Ferrán Polls, de Almería, gana el XXII Premio de Cocina con AOVE “Jaén, paraíso interior” de la Diputación

El chef Ferrán Polls, del restaurante El Candelero, en Almería, ha sido el ganador del XXII Premio de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra «Jaén, paraíso interior», que organiza la Diputación Provincial de Jaén y cuya final se ha desarrollado en el Palacio Kursaal en el marco de la celebración de la 27ª edición del congreso San Sebastián Gastronómika. La vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha hecho entrega a Ferrán Polls de este galardón, dotado con 8.000 euros y un trofeo realizado de forma artesanal por la empresa More & More.

Este cocinero ha obtenido este prestigioso premio culinario por la receta titulada «El olivo, el pino, la berenjena’», que ha elaborado durante la final de este certamen, en la que también han participado otros siete chefs: Sara Marín, de Taller Arzuaga (Quintanilla de Onésimo, Valladolid); Luis Rojo, del restaurante Caleña (Ávila); Raúl Lopera, del restaurante Fontané de los hermanos Roca (Sant Julià de Ramis, Gerona); Rocío Fernández, de La Cocinita (Úbeda); Andoni Sánchez, de Villa Fromista (Fromista, Palencia); Salvador Melgar, de Tabefe (Gran Canaria); y Alejandro Villa, del restaurante El Pandora (Avilés).

Pilar Parra, que ha presidido el jurado de esta edición, ha puesto de relieve la calidad de los platos finalistas elaborados por los ocho cocineros que se han dado cita en la final de este certamen gastronómico. “Un concurso celebrado en el marco de un congreso decano, que es toda una magnífica oportunidad para que nuestro aceite de oliva conquiste nuevos mercados y consiga universalizarse, ya que la mejor tarjeta de presentación del AOVE es la propia gastronomía”, ha resaltado la vicepresidenta tercera de la Diputación. “Con la promoción que realizamos desde la Administración provincial logramos el objetivo de llevar el aceite de oliva a las mesas y fogones de grandes restaurantes y a las mentes de los consumidores, ya que el AOVE es un producto saludable”, ha añadido Parra.

Durante la final del Premio Internacional de Cocina con AOVE «Jaén, paraíso interior», cada uno de los ocho chefs ha contado con un tiempo de 75 minutos para preparar su plato, un proceso en el que han dispuesto de 45 minutos para su elaboración, y una segunda fase –en presencia del jurado– en la que han contado con 30 minutos para finalizar y emplatar sus recetas.

En la elección del plato ganador, el jurado ha valorado especialmente el sabor, la textura, la temperatura y el aspecto visual del plato, así como la habilidad de los finalistas durante la ejecución del mismo, para el que han tenido que utilizar aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025: Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Gran Selección, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza.

Junto a la vicepresidenta tercera de la Diputación, el jurado de esta edición ha estado compuesto por Alejandro Paz, chef del restaurante Fuentelgato (Huerta del Marquesado, Cuenca) y ganador de la pasada edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra «Jaén Paraíso Interior»; Álvaro Garrido, chef en el restaurante Mina (Bilbao); Felipe Bonza, cocinero del restaurante Oro (Brasil); además de Iker Morán y Jesús Carlos Lens, periodistas especializados en gastronomía.

El chef Ferrán Polls se incorpora así al listado de ganadores de este certamen, entre los que se encuentran Jordi Cruz y Andrea Menichetti, Jesús Ramiro Flores, Massimo Bottura, Joan Burgués Estrada, Ilario Vinciguerra, Matteo Baronetto, Sergio Bastard, Andréu Ruiz, Juan Pablo Gámez, David Oliver, Juan Carlos Trujillo, Xanti Elías, Toño Rodríguez, Alberto Montes Pereira, Daniel Rosado, Eulalio Reyes, Ingrid Serra, Lucía Campos, Diana Díaz y Juan José Mesa. En las ediciones del Premio de Cocina con AOVE «Jaén, paraíso interior» se han presentado alrededor de un millar de recetas correspondientes a cocineros y restaurantes de España, Italia, Portugal, Grecia, Francia, Alemania, Inglaterra, Croacia, Dinamarca, Sudamérica, Estados Unidos e Islandia.

