UPA Jaén denuncia que los olivareros pierden más de 8 millones de euros cada día

El vicesecretario general de Agricultura de la UPA en Jaén y secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez, explica que, en lo que llevamos de campaña de comercialización, entre octubre de 2024 y abril de 2025, las ventas de aceite de oliva han sido de 867.992 toneladas, lo que representa un 61,56% de la producción total, y como el precio en origen ha ido bajando hasta los 3,22 euros de media actuales, cuando la rentabilidad está por encima de los 5 euros, el sector olivarero ha perdido 2.800 millones de euros en estos siete meses.

«Pérdida de rentabilidad debido a la incoherencia en la que se mueven los precios del aceite de oliva. Los datos hechos públicos por la AICA confirman que el agricultor sigue perdiendo dinero cada mes. En lo que llevamos de campaña de comercialización, desde octubre de 2024 a abril de 2025, los olivareros hemos perdido 8 millones de euros cada día. Desde octubre se han vendido 867.992 toneladas de aceite de oliva. Como el precio en origen ha ido bajando, de forma incomprensible, hasta los 3,22 euros actuales de media, cuando la rentabilidad está por encima de los 5 euros, los agricultores hemos dejado de recibir 2.800.000.000 (2.800 millones) de euros en total. Y, encima, se da la incongruencia de que, con menos cosecha en el mundo que el año pasado, los precios están hundidos. ¿Dónde está la ley de la oferta y la demanda?” se pregunta el vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén y secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez.

“Los olivareros seguimos perdiendo dinero, mientras que la comercialización marcha con una velocidad de crucero que hace que, ahora mismo, hayamos vendido ya el 61,56% del aceite de oliva que hemos producido en España. Con la comercialización de cerca de 140.000 toneladas, incluidas las importaciones, en el mes de abril, según ha hecho público la AICA, si el precio hubiera estado por encima de los 5 euros del umbral de rentabilidad en el olivar tradicional, los olivareros tendríamos esos 8 millones de euros al día en nuestras cuentas de resultados”, afirma Cózar Pérez.

El secretario general de la UPA en Andalucía se pregunta: “¿Cómo es posible que, con menor producción de aceite de oliva en el mundo, aunque en España haya una cosecha media, el año pasado tuviéramos unos precios cercanos a los 9 euros y este año rondemos los 3? Ni a 9 euros ni a 3. Se necesitan mecanismos, por parte de la Administración, para que el precio sea el adecuado, tanto para el productor como para el consumidor”. En España se han producido 1.410.493 toneladas; de las que Andalucía aporta 1.138.792 toneladas y Jaén 557.284, y en los siete meses que llevamos de campaña de comercialización se han vendido 867.992 toneladas, lo que da una media de 123.000 toneladas mensuales. “Insisto, ya llevamos vendido prácticamente dos terceras partes del aceite total producido, por lo que vamos a llegar al enlace entre campañas con un stock muy corto en una producción mundial más baja que el año pasado, y volveremos a vender todo lo que producimos, como cada año. De ahí que pedimos prudencia al sector productor para defender un precio justo para nuestros olivareros. Menos síndrome de Estocolmo y menos miedo por vender pronto y más síndrome italiano, más valentía para vender por encima de los costes de producción en el olivar tradicional”, concluye Jesús Cózar Pérez.

Abril cierra con unas existencias totales de 881.938 toneladas, de las 666.457 están en manos de cooperativas y almazaras; 205.645 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 9.835 toneladas.

Asaja asegura que los datos de abril confirman un mantenimiento en el ritmo de las salidas

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes al mes de abril, donde destaca un mantenimiento en el ritmo de salidas con respecto a los últimos tres meses. En concreto, se registraron 117.071 toneladas, sin contar las importaciones. Si se mantiene este ritmo en los próximos meses, el enlace para la próxima campaña no llegará a las 400.000 toneladas, según destaca Asaja en un comunicado.

