todo lo que esté en su mano” para bloquear la Política Agraria Común (PAC) que ha propuesto la Comisión Europea para el período 2028-2034 porque “no es la PAC que necesitamos” y ha sido tajante a la hora de afirmar que “sin una PAC justa, no hay agricultura ni ganadería; ni en Andalucía, ni en España, ni en Europa porque la propuesta supone un hachazo inaceptable del presupuesto dedicado al sector primario, un 22% de recorte del presupuesto de la PAC actual”.

La consejera ha felicitado al Consejo por su labor en la promoción de la calidad y la identidad del aceite de Sierra Mágina, que cuenta con 24 cooperativas adheridas y más de 60 marcas certificadas y exporta a mercados exigentes como Alemania, Japón y Estados Unidos. “La Denominación de Origen Sierra Mágina es sinónimo de excelencia. Su trabajo es fundamental para que el aceite de Jaén siga siendo un referente mundial”, ha remarcado

Además, se ha mostrado “optimista” de cara a la próxima campaña de aceituna, recordando los datos del aforo que presentó en Jaén hace unos días el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, aforo que estima una producción de aceite de oliva en Andalucía de alrededor de 1.080.900 millones de toneladas, lo que supone una bajada del 5,5% de la producción final con respecto a la producción definitiva obtenida en la campaña pasada, pero un 19,8% más elevada que la media de las últimas cinco campañas.

“Una campaña -ha precisado- que viene marcada por las intensas lluvias de la primavera, que han favorecido el desarrollo del cultivo, pero que luego se ha visto perjudicado por las altas temperaturas”. Al respecto, ha indicado que “es evidente que el cambio climático es una realidad y que está afectando directamente a los cultivos y, como es lógico, también al olivar, por lo que es fundamental seguir implementando medidas que permitan esa adaptación del modelo productivo a las condiciones que viene imponiendo el clima”.

En este contexto, también ha puesto de relieve que “Jaén vuelva a liderar la producción de aceite de oliva en Andalucía, con una estimación de 475.000 toneladas, lo que representa casi el 44% del total autonómico y un rendimiento medio del 20,7%”, para agregar a continuación que “esta cifra refleja el peso estratégico de nuestra provincia en el sector oleícola”.

“La provincia jiennense, además, concentra el 40% de la producción total de aceituna de almazara en Andalucía, con más de 2,3 millones de toneladas. Esta cifra, junto con los datos de Córdoba -que aporta casi el 27%-, confirma el peso estratégico del olivar en el interior andaluz”, ha enfatizado Catalina García, que se ha referido también al crecimiento del olivar ecológico, como una muestra clara de que el sector está avanzando hacia modelos más sostenibles. “No en vano –ha expresado- ya contamos con más de 132.000 hectáreas de olivar ecológico, lo que representa el 8,4% del total”.

Pero más allá de las cifras, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha manifestado que “lo importante es que el olivar sigue siendo un pilar económico y social para Andalucía, que se estima que generará más de 18 millones de jornales en la campaña, de los cuales un tercio se concentrarán en Jaén, lo que evidencia que el olivar no solo produce aceite, sino empleo, arraigo y futuro para nuestros pueblos”.

El Consejo de Ministros aprueba las mejoras de la PAC acordadas con las comunidades autónomas y con la Comisión Europea

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto por el que se modifican diversas disposiciones sobre la Política Agraria Común (PAC) para mejorar algunos aspectos, tras tres años de aplicación desde la última reforma de ésta, que implican diversos ajustes técnicos y una mejora en su contenido.

Las modificaciones incluidas forman parte de las modificaciones del Plan Estratégico de la PAC consensuadas con todas las comunidades autónomas y aprobadas por la Comisión Europea el pasado 18 de agosto.