Además de llevar a San Sebastián Gastronómika la final de este concurso, que ha ocupado un lugar destacado en los principales espacios de este importante congreso culinario, la Administración provincial ha contado con un estand donde se han podido degustar los AOVEs Jaén Selección 2025, así como obtener información de los productos agroalimentarios jiennenses que cuentan con la marca de calidad Degusta Jaén de la Diputación.

Planas llama a la unidad a los grupos de la oposición para defender los intereses de España en la negociación del nuevo Marco Financiero Plurianual

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apelado hoy a los grupos políticos de la oposición a trabajar unidos junto al Gobierno en la negociación europea del Marco Financiero Plurianual 2028-2034 para que las Política Agraria Común (PAC) y la Política Pesquera Común (PPC) mantengan su identificación diferenciada y estén adecuadamente dotadas de fondos económicos.

En respuesta a una interpelación parlamentaria de VOX en la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados, el ministro ha reiterado la conveniencia de la unidad de acción en todos los ámbitos cuando se trata de defender los interesas nacionales de España, porque da fortaleza en la negociación. En este sentido, ha recordado los acuerdos que ya ha alcanzado con las comunidades autónomas, las organizaciones profesionales agrarias y del sector de la pesca y cooperativas agroalimentarias para defender una posición común.

Planas ha recordado la importancia que hasta ahora ha tenido la Política Agraria Común como una de las políticas pilares de la Unión Europea, y ha considerado que así debe mantenerse en el futuro por el carácter estratégico que tienen las actividades agrícola, ganadera y pesquera para garantizar la seguridad alimentaria.

El ministro se ha referido a los tres principales retos de futuro a los que se enfrenta en la actualidad el sector agrario y a los que estas políticas europeas deben contribuir a dar respuesta: el cambio climático, el contexto geopolítico – y el relevo generacional. Ha recordado el apoyo prestado por el Gobierno a los agricultores y ganaderos para hacer frente a las dificultades derivadas de la guerra por la invasión rusa de Ucrania, con más de 4.900 millones de euros en ayudas.

Planas ha reivindicado también la importancia de acuerdos internacionales para abrir nuevos mercados que fortalezcan la agricultura europea en general y la española en particular, y ha recordado que España es el cuarto exportador europeo de productos agroalimentarios y séptimo mundial, con ventas de 77.428 millones de euros y un saldo positivo de más de 19.000 millones, según los últimos datos disponibles (periodo agosto 2024-julio2025).

El proyecto nacional “Soil Data Space” se presenta en la UJA con el objetivo de crear un ecosistema de datos que transforme la gestión del suelo

La Universidad de Jaén ha acogido la presentación del proyecto nacional «Soil Data Space» (Espacio de Datos Federado de Suelos), una iniciativa de gran relevancia coordinada por la institución universitaria. El proyecto, que empieza a dar sus primeros pasos, cuenta con un presupuesto de más de un millón de euros financiados por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El foco de esta iniciativa está puesto en la salud de los suelos agrícolas en general, en su capacidad para la fijación de carbono en el suelo tanto en escenarios agrícolas como forestales o en el estudio de procesos hidrológicos erosivos para la gestión de cuencas hidrográficas.

El grupo de trabajo de Espacio de Datos Federado de Suelos, encabezado por su coordinador, el profesor de la UJA Juan Manuel Jurado, está formado por alrededor de 20 investigadores, mayoritariamente jóvenes, que desde diferentes áreas desarrollarán un espacio federado de datos, modelos y servicios relacionados con el suelo para poder utilizarlos posteriormente en soluciones transformadoras.

En el acto de presentación, Juan Manuel Jurado ha estado acompañado por la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López, y el director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), Juan Bautista Barroso.

La vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA se ha interesado por los objetivos que se persiguen en este proyecto y ha felicitado a su coordinador por contar para su desarrollo con personas jóvenes, la mayoría egresadas de la propia Universidad, con una gran proyección. Asimismo, Mª Victoria López ha hecho mención a cómo la Universidad de Jaén está a la vanguardia en la investigación en suelos, liderando proyectos europeos de gran envergadura como Soil O-Live o el Living Lab Andaluz – Living SoiLL, a los que ahora se suma este Espacio de Datos, que realizará una gran aportación a los estudios relacionados con el suelo.

Juan Manuel Jurado, por su parte, ha hecho hincapié en el objetivo del proyecto, que es crear un ecosistema de datos soberano que transforme la gestión del suelo en Andalucía y Castilla-León, impulsando la agricultura sostenible, la adaptación al cambio climático y la gestión hídrica. Asimismo, ha indicado que «Soil Data Space» mantendrá una colaboración estrecha con entidades públicas y privadas entre las que cabe destacar IFAPA, Itacyl y otro tipo de entidades con las que se va a potenciar este proyecto.

Además, ha hecho un llamamiento tanto a instituciones públicas como empresas privadas para que participen en este espacio de datos y para ello pueden mostrar su interés accediendo a la página web soildataspace.es.

Por último, el director del INUO ha asegurado que este proyecto constituye una iniciativa de “alto valor estratégico” para la investigación y gestión agroambiental en España: “Y ofrece una oportunidad singular para nuestro INUO, ya que se ve reforzada su capacidad de investigación, transferencia y liderazgo internacional en el ámbito del olivar y el aceite de oliva”, ha expuesto. “Este proyecto no es sólo una infraestructura digital al servicio de la investigación sino un catalizador de sinergias entre instituciones”, ha subrayado Juan Bautista Barroso.

En Andalucía y a nivel nacional existen otros ambiciosos programas en la línea de “Soil Data Space” como Citridata, que ha reunido un importante banco de información sobre la cadena de valor de los cítricos en Andalucía.En definitiva, este proyecto conectará y digitalizará los datos de suelos para un futuro más sostenible.

Los alimentos andaluces se promocionan en San Sebastián Gastronomika como materia prima de excelencia para la alta cocina

La oferta agroalimentaria andaluza se promociona esta semana en el País Vasco a través de su presencia en «San Sebastián Gastronomika – Euskadi Basque Country’», que se celebra del 6 al 8 de octubre bajo el lema ‘Tradición y regeneración’. Además de contar con un estand institucional de 84 metros cuadrados, la Junta de Andalucía acude este año al evento como patrocinadora de esta feria internacional que reúne a profesionales de la hostelería y la agroindustria de todo el mundo.

En concreto, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural gestiona la participación del Gobierno andaluz en esta muestra a la que acude con su marca Gusto del Sur con el objetivo de respaldar a empresas que apuestan por la calidad como diferenciación en los mercados internacionales. La presencia de profesionales de otros países permite a las firmas andaluzas abrir nuevas oportunidades de negocio o afianzar las relaciones comerciales ya existentes, incidiendo así, por tanto, en la rentabilidad y competitividad del tejido empresarial agroalimentario de la región.

Las firmas de Andalucía que participan en San Sebastián Gastronomika 2025 tienen la posibilidad de mostrar al mundo la gran variedad, sostenibilidad y la excelente calidad de los productos del campo andaluz, características que los convierten en la materia prima indispensable para los profesionales de la alta cocina. Para ello, el estand de la Junta de Andalucía reúne a empresas ligadas a la producción y comercialización de aceite de oliva, aceitunas, tomates, productos cárnicos, quesos, conservas de pescado, vinos y las bebidas espirituosas y productos hortofrutícolas como pimientos y frutos rojos. Además, la Consejería de Agricultura facilita la organización de actividades paralelas como degustaciones, demostraciones de cocina en directo o maridajes, e incluso una tertulia que aborda la excelencia y versatilidad de los alimentos y bebidas andaluces.

Esta feria internacional se presenta como un escaparte de gran relevancia para afianzar la presencia de los productos andaluces en la alta cocina, ya que en 2024 se rozaron los 14.800 visitantes y los organizadores esperan que se produzca un incremento del 5% en esta edición.