Con respecto a la producción, en abril fue de 3.506 toneladas, con lo que la acumulada es de 1.410.494. Las existencias totales son 881.938, de las que 666.458 se encuentran en almazaras; 205.645 en envasadoras y 9.835 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

COAG Jaén cree que las buenas salidas de aceite al mercado hacen prever un enlace de cosecha menor incluso al de 2024

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que, las salidas de aceite al mercado en el mes de abril continúan siendo muy buenas, casi el doble que en el mismo mes de 2024. En concreto, 113.882,24, casi el doble que en 2024 (60.699 toneladas).

Teniendo en cuenta que la media de salidas mensuales de aceite al mercado está siendo superior a 113.000 toneladas y que restan seis meses de campaña, todo apunta que el enlace de campaña será aún menor al del año pasado, cuando apenas si llegó a las 191.000 toneladas en el mes de septiembre.

El secretario general de la COAG en Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en que no tiene sentido que el precio del aceite se encuentre al precio actual, por debajo de los 3,5, incluso por debajo de los 3 euros en el caso del virgen o del lampante.

Asimismo, ha pedido al sector madurez para enfrentarse a los datos y no ceder a las estrategias que llegan desde arriba y están hundiendo los precios sin justificación.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 30 de abril se habían recogido 1.406.988 toneladas de aceite. En cuanto a las salidas de aceite al mercado en el mes de abril fueron de 113.882 toneladas de aceite. En total, desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, han salido al mercado 867.992 toneladas.

En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 30 de abril había 881.938 toneladas de aceite, de las cuales 666.457 toneladas se encontraban en manos de los productores, 205.645 toneladas de los envasadores, y 9.835 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Planas lanza un mensaje de futuro al sector: lograr comercializar a nivel mundial 4 millones de toneladas antes de 2040

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha lanzado hoy un mensaje de futuro para el sector del aceite de oliva en España al anunciar que “el objetivo es llegar a comercializar a nivel mundial 4 millones de toneladas antes del año 2040.” La cifra actual está en 3,5 millones de toneladas. Para ello, según Planas, “vamos a aumentar la producción, abrir nuevos mercados y garantizar la rentabilidad de agricultores, de la industria y de la distribución”

El ministro ha participado hoy en la inauguración de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, que se celebra hasta el 17 de mayo en Jaén. Una feria que, según Luis Planas “está donde tiene que estar” en referencia a Jaén “como un auténtico epicentro del olivar”.

Luis Planas ha destacado la fortaleza del sector del aceite en España y su situación de liderazgo a nivel internacional. “Contamos con 2,8 millones de hectáreas, el 24 % del olivar mundial, y una producción estimada este año de 1,42 millones de toneladas, lo que supone el 40 % de la producción global”.

Además, España ha alcanzado en esta campaña un récord histórico de exportación al superar los 6.000 millones de euros a pesar de haber exportado en volumen algo menos que en otras campañas. “Esto significa que hemos conseguido más valor por lo exportado”. Según Planas, el aceite de oliva español representa un producto con valor cultural, un alimento saludable esencial y un símbolo nacional. “Con 31 denominaciones de origen y 2 indicaciones geográficas, somos la primera potencia mundial en este sector”.

En este contexto, el ministro ha reconocido que una prioridad del Gobierno es garantizar “el precio justo para nuestros agricultores y olivareros porque son el eslabón más débil de la cadena y deben ver retribuido su esfuerzo de forma equitativa”. Para ello es clave el papel de las cooperativas, las empresas del sector y el trabajo de la organización Interprofesional del Aceite.

“Nuestra gran baza es la calidad, debemos seguir apostando por ella como seña de identidad”, ha destacado Planas.  También subraya que, aunque estamos presentes en más de 150 países “debemos defender nuestra posición en mercados estratégicos como Estados Unidos y abrir nuevos mercados como Mercosur, Japón, Corea, Canadá, Reino Unido y la Unión Europea”. “El potencial es enorme y debemos intensificar la promoción a través de Alimentos de España y Spain Food Nation”.