Entre otros aspectos, se incluye el reconocimiento de los sistemas agrivoltáicos como superficies potencialmente admisibles a efectos de las ayudas de la PAC, siempre que se mantenga el carácter prioritario de la actividad agraria. Esta medida responde a la necesidad de fomentar modelos sostenibles de producción agrícola y energética, sin comprometer el uso agrario del suelo. Los criterios técnicos que garanticen la compatibilidad entre ambos usos se definirán posteriormente. Esta medida representa una flexibilización que permitirá a más agricultores acogerse a las ayudas y ofrecer nuevas oportunidades de diversificación de sus ingresos sin comprometer el uso agrícola de las tierras.

Se aprueba también la simplificación y una serie de mejoras técnicas de los ecorregímenes. Así, se elimina la exigencia de mantener en verano una cubierta vegetal mínima del 20 % de la anchura libre de la proyección de copa para la práctica de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos, en coherencia con las flexibilidades introducidas en el año 2024 para los secanos.

Además, se establece un porcentaje único del 7 % de espacios de biodiversidad para explotaciones mixtas que combinen distintos tipos de tierras, lo que simplifica la gestión. Se amplía el listado de especies mejorantes válidas para la práctica de rotación de cultivos y se permite la inclusión de leguminosas plurianuales en zonas de no cosechado, con lo que se amplían las opciones de planificación agronómica.

Otra simplificación aprobada es en la gestión de las intervenciones sectoriales de frutas y hortalizas y la vitivinícola. En la primera, se introducen disposiciones para asegurar la compatibilidad entre los ecorregímenes y las acciones medioambientales coincidentes de los programas operativos durante un periodo transitorio. Igualmente, se amplía el alcance de las actividades de I+D+i a toda la cadena de valor del producto bajo el control de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, se alinea la definición de “filial” con la normativa comunitaria y se mejora la aplicación de los programas operativos para adecuar sus modificaciones a una planificación plurianual.

Asímismo se ha aprobado también la modificación de otros reales decretos relativos a la aplicación de la PAC. En concreto, se establecen algunas especificidades en las cesiones de derechos en los casos en los que el cedente sea un agricultor que se incorpora a la actividad agraria o es una explotación catalogada como titularidad compartida; se adaptan los controles para ajustarlos a la actualización de la normativa sectorial, así como para uniformarlos y, de este modo, simplificar las actuaciones que hay que llevar a cabo.

Se introducen también cambios en la gestión y control de la disponibilidad de las parcelas declaradas por el agricultor en la solicitud única y en los plazos para subsanar deficiencias en las solicitudes; se adapta el régimen de aplicación de penalizaciones en materia de condicionalidad social, así como las establecidas en la intervención sectorial apícola. En materia de gobernanza, se establecen mejoras en el sistema de reporte a efectos del informe anual del rendimiento.

La COAG reitera que campaña oleícola se cierra con más aceite vendido que el producido

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que la campaña se cierra con buenos datos de salida al mercado, siguiendo la misma tónica de todo el año, de hecho ha salido al mercado (1.425.823,88 toneladas) más aceite que el que se ha producido (1.419.127,66 toneladas).

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, en el mes de septiembre había unas existencias de 290.217 toneladas de aceite, de las cuales 138.078 toneladas se encontraban en manos de los productores, 149.196 toneladas de los envasadores, y 2.943 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

En cuanto a las salidas mensuales, en el mes de septiembre salieron de las bodegas de los productores 103.844,54  toneladas, casi 40.000 toneladas más que en el mismo mes del año pasado. Asimismo, el enlace de cosecha con el que termina esta campaña, 290 toneladas, es prácticamente nulo, sólo salvado por el aceite importado.

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar en COAG Andalucía, Francisco Elvira, asegura que estos datos confirman lo que ya veníamos avisando, que a pesar de que la cosecha ha sido mejor a la anterior, incluso un 50% mayor, apenas si hay enlace de cosecha, por debajo de las 300.000 toneladas. Esto se une al hecho de que la próxima cosecha no será mayor a la anterior.