Pieralisi comienza la campaña oleícola con el lema “Ya estamos listos. Siempre a tu lado en la campaña ”

Bajo el lema «¡Ya estamos listos. Siempre a tu lado en la campaña», Pieralisi España pone en marcha su servicio de guardias para la campaña 2025/26, reforzando su compromiso con la máxima eficiencia y operatividad en las almazaras. La compañía, líder en maquinaria oleícola, ha engrasado toda su «maquinaria humana» y logística para asegurar una respuesta inmediata y profesional ante cualquier incidencia.

El servicio, que comenzará a prestarse el próximo 18 de octubre, está coordinado y dirigido por Pablo Ruiz Córdoba, director de Operaciones de Pieralisi España, cuenta con un equipo altamente especializado de 30 técnicos y 8 supervisores disponibles los siete días de la semana. «Nuestro objetivo es estar aún más cerca de los clientes y dar una respuesta inmediata. Con un equipo disponible 24/7 y técnicos en el terreno, somos la compañía mejor preparada para afrontar la nueva campaña oleícola con todas las garantías y sin paros inesperados», destaca Ruiz Córdoba.

Uno de los principales fuertes de esta campaña es que los técnicos realizarán las guardias distribuidas de forma estratégica en todo el territorio de la península ibérica para acortar al máximo el tiempo de respuesta. Además, el servicio de guardias incluye un sistema de cambio de maquinaria que permite a los clientes continuar su producción mientras se repara el equipo averiado. En el primer mes de la temporada, ya se han realizado cinco de estos cambios, demostrando la eficacia del sistema.

“Es importante destacar como novedad esta campaña 25/26 que abrimos dos nuevos centros de almacenes en Portugal, concretamente en Beja y Mirandela, siempre con la mirada puesta en la cercanía con el cliente para una respuesta inmediata a sus necesidades”, destaca Ruiz Córdoba. Estos dos nuevos almacenes se unen a los ya abiertos en la campaña anteriorGeolit (Jaén) y el de Zaragoza durante los fines de semana y festivos, en horario de 7 a 10 de la mañana. Esta iniciativa busca facilitar a los clientes el acceso urgente a cualquier recambio, poniendo sus necesidades en el centro de la estrategia de la compañía.

Con esta campaña de guardias, Pieralisi reafirma su posición como socio estratégico del sector oleícola, garantizando la continuidad y el éxito de la producción en el momento más crucial del año.

Reyes subraya la importante plataforma de promoción que supone la serie “Olivia” para la provincia jiennense, con el olivar y el aceite de oliva como protagonistas

La provincia de Jaén está siendo escenario de rodaje de la serie “Olivia”, producida por Studio 60 y Womack. La Diputación Provincial de Jaén patrocina esta ficción “que nos ofrece una importante oportunidad para promocionar nuestro territorio” ya que “no solo hace falta contar con recursos, sino que es necesario quien los visibilice y los saque a la luz para dar la oportunidad de que la gente los descubra, algo que nos facilita Olivia”, ha destacado hoy el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, durante la presentación de esta serie en Úbeda. 

El Hospital de Santiago de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad ha acogido este acto en el que también han intervenido la alcaldesa de esta localidad, Antonia Olivares; el director general adjunto de la Caja Rural de Jaén, Álvaro Martínez; así como Juanma Pachón, director de esta serie; el creador de la misma y productor, Enrique Domingo Pérez “Flipy”; el también productor Isaac Torras; y Pablo Chiapella, actor protagonista. 

Esta ficción de seis capítulos, que tiene las localidades de Úbeda, Sabiote o Torreperogil entre sus localizaciones, “está diseñada casi a la carta para Jaén”, ha remarcado Reyes. En concreto, la trama de esta comedia familiar –que junto a Pablo Chiapella cuenta también en su elenco artístico con actores y actrices como Nancho Novo, Lala Chus, Fernando Tejero, Kira Miró o María Barranco, entre otros– tiene como escenario principal una finca de olivar, que esconde un olivo milenario del que se extrae un aceite de oliva de grandes cualidades que puede reportar importantes beneficios económicos, además de que, para el protagonista, ganar un concurso de aceites, puede ser la única vía para conseguir dinero y encauzar su vida. 

