Asaja condiciona la cosecha de aceite de oliva a la evolución de la meteorología y del rendimiento medio

La Junta de Andalucía ha presentado ya los datos oficiales del aforo para la campaña 2025/236, en la que se espera una producción de 1.080.900 tonaladas de aceite de oliva, lo que supone un 5,5% menos respecto a la temporada anterior, pero un 19,8% más que en la media de las cinco últimas. A ello hay que sumar un enlace de 278.000 toneladas. De esa producción estimada, Jaén producirá un 44% del total, 475.000 toneladas, con un rendimiento estimado de un 20,7%.

Una previsión que, según ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero, puede oscilar en función de la pluviometría y del rendimiento graso final. “La aceituna todavía está haciendo aceite, la lipogénesis, desde el mes pasado y este de octubre, y si las temperaturas aguantan sin hacer frío la aceituna seguirá madurando y mejorando. Hay que tener en cuenta también que unos puntos arriba o abajo en el rendimiento sobre la media pueden oscilar de 50.000 a 80.000 toneladas en toda España y eso puede ser significativo en el aforo”, ha explicado.

En este punto, recordó que justo eso fue lo que ocurrió la pasada campaña, cuando a consecuencia de la climatología hubo una desviación en el aforo de aproximadamente un 25% en Jaén, al tiempo que puntualizó que se trata de una anomalía. “Aun así, ojalá ocurriera lo mismo, porque cuanto más aceite mejor, y estamos viendo que somos capaces de comercializarlo”, ha manifestado Valero. El único hádicap, ha apuntado, es que la ley de oferta y demanda sigue siendo inexorable en el mercado y en función de las disponibilidades que hay así se estipulan los precios: “Ese es el gran reto que siempre tenemos en la provincia de Jaén y, en general, en España”.

El Ministerio estima que la producción de aceite de oliva superará 1,37 millones de toneladas en la campaña 2025/26, un 3 % inferior a la campaña que acaba de finalizar

Las primeras estimaciones sobre la producción de aceite de oliva para la campaña 2025/2026 apuntan a unos valores similares a los correspondientes a la que acaba de finalizar el 30 de septiembre.

El aforo publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recoge una producción cercana a 1.372.000 toneladas, lo que supone un leve descenso del 3 % con respecto a la cosecha anterior, pero un 19 % por encima de la media de las últimas seis campañas, que estuvieron mermadas por la sequía, especialmente las de 2023/2024 y 2022/2023.

Según el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, «de acuerdo con esta previsión, los datos se sitúan en nuestros niveles medios de producción por segundo año consecutivo y nos deben permitir un abastecimiento fluido del mercado nacional y de nuestras exportaciones a terceros países».

Las intensas lluvias habidas en primavera permitieron una floración y cuajado del fruto excelente, que hacía barajar una cosecha muy elevada, pero cuya estimación se ha contenido por las elevadas temperaturas estivales registradas en las principales zonas productoras, que han afectado a las aceitunas. Las condiciones climatológicas de las próximas semanas serán determinantes para garantizar la correcta evolución de la campaña y el rendimiento de aceite.

Los datos del aforo tienen carácter preliminar y serán ajustados en función del desarrollo de dicha evolución y de la recolección, que comienza habitualmente en el mes de noviembre.

Por territorios, la estimación refleja un descenso del 5 % en Andalucía, la comunidad más productora, donde se pueden alcanzar 1.080.900 toneladas, en torno al 79 % del total nacional. También descenderá la producción en la segunda región productora, Castilla-La Mancha, donde se prevén 121.500 toneladas, un 17 % menos que en la campaña 2024/25.

En Extremadura, tercera comunidad productora, se espera por el contrario un incremento en torno al 3 %, para una producción estimada en 80.500 toneladas.