Hay que recordar que las campañas oleícolas (de comercialización) comienzan el 1 de octubre y finalizan el 30 de septiembre del año siguiente, igual que el año hidrológico, sin embargo la recogida de aceituna y la producción de aceite no se generaliza hasta el mes de noviembre/diciembre. Hay producción en septiembre/octubre pero de los aceites llamados tempranos o premium, por lo que el enlace de cosecha apenas si cubrirá las necesidades del mercado.

La campaña oleícola 2024-2025 termina con una producción de 1.419.000 toneladas, unas salidas acumuladas de 1.526.000 y unas 290.000 de existencias

La campaña oleícola 2024-2025 ha terminado con una producción de 1.419.000 toneladas, unas salidas acumuladas de 1.526.000 y unas existencias por debajo de las 300.000 (290.220), según los datos, aún provisionales, del balance de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) a 30 de septiembre facilitados a Oleum Xauen por el responsable de Olivar de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego.

De acuerdo con estos datos y con los ajustes finales, la producción total ajustada con las declaraciones a septiembre sube hasta las 1.419.127,66 toneladas de aceites de oliva. Mientras, las salidas de aceite al mercado durante el pasado mes se situarían en las 130.829 toneladas y las salidas acumuladas a la finalización de la campaña ascienden a 1.526.100. Para el cálculo de las salidas durante septiembre se han estimado unas importaciones de 13.000 toneladas, inferior a lo importado en el mismo mes de la campaña pasada y equivalente a las importaciones de los meses previos de esta campaña y que se confirmarán una vez Aduanas publique los datos consolidados.

Asimismo, el reparto de las existencias a 30 de septiembre es el siguiente: Las existencias en almazaras se sitúan en 138.077,86 toneladas, lo que supone 103.844 menos que en el mes de agosto, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 149.197 toneladas lo que supone 17.425 menos que el mes anterior. Y las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 2.943,27 toneladas, 401  menos que en el mes de agosto. Las existencias totales a final de campaña, de acuerdo con los datos facilitados por el avance, son de 290.220 toneladas, lo que supone 114.470 menos que en el mes de agosto.

Cortijo el Madroño presenta un AOVE gourmet de producción limitada y de lujo que une arte, alta cocina y entorno olivarero

Cortijo el Madroño ha presentado hoy un AOVE gourmet de producción limitada y de lujo que une arte, alta cocina y entorno olivarero, en cuyo acto se ha destacado las raíces de la tradición y la esencia de la excelencia como homenaje a la tierra de Jaén y a la belleza de lo esencial.

Se trata de una frasca hecha en arcilla, que resalta el arte culinario y las bondades del olivo, en un diseño que encierra en su forma la raíz, la historia y el alma de quienes trabajan cada cosecha con pasión y respeto, un envase que pretende transformar lo cotidiano en símbolo.

Elena Hinojosa ha diseñado la acuarela que sirve de etiqueta a la botella de medio litro de esta edición especial, firmada por el cocinero estrella Michelin Javier Jurado, del restaurante Malak de Jaén, mientras que el zumo de fruta fresca de aceituna procede de los olivares del Cortijo el Madroño, un néctar picual envasado en las algo más del centenar de botellas que se comercializan al precio de 95 euros. En definitiva, un proyecto que se ha fraguado en nueve meses y que ha convertido en realidad un sueño con la idea que tenga vocación de futuro y de perseguir la diferenciación.

UPA lamenta que se haya perdido una oportunidad para el sector olivarero con la bajada de precios en origen en la recién finalizada campaña

“Una oportunidad perdida para el sector olivarero”, aseguran desde la organización agraria UPA. Así de tajantes se han mostrado desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos al valorar las cifras finales al cierre de la campaña olivarera 2024/2025. En opinión de la organización, esta campaña podría haber marcado un “récord absoluto de volumen económico para el sector, permitiendo la deseada rentabilidad del conjunto de explotaciones olivareras de nuestro país, especialmente para las de olivar tradicional”. UPA cree que en esta campaña el sector afrontaba un contexto que podría haber sido de beneficios para toda la cadena. Sin embargo, UPA acusa «a algunos operadores de imponer una estrategia de volumen y precios hundidos en origen por debajo de los costes de producción».