Esta serie “prácticamente se había escrito para rodarla en Jaén” porque “somos los principales productores de aceite de oliva del mundo y de aceite de oliva de calidad y quien cruza Despeñaperros por primera vez lo que se le queda grabado en su retina es ese inmenso mar de olivos que no se le olvida”, ha señalado Reyes, que ha agradecido la disposición del Ayuntamiento de Úbeda para acoger este rodaje y la colaboración de la Caja Rural de Jaén en el mismo. 

Asimismo, el presidente de la Diputación ha remarcado que acoger en la provincia la realización de esta serie fortalece el estrecho vínculo que la Administración provincial mantiene con el cine español, a través de actividades como los Encuentros con el Cine Español, la Muestra de Cine Español Inédito en Jaén o el Campus de cine Miguel Picazo, además de que el sector del cine y de la televisión “supone también una importante fuente de generación de riqueza y empleo”. 

Por su parte, la alcaldesa de Úbeda ha mostrado su satisfacción por que esta ciudad sea escenario del rodaje de “Olivia”, ya que “refuerza la idea con la que venimos trabajando de que nuestro patrimonio y nuestro paisaje pueden ser un gran escenario de rodajes audiovisuales”. Para Olivares, acoger esta ficción también contribuye a reforzar “la importante apuesta por la cultura que llevamos a cabo en esta ciudad, así como nuestra posición como referente cultural”. 

Principio de acuerdo en la subida salarial para cinco años en el convenio del aceite de Jaén, aunque persisten las divergencias en una serie de pluses y complementos

Los representantes que forman parte de la mesa negociadora del convenio colectivo del aceite de la provincia de Jaén han acercado posturas en recientes reuniones tras un año de negociaciones, aunque persisten las divergencias y discrepancias en una serie de pluses y complementos para los que se esperan negociar con el fin de poder acercar posturas y limar diferencias en un encuentro previsto para los próximos días.

Las partes trabajan en un nuevo texto normativo con una vigencia de cinco años, para lo que se recoge una subida salarial del 4% para el primer año, del 3% para el segundo, tercero y cuarto, y un 2% para el quinto, con revisión salarial del IPC, según ha reconocido a Oleum Xauen la secretaria de Industria de CC OO, Teresa Pérez.  

No obstante, todo ello está sujeto y condicionado a la negociación de una serie de pluses, como el de turnicidad y el de nocturnidad, para los que los sindicatos pìden que sean compatibles,  además de la reducción de la jornada laboral de ocho horas al año que demandan UGT y CC OO frente a las ocho horas en toda la vigencia del convenio que defiende la patronal.

Junto a ello, los sindicatos piden que se compense la pérdida por congelación del complemento de antigüedad por la crisis y se aumente para un determinado número de trabajadores, un plus para el que la patronal ofrece un incremento del 3% que los sindicatos consideran insuficiente, al igual que la subida del 1% del plus de convenio, además de otras cuestiones en materia laboral y social que se siguen negociando.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados, cuya mesa negociadora se constituyó el pasado 14 de octubre, afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

Finaliza el plazo de inscripción para participar en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén con una demanda superior al centenar de casetas de expositores que se ofertan

El plazo de inscripción para participar en la XII Fiesta del Primer Aceite de la Provincia de Jaén, que organiza la Diputación Provincial, ha finalizado con una demanda superior al centenar de casetas de expositores que se ofertan para que se puedan degustar, catar y comercializar los primeros aceites de oliva virgen extra de la recolección temprana de esta campaña 2025-2026, según ha podido saber Oleum Xauen.

Un proceso que ha contado con una demanda muy superior a la ofertada, tanto en su vertiente provincial como exterior. La mayoría de los participantes corresponden a empresas de marcas de aceites de oliva virgen extra de la recolección temprana y hay también solicitudes de empresas que elaboran cosméticos con aceite de oliva y otras relacionadas con la madera de olivo.

