La IGP Aceite de Jaén arranca su quinta campaña oleícola con la certificación y la elaboración de los AOVEs de recolección temprana y con la incorporación de nuevas marcas inscritas

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén arranca su quinta campaña oleícola con la certificación y la elaboración de los AOVEs de recolección temprana y con la incorporación de nuevas marcas inscritas.

 De esta manera da el pistoletazo de salida a la campaña oleícola 2025/2026 con la recolección de los primeros aceites tempranos y el inicio de las calificaciones de los nuevos AOVEs certificados con el sello Aceite de Jaén. Dicho sello de calidad, que garantiza origen, autenticidad y excelencia, continúa creciendo en número de inscritos y consolidando su prestigio como referente nacional e internacional en aceites de oliva virgen extra de alta gama.

Esta campaña se incorporan ocho nuevas marcas que refuerzan la diversidad y calidad de los AOVEs amparados bajo la IGP Aceite de Jaén: Pagos de Toral, Cortijo el Madroño Gourmet Edición Limitada, Verdóleo, Guardianes de Crisal AOVE Premium, Tesoro de Mogón, Ermita de la Hoz, Queo y Picualia.

Entre ellas destaca Picualia, una de las cooperativas más reconocidas del panorama oleícola español, galardonada en los principales concursos internacionales, como Jaén Selección, Mario Solinas del COI o en los Premios Alimentos de España. Su adhesión a la IGP supone un impulso decisivo al posicionamiento internacional del sello y un reconocimiento al potencial de “Aceite de Jaén” como marca paraguas de calidad y prestigio.

El presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, José Gilabert, ha destacado la importancia de estas nuevas incorporaciones y la confianza renovada de las empresas que continúan apostando por la certificación:

“Estamos muy satisfechos de poder certificar AOVEs de excelencia como la laureada “Reserva” de Picualia, referente en calidad dentro y fuera de nuestras fronteras. Cada nuevo inscrito refuerza la identidad del sello y el valor de Jaén como territorio productor de los mejores aceites del mundo”.

El crecimiento del sello se suma al compromiso de las marcas históricas que mantienen su confianza campaña tras campaña: Puerta las Villas, Aires de Jaén, Buensalud, Oleícola Jaén, Balcón del Guadalquivir, Campos de Biatia, Cortijo la Torre, Tierras de Canena o Verde Divino, entre otras. Todas ellas consolidan el liderazgo de la IGP como el distintivo que porta la excelencia de Jaén en los mercados nacionales e internacionales, en el retail (mercado minorista), la alta restauración y el turismo gastronómico.

La IGP Aceite de Jaén ofrece a las empresas inscritas una garantía de calidad y trazabilidad completa en todas las fases del proceso, desde el olivar hasta el envasado. Este sello supone para los productores y marcas un aval de excelencia que certifica el origen y la autenticidad del aceite, reforzando su posicionamiento en un mercado cada vez más exigente.

Pertenecer a la IGP significa acceder a un conjunto de ventajas exclusivas. En primer lugar, garantiza la certificación de calidad y origen, avalada por rigurosos controles externos realizados por organismos independientes. Asimismo, proporciona una clara diferenciación de producto, situando a los aceites de Jaén dentro de la gama más alta del mercado y facilitando su identificación por parte del consumidor como un producto auténtico, singular y estrechamente vinculado al territorio.

El sello también impulsa la visibilidad comercial de las marcas participantes, presentes en los principales puntos de venta, ferias y acciones promocionales tanto en España como en el extranjero.  

En conjunto, la pertenencia a la IGP Aceite de Jaén no solo garantiza el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, sino que se traduce en un reconocimiento tangible en los mercados y en la consolidación de Jaén como referente mundial en aceites de oliva virgen extra de calidad diferenciada.

El presidente de Picualia, Gabriel J. Alonso, destacó la proyección internacional del distintivo: “El sello IGP Aceite de Jaén actúa como un pasaporte de confianza en los mercados globales. En Asia o América, este distintivo es garantía de origen, autenticidad y calidad diferenciada, reforzando la imagen de Jaén como líder mundial no solo en cantidad, sino también en excelencia”.

Con la campaña 25/26 en marcha, la IGP continúa su labor de promoción del olivar jiennense, formación y defensa del origen, manteniendo su compromiso con la sostenibilidad, la calidad y la innovación. En palabras de su presidente, “Cada nuevo AOVE certificado representa el esfuerzo de un territorio entero. La IGP es la voz común que garantiza al consumidor que lo que compra es, realmente, un aceite de Jaén”.

ORIVA lanza mañana en Jaén la VII edición de “El Duelo”, que combina la formación y la competición con aceite de orujo de oliva en escuelas de hostelería de toda España

ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, pone en marcha la VII edición de “El Duelo”, el programa que combina formación técnica y competición culinaria para futuros chefs, acercando a las aulas las propiedades y el rendimiento en cocina del aceite de orujo de oliva. La gira comenzará mañana, lunes 20 de octubre .en Jaén (IES El Valle) y recorrerá 18 escuelas de 11 comunidades autónomas, con 22 jornadas formativas previstas.

