Andaltec impulsa la economía circular en la agricultura desde Expo AgriTech con sus proyectos Aislacel, Rebiol y Climaplasev

El Centro Tecnológico del Plástico Andaltec ha concluido con éxito su participación en Expo AgriTech, la feria de referencia en tecnología e innovación agrícola celebrada la pasada semana en Málaga. El centro, con sede en Martos, ha presentado tres de sus proyectos estratégicos, Aislacel, Rebiol y Climaplasev, que reafirman su apuesta por la sostenibilidad, la economía circular y la revalorización de los recursos agrícolas de la provincia de Jaén.

Daniel Aguilera, gerente de Andaltec, ha destacado la importancia de la presencia del Centro Tecnológico en este evento de referencia: “Nuestra participación en Expo AgriTech es estratégica. Estamos demostrando que la industria del plástico y el sector agrícola son aliados clave en la nueva economía circular. Jaén y Andalucía tienen un potencial inmenso para liderar esta transición, y en Andaltec tenemos el conocimiento y la tecnología para hacerlo posible”, ha explicado.

La presencia de Andaltec en este foro clave ha permitido mostrar al sector agrícola e industrial las soluciones innovadoras que está desarrollando para transformar los residuos del campo en recursos de alto valor añadido.

Dos de los proyectos, Aislacel y Rebiol, se centran directamente en la revalorización de la biomasa del olivar y otros cultivos jiennenses.

En primer lugar, se presentó la iniciativa Aislacel, un proyecto de I+D de Andaltec, que cuenta con financiación de la Diputación Provincial de Jaén. Esta línea de investigación busca dar una doble vida a los residuos de cultivos como la poda de olivo, los tallos de algodón y el cañote de girasol. El objetivo es aislar la celulosa de estos residuos mediante un pretratamiento sostenible (agua líquida caliente a presión) para, posteriormente, sintetizar plásticos biodegradables y compostables. Estos nuevos materiales se destinarán a la fabricación de envases activos para la industria alimentaria.

En segundo lugar, la investigadora Sofía Jurado dio a conocer la iniciativa Rebiol, centrada también en la poda del olivar. Este proyecto evalúa las vías técnicas y económicas más eficientes para revalorizar materiales compuestos (polímeros) que ya han sido reforzados con fibras de este residuo agrícola. El estudio busca encontrar la mejor solución para el final de la vida útil de estos materiales.

Junto a estas iniciativas de bioeconomía, Andaltec también ha destacado su capacidad de innovación en eficiencia energética con el proyecto Climaplasev. El investigador Jesús Castillo fue el encargado de presentar este novedoso sistema de climatización por enfriamiento evaporativo que utiliza materiales plásticos y procesos de fabricación avanzados para lograr un bajo consumo energético.

“Proyectos como Aislacel y Rebiol son el ejemplo perfecto de bioeconomía aplicada: transformamos un residuo abundante en nuestra provincia en un recurso de alto valor para nuevos bioplásticos y materiales avanzados”, subraya Aguilera. “No solo aportamos una solución sostenible, sino que generamos una nueva oportunidad industrial. Climaplasev, por su parte, demuestra nuestra capacidad para innovar en la eficiencia energética, un reto clave para toda la industria agroalimentaria”, ha añadido el gerente de Andaltec.

La participación de Andaltec en Expo AgriTech ha servido para establecer sinergias clave con empresas del sector, demostrando que la innovación tecnológica es la aliada fundamental para convertir los desafíos medioambientales de la agricultura en oportunidades económicas sostenibles.

Valdepeñas de Jaén acoge el próximo fin de semana la XXII Fiesta de la Matanza organizada por la Cofradía El Dornillo y con protagonismo del AOVE

El municipio de Valdepeñas de Jaén acogerá el próximo fin de semana la XXII Fiesta de la Matanza, iniciativa promovida por la Cofradía Gastronómica El Dornillo en colaboración con la Diputación y el Consistorio valdepeñero. El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, que ha participado este martes en la presentación de este evento, ha destacado la consolidación de esta iniciativa, “ya que se ha convertido en un pilar de nuestra identidad, gracias a su ambiente familiar y de convivencia, en el que además se entremezclan la tradición y el sabor”, ha añadido Perales.

