El Poolred constata esta semana repuntes del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana repuntes del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 18 al 24 de octubre, para la zona de origen España es de 4.379,71 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,10% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.289,59 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 18 al 24 de octubre, para la zona de origen España es de 3.687,56 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,25% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.642,13 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 18 al 24 de octubre, para la zona de origen España es de 3.473,82 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,80% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.446,17 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 18 al 24 de octubre, se han negociado 3.429,80 toneladas (datos provisionales).

El Ayuntamiento de Jaén adjudica el proyecto y la obra de construcción del Centro de Oleoturismo en el Bulevar solar del Cortijo de Los Robles por un importe de 990.000 euros

El Ayuntamiento de Jaén ha adjudicado a la empresa jiennense Construcciones Calderón por un importe de 990.000 euros, el proyecto y la obra para la ejecución delCentro de Innovación Paisajes del Olivar un centro dedicado al Oleoturismoplanteado en el entorno del barrio de El Bulevar, concretamente en el solar del ‘Cortijo de Los Robles’. Una obra que viene a dotar de una infraestructura polivalente el espacio donde, a su vez, se pondrán en valor los restos de la almazara romana con el mismo nombre y cuyos trabajos arqueológicos ya se están ejecutando en la actualidad. El proyecto se incluye en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) ‘Jaén, capital del oleoturismo en España: nuevo modelo turístico sostenible que pone en valor el paisaje olivarero y la cultura que gira en torno a él’, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España y financiado por la Unión Europea-NextGeneration EU.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, augura que “estamos ante un proyecto que combina la recuperación de patrimonio y la dotación de un espacio transformador para el turismo en la ciudad, puesto que supone un trabajo de recuperación del conjunto arqueológico de la Villa Romana de Los Robles, junto a la dotación de una infraestructura que nos permita acoger a turistas y ofrecerles una experiencia interesante sobre la historia y el futuro de nuestra cultura olivarera”. “Se trata de generar oportunidades a partir de los recursos que tiene la ciudad, y cumplir con la hoja de ruta, con los retos que desde este equipo de Gobierno nos marcamos para este último cuatrimestre de 2025”.

Millán recuerda que “hace unos días visitamos esos trabajos de excavaciones arqueológicas que están en marcha y paralelamente la Diputación de Jaénultima sus trabajos para la puesta en valor de la Almazara de los Robles y el Ayuntamiento continúa con su agenda para dotarnos de una infraestructura que refuerza nuestra capitalidad mundial del aceite de oliva y un recurso social y educativo de primer orden que va a dar valor añadido a la ciudad”.

De esta manera, Millán constata que “ve la luz u proyecto en el que trabajamos intensamente en el anterior mandato, que quedó olvidado en los 16 primeros meses de esta legislatura y que en solo medio año se está convirtiendo en una realidad tangible que vamos a poder disfrutar en pocos meses”.

Para Millán, el conjunto de la intervención “nos permite llevar a cabo unainversión, junto a la actuación que ya se ha desarrollado en el inicio dela Vía Verde, de en torno a 1,7 millones de euros y por tanto ampliar la ofertaturística de la ciudad de Jaén con un sector como el del oleoturismo, eldel aceite de oliva virgen extra, fruto principal de nuestra gastronomía,y el del sector de la naturaleza, tan interesante y tan importante por eseentorno que tenemos natural”.

Además, el alcalde subraya “como una vez más se deja patente que la colaboración y el tándem que hacemos desde el Ayuntamiento de Jaén con la Diputación de Jaén y el Gobierno de España, está dando sus frutos para transformar la ciudad y cómo contar con aliados como ambas instituciones es una garantía de que los proyectos salen adelante”.

Por su parte, la primera teniente de Alcalde y concejala de Presidencia, Turismo, Cultura y Fiestas, María Espejo, ha incidido en la importancia de este espacio que “completará la oferta turística y patrimonial de la ciudad y en el que hemos creído desde el primer momento”.  De esta manera, la obra permitirá dotar a Jaén de una infraestructura “polivalente que servirá como sede de las acciones formativas y de capacitación dirigidas tanto a empresas como a la población, además de acoger experiencias turísticas inmersivas y digitales que conecten a ciudadanos y visitantes con la historia y el futuro del olivar”, en palabras de la edil.

Un centro modulable que “se completará con el conjunto arqueológico de la Villa Romana de los Robles, en el entorno de la Vía Verde del Aceite y que permitirá acoger actividades expositivas, gastronómicas, culturales y formativas”.

El contrato para construir este centro comprende 4 actuaciones: la construcción del propio edificio, la iluminación inteligente y eficiente, la climatización con energías renovables como aerotermia y fotovoltaica y el aislamiento eficiente del edificio para la mejora de la eficiencia térmica.