El año hidrológico acaba con una precipitación media de 714 litros por metro  en los embalses de la demarcación del Guadalquivir, un 25% más que la media de los últimos 25 años

La precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 30 de septiembre, ha sido de 714 mm. o litros por metro cuadrado en la demarcación del Guadalquivir, un 25% superior al valor medio de los 25 años anteriores (569 mm.). Así lo indica el informe pluviométrico del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) consultado por Oleum Xauen.

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de septiembre ha sido 17 mm. o litros por metro cuadrado, valor que se sitúa un 41% por debajo de la media histórica del mismo mes (29 mm.). En términos espaciales, la máxima precipitación registrada en este periodo se ha localizado en el embalse de El Tranco, en la provincia de Jaén (50,7 mm), mientras que en el embalse de la Torre del Águila, en la provincia de Sevilla, la precipitación ha sido prácticamente nula (0,5 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas en el total del año hidrológico, puede observarse que, a pesar de que la precipitación media registrada durante el mes de septiembre es inferior a su media correspondiente, los registros pluviométricos de meses anteriores motivan que, exceptuando la provincia de Granada, en el resto de las provincias de la demarcación se supere la media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 962 mm; 53% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (402 mm; 11% por debajo de su media).

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (≥ 1.200 mm.) han sido Huesna y José Torán (con 1.253,9 y 1.200 mm., respectivamente), en la provincia de Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (≤ 350 mm) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 381,7 mm.) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses del Portillo, Francisco Abellán y Negratín, con 353,5; 280,2 y 266,4 mm., respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

La Junta estima una producción de aceite de oliva de 1.081.000 toneladas en Andalucía y de 475.000 en Jaén, con un rendimiento del 20,7%, para esta campaña 2025-2026

Las estimaciones de producción de aceite de oliva en Andalucía para la próxima campaña 2025/2026 indican que se pueda llegar a 1.080.900 millones de toneladas, lo que supone una bajada del 5,5% de la producción final con respecto a la producción definitiva obtenida en la campaña pasada, pero un 19,8% más elevada que la media de las últimas cinco campañas. De hecho, el aforo presentado este jueves en Jaén es el más alto de los últimos años (el de la pasada campaña se estimó en 1.021.000 toneladas, aunque finalmente fue superior). Así lo ha apuntado el consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha destacado la importancia de estos datos, “no sólo para Andalucía, sino para todo el país” por su influencia directa en los mercados”.

El consejero ha explicado cómo “la campaña 2025/26 viene marcada por una primavera muy lluviosa, lo que ha favorecido el desarrollo del cultivo; si bien las altas temperaturas del verano han llegado a dificultar el desarrollo de los frutos”.

Por provincias, Jaén se encuentra a la cabeza de producción estimada de aceite de oliva con 475.000 toneladas, lo que supone casi el 44 por ciento del total de toda Andalucía y un rendimiento del 20,7 por ciento. Le sigue Córdoba, con 269.100 toneladas de producción de aceite, es decir, una cuarta parte del total (24,9 por ciento) y un rendimiento del 17,6 por ciento.

Teniendo en cuenta las provincias en las que se prevé que aumente la producción de aceite de oliva más de la mitad con respecto a la campaña anterior, la provincia de Cádiz crecería un 95 por ciento con 16.400 toneladas; seguida de Almería con un 70,2 por ciento de crecimiento y 7.500 toneladas; mientras que en Málaga el incremento sería del 54,8 por ciento y 54.600 toneladas.

Jaén tiene el 40% de la aceituna de almazara

En cuanto a la aceituna de almazara, el aforo estima una producción de 5.697.600 toneladas, de las que solo 2.300.000 toneladas se circunscriben a la provincia de Jaén, es decir, el 40 por ciento. Como ocurre con el aceite de oliva, Córdoba se sitúa en segundo lugar con 1.530.900 toneladas de aceituna de almazara, lo que se traduce en casi el 27 por ciento del total.