En esta línea, el responsable del área de Agricultura y Ganadería de la Administración provincial ha puesto el acento en el trabajo realizado por la Cofradía Gastronómica El Dornillo, así como en la colaboración del Ayuntamiento de Valpeñapeñas de Jaén “para mantener viva esta costumbre, que trae consigo un importante retorno económico a esta localidad de la comarca de la Sierra Sur”. Es por ello, “que desde la Diputación de Jaén hemos querido dar un paso más con esta cofradía gastronómica a través de la aprobación de una subvención valorada en 12.000 euros para la celebración y puesta en marcha de las distintas acciones que El Dornillo llevará a cabo a lo largo del año”, ha recordado Perales, que asimismo ha incidido en el papel que juega esta asociación gastronómica en la promoción de los productos locales.

La XII Fiesta de la Matanza contará con un mercado de productos locales, en los que estará presentes algunas referencias adheridas a la estrategia de calidad Degusta Jaén de Diputación, “una marca que cuenta ya con 306 firmas, con más de 3.000 productos y que genera más de 2.500 puestos de trabajo en nuestra tierra, ha reseñado el diputado de Agricultura y Ganadería.

Por su parte, la alcaldesa de Valdepeñas de Jaén, Laura Nieto, que también ha tomado parte junto al presidente de la Cofradía Gastronómica El Dornillo, Juan Infante, en esta presentación de la XXII Fiesta de la Matanza, ha puesto el acento en la importancia de este evento para el municipio, “ya que promociona nuestro pueblo desde otra perspectiva y atrae a numeroso público procedente de otras localidades de la región”. En resumen, “hablamos de una gran inyección económica para nuestro comercio local y nuestra hostelería”, ha añadido Nieto.

La XXII Fiesta de la Matanza dará comienzo este jueves con la celebración de un seminario dedicado a la cultura del AOVE -que correrá a cargo de la Oleoescuela y la IGP Aceite de Jaén; y de un taller en el que la psicóloga, artista y cocinera Alicia Ríos impartirá clases de confección de moda comestible. El viernes continuará la jornada con la celebración de la 9ª Ruta de la Tapa, mientras que el sábado, serán protagonistas el mercado de productos locales y el reparto de más 5.000 platos elaborados con viandas extraídas de la matanza.

El domingo, además del tradicional Pregón de la Matanza, que ofrecerá la vicerrectora de la UJA Marta Torres y de la investidura de nuevos cofrades, la Cofradía El Dornillo hará entrega junto a la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas (Fecoan) del Premio al Embajador del AOVE en Andalucía, que en esta edición recibirá el presentador del programa «Salud al Día» de Canal Sur, Roberto Sánchez. De igual forma, se realizará un hermanamiento con el colectivo gastronómico portugués «Bacchus de Albufeira» y con la Asociación de Oveja Lojeña, y se llevará a cabo un desfile de moda comestible, así como la celebración de distintas actuaciones musicales y representaciones teatrales. “El éxito de nuestra fiesta radica en el compromiso desinteresado de la mayoría de las asociaciones que colaboran para que esta iniciativa sea todo un éxito”, ha resaltado Juan Infante.

Pieralisi y Genia Bioenergy impulsan sinergias entre el sector oleícola y la producción de biogás

Pieralisi, líder en maquinaria para el sector oleícola, y Genia Bioenergy, compañía española que integra toda la cadena de valor del biogás y biometano, han celebrado una jornada de formación conjunta en el Parque Científico-Tecnológico GEOLIT, en Mengíbar, sentando las bases de un acuerdo de colaboración estratégico. El objetivo central de esta alianza es fomentar proyectos de producción de biogás a partir de alpeorujo, principalmente en las principales zonas productoras de aceite de oliva de España y Portugal.