Dicho evento volverá a celebrarse los próximos 8 y 9 de noviembre en Martos y en su vertiente exterior del 14 al 16 de ese mes en Fuenlabrada, ciudad del área metropolitana de Madrid de unos 200.000 habitantes, con lo que de nuevo se trasladará a la Comunidad madrileña tras la edición que se desarrolló en Alcalá de Henares. Una fiesta que pregonará el periodista Javier Ruiz y que tiene como embajador al presidente de Europa Press Asís Martín de Cabiedes.

Estas dos ciudades recogerán en 2025 el testigo de Andújar y Sabadell, en cuya edición de 2024 se alcanzó el tope del centenar de expositores ofertados en la ciudad iliturgitana y los 35 en la catalana para mostrar los zumos naturales de aceituna fresca, los primeros AOVEs de cosecha temprana que se catan, degustan y comercializan en casetas por parte de miles de visitantes. Y ello en una feria que pregonó el cómico y presentador de televisión David Broncano y que tuvo como embajador del AOVE al cocinero de Canal Sur Enrique Sánchez.

Un evento que persigue valorizar los primeros néctares naturales de aceituna de cada cosecha y potenciar a la provincia de Jaén como destino oleoturístico, además de subrayar la excelencia de los aceites de oliva virgen extra que se producen en el territorio jiennense, el mayor productor del mundo en cantidad y calidad. En un evento de referencia en el que también se pueden encontrar productos relacionados con la cosmética y la madera de olivo.

Andújar acogió por segunda vez esta fiesta, que ya celebró su tercera edición en este municipio en 2016, y que ha tenido también como sedes las localidades de Jaén capital, Baeza, Linares, Úbeda y Martos. La XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que cuenta también con financiación de la Junta de Andalucía y la colaboración de los ayuntamientos de los municipios que la acogen, se celebra con un amplio y variado programa de, catas, visitas guiadas o demostraciones culinarias con estos primeros AOVE, entre otras iniciativas.

Sabadell fue la segunda ocasión en la que la Administración provincial organizó esta fiesta en una ciudad de la provincia de Barcelona tras la celebrada en Hospitalet de Llobregat. Fuenlabrada se suma así a los lugares del territorio nacional que han sido sedes de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, entre los que se encuentran también Vitoria, Alcalá de Henares, Pamplona, Valencia, Vigo, Bilbao y Gijón.

Una fiesta en la que un personaje de relevancia pregona las excelencias de los aceites de oliva y se condecora a una institución o a una personalidad como embajador del AOVE en un evento en el que participan decenas de marcas de AOVE y en el que se organiza un variado y extenso programa de actividades en torno a estos néctares naturales de aceituna fresca y de su fusión con el turismo a través del oleoturismo.

España defiende su apuesta por los regadíos sostenibles y el Pacto de Estado frente a la emergencia climática

La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, ha destacado la firme apuesta de España por la modernización de regadíos y el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, como estrategias clave para el futuro de la agricultura y la gestión de riesgos y crisis en el sector.

García Bernal ha participado en representación de España en la reunión ministerial sobre Agricultura de los Estados mediterráneos de la Unión Europea (Med9), que se celebra en Portorož (Eslovenia). Además de España en el encuentro participan Francia, Italia, Grecia, Portugal, Chipre, Malta, Croacia y Eslovenia.

En su intervención, la secretaria de Estado ha señalado que el Gobierno de España movilizará más de 2.500 millones de euros hasta 2027 en inversión público-privada para modernizar unas 700.000 hectáreas de regadíos, que beneficiarán a 200.000 agricultores. Estas actuaciones buscan reducir el consumo de agua y energía, fomentar el uso de aguas regeneradas y desaladas y avanzar en la digitalización del sector.

España ha respaldado la declaración conjunta del Med9, que lanza un mensaje claro sobre la necesidad de avanzar hacia un sistema más estratégico, coordinado y proactivo en la gestión de riesgos climáticos en la agricultura mediterránea. Con ello, el Gobierno reafirma su compromiso con una agricultura sostenible, eficiente y resiliente, capaz de garantizar la seguridad alimentaria y el futuro del sector agrario en un contexto de emergencia climática.

