El PSOE lamenta el recorte de la Junta a la línea de ayudas para albergues de temporeros

El PSOE de Jaén lamenta el recorte de la Junta de Andalucía a la línea de ayudas para que los ayuntamientos puedan abrir los albergues que acogen migrantes durante la campaña de la aceituna.

La secretaria de Política Social, Ángeles Díaz, ve “una mala noticia” la reducción de la aportación de la Junta de Andalucía, que pasa de los 460.000 euros del año pasado a los 422.000 euros de éste. “A menor financiación de la Junta, mayor carga para los ayuntamientos”, reprocha Díaz, quien vuelve a ver “otro ejemplo de antimunicipalismo” en el Gobierno de Juanma Moreno.

Díaz compara este recorte del PP “con el compromiso que vuelve a demostrar la Diputación Provincial de Jaén”, que aporta casi 233.000 euros para que 14 ayuntamientos de la provincia puedan desplegar sus programas de intervención social con migrantes.

“Lo hace una administración mucho más modesta que la Junta, con un presupuesto infinitamente menor, pero que tiene la valentía, el coraje y la voluntad de seguir arrimando el hombro con los ayuntamientos, a diferencia de una Junta de Andalucía que no tiene reparos en abandonarlos”, apunta.

La responsable socialista reclama al Gobierno andaluz que “no escurra el bulto y no eluda su responsabilidad en la financiación justa de este dispositivo de atención a los temporeros. Sería importante que la Junta de Andalucía también financiara lugares de pernoctación en la provincia, aparte de los puntos de atención. Si trabajamos con una colaboración leal entre instituciones, todos saldremos ganando, los ayuntamientos podrán tener un mayor respaldo y el servicio que se preste será más eficiente”, concluye.

El 6º Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva y Salud volverá a situar a Jaén como epicentro mundial en este ámbito durante los próximos 11 y 12 de junio

El 6º Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva y Salud se celebrará los días 11 y 12 de junio de 2026 y dará continuidad al legado de los cinco congresos anteriores, celebrados en Jaén en los años 2004, 2008, 2018, 2021 y 2024, “lo que consolida a la UJA y a la provincia de Jaén como referentes internacionales en el estudio y la investigación sobre los aceites de oliva y sus beneficios para la salud”. Así lo ha asegurado en su presentación el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, que ha dado a conocer los principales aspectos de este encuentro internacional junto al presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el director del Instituto de Investión en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, Juan B. Barroso.

“Supone un gran orgullo que la Universidad de Jaén forme parte protagonista de este evento tan importante para la provincia de Jaén. A través del INUO, centro líder mundial de investigación e innovación en aceites de oliva y olivar, unimos fuerzas con la Diputación Provincial de Jaén para acoger una nueva edición del Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva y Salud, evento que, como saben, tiene una gran relevancia nacional e internacional”, ha declarado Nicolás Ruiz.

El rector ha explicado además que este congreso reunirá en Jaén a algunos de los investigadores y profesionales de la salud más prestigiosos, a nivel nacional e internacional, para abordar temas, como los últimos avances del impacto del aceite de oliva como alimento rico y beneficioso, la cultura nutricional y la gastronomía.En este sentido, el congreso contará con el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, Miguel Angel Martínez-González, una de las figuras más prominentes, a nivel mundial, en los campos de la epidemiológica, la medicina preventiva y la nutrición, como director científico.

Temáticas

Las temáticas que centrarán esta 6ª edición del Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva y Salud serán, por un lado, los efectos beneficiosos del AOVE para la salud de las personas, mediante la prevención del cáncer y de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, así como mediante el retraso del envejecimiento, y por otro, el impacto del olivar en la salud global, mediante su incidencia en la sostenibilidad y el cambio climático. Además, se abordarán otros aspectos importantes relacionados con el consumo y la comercialización de los aceites de oliva, la nutrición saludable y la dieta mediterránea.

Asímismo, el programa de esta nueva edición, variado y multidisciplinar, incluirá una jornada específica dedicada a la presentación de los hallazgos más recientes sobre la prevención de enfermedades crónicas del siglo XXI, con especial atención al papel de la metabólomica en el estudio de la dieta mediterránea. De esta manera, este encuentro busca ser un espacio enriquecedor, tanto para la comunidad científica como para profesionales, impulsando el conocimiento del aceite de oliva y la promoción de la salud mediante su adecuado consumo.

