Antonio “el del agua” (*opinión de Asensio López)

Antonio “el del agua” y no Antonio “el del aceite”. Así espetó, durante la conmemoración del centenario del Patrimonio Comunal Olivarero, el presidente de Dcoop, Antonio Luque, que le gustaría que se le conociera, en un acto en el que se reivindicó de forma insistente y reiterada más agua y un enfoque más social para la olivicultura. El chascarrillo me sirve de coartada para reflexionar sobre la gran importancia que ha adquirido el preciado líquido elemento, ahora más que nunca por la emergencia climática que nos embarga, un asunto tan sensible que es motivo de queja y de discrepancia, cuando no de disputa, de enfrentamiento y de discordia.

Queda claro que el agua es un valor que cotiza al alza y es un bien escaso que hay que racionalizar y adaptar a las circunstancias actuales en las que vivimos y a la evolución que ha seguido la agricultura moderna en este siglo XXI. Sin perder de vista que su gestión debe caracterizarse por armonizar y pivotar en los pilares de la rentabilidad, la sostenibilidad y la innovación. Porque no se trata de producir hoy alimentos. Se trata de hacerlo durante las próximas décadas cuidando y respetando el entorno, el medio ambiente y los recursos que por supuesto no son ilimitados.

Y es razonable, aunque con matices, que se demande otra política en materia de agua que optimice plenamente su uso sin que se vaya al mar y no se aproveche ese inmenso caudal. Por ello, hay que apelar siempre al interés general y exigir otra orientación, otro cambio de rumbo, con otra forma de actuación, con una planificación de corto, medio y largo alcance, desde políticas de ahorro y sin derroche, medidas innovadoras, más obras de infraestructuras, regadíos más eficientes y otras muchas líneas de actuación, con recursos, imaginación y con una verdadera apuesta que vertebre hidráulicamente el territorio para la mejora y el bienestar de la sociedad y de los ciudadanos, de la agricultura y de los agricultores sin perder de vista su fin social, económico y su gestión sostenible.

Pero, además del agua, hay otros muchos asuntos importantes en los que habría que poner la misma efervescente pasión que en la reivindicación del agua, el mismo ardor en cuanto a exigencia y las mismas ganas para enfrentar y afrontar el catálogo de problemas y asignaturas pendientes que aún tiene el cultivo del olivar y el aceite de oliva.  Y ahí la lista es amplia y con algunos asuntos de envergadura para arremangarse. No todo es agua.

Baste entre otros muchos ejemplos citar los relacionados con la mejora en la orientación al mercado, conseguir en la medida de lo posible atenuar la volatilidad de las cotizaciones y contar con unos precios más o menos dignos y estables para que los olivareros puedan vivir de su trabajo de forma justa, además de la adopción de medidas para contrarrestar la escasez de mano de obra, entre otros muchos, como la comercialización, la concentración, la calidad, la digitalización, el relevo generacional, la I+D+i o la simplificación administrativa. Entonces, pongamos toda la carne en el asador para todo, no sólo para exigir agua, que por supuesto que también. Que no sólo sea la parte, sino el todo, teniendo en cuenta que el componente meteorológico y climático condiciona al olivar y que es imposible la planificación integral y a la carta porque no estamos fabricando tornillos y este sector está supeditado, queramos o no, a las lluvias, a las temperaturas y a otros fenómenos y variables meteorológicas.

De esta manera construiremos una narrativa y un relato solvente, global, completo, creíble, sin partidismos, sin improvisaciones, sin ocurrencias, afrontando todos los asuntos para contar con un sector oleícola, que aunque heterogéneo y con intereses a veces contrapuestos, aún puede ser más potente, más pujante, más innovador, más mecanizado, con economías de escala, con mejor gestión profesional; en definitiva, con más futuro para seguir generando riqueza y bienestar para el bien común y para los ciudadanos. Al fin y al cabo es de lo que se trata y esa es su razón de ser para producir este superalimento que llamamos aceite de oliva.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

GEA desvela en una Jornada del CICYTEX las claves de la nueva elaboración del aceite: sostenibilidad, eficiencia y ahorro energético

GEA ha intervenido en Badajoz en la Jornada Innovación y Retos del Sector Oleícola de la región EUROACE, que incluye a Extremadura, Alentejo y Centro de Portugal. Esta formación se ha celebrado en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX), perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), y en la misma han participado productores, técnicos de cooperativas, industriales, almazaras y empresas del sector.