La DOP Montes de Toledo celebra su 25 aniversario, una historia de calidad, origen y compromiso con el aceite cornicabra

El Palacio de Congresos de Eurocaja Rural acogió el acto conmemorativo del 25º aniversario de la Denominación de Origen Montes de Toledo, presidido por Emiliano García-Page, en el que se entregaron los Premios Cornicabra 2025 y los reconocimientos Cornicabra de Oro a figuras clave en la historia y promoción del aceite de oliva virgen extra.

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite Montes de Toledo celebra este año 2025 el 25º aniversario de su reconocimiento por parte de la Unión Europea y su inscripción en el Registro Comunitario de Denominaciones de Origen Protegidas, un hito que consolida su trayectoria como referente internacional de calidad en el sector del aceite de oliva virgen extra, fruto de veinticinco años de trabajo dedicados a la promoción, formación, desarrollo del territorio y difusión de la cultura del aceite de oliva.

Con motivo de esta efeméride, este jueves se ha celebrado un acto conmemorativo en el Palacio de Congresos de Eurocaja Rural, en Toledo, presidido porEmiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha; con la participación del vicepresidente segundo, José Manuel Caballero;consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el delegado de la Junta en Toledo, Álvaro Gutiérrez Prieto;la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Elena Escobar Sánchez;la de secretaria general de Agricultura;Elena Pérez Payo; la delegada de Agricultura de la Diputación de Toledo, Marina García Díaz-Palacios; la delegada de Agricultura en Toledo; Elena Martín Bravo;del presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín y el director general de la entidad, Víctor Manuel López; del presidente de la DOP Montes de Toledo, Gregorio Gómez López.

También han estado presentes las empresas patrocinadoras Pieralisi, Maquivi, Agroisa, Axflow, GEA y Agrícola Garvin; así como con una amplia representación de autoridades provinciales y locales, de Eurocaja Rural, representantes de almazaras, cooperativas y otras denominaciones de origen nacionales y medios de comunicación, que han podido disfrutar además del show humorístico del ciudadrealeño Agustín Durán durante el acto.

Entrega de Premios Cornicabra 2025

Durante el acto se ha hecho entrega de los Premios Cornicabra 2025, galardones que reconocen cada año la excelencia de los mejores aceites de oliva virgen extra amparados por la Denominación de Origen.

En esta 23ª edición, el primer premio Cornicabra ha sido concedido al AOVE “Cinco Elementos”, elaborado por la almazara La Pontezuela, de Los Navalmorales (Toledo), que ha recibido Juan Antonio Gómez Pintado. Como consecuencia, el Premio “Maestro Molinero”, patrocinado por Pieralisi España, recae este año en Enrique Acevedo Ortiz, responsable de la elaboración del aceite premiado.

El primero de los accésits ha sido otorgado a la cooperativa Tesoro de Guarrazar, por el aceite producido por sus socios en Guadamur (Toledo), el que fuera primer premio de la pasada edición, recibido por Jesús Escribano, presidente de la cooperativa. Mientras que el segundo accésit ha sido para Al Alma del Olivo, por su cornicabra elaborado en la Finca “El Torrao”, situada en el término municipal de La Guardia (Toledo), que ha recogido Tomás Madrid.

Asimismo, el Premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico ha sido concedido a Al Alma del Olivo, en reconocimiento a su compromiso con la sostenibilidad y la calidad, que ha recogido Clara Gil Alonso, de manos de García-Page, quien ha entregado todos los reconocimientos.

Con motivo del 25º aniversario, se han concedido de forma especial cuatro premiosCornicabra de Oro, que reconocen a personas o instituciones que han destacado por su contribución a la promoción de los AOVEs de esta Denominación de Origen, y que en esta ocasión han sido para: Andrés Gómez Mora, por ser el fundador y primer presidente del Consejo Regulador de la DOP, y por su larga trayectoria siendo un referente en la defensa del cooperativismo agrario y a la defensa del desarrollo rural. Rafael Martín Molero, director general de Caja Rural Castilla-La Mancha (actual Eurocaja Rural) entre noviembre de 1994 y julio de 2011, por su firme apoyo en este proyecto que cumple 25 años, desarrollando un papel fundamental en el momento de la fundación de la DOP y siendo ejemplo de compromiso, inclusión y cercanía y referente para generaciones futuras.

Javier Chozas Martín, chef natural de Sonseca (Toledo), gerente de Ákera Catering, que lleva años apostando por la utilización del AOVE Montes de Toledo en su cocina, además de haber colaborado en el espacio Cocinando Contigo durante 3 años, patrocinado por esta DOP, en el programa de televisión Estando Contigo de CMMedia. Emiliano García-Page, presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desde el año 2015,reconocido por su firme compromiso por la agricultura y el desarrollo rural, e impulsar un olivar manchego que genera arraigo y futuro en nuestros pueblos, garantizando así el porvenir de nuestros aceites.