“Queremos fortalecer, desde Jaén y para el mundo, la investigación y la divulgación científica sobre los aceites de oliva y la salud, para seguir siendo una referencia mundial en este importante ámbito. Por eso, siempre vamos a liderar iniciativas, como la que hoy presentamos, que buscan, entre otros objetivos, reforzar el reconocimiento del aceite de oliva virgen extra como producto saludable de primera categoría”, ha asegurado el rector, que ha remarcado la aportación que la Universidad de Jaén realiza al sector oleícola tanto desde el punto de vista formativo -se pretende ampliar la oferta a partir del próximo año con la implantación del Máster en Digitalización y Gestión Agrícola-, como desde la investigación y la transferencia del conocimiento, destacando el “importante papel” que desempeña el INUO. “Vamos a seguir colaborando con las instituciones, como la Diputación de Jaén, en proyectos e iniciativas que ayuden al sector, como este Congreso sobre Aceites de Oliva y Salud”, ha concluido Nicolás Ruiz.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén ha indicado que se trata de un congreso que “coloca a Jaén a la vanguardia y como referencia en todo lo relacionado con la investigación en aceites de oliva”. “No nos cansamos de decirlo, somos los principales productores de aceite de oliva del mundo y este encuentro refuerza nuestra posición de liderazgo en torno al sector oleícola”, ha declarado. Además, ha indicado la necesidad de trasladar a la sociedad los resultados obtenidos del mismo, como se ha hecho en ediciones anteriores.

Por último, el director del INUO ha recalcado el componente internacional del congreso, reiterando que coloca a Jaén como referente mundial en salud y aceite de oliva “debido a la excelente relación de la Universidad de Jaén con investigadores de altísimo nivel y a la capacidad investigadora que tiene el INUEO en la provincia”. Respecto al programa, ha indicado que se presentarán y destacarán los últimos avances relacionados con el aceite de oliva y la salud.

Para Reyes, la celebración de congresos como este “refuerzan nuestra posición de liderazgo en torno al olivar y al aceite de oliva”, pero sobre todo “nos permiten algo que también es fundamental, seguir transmitiendo a la sociedad los vínculos cada vez más sólidos que existen entre el consumo del zumo de aceitunas y de una mejor salud”. Esta relación se produce “especialmente a la hora de prevenir algunas de las enfermedades más comunes en nuestro tiempo,  como son las cardiovasculares, algo que ya demostró el Predimed, las neurodegenerativas o distintos tipos de cáncer, el envejecimiento o la diabetes”, según ha precisado Reyes.

Por lo tanto, desde la Diputación “entendemos que es un congreso fundamental, que no se puede quedar en el propio congreso, sino que debe calar en la sociedad y en la ciudadanía en general”, ha enfatizado el máximo responsable de la Administración provincial, quien considera que las conclusiones que salgan de este evento científico “habrá que difundirlas y trasladarlas a la población, como se viene haciendo para aumentar el mayor conocimiento sobre los efectos beneficiosos que tiene el consumo de aceite de oliva, algo que interesa especialmente a la provincia de Jaén”.

Al respecto, Reyes ha puesto de relieve que “nosotros no podemos consumir aceite de oliva por tradición, sino que cada vez somos más los jiennenses que consumimos aceite de oliva por convicción, porque somos conscientes de las bondades que este cultivo y el producto tienen para el medioambiente, desde el punto de vista social, desde el punto de vista cultural, pero especialmente para la salud”. En este sentido, ha resaltado que “dado que la salud es en estos momentos la principal preocupación de la ciudadanía en Andalucía, como se refleja en las encuestas, tenemos que ser capaces de trasladar lo que desde la provincia de Jaén, a través de un cultivo como el olivar, estamos aportando a la calidad, a la salud de la ciudadanía a nivel provincial, nacional e internacional, con sus efectos positivos en la salud”.

Estudios como el Predimed, que también financiaron la Diputación y la UJA, han servido para “conocer con detalle y hablar con propiedad de las bondades que el aceite de oliva tiene para la salud, lo que ha supuesto que sea un producto cada vez más apreciado en la gastronomía”, dos elementos que “tienen que servir para conquistar nuevos paladares, nuevas cocinas, nuevos consumidores en todo el mundo”, ha apostillado Reyes. De hecho, en los últimos años “estamos viendo cómo está teniendo un incremento el consumo de aceite de oliva en países donde era impensable hace muy poco tiempo, como Estados Unidos o Japón, y en este logro han influido mucho las evidencias científicas que demuestran que el aceite de oliva virgen extra tiene que formar parte obligatoria de una dieta  para llevar una vida saludable”.

De ahí que desde la Diputación, “desde el minuto uno vimos este congreso como una gran oportunidad, no para Jaén, que lo es también, evidentemente, sino para incentivar y animar al consumo de aceite de oliva a nivel nacional y a nivel internacional, por cuestiones relacionadas con el aceite de oliva, pero también con la Dieta Mediterránea, la importancia de la salud y de la nutrición en cuanto a la prevención de enfermedades crónicas”.