La jornada se enfocó en el intercambio de conocimientos sobre el aceite de oliva y el biogás, el acercamiento de las culturas de ambas empresas y la búsqueda de opciones comerciales para el desarrollo del negocio del biogás en España y Portugal.

En el marco de la jornada, Rodrigo Jaén, director de Pieralisi, destacó el planteamiento y objetivo de esta colaboración, uniendo el conocimiento de la compañía italiana en el sector oleícola con la capacidad de Genia Bioenergía Repsol en la industria del biometano.

“Estamos planteando un acuerdo de colaboración comercial entre Pieralisi y Genia Bioenergy, donde ambas empresas ponemos los recursos necesarios y el conocimiento para fomentar los proyectos de biogás, de producción de biogás a partir de alperujo principalmente en las zonas productoras de aceite de oliva de España y Portugal,” afirmó Jaen.

“En la zona de producción de aceite de oliva, queremos hacer la sinergia del conocimiento del sector del aceite de oliva de Pieralisi y el expertise que ellos tienen en la digestión anaerobia de subproductos orgánicos como Genia Bioenergy”, señala.

Genia Bioenergy integra toda la cadena de valor del biogás y biometano, desde el desarrollo de tecnologías y soluciones, la ingeniería, tramitación, construcción y operación técnica biológica de los proyectos hasta la inyección de biometano en la red.

El objetivo final es “unir al sector primario con la industria real de producción del biometano”, concluye Rodrigo Jaen. Todo ello, refuerza el compromiso de Pieralisi con la innovación y el liderazgo en el sector.

Programa y contenido de la jornada

El programa incluyó ponencias de expertos de ambas compañías y del sector, como las de Juan Vilar, consultor estratégico, quien abordó la caracterización y el estado actual del sector oleícola; Antonio Carazo, Product Manager de Pieralisi España y Portugal, que analizó las generalidades de la olivicultura y el proceso de elaboración de los aceites de oliva; Pablo Muñoz, técnico de Pieralisi, que presentó el decánterLeopard; Víctor Díaz e Iván Torrijos, de Genia Bioenergy, quienes ofrecieron una visión general del sector del biogás y de su integración en los procesos del sector primario para generar un proceso de economía circular; Carlos Beltrán, consultor químico de refinería, que detalló el proceso y los residuos generados en refinerías y orujeras.

La jornada concluyó con una visita guiada a la almazara Picualia, una referencia en el sector del aceite de oliva, y un almuerzo en restaurante AureumbyPicualia, el primer restaurante de España ubicado en una cooperativa oleícola.

La DO Sierra de Segura destaca la importancia de la mujer en el mundo rural

La Puerta de Segura ha acogido esta mañana la entrega de premios del I Concurso de Fotografía Mujer Rural organizado y patrocinado por la Denominación de Origen Sierra de Segura. La entidad oleícola ha lanzado esta iniciativa con el objetivo de poner en valor el importante papel de las féminas en la economía, la sociedad y el medio ambiente en las áreas rurales. Las ganadoras del concurso han sido Maribel Chinchilla Hornos, con la foto titulada “Raíces, alma rural”; Glorial Megal, con la foto titulada “Color en Corral” y Alejandra Palomares Alguacil, con la foto titulada “Camino al Hortal”.

El presidente de la DO, Pedro Julián Gómez, ha destacado que la mujer rural es un pilar fundamental y multifacético para la sostenibilidad y el futuro del medio rural. “Son un motor clave contra la despoblación al contribuir al arraigo familiar, la renovación generacional y la reducción de la migración juvenil”, ha puesto de relieve añadiendo que su rol es esencial no sólo en la actividad agraria, donde cada vez más dirigen explotaciones y cooperativas, sino también como vector de innovación y emprendimiento en diversos sectores.