EL ESTAND DEL MINISTERIO EN EXPOLIVA 2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la estrategia Alimentos de España, participará con estand propio en Expoliva 2025. Un espacio de 132 m² en el que se incluirán 10 catas guiadas de los aceites de oliva virgen extra galardonados y finalistas del premio Alimentos de España y 11 degustaciones gastronómicas.

Además, la participación del Ministerio incluirá un patrocinio institucional del Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Español – Siaove- y del XXII Simposio Internacional Científico-Técnico y de Transferencia Expoliva 2025, con el objetivo de reforzar el posicionamiento internacional del aceite de oliva virgen extra español.

Reyes insiste en que Jaén tiene que estar a la vanguardia en innovación e investigación ligada al olivar  

El recientemente remodelado Auditorio Guadalquivir del Palacio de Ferias y Congresos de Jaén (Ifeja) ha acogido la inauguración del XXII Simposium Internacional Científico-Técnico que tiene lugar en el marco de Expoliva 2025, un acto en el que ha participado el presidente de la Diputación y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, donde ha vuelto a incidir en la necesidad de que “la provincia de Jaén, que es la principal productora mundial de aceite de oliva de calidad, esté también a la vanguardia en lo que se refiere a innovación e investigación ligada al mundo del olivar”.

En el inicio de este simposium, al que también han asistido el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, el vicepresidente primero de la Diputación, Juan Latorre, y otros representantes de la Corporación provincial y de la Junta, el máximo responsable de la Diputación ha señalado que con este congreso “damos el pistoletazo de salida a esta Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que posteriormente inaugurará el ministro de Agricultura, Luis Planas”.

En su intervención, Reyes ha puesto en valor la inversión que ha realizado la Administración provincial para remodelar el escenario donde se celebra este simposium. “La reforma de este espacio ha sido fruto del esfuerzo que hemos realizado desde la Diputación, con una inversión de más de 650.000 euros que ha permitido modernizar una infraestructura como esta, que casi con toda seguridad será el espacio más utilizado en la vida social, cultural y económica de la provincia de Jaén,  y que va a ser escenario de este simposio durante los próximos días”.

Así ha comenzado una nueva edición de Expoliva, la vigésimo segunda, que “tengo que decir con orgullo que es la más grande y la más internacional de cuantas se han celebrado hasta ahora, y que sigue situando a la provincia de Jaén como epicentro del sector de la agricultura mundial, porque todo lo que le interesa al sector del olivar y del aceite de oliva va a pasar por esta feria a lo largo de estas jornadas”. En esta línea, Reyes ha apuntado que hasta el próximo domingo, esta feria albergará “las últimas novedades, investigaciones, innovaciones y tecnologías desarrolladas en el mundo del olivar y el aceite de oliva, como se va a poder ver a lo largo de estos días en este simposio”, que, ha recordado, “es un elemento imprescindible y fundamental de Expoliva, como lo ha venido siendo desde el minuto uno, cuando hace ya 40 años la Junta de Andalucía apostó por esta feria y por este simposio, que en esta 22ª edición vuelve a celebrarse”.

En la apertura de este foro, en el que tomarán parte más de 300 expertos y se presentarán más de 180 comunicaciones científicas, el presidente de la Administración provincial ha reiterado que en Jaén “somos los principales productores de aceite de oliva del mundo, no nos vamos a cansar de decirlo, pero también los principales productores de aceite de oliva de calidad del mundo”. Por lo tanto, ha añadido, “también tenemos que estar a la vanguardia y al día de todo aquello que se produzca en innovación y en investigación en torno a este producto, y a lo largo de estos días vamos a tener la oportunidad de comprobar todo esto en este simposio y también en las actividades que se realizarán en el marco de esta feria”.