Con respecto al olivar ecológico para la aceituna de almazara el aforo viene a destacar que la superficie de olivar ecológico se ha incrementado en los últimos diez años en Andalucía y continúa creciendo hasta las 132.163 hectáreas en 2024, lo que representa el 8,4 por ciento del olivar total de almazara.

En cuanto a la producción de aceite de oliva ecológico, se espera que la campaña 2025/26 sea un 3,4 por ciento superior a la pasada con una producción de 34.670 toneladas de aceite ecológico, siendo Córdoba la principal provincia productora con 18.440 toneladas, el 53,2 por ciento de Andalucía. A esta provincia le sigue en producción la de Sevilla, que contará con 6.900 toneladas de aceite ecológico (una subida del 41,5 por ciento) y Almería que es, con diferencia, la provincia en la que más crece. Aumenta la producción de ecológico casi un 257 por ciento y se esperan recoger hasta 1.580 toneladas.

Un 8,2% más de aceituna de mesa que la media

En cuanto al aforo de producción de aceituna de mesa, la previsión es que en la campaña 2025/2026 se obtengan 483.000 toneladas de aceituna de mesa, un 0,3% más que lo obtenido en la campaña pasada y un 8,2% más que la media de las últimas cinco campañas.

Según ha detallado Fernández-Pacheco, “la cosecha que se espera es similar a la campaña 2024/25 por provincias”, siendo Sevilla la principal productora con 337.000 toneladas (un 0,9 por ciento menos); seguida de Córdoba con 80.581 toneladas (un 3,3 por ciento menos) y Málaga, en tercer lugar, donde se estima que la producción alcance las 56.813 toneladas de aceituna de mesa, casi un ocho por ciento más que en la anterior.

El 60% de la producción es hojiblanca

Sobre la producción por variedad, la Hojiblanca vuelve a predominar con un 60 por ciento de producción, seguida de la manzanilla con el 30 por ciento y la gordal con el cinco por ciento. En este sentido, el aforo destaca la subida de la Hojiblanca en la provincia de Sevilla con un 48 por ciento, que se impone un año más a la manzanilla, que representa el 40 por ciento.

“Son unos datos positivos que dan cuenta de lo que supone el olivar para la economía de Andalucía y de lo importante que es el aforo que se da a conocer para el resto del país”, ha apuntado el consejero, que ha insistido, no obstante, en que la estimación está siempre supeditada a factores como el clima, entre otros”.

Lo que sí deja claro el aforo, ha subrayado Fernández-Pacheco, es que “el olivar es empleo y eje vertebral de la economía de la Andalucía rural”. Así, ha dicho que para esta próxima campaña se estima que el olivar de almazara genere 18,1 millones de jornales, de los cuales el 63,8 por ciento están vinculados a la recolección y, de estos, la provincia de Jaén concentra un tercio del total. Con respecto a la aceituna de mesa, se estiman 4,25 millones de jornales en labores de campo, incluida la recolección, lo que supondría el 62,7 por ciento del total.

“Estos datos que no solo refuerzan el liderazgo que tiene Andalucía como primera región productora de aceite de oliva a nivel nacional, sino que consolidan a la comunidad como un referente a nivel internacional”, ha abundado el consejero, quien ha detallado otras medidas y ayudas puestas en marcha desde la Junta de Andalucía.

Ayudas para el sector del olivar

Algunas de las ayudas que desde la Junta vienen a apoyar al sector olivarero son los más de 65,7 millones de euros para la modernización de maquinaria (más del 57 por ciento del total de todas las ayudas son específicas para olivar); los casi 38 millones de euros para 120 entidades dedicadas a la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa o los 88 millones de euros de la convocatoria de ayudas para la agroindustria que se han publicado esta semana en BOJA.