Intervenciones de las autoridades

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceites Montes de Toledo, Gregorio Gómez-López, como anfitrión del acto, ha comenzado su intervención dando la bienvenida a las autoridades y patrocinadores que han acompañado al Consejo en esta celebración, así como a las instituciones que apoyan su labor año tras año, entre ellas Eurocaja Rural, las Diputaciones de Toledo y Ciudad Real y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Gómez-López ha querido celebrar la consolidación de un proyecto que nació a finales de los años 90 con una gran ilusión, sacrificio y mucho esfuerzo compartido con la Consejería de Agricultura, con el objetivo de dar valor a los aceites producidos en la zona de la variedad Cornicabra, hasta entonces muy desconocida para el consumidor.

El presidente ha subrayado que “la calidad en el aceite ya la teníamos, pero era necesario mostrársela al consumidor”. En este sentido, ha destacado que apostar por la puesta en marcha de una denominación de origen monovarietal, centrada exclusivamente en la cornicabra, “fue una decisión valiente y arriesgada, pero los resultados han demostrado que ha dado sus frutos y ha sido reconocida internacionalmente año tras año, además de contar con un panel de cata reconocido como uno de los mejores del mundo”.

Finalmente, Gómez-López ha querido rendir homenaje a los fundadores de la Denominación de Origen, recordando a “todos aquellos que hicieron posible su creación”, entre ellos los antiguos patronos, los miembros de la Consejería de Agricultura, así como los patronos actuales, las almazaras, cooperativas y el equipo técnico de la DOP, cuyo trabajo continuo mantiene vivo el espíritu de excelencia que caracteriza a los Aceites Montes de Toledo.

Por su parte, Javier López Martín, presidente de Eurocaja Rural, ha felicitado, en nombre de la entidad, a la DOP Montes de Toledo por su trayectoria y a los premiados de este año. “Hablar de los Montes de Toledo, es hablar de AOVE, y hablar de la Denominación de Origen es sinónimo de rigurosidad, liderazgo y compromiso”, ha reconocido. “Tenemos que seguir cuidando nuestra tierra para conseguir el mejor fruto y que nuestros aceites sigan siendo reconocidos dentro y fuera de nuestras fronteras”, ha reiterado, haciendo alusión al continuo apoyo a los agricultores y almazaras, incluyendo acciones como el proyecto de formación Aula Virgen Extra, que vienen desarrollando la entidad y la DOP de forma conjunta desde hace dos años.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha sido el encargado de clausurar el acto, agradeciendo la concesión del Premio Cornicabra de Oro, que ha recibido en nombre de toda la comunidad autónoma.

Durante su intervención, García-Page ha subrayado que “25 años representan la historia de un éxito. No todo habrá salido perfecto, ni todo habrá permanecido en el tiempo, pero esta es una edad más que suficiente para hablar de un éxito evidente: el de haber sobrevivido y crecido en un mundo lleno de proyectos vertiginosos”.

El presidente ha destacado el desarrollo exponencial del sector del aceite en la región, y especialmente en los Montes de Toledo, recordando que “el presidente Bono ya tuvo claro en su momento que Castilla-La Mancha debía recuperar el tiempo perdido en la historia y apostar decididamente por defender lo nuestro: nuestros productos, nuestros recursos y nuestro patrimonio. En definitiva, nuestra identidad como pueblo, porque nos lo debíamos a nosotros mismos”.

García-Page ha definido este impulso como “una reafirmación del compromiso con la excelencia y con la apertura de la economía del sector primario”, que marcó el inicio de una trayectoria de éxito. “Hoy podemos decir con orgullo que tenemos uno de los mejores aceites del mundo, y las cifras lo demuestran: las exportaciones de aceite han crecido un 133%, muy por encima de otros productos”, ha señalado.

Finalmente, ha concluido con un mensaje de apoyo al medio rural: “Defender nuestro aceite es defender el mundo en el que se desarrolla: nuestros pueblos, su entorno y las personas que viven de él. Esta región ha triunfado en la defensa de sus productos y especialmente en el aceite, lo que nos abre puertas al mercado y a su venta a un mejor precio”, cerrando sus palabras dirigiéndose a Gregorio Gómez López, “cuanto mejor os vaya, mejor le va a Castilla- La Mancha”.

El COI destaca que el olivar es un aliado contra el cambio climático

Con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático, el Consejo Oleícola Internacional (COI) reafirma su compromiso con la sostenibilidad del sector y contra el calentamiento global. La organización impulsa diversos proyectos que contribuyen de manera directa a la consecución de los objetivos de neutralidad climática adoptados por Naciones Unidas para 2050, promoviendo la adaptación del olivar a los nuevos escenarios ambientales, desarrollando una metodología para medir y optimizar la capacidad de secuestro de carbono de este cultivo, preservando la diversidad genética, entre otras iniciativas.