Francisco Plaza, responsable de la aplicación de aceite de oliva de GEA, ha compartido con los participantes las claves de la nueva elaboración del aceite: sostenibilidad, eficiencia y ahorro energético. Precisamente estas tres características definen la tecnología de GEA en general y más concretamente la del sector del olivar, que apuesta por la innovación para lograr una gestión optimizada y ecológica de los recursos.

En esta línea, ha hablado, por ejemplo, de los últimos lanzamientos de GEA para la industria olivarera como son la centrífuga Direct Drive, que mejora a las generaciones anteriores en cuanto a eficiencia energética, emisión de ruidos, costes de mantenimiento y simplicidad durante el proceso; el decánter de olivMaster CF 8.000, con una capacidad de hasta 650 – 700 toneladas de aceitunas al día, ideal para almazaras con grandes capacidades debido a su alta capacidad de procesamiento, ahorro de energía y gran rendimiento; o la nueva función del decánter Variopond C, un complemento que logra mantener los decánters de GEA siempre a pleno rendimiento sin necesidad de abrir la máquina para regular el nivel de líquidos con objeto de maximizar los agotamientos tanto para tres como para dos fases, y directamente con la máquina en funcionamiento.

Plaza ha puesto en valor la celebración de este tipo de eventos que recuerdan al sector la necesidad de innovar y apostar por la sostenibilidad para hacer frente a los retos de la industria olivarera. “GEA lo tiene claro desde hace años, comprometiéndose siempre con la eficiencia y la optimización de los recursos”, ha subrayado.

Esta jornada forma parte del proyecto TID4AGRO (Tecnologías avanzadas, innovadoras y digitales para el sector agroalimentario de la EUROACE) y tiene como objetivo mostrar cómo la digitalización y las nuevas tecnologías pueden transformar el sector oleícola para hacerlo más competitivo y sostenible. Además, se ha celebrado en el marco del Día de la Cooperación Interreg, programa de cooperación territorial, que a lo largo de septiembre y octubre está desarrollando eventos en toda Europa.

Otros contenidos que se han abordado en estas jornadas son las nuevas variedades de olivar frente al olivar tradicional, las buenas prácticas en la producción de aceites de oliva virgen extra o los retos en la promoción y comercialización de los aceites.

GEA es líder mundial en el suministro de equipos y plantas completas para la industria alimentaria, con una enorme experiencia acumulada en sectores como lácteos, bebidas o embutidos. El Grupo cuenta con el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva, con sede en Úbeda, que centraliza el negocio de venta, reparación y mantenimiento de equipos industriales para la extracción de aceite de oliva,

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén fomenta el cooperativismo como salida laboral entre estudiantes

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha desarrollado una jornada formativa con estudiantes del I.E.S. Miguel Sánchez López de Torredelcampo con el objetivo de promover el conocimiento del sector agroalimentario y del modelo cooperativo como una vía real de empleo y desarrollo profesional. El lugar elegido ha sido las instalaciones de la S. Coop. And. Santa Ana y San Isidro de la localidad.

La actividad, organizada por el Departamento de Formación e Igualdad de la entidad, ha estado dirigida a 96 alumnos de 4º de ESO y FP, quienes en breve deberán tomar decisiones sobre su futuro laboral. La sesión ha buscado orientar a los jóvenes en torno a los distintos perfiles sociolaborales que ofrecen las empresas cooperativas agroalimentarias en Andalucía.

Durante las dos horas de duración de la actividad, se ha ofrecido una charla introductoria centrada en el autoconocimiento, el mercado laboral y los recursos de empleabilidad, poniendo especial énfasis en el impacto del cooperativismo en el entorno social y económico andaluz. Los estudiantes también han podido visualizar el documental “Tú futuro”, una pieza que muestra la relevancia y actualidad del sector.

