La campaña de riego de 2025 concluye con 1.104 hm3 desembalsados del sistema de regulación general, un 12% menos del máximo que había sido autorizado

La Comisión de Desembalse celebrada hoy en las oficinas centrales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) se ha informado a los usuarios del desarrollo de la pasada campaña de riego y de la situación en que se encuentra la cuenca en los inicios de este nuevo año hidrológico 2025-2026.

La presidenta de la CHG, Gloria Martín, calificó la campaña de riego que ha concluido a finales de octubre como muy buena, con la excepción de algunas zonas de Granada donde las dotaciones autorizadas han sido sensiblemente inferiores a las habituales debido a la escasez de los recursos disponibles en los embalses del Guadiana Menor y el alto Genil.

Los embalses de la cuenca se encuentran actualmente al 41% de su capacidad y almacenan 3.306 hm3, lo que supone unos 500 hm3 más que hace un año y 330 hm3 menos que la media de los últimos 25 años en esta misma fecha.

La campaña de riego se ha desarrollado con total normalidad y se ha prolongado hasta finales de octubre debido a la ausencia de precipitaciones significativas durante el mes de septiembre y las primeras semanas de octubre. El volumen total desembalsado del Sistema de Regulación General entre el 1 de mayo y el 31 de octubre ha ascendido a 1.104 hm3 (un 12% menos del máximo que había sido autorizado en la última Comisión de Desembalse para este período).

La directora técnica de la CHG, Nuria Jiménez, ha explicado que las condiciones de normalidad en las que se ha desarrollado la campaña de riego en la mayor parte de la cuenca han sido posibles gracias a las abundantes lluvias que se registraron durante el pasado mes de marzo y que generaron un aumento muy significativo de las reservas embalsadas.

En general, los distintos sectores y cultivos se han beneficiado de esta buena campaña de riego, entre ellos por ejemplo el sector arrocero que este año ha podido sembrar la totalidad de la superficie a diferencia las campañas durante la sequía.

Respecto al año hidrológico 2024-25, se ha destacado que es el segundo año consecutivo en el que el volumen embalsado a final del año (30 de septiembre) supera al del comienzo, consolidándose así la ruptura del ciclo de sequía que concluyó el año pasado y que había durado cinco años. Ello ha sido posible gracias a los 714 l/m2 de precipitación media que se han recogido en la cuenca (un 25% más de la media de los 25 años anteriores). No obstante, el reparto de las lluvias ha sido muy irregular, concentrándose las más abundantes en la zona occidental (provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba) y siendo bastante más escasas en las provincias de Jaén, Ciudad Real y, especialmente, Granada.

Respecto a las previsiones para la próxima campaña de riego se ha expuesto que todo dependerá de las lluvias de los próximos meses, pero que, a priori se puede ser optimista por cuanto la situación de partida, a la vista de los recursos actualmente embalsados, es más favorable que en años anteriores.

En cuanto a las poblaciones de la demarcación que se abastecen de aguas reguladas, se ha puesto de manifiesto que los distintos sistemas de los que dependen se encuentran en situación de normalidad o cuentan con fuentes alternativas de suministro, por lo que no se prevé ningún problema de abastecimiento urbano a medio o largo plazo.

El rector de la UJA considera que la transición hídrica no es una opción, sino una necesidad “imperiosa y justa” para la provincia

La Universidad de Jaén ha acogido la celebración de la jornada de la Mesa Social del Agua de Andalucía ‘Hacia una transición hídrica justa en la Agricultura’, organizada por la Cátedra COAG-CREA del Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA. Se trata de la primera reunión de trabajo de este colectivo que se celebra fuera de Sevilla, lo que en opinión del rector Nicolás Ruiz pone de relieve la importancia estratégica que tiene la provincia de Jaén en el debate hídrico.

Así lo ha señalado en su inauguración, donde ha intervenido junto a Joan Corominas, presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) y a Alfonso Parras, director de la Cátedra COAG-CREA de la UJA.

Sobre el tema central y título de la jornada, Nicolás Ruiz ha indicado que “referirse al agua en Jaén es hablar de agricultura, es hablar de olivar, y del modelo económico de la provincia, de cohesión social y de futuro”, remarcando que la transición hídrica “no es una opción, es una necesidad imperiosa y justa, condición esta última indispensable para que esa transición tenga éxito y sea sostenible en el tiempo”.