El Foro Provincial para la Atención de Personas de Origen Migrante de Jaén propone la apertura de los albergues entre los días 17 y 21 de noviembre

El Foro Provincial para la Atención de Personas de Origen Migrante propone a los ayuntamientos es que la apertura de sus albergues se produzca entre los días 17 y 21 de noviembre, como ha especificado Jesús Estrella, quien también ha adelantado que la provincia contará con 14 albergues esta campaña y 557 plazas.

La Junta de Andalucía coordina el dispositivo de atención a los temporeros que lleguen a la provincia de Jaén en la próxima campaña de recogida de la aceituna, 2025/2026 a través de diferentes medidas, herramientas y servicios específicos en un dispositivo que, como ha señalado el delegado del Gobierno, Jesús Estrella, “funciona y funciona bien”.

Así lo ha trasladado el máximo representante de la administración andaluza en la provincia durante la reunión del Foro Provincial para la Atención de Personas de Origen Migrante que se ha celebrado en el Museo Íbero, donde ha señalado la importancia de “afrontar la coordinación de todas las organizaciones, entidades y administraciones que confluimos en hacer posible la atención a los temporeros que llegan hasta la provincia; colectivos a los que agradezco públicamente su trabajo”.

El delegado del Gobierno ha recordado que se trata de un dispositivo “que funciona en la medida en que, en la anterior campaña, atendió a más de 5.000 personas y facilitó más de 12.300 estancias”. “Afrontamos ahora una nueva campaña de recolección de aceituna que será media, con una estimación de unas 475.000 toneladas, en la que Jaén va a producir el 44% del total de aceite de toda Andalucía y que va a generar 3,8 millones de jornales, lo que nos hace prever una afluencia de personas que necesitan de un dispositivo que permita atenderles como merecen”, ha explicado.

Para este dispositivo, la Junta de Andalucía aporta una financiación total de 450.000 euros que se destinan, entre otras cosas, a los albergues de temporeros, donde las personas de origen migrante obtienen alojamiento, manutención, servicio de higiene personal y desplazamientos. “Una atención integral para garantizar las mejores condiciones durante su estancia”, ha subrayado el delegado del Gobierno, quien también ha subrayado “la colaboración activa con los ayuntamientos para mantener el sistema que impulsan para la atención de estas personas”, recordando que, dentro de esa financiación de 450.000 euros, la Junta financia los planes locales de inmigración y los planes de refuerzo de los servicios sociales comunitarios.

“El Gobierno andaluz pone los recursos de 7 Delegaciones Territoriales de las Consejerías en la provincia para aportar recursos a este dispositivo”, ha explicado Jesús Estrella. Recursos que pasan por una campaña de comunicación para trasladar a las personas de origen migrante que puedan estar planteándose llegar hasta la provincia cuál es la situación real del mercado laboral de cara a la recolección de aceituna, campaña que se realiza en los lugares habituales de procedencia de los temporeros.

Por otro lado, la Junta colabora con los programas de mediación y atención temprana, un punto en el que el delegado del Gobierno ha destacado que ya se ha acogido a personas de origen migrante que ya han llegado hasta la provincia en busca de tajo “actuando así de forma preventiva” en lo referente a asesoramiento e información. 

Además de garantizar el dispositivo y la atención sociosanitaria necesaria para las personas que vengan a la provincia jiennense para la campaña de aceituna 2025/2026, el Gobierno andaluz también impulsa un sistema de gestión de empleo agrario que permite, mediante una inscripción voluntaria, que los interesados puedan tener acceso a todas las ofertas laborales vinculadas al campo.

Por otro lado, el Gobierno andaluz ofrece la información previa necesaria para la configuración del dispositivo desde el área de Agricultura “para poder recomendar, en función de las condiciones climatológicas, cuáles son las fechas idóneas para que cada ayuntamiento aperture su albergue”, ha explicado el delegado del Gobierno, quien también ha resaltado la importante colaboración en materia educativa, de cara a aquellos trabajadores que lleguen hasta la provincia con hijos menores de edad. Así, la Junta activa un programa de prevención de absentismo escolar y planes específicos de acompañamiento lingüístico y escolar.

Jesús Estrella ha subrayado también que el servicio de atención a las víctimas, en materia de Justicia, “está dispuesto para atender a los temporeros en caso de que se produzca cualquier incidencia”. El delegado del Gobierno ha destacado que se trata de “medidas que se despliegan desde la Junta de Andalucía en todas y cada una de las áreas necesarias para garantizar las mejores condiciones y la dignidad de las personas que llegan para trabajar en nuestra provincia con motivo de la campaña de recogida de aceituna”.