Uno de los momentos clave de la jornada ha sido la presentación de la “Guía de Empleabilidad: El sector agroalimentario y las cooperativas de Andalucía”, de la cual cada estudiante ha recibido un ejemplar. Esta publicación recoge información sobre oportunidades laborales reales, perfiles profesionales y casos de éxito dentro del ámbito cooperativo agroalimentario.

Como cierre de la actividad, el alumnado ha visitado las instalaciones de la S. Coop. And. Santa Ana y San Isidro, donde han podido conocer de primera mano los distintos puestos de trabajo que existen en una cooperativa, así como el desempeño diario de sus profesionales. Esta experiencia les ha permitido conectar la teoría con la práctica y visualizar con claridad salidas profesionales que, en muchas ocasiones, son poco conocidas para los jóvenes.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de promoción y difusión de los valores de la economía social como fuente esencial de empleo y riqueza en el presente y el futuro de Andalucía y está financiada por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía. Con acciones como esta, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén continúa trabajando para acercar el modelo cooperativo a las nuevas generaciones y potenciar su papel como motor de desarrollo económico y social en el territorio.

En la inauguración de la jornada han estado presentes Ana Mata, delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Jaén; Bartolomé Galán, presidente de la S. Coop. And. Santa Ana y San Isidro de Torredelcampo; Ana Téllez, jefa del Servicio de Registro de Cooperativas, y Antonio Guzmán, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén. 

La Junta destina desde 2020 un total de 75 millones de euros a la modernización de maquinaria agrícola en Jaén

La Junta de Andalucía ha destinado 75 millones de euros en la provincia de Jaén desde el año 2020 a través de las 2 convocatorias de subvenciones dirigidas a la modernización de maquinaria agrícola. Una línea de incentivos que, como ha explicado el delegado del Gobierno, Jesús Estrella, busca facilitar la adquisición de nuevo equipamiento con el objetivo de sumar esfuerzos de cara a la innovación en el sector.

Así lo ha subrayado en su visita a la empresa Trivium Agronomía y Maquinaria, en Úbeda, donde, acompañado por la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha recordado que “apostar por la modernización del campo jiennense es apostar por la innovación, por la eficiencia, por la competitividad y por conquistar más mercados, todo ello siendo más sostenibles y también más rentables”.

Igualmente, el delegado del Gobierno ha incidido en el impacto de estas ayudas en la economía local con esta línea de subvenciones que, únicamente en la última convocatoria, ha supuesto 44 millones de euros para más de 800 agricultores. Acompañado por el jefe de ventas de John Deere en las provincias de Jaén y Córdoba, Juan Cuadra, Jesús Estrella ha puesto en valor “la revolución que estas ayudas suponen no sólo a la hora de contribuir a la reducción de la siniestralidad en el campo, con vehículos más modernos y seguros, sino también para los concesionarios de maquinaria de la provincia que, como en este caso de Úbeda, se dedican al sector”.

Un punto en el que ha detallado que estas ayudas en la provincia de Jaén han contribuido a que las ventas de maquinaria agrícola se dupliquen: “esto supone una importante inyección económica puesta al servicio del desarrollo del territorio, al mismo tiempo que fortalecemos un sector tan importante, el dedicado a la venta de maquinaria, en una provincia como la de Jaén, eminentemente agrícola, donde el olivar tiene un protagonismo especial que, desde el Gobierno de la Junta, reforzamos”.

Además, el delegado del Gobierno ha recordado que gran parte de los beneficiarios de estas ayudas, en su última convocatoria, han sido recibidas por jóvenes agricultores que se han incorporado al campo jiennense.

Jesús Estrella ha puesto en valor que la provincia de Jaén acumula el 58% del total de la financiación de la última convocatoria de esta línea de subvenciones, con una partida específica para el sector olivarero.