El inicio de campaña partió de un enlace escaso, como ocurrirá de nuevo en la campaña 2025/26, y con la confianza del consumidor demostrada en las dos difíciles campañas anteriores. “La producción no iba a ser espectacular”, como explican desde UPA, pero sí iba a permitir a España abastecer todos los mercados mundiales. No obstante, la intención de unos pocos no ha sido generar valor para todo el sector, en opinión de la organización agraria, “sino vender mucho y lo más barato posible, a costa, evidentemente, de los olivareros. Y se han salido con la suya”.

UPA asegura que España puede rondar niveles de comercialización cercanos a 1,6 millones de toneladas, “siempre y cuando tengamos una producción importante”. Con los datos ya cerrados para esta campaña de comercialización, España ha vendido alrededor de 1.520.000 toneladas en toda la campaña, superando las 1.419.128 producidas en un año bueno productivamente.

UPA ha señalado un aspecto simple, pero de enorme importancia: “Un euro más en origen hubiera supuesto –sin afectar a las ventas– 1.558 millones de euros de ingresos más para un sector muy atomizado y necesitado de ingresos. Parece una enorme millonada, pero hablamos de unos ingresos medios extras de unos 4.000 euros por explotación en España”.

Desde UPA han remarcado que de los últimos diez años «sólo en dos no hemos sido capaces de tener un nivel de ventas superior a lo producido. Y todavía algunos supuestos líderes en el sector nos dicen, año tras año, que tenemos un problema estructural de exceso de producción y que además eso se va a ir agravando en el futuro”.

“Esperemos que hayamos aprendido algo, y para la campaña 2025/26 algunos de esos que todavía viven anclados en el pasado se pasen de verdad al sector moderno en el que está la mayoría. La respuesta, dentro de doce meses”, han concluido.

La Fundación del Olivar firma un convenio estratégico con Athena Oliva para promocionar el aceite de oliva en Corea del Sur

En el marco de una visita institucional a Terra Oleum, sede de la Fundación del Olivar, se ha formalizado la firma de un convenio marco de colaboración entre la Fundación del Olivar y la empresa surcoreana Athena Oliva Co., Ltd., especializada en la distribución y promoción de aceite de oliva virgen extra en Corea del Sur.

El acto ha contado con la presencia de D. Howook Lee, CEO de Athena Oliva, y Javier Olmedo Hernández, director-gerente de la Fundación del Olivar, quienes han rubricado el acuerdo con el objetivo de fomentar la cultura del aceite de oliva en Corea del Sur y establecer sinergias en los ámbitos de formación, promoción, gastronomía, salud y oleoturismo.

Durante la visita, la Fundación del Olivar ha nombrado oficialmente a Howook Lee como embajador de la Fundación del Olivar, en reconocimiento a su compromiso con la difusión de la cultura oleícola y su labor pionera en Corea del Sur. Este nombramiento refuerza los lazos institucionales y culturales entre ambas entidades y simboliza el inicio de una colaboración estratégica de largo recorrido.

Athena Oliva se ha consolidado como un referente en el mercado gourmet coreano, ofreciendo experiencias personalizadas. Su marca insignia, OlioOliva (올리오 올리바), representa una cuidada selección de aceites de oliva vírgenes extra premium de España, Italia y Grecia, con un enfoque cultural y educativo que va más allá de la simple comercialización.

El convenio contempla, entre otras acciones:

Programas formativos y seminarios sobre aceite de oliva virgen extra.

Campañas de comunicación y marketing en Corea del Sur.

Eventos gastronómicos y showcookings con chefs locales.

Difusión de los beneficios del AOVE y la dieta mediterránea.

Diseño de experiencias oleoturísticas en Andalucía para el público coreano.