Ante este reto, Nicolás Ruiz ha indicado que la Universidad de Jaén no será un mero espectador, haciendo referencia al potencial de la UJA en el ámbito de la investigación, donde la UJA se ha convertido en un “referente” en campos como el agua, el olivar y la sostenibilidad. “Contamos con estructuras de investigación de primer nivel, como el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva. Pero nuestro compromiso va más allá de la ciencia agronómica o la ingeniería. Entendemos que la gestión del agua es un desafío multidisciplinar que exige una gobernanza que genere confianza, un reparto racional y equitativo y un marco jurídico claro y estable”, ha declarado, haciendo referencia al papel “protagonista” que en este sentido desarrolla la Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico, “el claro ejemplo de cómo la UJA conecta la investigación jurídica y social con las necesidades reales del sector agroalimentario, analizando la problemática de las comunidades de regantes y los retos de los nuevos planes hidrológico”. Asimismo, Nicolás Ruiz se ha referido a la formación que ofrece la Universidad de Jaén, en concreto de forma especializada a través del Máster en Olivar y Aceite de Oliva o la que dará con el futuro Master en Digitalización y Gestión Agrícola.

Eduardo Díaz Sánchez. vicepresidente de CREA Andalucía, vicepresidente de la Junta Central de Regantes del Alto Guadalquivir y presidente de la Comunidad de Regantes «Santa María Magdalena» de Mengíbar, Jaén y Cazalilla, ha manifestado que es una satisfacción tener en Jaén a la Mesa Social del Agua. “ Desde la cátedra que impulsa la UJA trabajamos en el tema del canon volumétrico; es decir, que se pague por hectárea, cada uno la que consuma, y por una aplicación de la directiva de marco del agua, no solo en su letra, sino en su espíritu. Creemos que es un momento adecuado, porque se está elaborando el nuevo plan hidrológico para el próximo quinquenio y es el momento de que todas estas ideas se impongan. Hay muchas zonas de la cuenca en las que se han perdido cultivos de hortícolas que se han tenido que ir a otras comunidades autónomas y hay una despoblación, que en Jaén se produce día a día. Jaén necesita agua y tiene sus recursos. Lo que hace falta es un reparto justo, social y territorial del agua”, ha asegurado.

Por su parte, Juan Corominas, de la Fundación Aguacultura del Agua y perteneciente a la Mesa Social del Agua, ha explicado que durante la jornada se van a presentar los trabajos que se realizan en la Mesa Social del Agua de Andalucia, “tendentes a buscar un uso sostenible, socialmente repartido y que sea justo del agua”. En este sentido, ha asegurado que el agua está mal repartida desde el punto de vista social. “Estamos propugnando un nuevo modelo para que, de algún modo, se tengan en cuenta esos valores sociales, esos valores también ambientales en beneficio del conjunto de la sociedad. Desgraciadamente, el agua en España, tradicionalmente, no es de ahora, lleva casi un siglo, se ha repartido mal, se ha repartido en beneficio de determinados intereses muy potentes.Creemos que es el momento y tenemos que cambiar; estamos obligados, por el cambio climático, porque hemos sobreexplotado recursos y no tenemos suficientes. Esa transición la tenemos que hacer entre todos y en beneficio del conjunto de la sociedad. Eso es, de algún modo, el mensaje que hoy queremos transmitir a los agricultores jiennenses y, en general, a toda población”, ha declarado.

Por último, Francisco Elvira, secretario general de la COAG Jen aén, ha declarado que esta jornada viene a demostrar que “necesitamos un cambio en todo lo que viene siendo las políticas de agua y sobre todo en la principal cuenca que tiene Andalucía, que es el Guadalquivir”.  “El agua es un bien público y como bien público hay que repartirla con criterios de eficiencia y eficacia, pero también con criterios sociales y como tal, nuestro olivar de Jaén es uno de los candidatos a asumir esa agua. La cuenca del Guadalquivir no tiene un problema, como muchos nos quieren vender, de deficiencia en la cuenca. No tenemos un problema de mal reparto y mal uso del agua y nuestro olivar, como ya se ha demostrado por estudios desde los años 80 que no es así, es muy eficaz utilizando el agua y generando empleo, fijando población, siendo uno de los olivares más ambientalmente sostenibles de todo el mundo”, ha afirmado.

Programa de la jornada

La jornada ha estado compuesta por dos mesas redondas.En la primera mesa se exponen los resultados del proyecto de investigación sobre el reparto social del agua ‘Hacia una Transición Hídrica Justa en la Agricultura’ (TranAgro), que ha sido coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA). Un proyecto que surge de la Mesa Social del Agua de Andalucía y está financiado por la European Climate Foundation, que responde a las necesidades de un reparto del agua frente a las sequías y el cambio climático.