Al respecto, Reyes ha enfatizado que “la innovación y la investigación son dos ejes fundamentales del presente y del futuro del cultivo del olivar”. “Es importante seguir trabajando en esta línea para garantizar el mejor futuro para el sector, que debe girar en torno a la sostenibilidad”, ha apostillado, antes de precisar que esa sostenibilidad, en primer lugar, “tiene que ser económica para los agricultores y agricultoras, también sostenible desde el punto de vista de la innovación, aprovechando elementos tan imprescindibles como el agua y, por supuesto, también desde el punto de vista de la sostenibilidad medioambiental”.

El presidente de la Diputación ha incidido igualmente en la necesidad de que “también seamos referentes a la hora de la diversificación”. En este contexto, ha remarcado que “hemos conseguido lo que hemos denominado una cosecha que dura todo el año gracias al oleoturismo, a la iniciativa turística OleoturJaén, como también vamos a tener la oportunidad de mostrar en este simposio”. A juicio de Paco Reyes, “el oleoturismo es una muestra evidente de la evolución del sector del aceite de oliva en la provincia, del cambio que ha experimentado a lo largo de todos estos años”. 

 De ahí que haya alabado “el esfuerzo que ha hecho el sector en los últimos 40 años, que ha sido clave en la modernización de las almazaras, de los regadíos, en la comercialización”. “Todo eso –ha enfatizado– no hubiese sido posible sin el trabajo que han hecho los agricultores y las agricultoras a lo largo de estas cuatro décadas, pero también desde el gobierno de España y la Junta de Andalucía apoyando la modernización de las almazaras y de nuestros regadíos”. 

En materia de oleoturismo, ha recalcado que “tenemos una gran oportunidad y estamos dando pasos de gigante”. Así, ha recordado que en poco menos de 10 años “hemos sido capaces de sumar a OleotourJaén 150 recursos turísticos, desde almazaras donde poder realizar actividades como la recogida del fruto o tareas del campo, hasta visitar nuestros museos, disfrutar de nuestros productos o incluso varear  y recoger la propia aceituna”. En esta dirección, ha resaltado la “oportunidad de avanzar que tenemos a través de los fondos europeos, con esos 4,5 millones de euros que se nos han aprobado a la provincia de Jaén para OleotourJaén y también para Oleotour España, un proyecto en el que también participa la Diputación Provincial de Jaén junto con otras diputaciones españolas”. 

El presidente de la Corporación provincial ha finalizado su intervención agradeciendo a los presentes en este simposium su asistencia, “por ser cómplices de esta gran feria que organizamos en la provincia de Jaén”. En este foro científico-técnico, los expertos que participan abordarán durante los próximos días temas como la industria oleícola y la calidad; el olivar y la sostenibilidad; la economía y el consumo de aceite; los beneficios del AOVE en la salud o el oleoturismo.

La Junta aumentará a 500.000 euros la cuantía por proyecto de los Grupos Operativos de Innovación

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado este miércoles en Jaén que la Junta de Andalucía aumentará a 500.000 euros el presupuesto por proyecto en la nueva convocatoria de subvenciones para los Grupos Operativos de Innovación dotada con 18 millones de euros.

Tal y como ha explicado en la inauguración del simposio internacional científico-técnico y de transferencia Expoliva 2025, “ya se han publicado las bases reguladoras y se espera que para el próximo mes se publique la convocatoria”.

Este presupuesto se suma a los 42,3 millones de euros de los últimos cinco años con el objetivo de encontrar soluciones prácticas que respondan a las necesidades reales y concretas del sector andaluz, incluido el del olivar. Líneas y proyectos muy variados que, en el caso del olivar, han tenido hasta ahora especial incidencia en la provincia de Jaén, con casi el 35 por ciento de las solicitudes en los últimos cinco años.

“Una innovación que es esencial para mejorar la rentabilidad del sector del olivar e impulsar la competitividad en los mercados, pero que sin duda debe ir acompañada de la modernización de la industria del sector para incorporar las nuevas tecnologías a la industria”, ha sostenido el consejero.