La concesión de estos galardones se ha celebrado en el marco de la jornada “La mujer como impulsora del desarrollo rural en la Sierra de Segura” en la que, de la misma manera, se ha querido resaltar el papel esencial de las mujeres empresarias rurales, conocer sus experiencias, y todo ello con un hilo conductor como es el aceite de oliva, germen del desarrollo económico de la comarca de Sierra Segura. Durante el evento, la DO Sierra de Segura ha organizado además una cata de sus aceites de oliva virgen extra.

Asimismo, Rocío Poza Cruz, responsable técnica de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, FADEMUR, ha impartido la conferencia “El papel de la mujer empresaria en el mundo rural. Presente vs futuro”, y diez mujeres han participado en la mesa redonda “Experiencias de empresarias rurales”, entre ellas Fernanda Marín, gerente de la entidad inscrita en la DO Potosí 10.

En la inauguración de la jornada ha estado además del presidente de la DO, Mª Carmen Ortiz, secretaria general provincial de Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, y Virtudes Puertas, alcaldesa de La Puerta de Segura.

Bayyasi, un picual en toda regla que irrumpe en el mercado desde Baeza con la fuerza de la juventud y la apuesta por la excelencia

El aceite de oliva virgen extra Bayyasi se estrena en el mercado con una edición de producción limitada, un AOVE picual en toda regla elaborado con esmero con unos frutos cuidados y mimados desde el campo hasta la mesa. Desde Baeza ya está a disposición de los más entrenados paladares, los más refinados expertos en análisis sensorial y los más exquisitos consumidores.

Un zumo natural de fruta fresca de aceituna impulsado con la fuerza y la ilusión de la juventud del novel José Contreras Moreno, un profesional del campo que con el respaldo de su familia ha impulsado de forma decidida este néctar desde premisas tan notables como la excelencia, el buenhacer y la pericia, que nace con vocación de continuidad y con ir ampliando de forma paulatina este proyecto que nació como un sueño y que hoy es ya una palmaria realidad.  

Un aceite que es el resultado de los frutos recolectados en su óptimo momento de maduración en la finca denominada Fiques, en el término municipal de Bedmar (en las inmediaciones de Pedro Marín), un olivar tradicional de riego muy frutero con unas condiciones muy especiales para conseguir una calidad realmente buena en una botella muy estilosa de color morado, característico de la ciudad baezana.

La marca Bayyasi pretende ser un homenaje en honor a al-Bayyasi, un noble almohade del siglo XII natural de Baeza que se alzó en contra del califa al-Adil, por lo que se nombró emir de Baeza, controlando gran parte de las actuales provincias de Jaén y Córdoba y la zona fronteriza de Badajoz y Ciudad Real. Un AOVE cuyo mosto incrementa el amplio catálogo de marcas existentes en la zona más productora de aceites de oliva como es la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Un AOVE que ha sido elaborado en la reconocida almazara Oleícola San Francisco de Begíjar, que pilotan los hermanos Jiménez Molina. Dicen los que han probado este zumo que es un frutado intenso de aceitunas verdes en estado perfecto de recolección. “Diría que es muy limpio y fragante, con aromas típicos del picual, herbáceos, hierbas aromáticas, tomatera, alcachofa. En segundo término, toques frutales de manzana, almendra y plátano verde. En el paladar nos recuerda las mismas notas olfativas, elegante en la entrada, amargo suave y picante ligeramente más intenso, un aceite muy equilibrado diría yo”, ensalza José Antonio Jiménez.

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha sido de 50 litros por metro cuadrado en octubre, un 32% por debajo de la media de los últimos 25 años

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir durante el mes de octubre de 2025 ha sido de 50 mm. o litros por metro cuadrado, un 32% por debajo de los 73 mm. correspondientes a la media histórica del mismo mes de los últimos 25 años. Así lo constata el informe pluviométrico de octubre, el primer mes del nuevo año hidrológico, del Sistema de Información Hidrológica del Guadalquivir consultado por Oleum Xauen.

La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Sierra Boyera (97,4 mm) en la provincia de Córdoba, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Negratín (16,5 mm) en la provincia de Granada.