La segunda mesa ha sido promovida y coordinada por la Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA, en la que se expone una visión multidisciplinar sobre la problemática específica que presenta el agua destinada a la agricultura en la provincia de Jaén: en primer lugar,  ante las nuevas estructuras que se prevén para su gestión eficiente y sostenible; en segundo lugar, para llevar a cabo su reparto social y territorialmente justo; en tercer lugar, para poder afrontar los retos que marcará el nuevo plan hidrológico.

UPA asegura que las primeras modificaciones de la presidenta de la CE sobre la propuesta de reforma de la PAC son insuficientes

La Comisión Europea empieza a dar pasos atrás a su propuesta de reforma de la PAC que hizo pública el pasado mes de julio y sobre la que UPA mostró su rechazo frontal. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha remitido una carta a la presidenta del Parlamento Europeo y a la presidenta de turno de la Unión Europea. «La misiva busca apaciguar la rebelión en el Parlamento Europeo para evitar su rechazo formal, estableciendo un “objetivo rural” en los fondos de cada país, reforzando el carácter común de la PAC y el papel de las regiones», aseguran desde la organización agraria UPA.

UPA considera que los cambios de Von der Leyen son un primer paso, “insuficiente a todas luces”, pero que muestra a su juicio que la presidenta está comenzando a rectificar. La propuesta de la Comisión Europea ha suscitado un enorme rechazo desde que se hizo pública hace pocos meses. En el caso de España, tanto las organizaciones agrarias, como las Comunidades Autónomas como el propio Ministerio de Agricultura están mostrando activamente su rechazo contra esta propuesta.

UPA reclama a la presidenta Von der Leyen y a su comisario de Agricultura, Christophe Hansen, que introduzcan mayores cambios en su propuesta. El objetivo, en opinión de la organización agraria, debe ser una PAC fuerte, con más presupuesto, que no pierda su carácter común y que realice un mejor reparto de las ayudas.

Una PAC para la agricultura y ganadería familiar

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos reclama a la Comisión Europea que reformule completamente su propuesta, contemplando un incremento de las partidas para que la PAC no pierda “ni un euro más” ni siga desdibujándose en planes nacionales que aportan incertidumbre al sector. En la actual propuesta, el presupuesto para la PAC se reduciría entre un 20 y un 30%, pasando de 386.000 a 300.000 millones de euros. Esta reducción sería un paso más en un proceso de adelgazamiento del presupuesto de ayudas al campo que comenzó en los años 80 del pasado siglo. En los últimos 40 años, la PAC ha pasado de suponer el 73,2 % en 1980 a cerca del 24,6 % en 2023. Con el nuevo presupuesto ese porcentaje se quedaría en torno al 20 %.

UPA pide “más presupuesto y mejor repartido”, y en esa lucha reclama el apoyo del Parlamento Europeo, con el que hay prevista una reunión con la presidenta de la Comisión para discutir sobre la propuesta de MFP. “No contemplamos otra alternativa que el Parlamento traslade a Von der Leyen un rechazo rotundo”, aseguran.

La PAC del futuro

Desde UPA defienden que la próxima PAC deben contar con más recursos y mejor repartidos, para ello debería contar con las siguientes características: Ni un euro de recorte y crecimiento del presupuesto global al menos vinculado a la inflación. Ayudas para los agricultores y ganaderos activos con un reparto más justo de las ayudas, reduciendo el importe de las ayudas según crecen las hectáreas. Necesidad de mantener a los agricultores pluriactivos y un régimen de pequeños agricultores de hasta 3.000 euros. Más ayudas para los jóvenes y mujeres rurales, con planes específicos de relevo generacional. Pagos a zonas con limitaciones naturales. Aumento de las ayudas de crisis, muy necesario en este contexto de cambio climático y mantener y reforzar las ayudas asociadas dirigidas a los sectores que más lo necesitan.

Villanueva del Arzobispo celebrará este fin de semana la IV Feria del Aceite Temprano

El Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo ha presentado la IV Feria del Aceite Temprano que se celebrará este fin de semana, un evento organizado por el Consistorio villanovense para promocionar los AOVEs de recolección adelantada en un municipio que hace gala de un buen número de estos excelsos zumos naturales de fruta fresca de aceituna.  

La feria contará con la participación de los productores locales y también con invitados procedentes de otros municipios de la comarca y de la provincia, lo que refuerza su carácter abierto y colaborativo.