En esta línea, ha recordado que desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se ha resuelto hace pocas semanas la última convocatoria de ayudas a la modernización de las industrias del sector olivarero andaluz por casi 38 millones de euros para 120 entidades dedicadas a la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa, cifra que casi duplica los 20 millones de euros asignados inicialmente a esta convocatoria.

Las nuevas tecnologías, la apuesta por la economía circular con la transformación del alperujo en biogás, para lo que hemos dado ayudas por 40 millones de euros, y la promoción del aceite de oliva como alimento saludable abren un panorama prometedor para el futuro del sector.

“Desde la Consejería de Agricultura estamos comprometidos en que este futuro sea el mejor posible y así lo estamos demostrando. El pasado mes de febrero aprobamos la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, una ambiciosa hoja de ruta con horizonte 2027 que cuenta con un presupuesto de casi mil millones de euros y que apuesta por mejorar su competitividad y rentabilidad”, ha detallado.

En esta línea, ha hecho hincapié en la eficiencia del uso del agua en el sector del olivar que, a través de esta estrategia, va a apostar por otras medidas que ayuden a las comunidades de regantes a aumentar la eficiencia energética en los sistemas innovadores de regadío y su modernización.

Ayudas de la PAC esenciales para el olivar

De otro lado, durante la inauguración oficial de la vigésimo segunda edición de la Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, también se ha referido a los desafíos a los que se enfrenta el sector como el que Andalucía cuente con un presupuesto fuerte, robusto e independiente en la próxima PAC post 2027, unas ayudas que son fundamentales para el sector del olivar en Andalucía, ya que suponen el 40 por ciento de los pagos totales y representa una parte significativa de los ingresos de las explotaciones olivareras, que en el caso de la provincia de Jaén ascienden a 294 millones de euros para 2024.

“No podemos permitir que Andalucía siga perdiendo más de 100 millones de euros al año, de los cuales 22 millones de euros son de Jaén. Por eso, en un año clave para negociar la PAC post 2027, desde Andalucía estaremos muy pendientes para contar con un presupuesto fuerte, robusto y autónomo con el que el olivar siga teniendo un papel destacado”, ha abundado el consejero.

Relevo generacional, gran desafío

Junto a la importancia de contar con un buen presupuesto desde Europa, el titular del ramo también ha puesto el foco en la falta de relevo generacional. “Los jóvenes son el músculo de nuestra región y desde las administraciones tenemos la obligación de servirles de trampolín para que desarrollen su proyecto de vida y lo hagan aquí, en nuestra tierra”, ha añadido.

Al respecto ha recordado la convocatoria de ayudas para jóvenes agricultores andaluces que la Junta ha lanzado y que ha sobrepasado todas las expectativas con 2.910 solicitudes por valor de 160 millones de euros, siendo Jaén la segunda provincia que más solicitudes ha recibido con 478, lo que supone casi el 17 por ciento del total andaluz y denota el interés de jóvenes jiennenses por el sector primario.

Expoliva abre las puertas a cuatro jornadas en las que Jaén se convierte en centro neurálgico de la olivicultura mundial  

Expoliva 2025 ha abierto esta mañana sus puertas a cuatro jornadas en las que Jaén se convierte en el centro neurálgico de la olivicultura mundial. El presidente de la Diputación Provincial de Jaén y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, acompañado de varios miembros de la Corporación provincial, ha inaugurado junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, Luis Planas, al consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, y al alcalde de Jaén, Julio Millán; la vigésimo segunda edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se celebra hasta el próximo 17 de mayo en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos.