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, puede observarse que en todas las provincias de la demarcación los valores registrados se mantienen por debajo de la media pluviométrica correspondiente a los últimos 25 años. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 66 mm.; 36% por debajo de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (con 33 mm.; 25% por debajo de su media).

El año hidrológico ha comenzado con un mes de octubre seco, donde el episodio de precipitación más significativo registrado corresponde al día 29 de octubre, con una distribución espacial predominante en la zona occidental de la demarcación. Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 80 mm) han sido Sierra Boyera (con 97,4 mm), en la cuenca del río Guadiato al norte de la provincia de Córdoba, Minilla y Agrio (con 93,8 y 82,2 mm., respectivamente) en la provincia de Sevilla y Zufre (con 80,3 mm) en la provincia de Huelva.

En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 20 mm.) se han registrado en los embalses de Siles (con 18,9 mm.) en la cuenca del río Guadalimar al noreste de la provincia de Jaén, y en los embalses de Bermejales e Iznájar en la cuenca del río Genil (con 18,0 y 17,8 mm., respectivamente) y Negratín en la cuenca del Guadiana Menor (con 16,5 mm.).

Marcos Reguera llevará al X Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana la cocina del aceite de oliva y su visión del azúcar en la gastronomía contemporánea

El chef jiennense, maestro picolier y experto en análisis sensorial Marcos Reguera participará en el X Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, un evento de referencia internacional que reunirá del 7 al 9 de noviembre en Cuernavaca (Morelos, México) a más de un centenar de profesionales y cocineros procedentes de México, España, Italia, Estados Unidos y Asia y por el que se espera que pasen 30.000 personas.

Marcos Reguera participará durante el fin de semana en diversas actividades. Por un lado, el viernes 7 de noviembre, intervendrá en la conferencia «Cocinando con aceite de oliva», junto al chef marroquí Fuad Lakdhar y el italiano Pietro Catzola, dentro de un espacio destinado a compartir saberes y sabores en vivo denominado el «Carrusel Gastronómico», Además, y ya incluido en el programa académico del X Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, participará en la mesa redonda «El consumo de azúcar en la cocina tradicional y moderna», donde compartirá escenario con la experta mexicana Adriana Guerrero, en un diálogo que explorará el papel del azúcar en la gastronomía contemporánea desde distintas culturas.

El sábado 8 de noviembre Reguera participará también en la cena de gala, en la que elaborará un ajoblanco, plato que define como un «gran ejemplo de la cocina del aceite de oliva virgen extra: fresca, vibrante y sensorial». En su propuesta, el cocinero español mostrará cómo el aceite de oliva virgen extra puede actuar como eje estructural de una receta, aportando armonía, textura y emoción.

Conocimiento gastronómico, análisis y creatividad

Marcos Reguera es cocinero, analista sensorial, maestro picolier y experto en especias, hierbas aromáticas y aceites de oliva virgen extra; además de académico de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo y presidente de la Asociación de Sumillers de Jaén.

Es chef en el Restaurante Cerro Puerta (Jaén) y además asesora a marcas agroalimentarias y proyectos gastronómicos que buscan desarrollar productos con identidad y valor sensorial. Su trabajo se basa en unir conocimiento gastronómico, análisis sensorial y creatividad, con el sabor como hilo conductor entre el producto y la emoción del consumidor.

Colabora habitualmente con empresas del sector agroalimentario, instituciones académicas y foros especializados, además de impartir seminarios y talleres sobre sabor, innovación y diseño sensorial en escuelas de cocina y universidades gastronómicas de prestigio.

Sobre el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana

Creado por el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM), el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana es un encuentro anual que promueve el diálogo entre culturas culinarias y la protección del patrimonio alimentario. Cada edición reúne a cocineras tradicionales, chefs, investigadores, productores, académicos y estudiantes para reflexionar sobre los vínculos entre alimentación, identidad, territorio y sostenibilidad.