Creación de un Premio Internacional a la Calidad del AOVE, impulsado desde Corea del Sur, con el respaldo técnico de la Fundación del Olivar, organizadora del prestigioso Premio Expoliva. Este acuerdo refuerza el papel de la Fundación del Olivar como referente internacional en la promoción y desarrollo del sector oleícola, y abre nuevas oportunidades para la internacionalización del aceite de oliva español en mercados estratégicos.

La Junta consensua con el sector un  plan de acción para evitar el incremento del algodoncillo

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha dado a conocer la guía de manejo integrado y el plan de acción que, de forma consensuada con el sector, se ha establecido para evitar el incremento de las poblaciones del algodoncillo al objeto de minimizar los daños de esta plaga en el olivar, como ha sucedido en municipios de la comarca de Las Villas de la provincia jiennense.

La delegada territorial, Soledad Aranda, ha participado en la reunión convocada en la sede de Jaencoop, en Villanueva del Arzobispo, con los alcaldes y concejales de los ayuntamientos de este municipio y de Villacarrillo, Iznatoraf, Sorihuela del Guadalimar y Beas de Segura, además de las OPAs y Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén, Infaoliva y Jaencoop, almazaras de la zona y técnicos que han colaborado en la elaboración del plan de control junto a los técnicos de la Delegación Territorial al objeto de dar a conocer la actualización del documento (que puede consultarse en la web de la Consejería a través del siguiente enlace: https://juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/areas/agricultura/sanidad-vegetal/paginas/algodoncillo-olivo.html).

Participantes a los que Aranda ha agradecido su colaboración “y su activa participación para elaborar esta nueva estrategia que debe ser conocida por todos los agricultores para saber cómo comenzar a realizar el tratamiento necesario en el momento pertinente, una actuación que debe ser sincronizada y coordinada”. Desde el mes de mayo hasta el día de hoy se han realizado 25 reuniones de trabajo con todos los agentes implicados.

La delegada ha recordado que, tras la experiencia de la pasada primavera en los municipios afectados con esta plaga, “se ha podido corregir, de forma consensuada, una serie de deficiencias en el tratamiento que llevamos a cabo, pues las condiciones meteorológicas, fundamentalmente las altas temperaturas, provocaron que el período de puesta del algodoncillo se alargara más de lo normal establecido para esta especie, lo que derivó en que la efectividad de los tratamientos no fuera la determinada en los ensayos”.

Además, el plan de acción establece la necesidad de que los agricultores realicen tratamientos colectivos: “hablamos de un tratamiento sincronizado, que se explica perfectamente en esta guía, y que viene avalado por un trabajo técnico de campo muy exhaustivo”. En este punto, la delegada territorial ha explicado que, si bien hasta el momento el algodoncillo estaba considerado como una plaga secundaria, las condiciones climatológicas y el cambio climático lo han convertido “en un auténtico problema para los agricultores”.

Desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se ha determinado que esta plaga requiere de asesoramiento técnico para poder controlar las poblaciones de esta especie sobre la que, además, no existen depredadores naturales que la combatan. “Este plan de acción va en dos sentidos: por un lado, tratamientos de choque adelantados en el tiempo respecto a la pasada primavera y, por otra, la recuperación de la fauna auxiliar, de depredadores que controlen la plaga”, ha detallado Soledad Aranda.

Los técnicos de la Delegación Territorial están a disposición de los agricultores a la hora de asesorar sobre la ejecución de estas actuaciones, de tal modo que los afectados conozcan las indicaciones necesarias para poder controlar y volver a un nivel de población de algodoncillo que no genere los daños que ha causado en el olivar de estas zonas afectadas en la provincia de Jaén. Por ello, del 20 al 25 de octubre se van a llevar a cabo sesiones informativas en los municipios afectados por la plaga.

Ayudas

En este encuentro de trabajo, la delegada territorial ha recordado que la Junta trabaja en la configuración de una línea de ayudas dirigidas a los agricultores más afectados por plagas del ámbito animal o del ámbito vegetal en Andalucía, como es el algodoncillo.