“El olivar representa más de 11 millones de hectáreas de bosque cultivado, capaces de absorber alrededor de 4,5 toneladas de CO₂ de la atmósfera y almacenarlo de manera estable y permanente en su estrutura vegetativa y el suelo por hectárea cada año. Esta extraordinaria capacidad de captura le convierte en un aliado esencial frente al cambio climático, ya que contribuye a reducir los gases de efecto invernadero y a frenar el calentamiento global”, subraya Jaime Lillo, director ejecutivo del COI.

El Proyecto de Balance de Carbono, actualmente en fase piloto, es una iniciativa para medir y optimizar la capacidad de secuestro de carbono del olivar, con el objetivo de demostrar su papel como sumidero natural y promover una agricultura más sostenible. La herramienta digital, ya en funcionamiento, está incorporando datos de más de 600 explotaciones inscritas, lo que equivale a 400.000 hectáreas distribuidas en 29 países. A partir de esta
plataforma, el COI pretende desarrollar un esquema de certificación de créditos voluntarios de carbono con la aspiración de ser la referencia internacional para la evaluación ambiental del cultivo del olivo y la llave de entrada de muchos agricultores a los mercados voluntarios de carbono.

Desde 1994, el COI coordina una red de bancos de germoplasma que hoy agrupa más de 1.800 variedades de olivo en ocho colecciones ex-situ (España, Italia, Marruecos, Turquía, Argentina, Israel, Irán y Grecia) que han sido reconocidas como colecciones internacionales por el COI. Estos bancos actúan como auténticos conservatorios de biodiversidad genética del olivo, garantizando la protección del patrimonio genético del olivo a través de plantas vivas y semillas, para asegurar así el futuro de este cultivo milenario que se ha extendido ya a los cinco continentes.

Con este objetivo, el COI junto con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Universidad de Córdoba (UCO) están preparando para el próximo año el primer depósito de material genético del olivo en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard. La conocida como Bóveda del fin del mundo, que cumple una misión humanitaria y forma parte del sistema internacional de conservación de la diversidad genética de las plantas, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ayudará a proteger a una de las especies más antiguas del planeta, frente a cualquier desastre o los efectos extremos del cambio climático que llegarían a provocar la desaparición masiva de olivares.

La transferencia de conocimientos también es esencial para impulsar el desarrollo sostenible del sector, uno de los objetivos claves de este organismo intergubernamental recogidos en su convenio. En esta línea de trabajo, se ha presentado recientemente una actualización digital del Catálogo Mundial de Variedades de Olivo. Se trata de una herramienta científica de acceso libre que reúne información detallada sobre las variedades de olivo (« Olea europea ») más representativas a nivel mundial.

En este proyecto participan más de 90 autores y expertos procedentes de las principales
universidades e instituciones de investigación dedicadas al estudio del olivo. Actualmente, dispone de un buscador indexado y geolocalizado de contenidos a través de un mapa interactivo y para los próximos meses, el catálogo incorporará más de 400 fichas varietales adicionales, se traducirá al resto de lenguas oficiales del COI (francés, italiano, árabe) e incorporará herramientas de inteligencia artifical.

El COI reitera que el futuro del olivar y del aceite de oliva depende de una acción conjunta basada en la ciencia, la innovación y la colaboración internacional. “La lucha contra el cambio climático no es solo una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para transformar el sector en un modelo de sostenibilidad y bienestar global”, destaca Jaime Lillo. Para Lillo, el gran desafío de las próximas décadas será alimentar de forma sostenible a una población mundial en constante crecimiento. Desde la perspectiva del Consejo Oleícola Internacional, el futuro del aceite de oliva pasa inevitablemente por apostar por la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático, reforzar la calidad y autenticidad del producto y promover un consumo responsable a escala global.

La campaña de verdeo atraviesa su ecuador con la preocupación por la falta de agua, la mano de obra, los aranceles y la nueva PAC

La campaña de verdeo atraviesa su ecuador con la preocupación por la falta de agua, la mano de obra, los aranceles y la nueva PAC, según señala Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en un comunicado.

La campaña de la aceituna de mesa atraviesa su ecuador en Andalucía, con las variedades manzanilla y gordal prácticamente cosechadas. La entrada de aceitunas en las cooperativas es continua, y los patios de fermentadores están a pleno rendimiento. En el campo, la recolección se encuentra en torno al 60% y marcha al ritmo que va imponiendo la escasa disponibilidad de mano de obra y el grado de aguante de las parcelas y los frutos para ser verdeados. Actualmente, la actividad se centra en la cogida de la aceituna hojiblanca, una variedad que continúa mirando al cielo pues, si llueve en los próximos diez días, podría asegurar una segunda campaña, como ya ocurrió el pasado año. En caso contrario, el verdeo estará finalizado en las próximas semanas.