En 2025, bajo el lema «El patrimonio alimentario en nuestros días», el foro centrará su atención en dos productos profundamente ligados al estado de Morelos: la caña de azúcar y el arroz, con el propósito de explorar su historia, su papel en la cultura culinaria mexicana y su conexión con la gastronomía mundial.

La CHG convoca para el 13 de noviembre la Comisión de Desembalse para hacer balance de la pasada campaña de riego, de la situación actual y de la previsión

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha convocado para el próximo 13 de noviembre el pleno de la Comisión de Desembalse para hacer balance de la pasada campaña de riego, de la situación actual y de la previsión

Así lo indica el orden del día de la convocatoria de la sesión ordinaria del pleno de la mencionada Comisión de Desembalse, que se celebrará en el salón de actos de la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Sevilla.

Además de la lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior, habrá información hidrológica del año 2024-2025, el informe de la pasada campaña de riego, la situación actual y previsión, junto con el capítulo de ruegos y preguntas.

Dcoop potencia su apuesta por la calidad y sostenibilidad con la certificación del sello Sustainably Grown

Dcoop refuerza su estrategia con la renovación de la certificación Sustainably Grown, nuevos cursos y acciones informativas en cooperativas en materia de calidad, seguridad alimentaria y buenas prácticas en las cooperativas aceiteras.

Uno de los grandes proyectos es el de certificación de las producciones como sostenibles bajo el sello Sustainably Grown de SCS Global Services. Ya son 26 las cooperativas de Dcoop que han certificado que sus aceites se producen de manera sostenible con el entorno y las personas.

Estas cooperativas aceiteras son: Cooperativa Agrícola Nuestra Madre del Sol, de Adamuz (Córdoba); Cooperativa Olivarera Jesús Nazareno, de Aguilar de la Frontera (Córdoba); La Purísima Concepción, de Alameda (Málaga); Sociedad Cooperativa Andaluza Agrícola Los Tajos, de Alhama de Granada (Granada); Agro-Olivarera Cosme y San Damián, de Almargen (Málaga); Nuestra Señora de los Remedios, de Antequera (Málaga); Olivarera La Purísima, de Archidona (Málaga), Olivarera San Benito, de Campillos; Agrícola Olivarera Virgen del Campo, de Cañete de las Torres (Córdoba); La Esperanza del Campo, de Cuevas del Campo (Granada); Dcoop-Dos Hermanas (Sevilla); De Prado, de Navalvillar de Pela (Badajoz); Nuestra Señora del Rosario, de El Saucejo (Sevilla); Olivarera San Isidro, de Espejo (Córdoba); Agrícola San Rogelio, de Íllora (Granada); Cooperativa Agrícola, de Iznájar (Córdoba); Olivarera y Cerealista Nuestro Padre Jesús, de La Rambla (Córdoba); Olivarera San José de Llanos de Don Juan (Córdoba); Nuestra Señora de Araceli, de Lucena (Córdoba); Olivarera de Montoro (Córdoba); Olivarera San Isidro Labrador, de Palenciana (Córdoba); Nuestra Señora del Valle, de Santaella (Córdoba); La Unión, de Úbeda (Jaén); Templeoliva, de Ventas de Huelma (Granada); Oleoalgaidas, de Villanueva de Algaidas (Málaga) y Olivarera del Trabuco, de Villanueva del Trabuco (Málaga).

Proyectos en curso

Asimismo, la estrategia de mejora de la calidad del aceite para la campaña 2025-26 se articula en torno a cuatro grandes ejes de actuación. El proyecto Claridad tiene como objetivo facilitar a los técnicos y cooperativas el acceso a información visual, precisa y actualizada de sus datos analíticos que favorezca la toma de decisiones operativas y eficaces durante toda la campaña. Por otro lado, el proyecto Impulso busca incrementar la calidad del aceite de oliva mediante formación, asistencia técnica personalizada y mejora del sistema de liquidación a los agricultores. En tercer lugar, el proyecto Cata Verde, tiene como meta impulsar la excelencia en las catas internas de las cooperativas y optimizar el sistema de apoyo en campaña para lograr mejores resultados. Por último, está el proyecto Almazara, que tiene como objetivo fomentar el uso de los servicios de Suministros de Dcoop para garantizar la máxima limpieza y calidad en las cooperativas.