Lanzamiento de la campaña «Olivares con Futuro: olivares rentables» del proyecto Climate Choice para impulsar la sostenibilidad y la eficiencia en el campo andaluz

Con el objetivo de promover una agricultura más sostenible, eficiente y rentable, se ha presentado, en el VI Campus de Jóvenes Cooperativistas de Andalucía «Espacio Agrotecnológico» celebrado en Jerez, la campaña «Olivares con Futuro: olivares rentables», una acción que forma parte del proyecto Climate Choice, dedicado a impulsar prácticas agrícolas que contribuyan a la mitigación del cambio climático y a la resiliencia económica del sector olivarero.

A lo largo de tres campañas sucesivas, «Olivares con Futuro: olivares rentables» mostrará las mejores prácticas agrícolas implementadas por los propios agricultores, quienes compartirán su experiencia directa en la adopción de técnicas innovadoras. Eso sí, todas las campañas comparten un lema común que refleja su espíritu: demostrar que sostenibilidad y rentabilidad pueden ir de la mano.

En esta primera campaña, el foco está puesto en la agricultura de precisión y la monitorización de cultivos. A través de ejemplos reales, se muestra cómo la tecnología y la gestión basada en datos —incluyendo el uso de sensores y sistemas inteligentes de riego y fertilización— permiten optimizar el uso de recursos, reducir costes y aumentar la productividad de los olivares.

El eje de la campaña son videos; este primero está protagonizado por un agricultor cooperativistas andaluz y un técnico que, desde su finca, comparten cómo la digitalización ha transformado su trabajo diario, mejorando tanto la sostenibilidad ambiental como la rentabilidad de su explotación.

Además, se organizarán demostraciones prácticas y seminarios técnicos en distintos puntos de Andalucía, donde los agricultores podrán conocer de primera mano las tecnologías más avanzadas, resolver dudas y descubrir las oportunidades que ofrece la agricultura de precisión.

Con esta campaña, Climate Choice y sus socios buscan concienciar y acompañar a los olivareros andaluces en la transición hacia un modelo agrícola más sostenible, digital y competitivo, demostrando que la innovación es la clave para garantizar el futuro de uno de los sectores más emblemáticos de la agricultura andaluza.

Sobre el proyecto Climate Choice

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte que el mundo debe alcanzar cero emisiones netas en 2050 para evitar consecuencias irreversibles. Pero lograrlo no depende solo de la tecnología: también requiere cambios profundos en la forma en que producimos, consumimos y vivimos, especialmente en sectores clave como la alimentación y la agricultura.

Climate Choice -iniciativa financiada por la Unión Europea dentro del marco Horizonte Europa- propone una nueva visión: combinar la ciencia climática con la participación ciudadana. El proyecto desarrollará modelos innovadores que reflejen mejor la realidad de consumidores, comunidades y empresas, permitiendo entender cómo nuestras decisiones individuales pueden contribuir a reducir las emisiones.

Además, Climate Choice llevará a cabo otras campañas participativas y experiencias digitales inmersivas —basadas en juegos, narrativas interactivas y herramientas de realidad virtual— para inspirar a las personas a adoptar hábitos más sostenibles. Estas acciones se realizarán en varios continentes, fomentando un cambio global con impacto local.

Con este enfoque innovador, el proyecto aspira a transformar la relación entre ciencia, sociedad y medio ambiente, ayudando a alcanzar el objetivo de neutralidad climática antes de alcanzar el próximo cuarto de siglo.

El Poolred registra esta semana una bajada del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registran esta semana una bajada del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 04 al 10 de octubre, para la zona de origen España es de 4.207,59 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,00% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.250,15 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 04 al 10 de octubre, para la zona de origen España es de 3.636,36 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,96% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.709,21 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 04 al 10 de octubre, para la zona de origen España es de 3.476,75 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,77% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.503,83 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 04 al 10 de octubre, se han negociado 2.716,00 toneladas (datos provisionales).

El Patrimonio Comunal Olivarero celebra su centenario con un homenaje al sector del aceite de oliva y con una valoración de su pasado, su presente y su futuro

La Fundación Patrimonio Comunal Olivarero (FPCO) ha conmemorado su centenario con un acto institucional en el histórico Hotel Alfonso XIII de Sevilla, que ha contado en la inauguración con el presidente de la Fundación, Rafael Sánchez de Puerta, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y en su clausura con el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, entre otras autoridades y representantes del sector.