“Jaén vuelve a acaparar la atención de un sector en el que esta tierra tiene voz autorizada. Como viene ocurriendo cada dos años, todo lo que tiene que ver con el sector oleícola: la innovación, la tecnología, la investigación, los retos de presente y futuro, pasan por Jaén y por Expoliva”, ha señalado Reyes en la apertura de la edición más grande e internacional de la historia. “Esta feria, que acoge a todos los actores de la cadena productiva del aceite de oliva, es la más importante de cuantas se han celebrado, porque contamos con la mayor superficie expositiva, 38.000 metros cuadrados donde destaca la incorporación del Olivo Arena, en los que se dan cita 300 expositores directos y 183 indirectos”. Con respecto al carácter internacional de Expoliva, el presidente de la Diputación ha recordado la presencia de expositores directos de 14 países, a lo que se suma la visita de embajadas de distintos países, empresarios y delegaciones internacionales.

El presidente de la Diputación, que ha agradecido a las administraciones, entidades y empresas patrocinadoras y colaboradoras su compromiso con Expoliva, también se ha referido al contexto en el que se celebra esta feria. “Una edición que llega después de una cosecha media alta, y después de una primavera lluviosa que genera buenas expectativas para la siguiente, pero también con la incertidumbre de los precios o los aranceles de Estados Unidos. De la coyuntura actual, de los retos de presente y futuro para el sector se va a hablar mucho en Expoliva”. En este sentido, Reyes ha augurado “cuatro jornadas intensas desde el punto de vista comercial, para los profesionales del sector del aceite de oliva e industrias afines, desde el punto de vista de la innovación y la tecnología, y para dar a conocer y degustar el mejor aceite de oliva virgen extra”.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, también se ha referido a la dimensión mundial de esta feria, “que no es casualidad, sino el resultado de un trabajo muy bien hecho por el conjunto de las administraciones”. Planas, que ha remarcado que “esta feria está donde tiene que estar”, al apuntar que Jaén cerrará esta campaña con el 18% de la producción mundial de aceite, también ha subrayado el compromiso del Gobierno de España con el sector, “que se concreta en un nuevo estand propio para promocionar y difundir el aceite de oliva”.

Por su parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, ha puesto de manifiesto que “Expoliva es mucho más que una feria, es un punto de encuentro, de innovación, de intercambio, de conocimiento y de oportunidades. Es además un reflejo del empuje y la capacidad de adaptación de un sector que ha sabido modernizarse y posicionarse como líder mundial en calidad y sostenibilidad”. Millán ha subrayado el papel que la ciudad de Jaén y el conjunto de la provincia desempeñan en este sector. “Aquí no sólo se produce más del 40% del aceite de oliva de España y alrededor del 20% a nivel mundial, sino que también se investiga, se innova, se transforma, se exporta. Aquí el aceite no es sólo economía, es identidad, es paisaje, es cultura y es futuro”.

La Diputación de Jaén como patrocinador y organizador de Expoliva a través de Ferias Jaén, cuenta con un estand en Expoliva en el que se promociona la provincia de Jaén y donde tienen un especial protagonismo los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025. Además, participa en el Simposium Científico Técnico para abordar el oleoturismo y también se ha habilitado un estand del Parque Científico y Tecnológico, que celebra su 25º aniversario. En la zona gastronómica de Expoliva es protagonista la marca Degusta Jaén, con un mercado en el que están presentes una treintena de empresas adheridas a este distintivo de calidad y con espacios para la restauración y la cocina en directo. Precisamente este jueves, se celebrará en Expoliva la final del III Concurso Gastronómico Degusta Jaén.

También en el marco de esta feria se celebra la Misión Comercial Inversa América, impulsada por la Cámara de Comercio de Linares, con la colaboración de la Diputación de Jaén en la que productores agroalimentarios de la provincia jiennense mantienen contactos comerciales con compradores de Perú y Colombia.

Consejo Oleícola Internacional

El presidente de la Diputación de Jaén y presidente de Ferias Jaén, acompañado del vicepresidente primero y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, ha recibido en Expoliva 2025 al director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo, que ha visitado la feria junto a miembros del Comité Consultivo que ayer celebró su 64ª reunión en la ciudad de Úbeda. 