Formación constante

A comienzos de octubre lanzó se lanzó la iniciativa «Miércoles formativos», un programa de formaciones online de una hora de duración a través de la plataforma Zoom, dirigidas a distintos perfiles profesionales dentro de las cooperativas. El 8 de octubre se celebró una formación para ahondar en la plataforma REMOA, con un caso práctico, los errores más comunes y cómo evitarlos, dirigida a personal de administración y logística. La del 15 de octubre, dirigida también a personal de administración y logística se centró en la plataforma Booking para operativas de cargas. En las próximas fechas se celebrarán otras formaciones. Una de ellas está dirigida a gerencia y personal de administración y calidad, deteniéndose en una sesión práctica para el análisis de los datos analíticos de la producción. La última formación planificada busca la mejora en la calidad y seguridad alimentaria. Destinada a personal de administración, calidad y bodega se centra en requerimientos e inspecciones de agricultura y sanidad, operativa de carga y expedición de cisternas, y buenas prácticas de conservación y almacenamiento del aceite de oliva.

Además, estos meses se han celebrado cursos dirigidos a los maestros de almazara, concretamente en Córdoba, Antequera, Jaén y Granada. A través de sesiones presenciales, esta formación ha profundizado en el conocimiento de la maquinaria de la almazara, estudiando el funcionamiento de los diferentes equipos para obtener la máxima calidad con el mayor agotamiento posible. De igual forma, se ha enseñado la manera de mejorar la limpieza de todas las instalaciones, un mantenimiento preventivo para ahorrar costes y cómo arreglar las averías más frecuentes.

Por otro lado, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) y en colaboración con el servicio CreceA, viene celebrado desde septiembre talleres para los olivareros y olivareras de Dcoop. El objetivo es incidir en cómo el desarrollo sostenible no solo es una necesidad, sino una herramienta clave para impulsar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad a largo plazo de las explotaciones olivareras. Hasta el mes de noviembre se habrán celebrado 28 de estas sesiones en cooperativas de las provincias de Málaga, Granada, Jaén, Córdoba y Sevilla. Responden a la creciente demanda de sostenibilidad por parte de los clientes, que buscan proveedores de aceite con garantías de producción sostenible.

Hay que destacar también que se ha instalado en las cooperativas aceiteras cartelería con recomendaciones para una agricultura sostenible que dará lugar a una mayor rentabilidad. Son consejos para el cultivo y tratamiento, como realizar prácticas agronómicas que garanticen la seguridad alimentaria de los aceites de oliva o la importancia del asesoramiento por un técnico agrícola y respetar los plazos de seguridad en los tratamientos fitosanitarios. En cuanto a la recolección, se recomienda adelantar la cosecha al momento óptimo de maduración y realizar buenas prácticas de recolección, impidiendo el contacto de la aceituna con lubricantes. Además, se llama al especial cuidado con las roturas de los latiguillos de la recolección mecanizada en los vibradores, paraguas y cosechadoras. También es recomendable evitar fugas y goteos en las vibradoras de mano, las garrafas de combustible o engrases excesivos en la maquinaria agrícola sobre los mantos de recolección. Por último, llegado el momento del transporte de la aceituna recolectada es importante transportar el fruto lo antes posible a la cooperativa en las mejores condiciones higiénicas, nunca aplicar barniz con lubricantes minerales o pinturas no alimentarias en los contenedores del transporte y, finalmente, segregar las partidas de aceituna por calidad y sanidad, separando aquellas con posibles restos de lubricante y comunicándolo en la recepción de la cooperativa.

La XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén contará este próximo fin de semana en Martos con un centenar de expositores y unas 50 actividades en un evento que pregonará el periodista Javier Ruiz y que tiene como embajador al presidente de Europa Press

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén contará este próximo fin de semana en su duodécima edición con un centenar de expositores e incluirá la celebración de medio centenar de actividades ligadas a los aceites tempranos jiennenses, además de impulsar el turismo y el oleoturismo. Martos será sede los próximos 8 y 9 de noviembre de este evento, que se trasladará al municipio madrileño de Fuenlabrada al fin de semana siguiente, entre los días 14 y 16 de ese mes.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, presentó junto al alcalde marteño, Emilio Torres, esta fiesta “que representa el mejor escaparate para los mejores aceites del mundo, que son los de la provincia de Jaén, además de que su celebración es un estímulo y un reconocimiento al sector; esto es, al esfuerzo y a la apuesta por la calidad que vienen haciendo y que se viene incrementando año tras año, además de ser un golpe de autoestima y de orgullo de nuestros agricultores y de nuestras agricultoras, por producir este excepcional y auténtico oro líquido”, remarcó Reyes, que agradeció la colaboración del Ayuntamiento marteño para organizar este evento.

Para Martos, acoger de nuevo esta fiesta, que tuvo como sede esta localidad en la edición de 2019, “es el mejor escaparate para proyectar la imagen, las virtudes saludables y gastronómicas y todos los beneficios que lleva asociado el aceite de cosecha temprana, además de que supone un elemento de atracción importantísimo para nuestra ciudad, para seguir proyectando nuestro patrimonio y muy especialmente nuestro olivar y nuestro aceite de oliva, puesto que tenemos empresarios y cooperativas que están haciendo una labor inmensa en cuanto a la calidad del aceite de oliva y ya tenemos aceites de cosecha temprana magníficos”, destacó el alcalde marteño, Emilio Torres.

El recinto ferial de este municipio será el principal escenario de esta fiesta que contará con un centenar de expositores, en su mayoría, de aceites de oliva virgen extra tempranos, pero también cosmética y artesanía de madera de olivo. “Cada vez son más las empresas que quieren estar en esta feria”, señaló Reyes para apuntar que, aunque el límite de expositores se sitúa en el centenar, han sido más de 115 las solicitudes recibidas para participar en este evento. “Esta cifra muestra que esta fiesta cada vez va a más y que son muchas más las almazaras y cooperativas que apuestan por los aceites tempranos y por adelantar el máximo la recogida de toda su producción”, apostilló.

Junto a la zona de los expositores, la Fiesta Anual del Primer Aceite incluirá catas guiadas de aceite ofrecidas por las denominaciones de origen y la IGP Aceite de Jaén, además de actuaciones musicales, de baile, de humor y de circo; visitas guiadas por el casco histórico de Martos, así como por almazaras de esta localidad y por olivos centenarios o la realización de rutas cicloturistas por el Camino Natural Vía Verde del Aceite, entre otras actividades.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén dará comienzo el sábado 8 por la mañana con el tradicional desayuno de aceites tempranos, para continuar con el pregón que correrá a cargo del periodista Javier Ruiz, presentador del programa “Mañaneros” de TVE. Ruiz “ha pasado muchos de sus veranos en Siles, en casa de su abuela, por lo que su origen es también jiennense”, y “como experto en economía, nos ilustrará sobre lo que supone el sector del aceite de oliva”, señaló Reyes.

Asimismo, el embajador del aceite en esta duodécima edición será Asís Martín de Cabiedes, presidente ejecutivo de la agencia de noticias Europa Press, “que tiene raíces en Quesada y produce también como empresario el aceite 12.000 Royales, un AOVE ecológico de la variedad royal, autóctona de la Sierra de Cazorla”, explicó el presidente de la Diputación Provincial.

Tras la celebración de esta edición en Martos, la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se trasladará entre los días 14 y 16 de noviembre hasta el municipio madrileño de Fuenlabrada. Este evento, que contará en esta localidad con un total de 35 expositores, vuelve de nuevo a tierras madrileñas, tras llevarse a cabo en Alcalá de Henares en su novena edición.