Las II Jornadas sobre la Calidad Diferenciada de Certióleo destacan el gran valor del olivar tradicional en la provincia de Jaén

Las Denominaciones de Origen Protegidas de la provincia Jaén, la DOP Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura, además de la IGP Aceite de Jaén han celebrado, a través de la Fundación Certióleo, las II Jornadas sobre la Calidad Diferenciada, bajo el título “Olivar tradicional, calidad diferenciada y su futuro”, en las que se ha puesto en valor la gran importancia de este olivar, no solo a nivel económico, sino también sostenible y social en la provincia de Jaén.

A las jornadas han asistido profesionales del sector, presidentes, gerentes y técnicos de almazaras y, además, autoridades que no han dudado en apoyar y defender el olivar tradicional y el aceite de oliva virgen extra de máxima calidad que gracias a él se obtiene.

A la inauguración han asistido el alcalde de Cazorla, José Luis Olivares; la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Luceda, y la delegada provincial de Medio Ambiente, María José Lara. En la mesa inaugural ha acompañado a las autoridades el presidente de la DOP Aceite Sierra de Cazorla, Vicente Gil.

Las cuatro figuras de calidad organizadoras de las jornadas han subrayado la gran importancia del olivar tradicional en la provincia y la necesidad de promocionar esa calidad entre los consumidores. El gerente de la DOP Sierra Mágina, Jesús Sutil, ha declarado que “el olivar tradicional compone la mayor parte de la superficie de la provincia de Jaén; da sustento a miles de familias y gracias a él no tenemos problemas de despoblación; y para ponerlo en valor debemos hacerlo a través de la calidad, que nuestros aceites tengan una diferenciación en el mercado”.

Por su parte, el gerente de la DOP Sierra de Cazorla, Baltasar Alarcón, ha subrayado la importancia de que las figuras de calidad tengan un órgano de control que verifique que los productos que se envasan bajo los sellos de calidad cumplen los requisitos exigidos, “y este órgano de control es la Fundación Certióleo, que engloba a las tres denominaciones de origen y la IGP de la provincia de Jaén, lo cual quiere decir que no todos los aceite son iguales, y esto es necesario trasladarlo al consumidor”.

En este sentido, Pedro Julián Gómez, el presidente de la DOP Sierra de Segura, ha afirmado que “la Fundación Certióleo presenta un esquema de actuación muy amplio, donde fundamentalmente tenemos por objetivos clave, la certificación del aceite del olivar tradicional, la apuesta por la calidad de los aceites y el dar a conocer este origen”.

Manuel Parra, de la IGP Aceite de Jaén, ha destacado que “me gusta hablar más que de olivar tradicional, de olivar vulnerable, que tiene cierta fragilidad pero que por otro lado genera unos bienes públicos que no genera otro olivar: ancla población al territorio, procura la biodiversidad, dinamiza los pueblos… La mayoría del olivar certificado de la provincia es olivar tradicional y ahí es donde tenemos que trabajar, para que sean más valorados por los consumidores”.

Las autoridades que han intervenido en la inauguración también han querido destacar el gran valor de este olivar. La diputada de Medio Ambiente y lucha contra el Cambio Climático, Isabel Luceda, ha declarado que “los 67 millones de olivos en la provincia de Jaén, aparte de todos los beneficios en nuestra economía, en la sociedad, son un cultivo que frena la desertificación, que promueve la biodiversidad y ayuda en la lucha contra el Cambio Climático”, además ha destacado las actividades que lleva a cabo la Diputación de Jaén por promover la calidad del aceite de oliva.

El alcalde de Cazorla, José Luis Olivares, es de la misma opinión:“es la base, el sustento económico de tantas familias; el mar de olivos, el bosque humanizado más grande del planeta”.

Finalmente, la delegada provincial de Medio Ambiente, María José Lara, ha declarado que “todo va hacia revalorizar aún más el AOVE del olivar tradicional de montaña; ya tiene cuestiones de calidad suficientes, valores culturales, tradicionales, está en nuestro ADN, riquezas gastronómicas…, por eso tenemos que estar unidos y la Junta de Andalucía siempre irá de la mano de las figuras de calidad”.