Planas destaca la labor del Comité Consultivo del COI como foro necesario para el sector oleícola

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy la labor del Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), que actúa como foro necesario que traslada las opiniones de los agentes implicados en el sector -desde la producción a la comercialización- de los 47 países miembros y facilita el intercambio de experiencias.

El ministro, que ha clausurado hoy la 64º reunión del Comité Consultivo del COI, celebrada en Úbeda (Jaén), ha señalado que este organismo es imprescindible, porque promueve normas y acuerdos a nivel mundial necesarias para avanzar de forma ordenada y proporciona una información fundamental para impulsar la transparencia en el mercado global. Esta información resulta además de gran importancia para avanzar en uno de los principales retos que, según el ministro, tiene el sector, trabajar por el crecimiento continuado del consumo de aceite de oliva en el mundo.

Este encuentro ha reunido a representantes del ámbito privado de los 47 países miembros del COI, con el objetivo de analizar la situación actual, sus desafíos y las posibles iniciativas de apoyo por parte del comité. También han asistido representantes de países observadores del organismo intergubernamental, entre ellos Estados Unidos, Brasil, Perú, Japón y Sudáfrica.

Esta reunión, en cuya organización ha colaborado la Diputación de Jaén. tiene lugar en el marco de la celebración de Expoliva 2025, la feria más importante del mundo dedicada al sector del olivar, que se inicia mañana en Jaén.

España ha superado los 1,4 millones de toneladas aceites de oliva en esta campaña, según los datos de la AICA de abril, mes en el que las existencias ascendían a 877.000

España ha producido hasta abril en esta campaña oleícola 2024-2025 algo más de 1.410.493 aceites de oliva, mientras que la cifra en Andalucía se aproxima 1.139.000 y Jaén, la provincia más productora del mundo, la cantidad es 557.284, una cifra muy por encima de la estimación de cosecha. Así lo indica el balance de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) correspondiente al mes de abril y consultado por Oleum Xauen.

Las existencias, entre tanto, ascendían a 30 de abril a 877.000 toneladas, de las que algo más de 666.000 estaban en poder de las almazaras; 205.000 de los envasadores y 9.835 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.  

Queda claro que en esta campaña oleícola los recursos han sido superiores a la campaña anterior y de la media pese a las bajas existencias iniciales, gracias al aumento de la producción, que se sitúa por encima de la media y de la campaña pasada. El mercado total se ha recupera respecto a la campaña anterior y a la media.

El Ministerio de Industria y Turismo aprueba de manera provisional el proyecto Aceites Coosur con 1,7 millones de euros

El Ministerio de Industria y Turismo ha aprobado de manera provisional el proyecto de Aceites Coosur en Jaén, con 1,7 millones de euros dentro de la línea 1 del PERTE de descarbonización industrial. A esta iniciativa que parte de la provincia jiennense se suman otros dos proyectos como son los de Biocarburantes de Castilla y León (Salamanca), con una subvención de 7,5 millones de euros, y Siero Lam (Asturias), que obtiene 726.000 euros. Estas tres subvenciones ascienden a 10 millones de euros en subvenciones y supondrán una reducción de 32.000 toneladas de CO2 al año.

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha explicado que “los proyectos presentados se refieren a la instalación de energías renovables para autoconsumo y la descarbonización de fuentes de energía”.

Sumando las anunciadas hoy, Industria ha concedido ya ayudas –entre subvenciones y préstamos– por valor de más de 471 millones de euros a 95 proyectos del PERTE de descarbonización.

La línea 1 de ayudas de este PERTE –dotada con 1.000 millones de euros– va destinada a la actuación integral para la descarbonización, apoyando las actuaciones llevadas a cabo por las industrias nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El PERTE de descarbonización industrial, con una inversión pública de 3.170 millones de euros, permitirá movilizar hasta 11.800 millones de euros de inversión total, incrementando la productividad en un 10%, generando 8.000 empleos y reduciendo en 13 millones de toneladas al año las emisiones de C02 a la atmósfera.