«La ausencia de precipitaciones tiene al sector en vilo pues, a medida que continúa sin llover, la estimación de cosecha se corrige a la baja y se desinflan las buenas perspectivas iniciales. Así, si el aforo del sector señalaba unas 564.000 toneladas de aceituna de mesa a principios de septiembre, el cuarto y último aforo estima ya unas 498.000 toneladas verdeables; es decir, un 7% menos que en la campaña anterior», subrayan.

La AEMET ha confirmado que hemos tenido el verano más cálido de la serie histórica, a lo que se suma un otoño prácticamente desaparecido. Las temperaturas diurnas vienen superando los 30 grados centígrados y las nocturnas no bajan de los 20 grados en los meses clave del otoño y en prácticamente todas las zonas productoras. Situación que incide en el normal desarrollo del fruto del olivo, afectando tanto a su cantidad como a su calidad, lo que se traduce en una clara pérdida de rentabilidad de los productores.

Revertir esta situación y elevar el volumen de la producción para poder atender las necesidades del mercado pasa por un recurso tan necesario como el hídrico. Hay que recordar que el 60% del olivar andaluz es tradicional y de secano, por lo que urge dar una solución definitiva al problema del agua y de la mano de obra en las plantaciones olivareras, que sufren un claro riesgo de abandono si no se adoptan políticas efectivas de gestión hídrica y apoyo a las inversiones en modernización y reestructuración del olivar.
Ante una amenaza real de cambio climático es indispensable dar estabilidad a las explotaciones con un recurso tan vital como el agua, pues sólo si lo tenemos garantizado podremos conseguir calibres óptimos para satisfacer las demandas de los mercados.
Aranceles

En materia de comercialización, hay que recordar que desde el año 2018 la aceituna negra española está gravada con aranceles antidumping y antisubvención que Estados Unidos (EEUU) impuso por competencia desleal y por las ayudas de la PAC, al entender que estas subvenciones hacían a la industria aceitunera de California menos competitiva. A este respecto, se fijaron tasas del 35%, que posteriormente lograron reducirse al 31%. Sin embargo, en agosto, el presidente norteamericano Donald Trump impuso un arancel adicional del 15% al sector.

Esta situación ha provocado cuantiosas pérdidas económicas y de cuota de mercado. Así, si en los tres años previos al arancel, España representó aproximadamente el 75% de las importaciones de aceitunas negras por parte de EEUU, en la campaña 2024-2025 este porcentaje cayó al 24%, mientras que otros países productores como Egipto, Marruecos y Portugal (que no están sujetos a los mismos aranceles) representaron el 62%. Estados Unidos ha continuado incrementando la entrada de aceitunas de países foráneos para satisfacer su demanda. De hecho, en la última campaña, importó un volumen total de aceitunas de 40 millones de kilos destinados a aceituna negra (87 millones de libras) el más alto en los últimos nueve años.

En cuanto a la producción propia de aceitunas, la previsión de la cosecha en California para este 2025 son de 44.000 toneladas; es decir, un 10% menos que la cosecha del año pasado, según recoge el ‘California Table Olive Probability Survey Report’ del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Estas cifras revelan, según el presidente del consejo sectorial de Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Gabriel Cabello, que la importación de aceitunas españolas “no es la causa de la supuesta pérdida de competitividad de la industria aceitunera americana, razón que motivó la imposición de dichos aranceles a las industrias aceituneras españolas”.

Unas tasas que, pese a su prolongación desde hace ya siete años, “queda demostrado que no tienen efectos ni en los productores americanos ni en el consumo de aceitunas en Estados Unidos”, motivo por el que el presidente sectorial reitera que deben ser “anulados de inmediato”, al tiempo que exige al Ministerio de Agricultura y a Bruselas “alcanzar los acuerdos que sean necesarios para terminar de una vez por todas con esta situación”. Y es que, estos aranceles, además de ser ilegales según el dictamen de la Organización Mundial del Comercio, “son inútiles”, enfatiza Gabriel Cabello.

Otra de las incógnitas que marcará la campaña será el borrador de la nueva PAC post 2027, cuya propuesta ha sido rechazada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, al plantear un recorte del 22% de los fondos agrarios y su integración en un fondo financiero común. En este sentido, Cooperativas Agro-alimentarias insta a todas las partes a mirar al futuro, que pasa por fortalecer al sector del olivar y a las cooperativas aceituneras, y existen instrumentos para ello a través de las intervenciones sectoriales para impulsar la capacidad de inversión, innovación y adaptación a los nuevos retos.

En este sentido, la federación urge a conformar una mesa de trabajo para buscar una solución conjunta, donde se contemplen los instrumentos que tan bien han funcionado en otros sectores como el de las frutas y hortalizas, ya que las medidas de inversión como los programas operativos tienen un efecto multiplicador de los fondos públicos y corresponsabilizan a los agricultores para mejorar su competitividad y resiliencia.