El lugar elegido ha tenido un especial simbolismo, ya que fue sede en 1924 del VII Congreso Internacional de Oleicultura, un acontecimiento clave que impulsó la organización del sector olivarero en España y que desembocó, un año más tarde, en la constitución en Madrid de la Asociación Nacional de Olivareros de España, precursora de la actual Fundación.

Desde su creación en 1925, la Fundación ha desempeñado un papel fundamental en la defensa de los intereses del sector del aceite de oliva y en la consolidación del mismo como motor económico, social yculturalde nuestro país.

A lo largo de su trayectoria, ha promovido la mejora continua en la producción y comercialización del aceite de oliva, creando a mediados de los años 40 la que es aún hoy la mayor red mundial de almacenes de aceites de oliva a granel, una infraestructura clave para la gestión de la oferta y la estabilidad del mercado.

Asimismo, la Fundación ha impulsado la divulgacióny la investigación, especialmente en el ámbito de la salud, lo que ha permitido evidenciar científicamente las bondades de los aceites de oliva, contribuyendo de esta manera a reforzar su prestigio internacional.

El evento, que ha reunido al conjunto del sector del aceite de oliva de España, ha contado con la intervención de Manuel Pimentel, exministro de Trabajo, escritor y editor, quien ha puesto en valor, en su ponencia magistral, el enorme desarrollo que ha vivido el sector en las últimas décadas, destacando asimismo su potencial futuro.

Reconocimientos a la labor del sector

Durante la celebración, sehan entregado reconocimientos especiales a instituciones y colectivos cuya labor ha sido determinante para el desarrollo y proyección internacional del aceite de oliva. Así, los galardones se han concedido a laInterprofesional del Aceite de Oliva de España, por su labor en la promoción de los aceites de oliva en el mundo; al Consejo Oleícola Internacional por el fomento de la internacionalización del producto; al Colectivo Médico, por su contribución a la investigación en el ámbito de la salud; al Colectivo de Cocineros de España por su papel esencial en la divulgación de la versatilidad en los usos del producto, y finalmente, a todos los Patronos que han formado parte de la Fundación Patrimonio Comunal Olivareroa lo largo de su historia, por su dedicación y compromiso con el sector.

Además,como parte de las acciones conmemorativas, se haproyectado en primicia el cortometraje “100 años de historia. Patrimonio Olivarero Español”, una obra audiovisual que refleja la evolución del sector, sus hitos y los desafíos que afronta de cara al futuro.

El evento también ha contado con la participación artística de la compañía de Antonio Najarro, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, cuya actuación ha puesto un broche cultural y emocional a la conmemoración.

El presidente de la Fundación, Rafael Sánchez de Puerta, ha resaltado que “este evento-centenario no solo ha servido para rememorar la historia, sino también para renovar nuestro compromiso con el presente y el futuro del sector del aceite de oliva, que constituye una parte esencial de la identidad de nuestro país”.

El evento ha contado con el patrocinio de la Junta de Andalucía, el Banco Santander y la Interprofesional del Aceite de Oliva de España, cuyo apoyo ha sido clave para su desarrollo.

Sobre Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

La Fundación Patrimonio Comunal Olivareroes un aentidad sin ánimo de lucro que colabora en la defensa, promoción y gestión de los intereses colectivos del sector olivarero y oleícola.

Celebrada una jornada de trabajo para hablar sobre el empleo, la innovación y la inclusión en el sector del olivar

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite ha acogido la Jornada de Empleo  y Nuevas Tendencias en el Sector del Olivar «Olivar con futuro: empleo, innovación e inclusión», en la que ha estado presente el concejal de Información Ciudadana y Nuevas Tecnologías, Francisco Javier Lozano, que ha acompañado al presidente de Cruz Roja en Jaén, Miguel Ángel Maldonado, y la presidenta de la Asamblea Comarcal Loma Oriental de Cruz Roja en Úbeda, María del Mar Roa.