Puerta de Las Villas comienza a producir su AOVE temprano y batirá récords con la obtención de 600.000 kilos en octubre

El AOVE temprano Puerta de Las Villas ya se está obteniendo y se batirán récord al producir, en el mes de octubre, 600.000 kilos de un aceite de la máxima calidad gracias a la magnífica selección de las parcelas de las que proceden las aceitunas. Así lo confirma el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, que adelanta que, entre octubre y noviembre, se producirán más de 1,6 millones de kilos de aceites de alta gama.

Desde el 10 de octubre, cuando arrancó la campaña 2025/2026 en la SCA San Vicente de Mogón, ya se han molturado en torno a los dos millones de kilos de aceitunas, aunque para finales de mes se molturarán cuatro millones, que darán como resultado la producción de 600.000 kilos de aceite de oliva virgen extra de cosecha temprana. Y la actividad no para en la cooperativa, puesto que, como recuerda el presidente, José Gilabert, “nosotros apostamos por un adelanto total de la campaña, porque nos tomamos muy en serio esto de la calidad. Este primer aceite es el temprano, el de la máxima calidad, para luego seguir sin parar el proceso para elaborar el resto de aceites de alta gama durante el mes de noviembre, que esperamos cerrar con algo más de un millón de kilos, lo que nos llevará a los 1,6 millones de AOVEs de alta gama, cantidad que supondrá el 40% de nuestra producción total”.

Una máxima calidad, gracias al cuidado de los olivareros y a la selección de las parcelas, que conseguiremos a pesar de las dificultades de la campaña. “Esperábamos una cosecha media-baja, pero desgraciadamente en nuestra zona ha llovido muy poco y lo que vemos en campo nos confirma que estaremos por debajo de las expectativas. Sobre el terreno comprobamos que vamos a tener un 15% menos de producción de lo previsto”, explica José Gilabert. No obstante, matiza: “Estamos encantados con los aceites que hemos obtenido hasta ahora. A pesar de las dificultades estamos muy satisfechos con la calidad que sacamos, algo que es muy valorado por un consumidor fiel y que está dispuesto a pagar por ella”.

En cuanto al mercado, el presidente de la SCA San Vicente de Mogón argumenta que no hay razón alguna que justifique el estado actual de precios. “Si analizamos los datos de comercialización, de existencias, de enlace entre campañas, la previsión de cosecha y, sobre todo, de la climatología, es sorprendente que el precio en origen siga a la baja. No llueve y hemos llegado a un punto en el que el daño al olivar ya está hecho y será irreversible, aunque regresen las precipitaciones. Necesitamos estabilidad de precios en toda la cadena, y esa estabilidad pasa por una horquilla entre los cinco y los seis euros en origen. Nunca se debería vender un aceite virgen extra por debajo de los seis euros”, afirma José Gilabert.

«De ahí que los resultados avalen la apuesta por la calidad y la diferenciación de la que hacemos gala en Puerta de las Villas. La campaña pasada cerramos con unos precios para nuestros aceites de oliva de alta gama a unos niveles rentables para el productor y asequibles para el consumidor. Un consumidor, tengo que recordar, que es fiel a nuestro AOVE y que está dispuesto a pagar el precio que tiene la calidad con la que producimos”, sentencia José Gilabert.

Además, confía en que Aceite de Jaén sea “la marca más potente del mundo en el sector olivarero”, lanzando así un claro mensaje en favor de la IGP. “En Puerta de Las Villas demostramos con hechos, y no sólo con palabras, que el olivar tradicional de la provincia es viable, es rentable y tiene futuro. Pero eso pasa por estrategias claras de diferenciación a través de la calidad y del aprovechamiento de todos los bienes, sociales y medioambientales, que genera el olivar con el que debemos obtener un valor añadido. Como nosotros, todo el sector tiene que creerse el potencial que tiene y apostar claramente por este camino”, concluye el presidente de la SCA San Vicente de Mogón.

Reyes participa en el I Encuentro “Olinvestment”  dedicado a los riesgos y las oportunidades del sector oleícola

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado en la inauguración del I Encuentro “Olinvestment” dirigido a agroinversores y grandes empresarios del campo que ha organizado el grupo Interempresas y Fincalista y que se ha centrado en los riesgos y las oportunidades del sector oleícola.