El PP recalca el compromiso de la Junta con la financiación de los albergues de temporeros

El Partido Popular de Jaén ha defendido este miércoles el compromiso del Gobierno andaluz con la financiación de los albergues de temporeros de cara a la próxima campaña de aceituna, calificando de “absoluto bulo” un recorte drástico de las ayudas, al tiempo que ha recordado que «con el Partido Socialista al frente de la Junta hubo años en que su aportación fue de cero patatero, nada, ni un céntimo”.

“El apoyo de la Junta de Juanma Moreno a los albergues es rotundo. El tijeretazo del que habla el PSOE es una invención más en su estrategia de acoso y derribo en el que todo vale contra el Gobierno andaluz. La realidad es que nunca antes se había destinado tanto esfuerzo y recursos a reforzar estos servicios”, ha señalado Lozano.

Este año, ha explicado, la Junta destina 422.000 euros al mantenimiento de albergues, programas de refuerzo de servicios sociales comunitarios y planes locales de inmigración, y a esta cifra se suman 27.000 euros adicionales para mediación intercultural y atención temprana a personas migrantes, alcanzando una inversión total de 450.000 euros, más otras aportaciones. “¿Dónde está el gran recorte del que habla el PSOE? Menos mentiras y más memoria, porque fueron ellos quienes dejaron solos a los ayuntamientos sin darles ni un euro. Lecciones del Partido Socialista, ni una”, ha reprochado.

La parlamentaria ha destacado además el programa de mediación intercultural, financiado por la Junta, con cinco puntos de atención en Jaén, Martos, Alcalá la Real, Villanueva del Arzobispo y Villacarrillo y ha desmentido que el Ayuntamiento de Jaén asuma con fondos propios a uno de los mediadores: “Todos los gastos están justificados y abonados por la Junta. Es otra mentira más del PSOE”.

Lozano ha recordado además que las ayudas se conceden por concurrencia competitiva, lo que garantiza que los proyectos mejor valorados reciban más financiación. “Si algún ayuntamiento percibe menos, no es por recortes, sino porque otros presentan mejores proyectos. Esa es la realidad”, ha explicado.

La popular ha subrayado que la aportación de la Diputación de Jaén, que colabora con algunos albergues de la provincia —aunque no con los catorce—, es también gracias en parte a la Junta, que la subvenciona con cerca de 40.000 euros para este fin. Además, ha reprochado a Nines Díaz que, “si de verdad le preocupan a los socialistas los temporeros, podría haber asistido a alguna de las reuniones del grupo de trabajo creado para dar respuesta a las reivindicaciones de la ciudad de Jaén, en el que está el Ayuntamiento, y no ha acudido a ninguna”.

Finalmente, ha puesto en valor el programa de atención temprana, desarrollado por el Gobierno andaluz junto a la entidad Jaén Acoge, que permite ofrecer alojamiento en establecimientos hosteleros a los temporeros antes de la apertura de los albergues. “Estamos cubriendo una necesidad que ni siquiera es competencia autonómica, sino municipal, y que otros no han querido asumir”, ha concluido Lozano.

Citoliva ofrecerá en Expo AgriTech una experiencia inmersiva que permite recorrer el olivar del futuro

Málaga acogerá del 28 al 30 de octubre una nueva edición de Expo AgriTech, la mayor feria tecnológica del sector agrícola. Más de 8.000 profesionales se darán cita para conocer las innovaciones que están revolucionando el campo. Entre ellas, destaca la propuesta de Citoliva, que vuelve por segundo año con su espacio “Olivar Andaluz 4.0”: una experiencia inmersiva que permite recorrer el olivar del futuro.

En el stand 1F649, los visitantes podrán adentrarse en un olivar muy especial, que combina tradición y vanguardia. De la mano de BALAM Agriculture y Plantas Continental, se mostrarán diferentes variedades y sistemas de cultivo —tradicional, intensivo y superintensivo— junto con muestras de aceitunas que revelan cómo cada tipo de olivar tiene su propio carácter.

El suelo estará cubierto con un innovador tejido agrícola de DNT Agro, un material inteligente que regula la temperatura y humedad, evita las malas hierbas y mejora el uso del agua. Además, servirá como base para instalar sensores, integrando la tecnología en el propio terreno.

El resultado es una muestra viva de cómo genética, diseño agronómico y digitalización se unen para construir un olivar 4.0, más eficiente y sostenible.

La digitalización será la gran protagonista. Gracias a la colaboración con GRODI Agrotech, los visitantes podrán ver cómo los sensores recogen datos del olivar en tiempo real —sobre clima, suelo o plagas— y cómo la inteligencia artificial transforma esa información en decisiones automáticas para optimizar el riego, la nutrición o el control de plagas.