Tras la inauguración ha tenido lugar la conferencia “El Aceite de Oliva Virgen Extra de Montaña: Fuente de salud diferenciada”, a cargo de Gabriel Beltrán Maza, investigador titular del IFAPA Venta del Llano.

Seguidamente, se ha abordado en la conferencia “Influencia del territorio, momento de recolección y manejo de almazara en los componentes saludables del AOVE. Conclusiones del G.O. Fenoliva”, a cargo de Sebastián Sánchez Villasclaras, de la Universidad de Jaén, y de María Dolores de Toro Jordano, del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3.

Después, Martín Molina Molina, de DemetrIA, ha abordado la ponencia “Del marco normativo a la solución digital: Como DemetrIA convierte la obligatoriedad en oportunidad para el sector agroalimentario” y, por último, ha tenido lugar la mesa redonda “Presente y futuro del AOVE con calidad diferenciada en la provincia de Jaén”, a cargo de Virgilio Gámez, de la DOP Sierra de Cazorla; Jesús Sutil, de la DOP Sierra Mágina, Francisco Bermúdez, director técnico de la cooperativa Asunción de Orcera, y José Gilabert, presidente de la cooperativa San Vicente, de Mogón.

La clausura ha corrido a cargo del presidente de la DOP Sierra de Cazorla, Vicente Gil.

Fundación Certióleo

La Fundación Certióleo se creó en 2019 y está participada por las cuatro figuras de calidad diferenciada del aceite de oliva virgen extra de Jaén, que son las Denominaciones de Origen Sierra de Segura, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla e IGP Aceite de Jaén. Su actividad fundamental es ejercer como órgano de control de los alcances de estas figuras de calidad en las almazaras y operadores asociados, estando acreditada por ENAC en la norma 17065 e inscrita en el Registro de organismos de evaluación de la conformidad de la Consejería de Agricultura y Pesca. Además, desarrolla diferentes acciones divulgativas y formativas.

La Diputación convoca hasta el 20 de noviembre la Cata-Concurso Jaén Selección 2026, que premia a los ocho mejores AOVEs de la campaña, seis de producción convencional o integrada y dos ecológica

La Diputación Provincial ha convocado hoy en el Boletín Oficial de la Provincial las bases de la Cata-Concurso Jaén Selección 2026, que premia a los ocho mejores AOVEs de la campaña 2025-2026, seis de producción convencional o integrada (al menos uno tiene que ser picual) y dos ecológica, y cuyo plazo de presentación finalizará el próximo 20 de noviembre, según ha podido confirmar Oleum Xauen.

Los AOVEs de producción convencional o integrada tienen que proceder de un lote homogéneo de al menos 8.000 litros, mientras que los de producción ecológica la cantidad mínima es de 5.000, para lo cual es necesario un acta notarial de la toma de muestras. Un jurado de reconocida experiencia y competencia profesional formará parte del panel de cata, que procederá al análisis sensorial de los AOVEs seleccionados bajo el sistema de “cata a ciegas”.

Este prestigioso concurso, uno de los más importantes del mundo, tiene como objetivo fomentar la promoción, la comercialización y el consumo de los aceites de oliva vírgenes extra de la provincia de Jaén de calidad superior en el mercado alimentario y la restauración.

La Diputación Provincial de Jaén reconocerá las cualidades de los aceites de oliva vírgenes extra, elaborados con el máximo esmero en esta provincia, y seleccionará los mejores aceites que destaquen por sus características sensoriales en una cata-concurso cuya fecha y lugar está aún por determinar.

Desarrollan una aplicación basada en IA que simplifica trámites y facilita el cumplimiento de la normativa PAC

La Fundación del Olivar ha acogido este miércoles la presentación de la App de BioGrow LATENTIS, una aplicación con inteligencia artificial que tiene como objetivo simplificar los trámites y facilitar el cumplimiento de la normativa PAC tanto a agricultores, como a asociaciones agrarias y administraciones públicas, que ha desarrollado la spin-off de la Universidad de Jaén Glasso junto a INDESAL. Un proyecto que,en palabras del rector Nicolás Ruiz, “simboliza la transformación digital y la innovación en un sector productivo esencial de nuestra provincia: la agricultura, la olivicultura”.