En este acto, celebrado en el cortijo Pedro Marín, ubicado en Bedmar, y en el que también han participado el alcalde de Bedmar, Enrique Carreras, y el director del Área Agropecuaria del grupo Interempresas, Ángel Pérez, Reyes ha señalado la idoneidad de que este tipo de jornada se lleve a cabo en la provincia jiennense. “Para abordar todo aquello que tiene que ver con el olivar y el aceite de oliva se tiene que tener en cuenta a esta tierra porque, sin duda alguna, somos una voz sobradamente acreditada para hablar del sector, para analizar sus fortalezas y retos de presente y futuro, como se va a hacer a través este encuentro”, ha señalado.

Entre las fortalezas, el presidente de la Diputación de Jaén ha destacado la apuesta por la calidad que han realizado cooperativas y almazaras en los últimos años y que “está siendo el motor transformador de un sector que, con mucho esfuerzo, muestra permanentemente su enorme capacidad de resiliencia y adaptación a los vaivenes del mercado”. Asimismo, Reyes ha recordado las líneas de acción que impulsa la Administración provincial para apoyar el esfuerzo que viene realizando el sector en esta materia, entre las que se encuentra la promoción de los aceites de oliva virgen extra, la organizaciones de eventos como Expoliva o la Fiesta del Primer Aceite o la concesión de ayudas a agricultores, entre otras.

En cuanto a los retos a los que enfrenta el sector oleícola jiennense, el presidente de la Administración ha destacado como principal la reforma de la PAC, que se abordó recientemente en el Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva. “Esta reforma, que plantea un escenario con un presupuesto menor y nacionalizado, lo que perjudicaría a la provincia jiennense, es uno de retos más importantes a los que nos enfrentamos”, ha apostillado.

También, Reyes ha señalado la necesidad de que se siga avanzando en temas como la concentración de la oferta, la digitalización, el relevo generacional o la mejora de la comercialización “para encarar con paso firme el desarrollo oleícola futuro”.

Coosur amplia su gama de virgen extra en vidrio con su nueva botella octogonal de 750 ml.

Coosur, marca del grupo Acesur, presenta su nueva apuesta en el segmento gran consumo: el aceite de oliva virgen extra Coosur Gran Selección 750 ml., en su emblemática botella octogonal, ahora fabricada en vidrio de 750 ml. Este lanzamiento, un homenaje al diseño icónico de la marca, combina tradición, identidad y responsabilidad ambiental, alineándose con la estrategia de sostenibilidad de Acesur.

El nuevo AOVE Coosur Gran Selección mantiene un perfil sensorial equilibrado, fruto del blend de variedades hojiblanca y arbequina, que aporta notas verdes, matices almendrados y un equilibrio entre amargor y picante.

La principal novedad llega de la mano del envase. La reconocible botella octogonal, símbolo de la marca, se lanza en vidrio reciclado en un 71 %, ofreciendo una óptima barrera frente al oxígeno y la luz para preservar la calidad del aceite. Su diseño combina elegancia, funcionalidad y sostenibilidad, en línea con los objetivos medioambientales del grupo.
Sostenibilidad en los envases: el compromiso de Acesur

El lanzamiento de este nuevo formato refleja la apuesta de Acesur por la economía circular y la reducción del impacto ambiental de sus envases. El grupo trabaja activamente en la incorporación de materiales reciclados y en el rediseño de sus envases para hacerlos más ligeros y fácilmente reciclables, sin comprometer la seguridad alimentaria ni la calidad del producto.

Actualmente, Acesur ha sustituido más de la mitad del plástico PET virgen empleado en sus botellas por material reciclado. En vidrio, la compañía emplea hasta un 71% de material reciclado, un avance significativo que sitúa a Acesur entre las empresas del sector más comprometidas con la circularidad.

A esta línea de actuación se suman proyectos de innovación pioneros, como Single-Pack, orientado al desarrollo de envases monodosis 100% biodegradables y libres de plástico, o Olive Pack, centrado en la creación de bioplásticos a partir de subproductos del olivar.
Con iniciativas como estas, Acesur reafirma su liderazgo en sostenibilidad dentro del sector oleícola y da un paso firme hacia un modelo de producción más responsable.

Cooperativas califica de “muy buena campaña de comercialización de aceite de oliva” y cree que se inicia otra «con grandes incertidumbres por la falta de agua»

El Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha realizado balance de la última campaña oleícola, finalizada oficialmente a fecha de 30 de septiembre, y ha analizado las perspectivas de la incipiente cosecha 2025-2026, que ha arrancado, una vez más, con los olivareros pendientes de la climatología actual, ante la ausencia prolongada de precipitaciones.

Respecto a la que acaba de concluir, se puede constatar que el sector del aceite de oliva ha alcanzado «un buen grado de madurez comercial». La producción final de la campaña ha sido algo superior a 1.400.000 toneladas, con unas existencias finales de acete de oliva de 290.200 toneladas, unas 71.000 menos que la media de las últimas cinco campañas, debido al buen ritmo de salidas.