La jornada ha estado organizada por Cruz Roja Jaén, en colaboración con el Centro de Interpretación Olivar y Aceite y la Diputación Provincial de Jaén y a ella han asistido representantes de empresas, emprendedores y agentes ligados al sector del olivar, que tan importante es para la provincia de Jaén.

La iniciativa se ha promovido desde el Reto Social Empresarial + Plus, enmarcado en el Programa Estatal Fondo Social Europeo + de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha Contra la Pobreza, financiado por el Fondo Social Europeo, Ministerio de Trabajo y Economía Social y Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y subvencionado por la Diputación Provincial de Jaén.

Asimismo, la intención de este encuentro es, como ha resaltado el concejal de Información Ciudadana, “promover un espacio de encuentro entre agentes del sector del olivar, personas en búsqueda de empleo y entidades comprometidas con la inclusión laboral, fomentando un mercado más justo, sostenible e inclusivo”. De este modo, el objetivo es visibilizar oportunidades de empleo en el sector del olivar, difundir nuevas tendencias y retos del sector como la sostenibilidad, la digitalización y la economía circular, fomentar las alianzas con empresas, entidades sociales y personas en situación de vulnerabilidad y promover la responsabilidad social empresarial en el ámbito rural.

La cita ha contado con dos mesas de diálogo, para abordar temáticas como ‘El olivar con futuro: empleo, innovación e inclusión’ o ‘Las necesidades reales y futuros perfiles profesionales del sector’, además se ha tenido en cuenta los itinerarios formativos más rentables a la hora de lograr un empleo en este sector y mejorar las capacidades y habilidades profesionales.

“Tenemos que seguir trabajando en la forma de generar desarrollo económico y social en el entorno del olivar. Y es que, 66 millones de olivos, el mayor bosque humanizado, es el elemento de cohesión social a nivel territorial más importante de nuestra tierra”, ha comentado el edil, añadiendo que son muchos los retos de futuro que afronta el olivar.

En este sentido, Lozano ha puesto en valor que el Ayuntamiento, a través del Centro de Interpretación Olivar y Aceite ha demostrado asumir estos retos, ya que se ha convertido en un espacio de referencia en cuanto a la promoción, divulgación e investigación de la cultura del olivar y aceite de oliva.

En su condición también de diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano ha puesto en valor la implicación de la Diputación Provincial de Jaén con el sector, ayudando a impulsar acciones como la celebrada esta mañana, entre otras muchas que lleva a cabo en ámbitos como la divulgación, investigación o la promoción de este producto, tanto nacional como internacionalmente.

Por su parte, Miguel Ángel Maldonado ha ensalzado la labor de Cruz Roja, en esta ocasión centrada en el sector del olivar. Y es que, como ha descrito la organización se es consciente de que para ayudar a salir de situaciones de vulnerabilidad a las personas, se necesitaba obtener un empleo digno y “el sector del olivar es un empleador de primera magnitud, con un producto de calidad y excelencia”.

“Nos dimos cuenta que por parte del sector hay una necesidad de empleabilidad y qué mejor que hacer un foro donde se vea al olivar con futuro y que sirva para el empleo,  con innovación e inclusión”, ha incidido.

Como organización, ha seguido explicando, lo que se pretende es detectar las necesidades de formación, formar en ese ámbito e intentar coordinar al empleador y demandante de empleo. 

Sabiote acoge este viernes la I Jornada «Mujeres con valor en el entorno rural» organizada por la Diputación de Jaén

La diputada de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz, ha presentado acompañada de la vicepresidenta segunda y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud, Francisca Medina, la I Jornada «Mujeres con valor en el entorno rural», que Diputación ha organizado en la localidad de Sabiote. El encuentro, que tendrá lugar este viernes en el Antiguo Convento de las Carmelitas, cuenta ya con más de medio centenar de mujeres inscritas. “Esta iniciativa nace con el propósito de reconocer, dar voz y visibilidad a todas aquellas mujeres que transforman el mundo rural de nuestros pueblos”, ha apuntado Ruiz durante su intervención en la que también ha puesto el acento “en el potencial del talento femenino como motor socioeconómico”.