“En un mundo cada vez más digital, la agricultura no puede quedarse atrás. Por eso, la UJA ha tomado un papel protagonista en esta revolución digital, no solo a través de la formación, sino también de la investigación y la transferencia del conocimiento, donde, a través de sus investigadores, es puntera y referente en el estudio e investigación del olivar, la olivicultura y el aceite de oliva.

En este sentido, en el marco del proyecto ‘Plataforma Inteligente para la Interoperabilidad y Gestión de Espacios de Datos Agrícolas’, financiado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, nace BioGrow LATENTIS, una app que supone una solución tecnológica, desarrollada, en parte, por Glosso, una spin-off de la UJA, “es un claro ejemplo de cómo la UJA se alinea con el sector productivo para resolver problemas reales”, ha apuntado Nicolás Ruiz.

“La normativa de la Política Agrícola Común (PAC) puede resultar tediosa, compleja y confusa para muchos agricultores. Esta realidad hace que muchos de nuestros agricultores dependan de cooperativas y asociaciones para poder interpretar las normas, gestionar la burocracia y evitar errores que puedan poner en riesgo las ayudas. Aquí es donde entra en juego BioGrow LATENTIS, la solución tecnológica desarrollada en colaboración con la Universidad de Jaén, una aplicación tecnológica basada en Inteligencia Artificial que busca simplificar la vida del agricultor, del olivarero; pero no solo de ellos. También persigue facilitar el trabajo de las cooperativas y asociaciones agrarias y de las administraciones públicas en el cumplimiento de la normativa de la PAC”, ha explicado Nicolás Ruiz.

Para ello, esta herramienta ofrece servicios AgTech (Agrotecnología), como asesoramiento técnico, valorización de subproductos, trazabilidad y seguridad alimentaria, con capacidad para predecir, alertar y acompañar en la toma de decisiones agrícolas. La aplicación BioGrow LATENTIS, fácil de usar, ofrece datos fiables y trazabilidad completa. Asímismo, los datos se pueden transferir, de manera ágil, del campo a la administración, ya que la plataforma se integra con bases de datos de referencia, como REA, ROPO y SIGPAC, entre otras. En este sentido, gracias a esta aplicación los usuarios podrán: gestionar con facilidad; controlar sus explotaciones agrícolas, incluso mediante comandos de voz; cumplir con la normativa PAC, permitiendo evitar errores, a través de la validación automática previa a la operación, y enviando alertas sobre requisitos pendientes; y como aspecto destacado, tomar decisiones informadas, puesto que la aplicación predice, alerta y acompaña cada decisión agrícola.

“La integración de la IA con el conocimiento humano de una red de agrónomos y técnicos especializados garantiza que los agricultores cuenten con el respaldo necesario y en todo momento. Esta combinación les brinda confianza y tranquilidad a la hora de tomar decisiones que inciden directamente en la rentabilidad y competitividad de sus explotaciones agrícolas.Como Rector, me siento orgulloso de comprobar cómo nuestro compromiso con el futuro de nuestra provincia es cada vez más intenso y relevante, llegando a más sectores de actividad. No solo estamos formando a las próximas generaciones, sino que también estamos creando herramientas que resuelven los problemas de hoy, gracias a la transferencia de los resultados de la investigación que realizamos en nuestros laboratorios”, ha declarado Nicolás Ruiz.