De hecho, pese al temor inicial al comportamiento del mercado, al ser una campaña de producción media y, por tanto, superior respecto a las dos anteriores que fueron muy cortas por la sequía, el sector ha recuperado las salidas previas a la sequía. Así, queda demostrado que los consumidores han sido fieles al aceite de oliva y que, cada vez más, están interiorizando que esta grasa vegetal es la más saludable del mundo.

Nueva campaña

El pasado 1 de octubre arrancó la nueva campaña oleícola 2025-2026, para la que los aforos oficiales estiman una producción de 1.372.000 toneladas, inferior a la campaña anterior, pero que queda en el aire dadas las condiciones climáticas actuales de falta de precipitaciones.

Una vez más, el agua tendrá la clave para determinar el volumen real de la campaña, pues hay que tener en cuenta que el 60% del olivar andaluz es tradicional y de secano, un sector que está sufriendo duramente los efectos del cambio climático y que tiene un alto riesgo de abandono en los próximos años por falta de competitividad.

La escasez de precipitaciones, el ascenso de las temperaturas y, sobre todo, la práctica desaparición del otoño -con veranos prolongados que se extienden desde abril hasta bien entrado noviembre- están alterando el ciclo productivo del olivo. Esta explosión climática incide directamente en el proceso de lipogénesis, es decir, en la formación del aceite dentro del fruto.

Así, pese a que la campaña está arrancando, las fincas que ya están recogiendo la aceituna para producir los primeros aceites tempranos van arrojando datos significativos, como una caída de hasta un 20% en los kilos cosechados respecto a la estimación inicial.

Y es que, temperaturas diurnas que superan los 30º C y nocturnas que no bajan de los 20º C en los meses clave del otoño, impiden un desarrollo adecuado del aceite de oliva en el fruto, comprometiendo tanto la cantidad como la calidad de la producción.

«Revertir esta situación pasa por el riego y el acceso al agua. No hay que olvidar que el olivar es uno de los cultivos más agradecidos con este recurso, pues apenas 1.500 metros cúbicos por hectárea bastan para transformar y hacer eficiente su producción», indican.

«Es urgente, por tanto, que las administraciones sean sensibles con esta realidad y den pasos más contundentes, poniendo en ejecución infraestructuras hidráulicas que permitan garantizar un suministro mínimo que mitigue los efectos del cambio climático en el olivar de secano, para que la rentabilidad y competitividad estén al alcance de todos los productores”, demanda el presidente del consejo sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego.

A este respecto, aclara que, si las administraciones “no se ponen las pilas” en el tema hídrico, al menos, “que se permita al sector hacer las inversiones necesarias de su propio bolsillo, para tener las infraestructuras que necesitan en sus explotaciones”.

Se trata de un tema de vital importancia para la federación regional, que insiste en que no cejará en este empeño para lograr “recursos suficientes no sólo para regar las explotaciones actuales, sino para llegar a nuevas superficies olivareras”.

Además del agua, otra de las máximas que determinará la campaña es la calidad. En este aspecto, destaca la unanimidad lograda por el sector en la apuesta por la búsqueda de la excelencia oleícola, refrendada en un acuerdo en la Interprofesional del Aceite de Oliva el pasado 9 de octubre.

La propuesta, presentada por las asociaciones Asoliva y Anierac, ha supuesto «un verdadero punto de inflexión, pues, por primera vez, todo el sector se une en torno a una visión compartida basada en la calidad, la transparencia con el consumidor y la reputación del aceite de oliva. Un trabajo que desde Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía se llevaba muchos años realizando en el seno del Patrimonio Comunal Olivarero».

Y añade que la propuesta es ambiciosa y aborda objetivos como evitar la competencia desleal para los operadores que siguen las mejores prácticas, así como valorizar el aceite de oliva para asegurar una retribución justa en toda la cadena de valor.

“Con este acuerdo, el sector oleícola se compromete con un exhaustivo método de autocontrol, pero su éxito dependerá de lograr el mismo grado de compromiso por parte del Ministerio de Agricultura”. “Es necesario que, tanto la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), como el propio Ministerio, pongan los medios necesarios para garantizar y verificar las informaciones declaradas”, insiste Cristóbal Gallego.

A este respecto, el presidente sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía señala que “de la mano de las administraciones y con este nuevo marco, las cooperativas oleícolas estamos ante la gran oportunidad de ganar la última de las batallas que nos quedaban pendientes: la batalla de la imagen, de la calidad y de la credibilidad”, recalca Cristóbal Gallego.