En el marco de esta jornada, Begoña García Bernal y los participantes en la reunión ministerial también ha visitado diferentes explotaciones que emplean prácticas agrícolas ejemplares en la Istria eslovena.

La Junta aborda en la Mesa de Interlocución Agraria el reparto de ayudas para paliar efectos derivados de mildiu, parvispinus, algodoncillo y lengua azul

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha abordado este martes en el seno de la Mesa de Interlocución Agraria el reparto de los más de 22 millones de euros por pérdidas derivadas de enfermedades de sanidad animal y vegetal para apoyar a los agricultores y ganaderos afectados por mildiu, algodoncillo, thrips parvispinus y lengua azul en Andalucía.

Así lo ha dicho el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, antes de comenzar este espacio de encuentro con las organizaciones agrarias y cooperativas, “en donde se van a abordar diferentes asuntos de cara al último trimestre de 2025 y, entre las cuestiones más relevantes, se va a trabajar con el sector para repartir estas nuevas ayudas de la mejor forma posible, para que lleguen a todos, cubran las necesidades del sector y se adapten a la realidad de nuestro campo y que se puedan pagar en las primeras semanas de 2026”.

En este sentido, se ha hablado de cómo se ha actuado frente a casos de sanidad animal, como es la lengua azul o la gripe aviar. En ambos casos, el consejero ha defendido la anticipación, rigor y coordinación; así como la rapidez de la administración andaluza para ayudar al sector y hacer frente a las pérdidas en las cabañas ganaderas.

En lengua azul ha insistido, no obstante, en que “seríamos mucho más eficaces si hubiera una acción coordinada a nivel nacional y si el ministro exigiese una activación de la reserva de crisis de la PAC”. En el caso de gripe aviar, “se está estableciendo un cordón sanitario para que el brote no se extienda y estamos en permanente contacto con el sector a través de reuniones periódicas para detallar los pasos a seguir”.

Entre los asuntos, también se han referido a la situación del PEPAC actual y el debate de la futura PAC 2028-2034. El titular del ramo ha lamentado que “Andalucía ya viene perdiendo más de 100 millones de euros al año con el actual reparto estatal de la PAC, un reparto injusto que no reconoce nuestro modelo productivo, ni nuestra diversidad de cultivos, ni la eficiencia de nuestras explotaciones”.

A ello, ha añadido que “si ahora se aprueba un recorte del 20 por ciento del presupuesto y se impone un fondo único, las pérdidas ascenderían a 400 millones de euros al año y las consecuencias serían imprevisibles para nuestro tejido agroalimentario”.

En este sentido, Fernández-Pacheco ha pedido la colaboración de todas las organizaciones agrarias y cooperativas para desde Andalucía se defienda lo que es justo para que la agricultura y ganadería andaluza sea rentable.

“Un mayor presupuesto para la PAC independiente de otros fondos, en base a dos pilares y en donde las regiones sean parte esencial en las decisiones que llevan a cabo. Solo así podremos proteger este sector tan estratégico y prioritario para la soberanía alimentaria europea”, ha sostenido.

Al respecto, desde la Junta de Andalucía esperan que el Gobierno central actúe con contundencia y defienda ante Bruselas los intereses del campo español y andaluz. “Solo espero que se negocien en Europa las mejores condiciones que den certidumbre al sector de cara a 2028 porque nos jugamos mucho”, ha apostillado.

Por último, el consejero ha avanzado a las organizaciones agrarias y cooperativas la posición de Andalucía con respecto al cuaderno de explotación digital, que va a ser obligatorio para fitosanitarios a partir de enero de 2026 en toda España y, sobre el que desde la comunidad andaluza se ha preparado un posicionamiento consensuado con otras comunidades autónomas para remitir al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Asimismo, se ha acordado mandar una carta al ministro de Agricultura para insistir sobre este asunto y que el cuaderno digital se retrase lo máximo posible.