El proyecto que ha dado lugar a la aplicación BioGrow LATENTIS ha sido impulsado por la empresa INDESAL y se ha desarrollado con la colaboración de la UJA, a través de la spin-off Glosso. La presentación ha contado además con las intervenciones de: Blanca Aguilar Catalán, IP Lawyer & Project Manager en Indesal; Manuel Rodríguez García, director técnico de Latentis BioGrow y Cristóbal J. Carmona, CTO/CIO de Glosso. “Nuestro objetivo y el principal protagonista en este caso son los agricultores. Creemos que ha llegado el momento de que cojan las riendas, de que sean autosuficientes, independientes, porque no pueden seguir dependiendo de todo asesoramiento. En Jaén tenemos una cantidad de parcelario pequeñito y consideramos que esta herramienta, como asistente virtual 24/7, hará que el agricultor sea lo más independiente y autosuficiente posible, también desde el punto de vista preventivo”, ha indicado Manuel Rodríguez, que considera que “es el momento de que el agricultor coja el papel que creo que les estaba haciendo falta”.

Asimismo, durante la jornada se ha presentado la visión de Latentis para la agricultura del futuro y se han realizado demostraciones en vivo de la App BioGrow, finalizando con un espacio de networking.

La Junta refuerza el servicio de las ITV agrícolas durante la campaña de la aceituna

La empresa pública Verificaciones Industriales de Andalucía S.A. (VEIASA), adscrita a la Consejería de Industria, Energía y Minas, reforzará el servicio de unidades móviles para vehículos agrícolas con motivo del arranque de la campaña de la aceituna, dando así respuesta por adelantado al incremento de la demanda de inspecciones que con este motivo se produce cada año.

Al igual que ocurriera el año pasado, las unidades móviles que doblarán su turno son las de Jaén, Úbeda, Córdoba, Antequera, Granada y Baza, que ampliarán su horario para cubrir la demanda en las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y algunos municipios de Granada.

De esta manera, al servicio que normalmente se presta en los municipios olivareros durante todo el año, a partir de hoy 1 de octubre se suma el doble turno en estas seis unidades móviles, lo que permitirá que los vehículos agrícolas puedan pasar la ITV en horario de mañana y tarde, de lunes a viernes, en 105 municipios.

En conjunto serán seis unidades móviles y 30 profesionales los que conformen la dotación que VEIASA pone al servicio exclusivo del sector oleícola, principalmente de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y Granada en esta campaña 2025.

Se prevé que las unidades de Úbeda, Jaén, Córdoba, Antequera, Baza y Granada realicen entre octubre y noviembre un total de 190 salidas con doble turno, llegando a ofertar hasta 7.655 citas por la tarde (2.155 citas más que en 2024). Si a ellas se suman las 13.380 citas de la mañana, la oferta global alcanzará las 21.035 citas (4.565 más que el año pasado), lo que representa un incremento del 27,7 % de las citas ofertadas sobre la campaña anterior y garantiza una cobertura suficiente para atender la demanda prevista de inspecciones de este tipo de vehículos.

Con ello, la empresa pone sus recursos técnicos y humanos al servicio de un tejido socioeconómico fundamental en Andalucía, facilitando que la flota de vehículos agrícolas pueda realizar sus funciones en perfecto estado normativo.

Balance de la campaña 2024

Durante la campaña 2024, la ampliación del servicio de unidades móviles agrícolas permitió la revisión de 10.814 vehículos agrícolas en municipios olivareros de las provincias de Jaén, Córdoba, Málaga y Granada. Esta cifra supuso un aumento del 47,3% con respecto a los datos de 2023, cuando se inspeccionaron 7.337 vehículos.

Este aumento se debió a la incorporación de las ITV móviles de Granada y Baza al doble turno que históricamente venían realizando las unidades de Córdoba, Jaén, Úbeda y Antequera. Un refuerzo que permitió movilizar a un equipo de 30 profesionales, frente a los 20 que habitualmente desempeñaban sus funciones en las seis ITV móviles mencionadas, lo que permitió incrementar en 1.356 las horas de servicio.