En esta línea, la responsable del área de Igualdad y Juventud de la Administración provincial ha destacado que “en esta jornada, que sigue las líneas enmarcadas en el IV Plan de Juventud de la Diputación, se abordarán a través de espacios reflexivos y de mesas redondas el liderazgo, comunicación y marca personal de mujeres emprendedoras que empoderan las zonas rurales de nuestra provincia”. “Mujeres con talento protagonizarán este encuentro e incidirán en el empoderamiento, liderazgo, comunicación y sostenibilidad”, ha acentuado María Dolores Ruiz.

La periodista y mentora digital Esther Parejo abrirá la jornada con una charla sobre el poder de la marca personal en el ámbito rural. Posteriormente, se llevará a cabo la mesa de trabajo ‘Sabiduría’, que abordará los desafíos a los que se enfrentan las empresas en el entorno rural y en la que intervendrán Carmen López, pionera del cooperativismo en Jaén; Rosa Vañó, directora comercial de Castillo de Canena; y María del Mar Roa, CEO de Ruiz con Roa.

Seguidamente, le tocará el turno a la CEO del Método Qaldas, Ana Caldas, que disertará sobre las claves para aplicar el liderazgo como motor de transformación empresarial. La mesa de trabajo ‘Talento: ¿por dónde empezar?’ continuará el periplo de actividades enmarcadas en esta jornada, en la que participarán Ángela Quirós, CEO de WELDAQ, junto a las docentes María Comino y Ana Licerán.

De igual forma, en este encuentro empresarial estará presente la psicóloga y sexóloga Carmela Cobo, que pronunciará la conferencia ‘Agilidad emocional: la nueva brújula profesional’. Las jornadas concluirán con la entrega de los I Galardones ‘Mujeres con Valor’, con los que se reconocerá el esfuerzo, innovación y capacidad de liderazgo de emprendedoras jiennenses. Así, la empresaria Carmen López recibirá una distinción en la categoría de Cooperativismo; Rosa Vañó, en el ámbito del Sector Oleícola; y María del Mar Roa, en la categoría de la Construcción.

Patronal y sindicatos firmarán a finales de este mes la actualización de las tablas salariales del último ejercicio del convenio del campo de Jaén, que prevé el jornal del vareador en 63,76 euros

La patronal y los sindicatos UGT y CC OO firmarán a finales de este mes de octubre la actualización de las tablas salariales del último ejercicio del convenio del campo, del que se benefician decenas de miles de trabajadores de un texto normativo que regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y los empresarios en la provincia de Jaén y que fue suscrito con una vigencia de cuatro años.

En concreto, se recoge una subida salarial para un vareador normal en esta campaña oleícola 2025-2026, que va del 1 de octubre al 30 de septiembre, de 63,76, euros desde el pasado 1 de octubre hasta el 30 de de septiembre próximo, tal y como ha confirmado a Oleum Xauen Antonio Marcos, el secretario de Organización de FICA-UGT de la provincia de Jaén.

Es oportuno recordar que el pasado 7 de abril se reunió la comisión paritaria del convenio del campo de Jaén para hacer efectiva la aplicación de las nuevas tablas salariales como consecuencia de la adaptación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por lo que desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2025 se aplicó una subida de un 3,21% del IPC (62,51 euros el jornal del vareador) y se acordó un incremento de las tablas salariales del 2% a partir de este mes de octubre, por lo que el jornal de la categoría del vareador normal, mayoritaria en este convenio, queda establecido a partir de ahora en 63,76 euros, según ha agregado a Oleum Xauen el responsable de FICA-UGT.

Dicho convenio regula los horarios de trabajo (seis horas y media, con quince minutos de desayuno) y el resto de condiciones entre empleador y empleado, con el fin de garantizar la paz social en el campo y evitar los incumplimientos.

Forman parte de la mesa negociadora ASAJA, que es mayoría como representante de los empresarios, y participan además por la parte empresarial la Confederación de Empresarios (CEJ) y la UPA, así como los sindicatos UGT y CC OO como representantes de los trabajadores del campo.