Durante la presentación, el concejal de Agricultura, Pablo Ruiz, acompañado por miembros de la Corporación municipal, destacó la amplia y completa programación del evento, así como su papel fundamental en la promoción del tejido agrario de Villanueva, de la comarca y de toda la provincia de Jaén.

Dicha feria está dedicada especialmente a los pequeños productores de aceite temprano, verdaderos protagonistas de la excelencia olivarera de nuestra tierra. La IV Feria del Aceite Temprano se celebrará los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Pabellón Municipal de Villanueva del Arzobispo, donde se podrá disfrutar de catas, exposiciones y otras actividades.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español patrocina el IX Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid

El IX Concurso Internacional de Tapas Ciudad de Valladolid, con cocineros venidos de 16 países, se ha convertido en una convención de los principales países destino de los Aceites de Oliva de España. Empezando por España y siguiendo por Alemania, Australia, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, Malasia, México, Noruega, Nueva Zelanda, Reino Unido, Sudáfrica, Tailandia, Taiwán y Uruguay.

El chef italiano afincado en Australia, Andrea Vignali, ganó el premio que, con el nombre de Aceites de Oliva de España y dotado con 10.000 euros, reconoce a la mejor tapa internacional del certamen, con su propuesta “Humo bajo la tapa”, que incluía en su elaboración la carne de canguro. Australia es nuestro primer comprador en Oceanía, y lleva años situados entre nuestros mejores clientes en el mundo. Según los datos de Aduanas, en los ocho primeros meses del año vendimos en ese país 18.838 toneladas de aceites de oliva un 33,29% más que igual periodo de 2024. Un país en el que la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha colaborado en la campaña de promoción lanzada por la Asociación Australiana del Aceite de Oliva (AOOA), que invita a los australianos a dar vida a sus platos con el lema “Alíñalo” (Get Drizzling).

El segundo premio del Campeonato Mundial recayó en el chef taiwanés Chen Cheng Dian con su tapa “Esmeralda”. Otro país en el que hemos realizado acciones promocionales; en concreto, la campaña Olive Oil World Tour que, durante tres años, estuvo activa en un total de nueve países de tres continentes. Taiwán es un mercado que evoluciona muy positivamente, ya que en los ocho primeros meses del año ha adquirido 3.502 toneladas de Aceites de Oliva de España, casi un 129% más que en 2024. Cierra el palmarés el chef noruego Øyvind Boe Dalev y su tapa “La Reina del Mar”. Un país al que hemos destinado este año unas 1.300 toneladas, una cifra muy similar a la de 2024.

El jurado estuvo presidido por la chef Pichaya “Pam” Soontornyanakij, del restaurante Potong en Bangkok, reconocida como Mejor Cocinera del Mundo 2025 y galardonada con una estrella Michelin. También formó parte del jurado Paco Morales, chef del restaurante Noor, con tres estrellas Michelin y tres soles Repsol, y, entre otras figuras de la gastronomía, completó el jurado Rafael Pico, vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Morales destacó el valor que la tapa está teniendo en la difusión de nuestra cultura culinaria en el mundo: “La tapa creo que está viviendo un momento muy especial, muy importante. Eventos como este la engrandecen y ayudan a que se pueda promocionar. El aceite de oliva virgen extra tiene mucho que contar en este territorio”. En la gala de entrega de premios Juan Ignacio Antonio Senovilla, tesorero de la organización, entregó el premio Aceites de Oliva de España al ganador del Campeonato mundial, así como un accésit del Concurso Nacional, que fue a parar a Juan Carlos Jiménez Pradas del restaurante vallisoletano “Azul Mediterráneo” y su tapa “Principino”.

Los Aceites de Oliva de España han tenido un enorme protagonismo en ambos certámenes, que han servido de escaparate para nuestros aceites de oliva virgen extra, a disposición de todos los concursantes, así como de la campaña “El Complemento Perfecto”, que ha estado muy presente durante tres días en el recinto en el que se realizaron los certámenes, así como en las calles de la capital de Castilla y León.

Fuenlabrada acogerá desde mañana y hasta el domingo la Fiesta del Primer Aceite de Jaén con la presencia de 33 AOVEs tempranos

La Diputación Provincial llevará este año hasta Fuenlabrada la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, en la que se promocionará la calidad de los aceites de oliva virgen extra jiennenses desde este viernes, 14 de noviembre, hasta el próximo domingo, 16 de noviembre. Un total de 33 cooperativas y almazaras jiennenses, y también una empresa de cosmética elaborada con aceite de oliva y otra de artesanía fabricada con madera de olivo, se desplazarán hasta la Plaza de la Constitución de esta ciudad madrileña de la mano de la Administración provincial para mostrar sus AOVEs tempranos de esta cosecha.