Un olivo “sensorizado” permitirá visualizar las variables clave del cultivo y su relación con la toma de decisiones técnicas y económicas.

La colaboración entre GRODI Agrotech, DNT Agro y Plantas Continental ejemplificará cómo la interacción entre la tecnología, el microclima del suelo y la genética vegetal potencia el rendimiento y la eficiencia en el manejo del olivar. 

Citoliva participará también en la mesa redonda “Inteligencia Artificial y Big Data en la Agricultura de Precisión” (miércoles 29, 12:00h, Auditorium Repsol), donde presentará sus servicios más innovadores aplicados a la olivicultura de precisión.

Además, dará a conocer los avances de los grupos operativos supra-autonómicos ATHENEA y OP-BIOTECH cofinanciados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que investigan nuevas formas de aprovechar los subproductos del olivar y mejorar la resistencia de los cultivos mediante microorganismos beneficiosos, respectivamente (jueves 30, 13:00h, stand de ACENTA).

También presentará un sistema pionero de recomendación experto para la valorización de subproductos oleícolas, desarrollado dentro del proyecto OLIVEVALUE financiado por Junta de Andalucía a través de la consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la (jueves 30, 12:15h, Aula Demostraciones by Agrolaboratorios).

Planas reivindica a los hombres y mujeres del sector agroalimentario como ejemplo de esfuerzo, innovación y sostenibilidad en los premios Alimentos de España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado que los hombres y mujeres del sector agroalimentario representan lo mejor de nuestra sociedad: esfuerzo, innovación y sostenibilidad. Por ello, “los premios Alimentos de España, lo son a la excelencia agroalimentaria de nuestros productores”.

Planas ha presidido el acto de entrega de la XXXVII edición de los premios Alimentos de España en el Teatro Real de Madrid. Un acto que ha reunido a los 31 galardonados de esta edición, que por primera vez integra todas las categorías en una convocatoria anual.

Durante su intervención, ha destacado que la alimentación “no es solo salud, sino también economía y autonomía estratégica”. España, ha recordado, exportó alimentos por valor de 77.428 millones de euros en el último año móvil, “lo que ha permitido alimentar a más de 130 millones de personas y se ha situado entre los líderes mundiales del comercio agroalimentario”.

El ministro ha presentado los avances de la Estrategia Nacional de Alimentación, una hoja de ruta “para lograr un sistema integral más sostenible, competitivo y profundamente vinculado al territorio”. Asimismo, ha recordado la elaboración, junto con ICEX y Turespaña, de un plan de medidas para reforzar la gastronomía española en el mundo, con el fin de consolidar el liderazgo internacional del país.

El ministro ha puesto en valor también la importancia de la gastronomía rural, representada en esta edición por el premio extraordinario a los cocineros rurales en la figura de Alberto Lera, y ha rendido homenaje póstumo a Crisanto Cuba Cendán, de la Quesería Don Crisanto.

Luis Planas ha felicitado a los premiados, a quienes ha definido como “los mejores embajadores de los Alimentos de España”, porque “sois el reflejo de un país que ha sabido conjugar tradición e innovación, sostenibilidad y talento. Gracias a vuestro trabajo, España es el país más rico del mundo en diversidad, calidad, solidaridad y sostenibilidad.”

El Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla constata hasta la pasada semana un rendimiento graso medio en base seca en cuanto a la lipogénesis cercana al 37%

Nos encontramos ya casi finalizando el mes de octubre y las almazaras inscritas en la DOP Sierra de Cazorla están elaborando ya los primeros aceites verdes, la llamada cosecha temprana. Tanto de la variedad royal como de la picual están proporcionando un aroma intenso y un producto de una calidad única y excepcional.

En la comarca de la Sierra de Cazorla el “grueso” de la campaña comenzará los primeros días de noviembre, aunque ya hay almazaras que se están planteando la apertura a nivel general, no solo para los aceites verdes, en esta recta final del mes de octubre.

Adentrándonos en datos más concretos de la situación actual de los olivares de la comarca, con datos extraídos por el Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla, se ha determinado que el rendimiento graso medio en base seca en cuanto a la lipogénesis (aceite que se forma en el fruto), se sitúa en un 36,85% en la semana del 13 al 19 de octubre; con este parámetro se mide la evolución de la formación de aceite en el fruto.

Debemos recordar que cuando el rendimiento graso en base seca supera el 40%, podemos asegurar que la mayor parte del aceite está hecho y el fruto estará prácticamente ya en disposición de recolectarse. El pasado año la lipogénesis arrojó un dato final de media que osciló entre el 38 y el 42% de rendimiento graso en base seca, por lo que ese casi 37% que tenemos en estas fechas de octubre indica que la formación de aceite en el fruto se encuentra en su recta final y buena parte del aceite ya está formado en el fruto.