La cosecha temprana coge velocidad de crucero con una producción que en octubre suele acercarse a las 40.000 toneladas en España

La cosecha ultratemprana de AOVE en esta campaña oleícola de las variedades más adelantadas ha dado paso a la intensificación de la recolección temprana del fruto, en la que en el pasado octubre de 2024 se produjeron en España algo más de 36.000 toneladas de aceites de oliva, un 6% inferior al mismo mes de 2023 (38.600 toneladas) y un 9% menos a la media del último cuatrienio, con una producción cercana a las 40.000 toneladas.

Una práctica la de la cosecha temprana que persigue la obtención de la excelencia de este superalimento, en un proceso de cuidadosa elaboración y de refinada presentación para lograr un auténtico producto gourmet. Por lo que nos encontramos ya ante un proceso en el que los productores de decenas de marcas de AOVE han metido la directa estos días para coger velocidad de crucero con el fin de elaborar una mayor cantidad de néctares premium, los zumos naturales de aceituna fresca, los mostos de excelencia procedentes del fruto del olivo, los reputados verdes. Los codiciados y equilibrados AOVEs que se distinguen por sus intensos atributos, equilibrados y complejos en frutado, sabor y aroma, que descollan por su buena ponderación en amargor y picante.

Un adelanto de la cosecha que revela la discreta importancia de esta práctica agrícola surgida hace poco más de dos décadas tras una revolución silenciosa para fomentar la producción de calidad de los AOVEs, principalmente los apreciados picuales, sin desmerecer otras muchas monovarietales que se promocionan, comercializan y consumen ya en todo el territorio nacional y en los más insospechados confines del planeta por cuanto suponen toda una exhibición sensorial cuando el otoño va arrancando las hojas de su calendario.

Son los AOVEs que tanto anhelan los consumidores, que tanto nos seducen y por los cuales sentimos una peculiar veneración en la mesa cuando los degustamos en crudo o los maridamos con otros productos de nuestra rica gastronomía. Se ordenan y encasillan por su potencia de frutado en tres categorías: intensos o amargos; medios y maduros o ligeros, una distribución que suele guardar relación con el índice de maduración de los frutos y de la fecha en la que se recolectan. Y que tanto celebran los avezados expertos en análisis sensorial y los paladares menos instruidos y entrenados.

UPA Jaén exige a la CHG que autorice ya las concesiones para que los olivareros comiencen a regar con el agua de la presa de Siles

«Diez años viendo pasar el agua sin poder aprovecharla para el riego. UPA Jaén exige a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que autorice, de una vez por todas, las concesiones para que los olivareros de la comarca de la Sierra de Sgura comiencen a regar con el agua de una infraestructura que cumple 10 años de su inauguración, pero de la que todavía no se pueden aprovechar los recursos embalsados para destinarlos al fin de su construcción: el regadío del olivar”, aseguran desde la organización agraria.

“Estamos hasta las narices de ver en la zona cómo el agua se marcha río abajo sin poder sacarle provecho. No es lógico que una infraestructura tan demandada y necesaria, que lleva 10 años construida, siga sin poder utilizarse, pero que sirva para que el agua embalsada en ella sí la puedan aprovechar en otras zonas del bajo Guadalquivir. Ya está bien de la pasividad y la lentitud de las administraciones”, lamenta el secretario general de UPA Jaén, Jesús Cózar Pérez.

UPA Jaén recuerda que la presa de Siles se comenzó a construir bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que fue inaugurada el 19 de octubre de 2015 por la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, y que, después de tres años de Gobierno de Mariano Rajoy (PP) y siete de Pedro Sánchez (PSOE), la infraestructura sigue sin poder utilizarse. Se trata de una cronología plagada de incongruencias desde que en diciembre de 2019 la CHG decide encargar una asistencia técnica para fijar las bases del concurso de competencia de proyectos para asignar la reserva de agua. Dieciocho meses después, el 24 de junio de 2020, el organismo de cuenca recibe la definición de la zona regable del embalse de Siles por parte de la Junta de Andalucía. Y cuatro años y siete meses después de su inauguración, el 17 de marzo de 2021, el BOE publica el anuncio del concurso de riego de la presa de Siles, con un plazo de solicitud de seis meses, hasta el 17 de septiembre. Finalmente, el 30 de septiembre de 2021 se procede al desprecintado y apertura de los sobres.