“Como todos los años, después de celebrar este evento en nuestra tierra, en este caso con gran éxito en Martos, después nos toca trasladar esta fiesta fuera de nuestras fronteras provinciales”, explica el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, quien recuerda que en años anteriores esta iniciativa promocional tuvo lugar en ciudades como Valencia, Vigo, Bilbao, Gijón, Pamplona, Vitoria, Sabadell o Alcalá de Henares, entre otras.

Durante los tres días en los que se desarrollará este evento, “vamos a tener la oportunidad de mostrar 33 AOVEs de la provincia de Jaén, aceites tempranos recolectados los primeros días del mes de octubre y que son los de mayor calidad”. Al respecto, Reyes asegura que “esta fiesta, entre otras muchas cosas, es el mejor escaparate para reivindicar que en la provincia de Jaén no solo somos los principales productores mundiales de aceite de oliva, sino también el territorio que produce más aceite de calidad gracias a la gran labor que realizan nuestros agricultores”.

Los habitantes de Fuenlabrada podrán comprobarlo a partir de este viernes porque podrán degustar y adquirir estos AOVEs verdes que “son una delicatesen para el paladar y también por su aroma”, según apunta Reyes, quien remarca que “estamos ante un producto excepcional no solo por sus virtudes gastronómicas, sino también por los beneficios que reporta su consumo para la salud humana o su contribución a la lucha contra el cambio climático, ya que en nuestra tierra contamos con más de 70 millones de olivos que son un gran sumidero de CO2”.

Además de comprar estos aceites de oliva virgen extra tempranos, las personas que visiten esta fiesta podrán disfrutar de un programa de actividades paralelo en el que se sucederán un desayuno con tostadas regadas con AOVE, catas profesionales organizadas por las denominaciones de origen de la provincia y la IGP Aceite de Jaén, actuaciones musicales, degustaciones de productos Degusta Jaén, talleres demostrativos del proceso de producción del aceite de oliva y también talleres de artesanía.

Por su parte, el alcalde de Fuenlabrada, Francisco Javier Ayala, subraya el hecho de que Fuenlabrada sea el segundo destino de esta feria del primer aceite y ha destacado la importancia de este producto en la economía española “no solo por sus cualidades gastronómicas, sino por los beneficios de su consumo para la salud y medioambientales por su cultivo”.

El PSOE califica de «miseria» las ayudas de la Junta contra la plaga del algodoncillo

El PSOE califica de “miseria” las ayudas que finalmente ha concedido la Junta de Andalucía para los afectados por el algodoncillo y avanza que va a presentar una Proposición no de Ley en el Parlamento andaluz “para exigir al PP que atienda de verdad a los agricultores y destine fondos suficientes para paliar el desastre en sus cosechas”.

La parlamentaria Mercedes Gámez sentencia que “todo es propaganda y tomadura de pelo en esta Junta de Andalucía”, cuya Consejería de Agricultura anunció más de 22 millones de euros para plagas y resulta que “al final sólo hay 3,6 millones para olivares afectados por algodoncillo”. “La Junta generó una expectativa que se ha visto pinchada por la realidad con unas ayudas claramente deficientes frente a los daños sufridos. Moreno Bonilla vuelve a llegar tarde y mal para resolver los problemas”, apostilla.

La parlamentaria señala que conceder 325 euros por hectárea es “absolutamente insuficiente” para personas que “han podido perder cosechas enteras” por culpa del algodoncillo y lamenta que la Junta de Andalucía “haya vuelto a demostrar su insensibilidad y su falta de compromiso” con los municipios afectados en la comarca de Las Villas.

Gámez indica que “es evidente que estas ayudas no compensan los gravísimos daños sufridos por el sector en esta zona de la provincia de Jaén” y reprocha al Gobierno andaluz que “en ningún momento haya estado a la altura de las circunstancias”, porque el año pasado “ya se fue de rositas, este año no ha sabido anticiparse y finalmente ha tenido que actuar a rastras, por la presión de la gente, pero quedándose muy corta”.