La estimación realizada desde el Consejo Regulador dicta que habrá unos datos muy similares a los de la pasada campaña en cuanto al rendimiento graso de la aceituna de la comarca de la Sierra de Cazorla, existiendo una gran variabilidad en los mismos, según se haya desarrollado el fruto de una forma óptima que nos llevará a rendimientos más altos o no haya conseguido un buen desarrollo por falta de recursos principalmente agua, que propiciará rendimientos bajos.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el rendimiento graso medio en base seca actual de 36,85%, comparado con el que teníamos el pasado año en las mismas fechas, y que era de un 32,97%, nos indica un adelanto con respecto al año pasado de prácticamente 4 puntos porcentuales, ¿por qué esta variación? Se debe fundamentalmente a que el pasado año había más cosecha por término medio en los olivares de la comarca, lo que ha provocado que tengamos ahora aproximadamente una semana o semana y media de ventaja en la formación de aceite con respecto al año pasado. Al haber menos cantidad de fruto por término medio, el desarrollo del mismo está siendo más rápido.

Esta ventaja indica que la lipogénesis finalizará antes, por lo tanto, las almazaras deben tenerlo en cuenta y tratar, en la medida de lo posible, de adelantar la recolección.

Peso medio del fruto

En cuanto al peso medio del fruto, hay que destacar que un fruto bien desarrollado puede pesar entre 3 y 3,5 gramos. En los muestreos realizados por el Consejo Regulador el día 14 de octubre, el peso medio era de 2,13 gramos. Este es un dato importante porque en una cosecha no excesivamente alta, el fruto debería ganar peso con cierta facilidad, ya que la planta dispone de los mismos recursos para menos “bocas” que alimentar; sin embargo, a pesar de este hecho, se está viendo que la media de peso del fruto no es demasiado alta.

En este punto es necesario matizar el peso medio de los frutos según sea olivar de secano o de riego. En el caso del secano, el peso medio del fruto está en 1,57 gramos, lo que denota la falta de calibre y el mal desarrollo del mismo. En cuanto al riego, el peso medio del fruto está en 2,70 gramos, cifra que se acerca más al buen desarrollo, pero que aún está ligeramente por debajo de un desarrollo medio, a pesar de que la producción no es excesivamente alta.

Respecto a la evolución del fruto, hay que indicar que desde la primera semana del mes de septiembre se está realizando por parte de Consejo Regulador el seguimiento de la lipogénesis en los olivares de la comarca de la Sierra de Cazorla, constatando un ritmo medio de la formación de aceite de aproximadamente 3 puntos porcentuales por semana. En estos casi dos meses la lipogénesis ha tenido variaciones en su desarrollo, se resintió cuando subieron las temperaturas sobre mediados del mes de septiembre y la formación de aceite se ralentizó a un nivel de 2 puntos por semana de rendimiento graso en base seca, pero las lluvias que cayeron a finales de ese mismo mes, que en algunos puntos de la comarca fueron superiores a los 30 litros por metro cuadrado, hizo que la lipogénesis fuera más rápida y se produjera de media entre 4 y 5 puntos por semana de rendimiento graso en base seca.

Si trasladamos estos datos a los rendimientos grasos en base húmeda, teniendo en cuenta la humedad que tiene el fruto y que es el dato que el agricultor recibe por parte de la almazara cuando entrega las partidas recolectadas, durante la semana del 13 al 19 de octubre, el rendimiento medio que se está obteniendo es de un 18,65%. Se trata de un dato medio sobre los muestreos que se han realizado, obteniendo una variabilidad de muestras que están ya en un 23,16% en los rendimientos máximos obtenidos, y un 15,50% como más bajo.

Entregados los XXIX Premios Dcoop a la Calidad del Aceite de Oliva de la pasada campaña

Dcoop ha hecho entrega este martes de sus XXIX Premios a la Calidad del Aceite correspondientes a la campaña 2024/25, con los que reconoce a las almazaras asociadas y a sus olivareros y olivareras por haber obtenido los mejores aceites en su categoría: mejor bodega y mejor depósito, así como en la Denominación de Origen de Antequera, Montoro-Adamuz, Lucena y al mejor aceite ecológico.

La consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos, Diálogo Social y Portavoz del Gobierno Andaluz, Carolina España, presidió el acto en el que participaron Antonio Luque, presidente de Dcoop, Manuel Barón, alcalde de Antequera, y numerosas autoridades locales, además de olivareras y olivareros socios del Grupo. 

En total, durante la pasada campaña se sometieron a análisis químico y organoléptico un total 3.919 muestras producidas por las almazaras asociadas.

Asimismo, los galardones que han recibido las cooperativas premiadas corresponden a las obras artísticas ganadoras del XI del Certamen de Artes Plásticas que convoca Dcoop.