Sin embargo, ese día no sería el final del camino para que los regantes de la comarca de la Sierra de Segura pudieran comenzar a regar. En el mes de abril de 2022 se abre el primer plazo para la corrección de las duplicidades halladas en las solicitudes de riego, un procedimiento paralizado por la denuncia ante la Audiencia Nacional hecha por algunos regantes.  En enero de 2024 se pone en marcha el segundo plazo para la corrección de las duplicidades y un año y seis meses después “no sabemos nada del proceso”, critica Jesús Cózar Pérez. “En definitiva, diez años después de la inauguración, nos encontramos en otro mes de octubre en el que termina una nueva campaña de riego en la que, a pesar de tener comunidades de regantes que pueden regar ya, hemos vuelto a ver el agua bajar por el Guadalquivir sin que los agricultores de la comarca de la Sierra de Segura la hayan aprovechado”, lamenta el secretario general de UPA Jaén.

Entre las medias, Jesús Cózar Pérez recuerda que la organización agraria elaboró, en 2018, un estudio “objetivo, riguroso y viable” en el que se delimitaba la zona regable de la presa y se apostaba por conceder las autorizaciones “de forma inminente” para que las comunidades de regantes que tenían la capacidad para regar pudieran hacerlo. “En 2018 presentamos un informe basado en la potencialidad de la infraestructura, cogiendo los 15 hectómetros cúbicos previstos originariamente en la declaración de impacto medioambiental, teniendo en cuenta los medios físicos de la comarca, las diferentes cotas del río y las demandas reales de los agricultores. Y pusimos de manifiesto que se podrían regar más de 12.000 hectáreas. Un estudio, financiado por la Diputación Provincial de Jaén, que le entregamos a la Confederación y a la Junta, y que, en lugar de servir de base para poner en funcionamiento la infraestructura, abandonaron en un cajón. Mientras, los olivareros de la Sierra de Segura siguen sin poder aprovechar un agua que se desembalsa río abajo”, concluye Jesús Cózar Pérez.

La Fundación del Olivar abre el plazo para participar en los Premios Internacionales Expoliva a la Calidad de los AOVEs de esta campaña

La Fundación del Olivar anuncia la apertura del plazo de inscripción para participar en la vigésimo cuarta edición de los Premios Internacionales Expoliva a la Calidad de los Aceites de Oliva Vírgenes Extra de esta campaña 2025/2026, los más antiguos a nivel mundial.Los interesados en optar a estos galardones tienen de plazo hasta el próximo 23 de diciembre, mientras que el fallo del jurado se dará a conocer en el mes de enero de 2026.

La delegada territorial de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, ha dado a conocer los detalles de estos galardones que, como ha señalado, “se han convertido en los de mayor prestigio a nivel internacional por su doble codificación notarial, que garantiza el anonimato y la imparcialidad en el concurso”. Las modalidades del concurso abarcan desde la producción convencional, integrada y ecológica, hasta categorías como mejor depósito, producción limitada, producción singular, envasador y el galardón especial Gran Picual Provincia de Jaén, “reconociendo así la diversidad y riqueza del sector”.

El proceso de evaluación contará con un jurado de expertos en análisis sensorial de reconocimiento internacional, procedentes de instituciones de referencia como los Laboratorios Agroalimentarios Oficiales, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Instituto de la Grasa, la Universidad de Jaén, las distintas Denominaciones de Origen o el Instituto Superior de Agronomía de Lisboa, entre otros. Además, se continúa con el uso del sistema IntrapanelL, desarrollado por la Fundación del Olivar, como herramienta digital estandarizada para la valoración sensorial, adoptada por entidades como el Consejo Oleícola Internacional y empresas del sector.

Soledad Aranda ha detallado, además, que esta vigésimo cuarta edición cuenta con una nueva colaboración internacional: “para estos premios contaremos con Agro-pôle Olivier, entidad de referencia del sector oleícola en Marruecos, perteneciente a la Escuela Nacional de Agricultura de Meknes, con el objetivo de facilitar el acceso al certamen de productores marroquíes que nos permitan seguir ampliando el alcance global de estos galardones”. En la última convocatoria, los Premios Expoliva recibieron 188 muestras de aceites de países como Portugal, Francia, Italia, Argentina, Estados Unidos y España.

Por otro lado, los Premios Internacionales Expoliva a la Calidad de los Aceites de Oliva Vírgenes Extra 2025/2026 contarán, un año más, con la colaboración de las entidades portuguesas Casa do Azeite y CEPAAL, al tiempo que, como ha detallado la delegada territorial, se continúa trabajando para establecer futuras colaboraciones con Túnez y otros países.

Además, en el marco de la colaboración establecida con los Premios Sol D’oro de Verona, los aceites galardonados en Expoliva y Veronafiere participarán en ambos certámenes. “Reforzamos así la promoción internacional del AOVE y continuamos consolidando Jaén como capital mundial del aceite de oliva y del oleoturismo”, ha resaltado Aranda, quien ha reafirmado el compromiso “con la excelencia, la innovación y la proyección internacional del sector oleícola”.