La cooperativa San Agustín de Linares presenta el AOVE Virgen de Linarejos, que conmemora el 150º aniversario del título de ciudad

Ya ha sido presentado la edición especial del aceite de oliva virgen extra Virgen de Linarejos con el que la cooperativa San Agustín conmemora el 150º aniversario de la concesión del título de ciudad a Linares. La alcaldesa de Linares, Auxi Del Olmo, ha mostrado su satisfacción por el hecho de que la citada cooperativa linarense haya querido sumarse a esta efeméride incluyendo el logotipo oficial de la misma en la etiqueta y el envase de este AOVE temprano. En esa línea, la alcaldesa ha destacado el trabajo de esta almazara y el apoyo del Ayuntamiento a los agricultores y el sector olivarero.

UPA Andalucía resalta el magnífico arranque de la campaña de comercialización de aceite de oliva, “con 130.000 toneladas vendidas a precios razonables”

«La nueva campaña de comercialización del aceite de oliva comienza con unas cifras excelentes, en concreto 130.000 toneladas vendidas (incluyendo importaciones), fiel reflejo de la fortaleza en la demanda y la enorme fidelidad de los consumidores. Un inicio que viene condicionado por tres hechos claros. Por un lado, la escasa producción del mes de octubre, con poco más de 41.000 toneladas elaboradas en toda España, de las que en Andalucía se han producido 27.639 toneladas. Por otro, el bajo nivel de existencias, con 223.515 toneladas en poder de cooperativas, envasadores y Patrimonio Comunal Olivarero. Y, en tercer lugar, por un precio en origen razonable para el olivar tradicional, por encima de los 4,5 euros”, aseguran desde la organización agraria UPA.

El secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez, destaca: “Comenzamos la campaña 2025/2026 con unas magníficas cifras de venta. Tanto es así que calificamos el mes de octubre como muy positivo, porque a pesar de que todavía tenemos poco aceite producido, comprobamos cómo el consumidor se mantiene fiel a la grasa vegetal más saludable que existe, el aceite de oliva, que consolida las salidas en torno a la media del año pasado”, afirma. Jesús Cózar Pérez saca conclusiones muy positivas en este inicio de campaña: “Constatamos la fortaleza del aceite de oliva en los mercados. Y esa vía tenemos que seguir potenciándola y explorar nuevos canales y mercados europeos y de terceros países de cara a futuras campañas de producción, reforzando desde la Unión Europea la defensa a ultranza del aceite, sobre todo en Estados Unidos, donde somos líderes de venta”.

Cózar Pérez hace hincapié también en la cosecha media que tenemos por delante: “Las lluvias que están viniendo estas últimas semanas servirán para mejorar la imagen del campo, pero no para hacer más aceite. El aceite que tenemos es el que es y estamos comprobando que la cosecha va a ser más baja de la prevista por los aforos. De ahí que insistamos en que los precios en origen deben estabilizarse en el entorno de los 5 euros. Por ahora, el inicio de la campaña de comercialización es bueno, porque se está vendiendo por encima de los 4,5 euros, lo que nos sitúa en unas remuneraciones positivas para el olivar tradicional”.

Los datos de la AICA en el mes de octubre señalan una producción de 41.611 toneladas, unas existencias totales de 223.515 toneladas, que se reparten en 129.113 en mano de envasadores y operadores; 92.905 toneladas en las cooperativas y almazaras y 1.497 toneladas en los depósitos del Patrimonio Comunal Olivarero.

Cooperativas destaca el avance de mercado a 31 de octubre con unas existencias de algo más de 223.500 toneladas de aceites de oliva

El responsable del sector de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, destaca el avance de mercado a 31 de octubre con unas existencias de algo más de 223.500 toneladas de aceites de oliva en este primer mes de la campaña oleícola 2025-2026.

La producción declarada en el mes de octubre es de 41.611,58 toneladas y las salidas al mercado se situarían en el entorno de las 123.640. Para el cálculo de las salidas durante octubre se han estimado unas importaciones de 15.000 toneladas, equivalente a las importaciones durante el mes de octubre de campañas anteriores y que se confirmarán una vez que Aduanas publique los datos consolidados.

Las existencias de final de la campaña 24/25 se establecieron en 290.542 toneladas. Las existencias en almazaras se sitúan en 92.905,40 en el pasado mes mes de octubre, lo que supone 44.805 menos que en septiembre, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 129.113 toneladas, lo que supone 20.696 menos que el mes anterior. Y las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 1.497,25, 1.446 menos que en el mes de septiembre. Las existencias totales a final de este mes, de acuerdo con los datos facilitados por el avance, son de 223.520 toneladas, lo que supone 67.026 menos que en el mes de septiembre.