De esta manera, los equipos de las seis ITV móviles agrícolas se desplazaron a 107 municipios. En algunos de ellos, donde la demanda fue mayor -como en Baeza, Porcuna o Castro del Río, entre otros-, se reiteraron las visitas, de manera que el número total de salidas ascendió a 181.

Por provincias, visitaron 50 localidades de Jaén, donde se realizaron 6.611 primeras inspecciones; en Córdoba acudieron a 21 municipios, en los que acometieron 2.268 primeras inspecciones. En el caso de la provincia de Granada se visitaron 24 localidades en las que se hicieron 2.044 inspecciones. Además, los equipos se desplazaron a nueve municipios de las provincias de Málaga, donde realizaron otras 799 inspecciones, y tres de la provincia de Almería, con 90 inspecciones.

Todos los profesionales del sector olivarero interesados en pasar la ITV pueden reservar su cita a través de la web http://www.itvcita.com

El Comité Permanente de la Comisión de Desembalse de la CHG acuerda que durante el mes de octubre se desembalsará del Sistema de Regulación General un volumen máximo de 50 hm3

El Comité Permanente de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha acordado en su última reunión que durante el mes de octubre se desembalsará del Sistema de Regulación General un volumen máximo de 50 hm3, según lo previsto en los acuerdos alcanzados en la última Comisión de Desembalse.

El Área de Explotación, en coordinación con los usuarios, programará los desembalses del modo que considere más adecuado para atender las necesidades de las distintas comunidades con la máxima eficiencia y las mínimas pérdidas. Hasta el día 12 de octubre y, en tanto se mantenga la ausencia de precipitaciones, el desembalse se realizará diariamente. Posteriormente, se valorará la forma más eficiente de realizar el desembalse en función de las demandas de agua, la situación de la cuenca y el régimen de precipitaciones.  Las captaciones directas en presas y embalses gestionados por la Confederación y pertenecientes al Sistema de Regulación General podrán realizar la derivación de agua con independencia del punto anterior.

Las captaciones de agua para riego sólo podrán realizarlas aquellas comunidades que no hayan superado las dotaciones máximas autorizadas para esta campaña, quedando los riegos extraordinarios limitados hasta el 15 de octubre. En cualquier caso, estas captaciones quedan condicionadas a respetar los caudales ecológicos contemplados en el vigente Plan Hidrológico para el tramo donde se ubique la correspondiente toma de riego, de conformidad con lo establecido en el anejo IV del Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir aprobado por Real Decreto 35/2023, de 24 de enero.

 El motivo de la reunión del Comité Permanente de la Comisión de Desembalse fue el de analizar la situación hidrológica en la cuenca y revisar los acuerdos adoptados en el pleno de la Comisión de Desembalse, celebrada el pasado 29 de abril en relación con los desembalses para riego previstos durante la presente campaña y, en especial, con los previstos para este próximo mes de octubre.

El jefe de Explotación recuerda que en el pleno de la Comisión de Desembalse se acordó desembalsar del Sistema de Regulación General un volumen máximo de 1.200 hm3 entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre. Asimismo se acordó que en función de las precipitaciones de los meses de septiembre y octubre, se podrá autorizar un volumen de hasta 50 hm3 para atender los riegos durante el mes de octubre.

Informó, además, que el volumen realmente desembalsado del Sistema de Regulación General desde el 1 de mayo hasta la fecha asciende a 1.036 hm3, lo que supone 164 hm3 menos del máximo autorizado hasta el 30 de septiembre. Explicó que las precipitaciones durante el mes de septiembre han sido muy escasas en la mayor parte de la cuenca del Guadalquivir y no han generado escorrentías ni aportaciones a los embalses, por lo que el volumen embalsado ha continuado disminuyendo, encontrándose el Sistema de Regulación General con unas reservas de 1.843 hm3. En cuanto a las previsiones meteorológicas actuales, los distintos modelos consultados no muestran una probabilidad clara de que se registren precipitaciones suficientemente significativas durante los próximos días, según subraya.