“A través de esta iniciativa fomentamos la formación de los futuros chefs para que descubran de primera mano las cualidades del aceite de orujo de oliva y desarrollen habilidades prácticas clave para su carrera”, señala José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA. “El proyecto culmina con una final nacional cuyo premio es un curso en el Basque Culinary Center para seguir ampliando su formación en un entorno de reconocido prestigio”.

Un formato en tres fases: de la masterclass a la final nacional.

La fase formativa. En cada centro, María Jiménez Latorre, chef embajadora de ORIVA, imparte una masterclass teórico-práctica sobre el aceite de orujo de oliva: proceso de obtención, características y usos en cocina.

Duelos internos. Tras la formación, el alumnado de segundo ciclo elabora una receta con aceite de orujo de oliva; el profesorado selecciona a un ganador por escuela.

Final nacional. Los finalistas competirán el 11 de marzo de 2026 en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. La persona ganadora obtendrá un curso de perfeccionamiento de técnicas culinarias en el Basque Culinary Center.

Jurado

El jurado de la final estará integrado, entre otros, por dos cocineros con estrella Michelin, la embajadora del programa y la ganadora de la primera edición de “El Duelo”.

De la mano de la más importante entidad investigadora en España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Interprofesional continúa apostando por esta labor para ayudar a posicionar el producto en el lugar que le corresponde en las cocinas profesionales y en los hogares de nuestro país. Solo a través de la investigación científica es posible derribar mitos, avalar la alta calidad de este aceite y conocer nuevos procesos para potenciarlo en toda su dimensión. Hasta el momento, son 6 los estudios científicos finalizados y 3 los estudios que se encuentran en curso. Todos ellos tienen como objetivo detectar los principales beneficios que posee el aceite de orujo de oliva para los consumidores y demostrar mediante la ciencia que se trata de un aceite de gran calidad nutricional y rendimiento insuperable, especialmente en fritura, donde destaca por su durabilidad y estabilidad.

Cabe destacar que un estudio elaborado por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre el «Comportamiento del Aceite de Orujo de Oliva en fritura’» revela que el aceite de orujo de oliva posee propiedades que hacen el aceite idóneo para obtener las frituras más saludables, crujientes y doradas. Su composición, rica en ácido oleico y en compuestos bioactivos exclusivos, como el escualeno o el beta-sitosterol, le aportan al aceite de orujo de oliva propiedades diferenciales que consiguen un efecto protector tanto del propio aceite, haciéndolo más duradero y estable, como de la salud, con efectos beneficiosos para el organismo. Todo esto pone de manifiesto la calidad del aceite de orujo de oliva y su idoneidad para emplearse en fritura por sus propiedades, duración y rentabilidad.

Andalucía Trade y CADO firman un convenio de colaboración para impulsar el crecimiento de la agroindustria andaluza a través de la calidad de las DOGP

El director general de Andalucía Trade, Antonio Castro, y el presidente de la Confederación Andaluza de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas (CADO), César Saldaña, han firmado un convenio de colaboración, en el marco de Trade Global 2025 con el objetivo de favorecer el crecimiento del ecosistema empresarial agroalimentario en Andalucía.

El propósito del acuerdo es crear sinergias entre ambas entidades para optimizar recursos y facilitar el proceso de internacionalización de las compañías del sector. CADO, por su parte, colaborará con Andalucía Trade en diversas jornadas técnicas y actividades promocionales y organizará visitas internacionales de empresas andaluzas a las distintas oficinas y antenas de la Agencia pública repartidas por 75 países de los 5 continentes. 

Entre las principales líneas de actuación recogidas en el acuerdo destaca el impulso de proyectos conjuntos orientados a potenciar la competitividad y el desarrollo económico del sector agroalimentario andaluz, así como la promoción del emprendimiento y la organización de jornadas y encuentros empresariales que faciliten la cooperación y el intercambio de información entre ambas compañías. 

Para ello,CADO canalizará los recursos que Andalucía Trade pone a disposición del tejido empresarial andaluz con el fin de identificar misiones y actividades que puedan resultar del interés a su red de contactos.

Por su parte, la Agencia pública participará en aquellas jornadas técnicas, foros y distintas actividades divulgativas organizadas por CADO dirigidas a compañías del ámbito agroalimentario que muestren interés en los distintos mercados internacionales.

El director general de Andalucía Trade destacó que “con este convenio pretendemos poner en valor la transferencia de conocimiento y continuar con nuestra labor de fomento de la internacionalización. Esto nos permitirá abarcar un mayor número de potenciales beneficiarios de los recursos que Andalucía Trade pone a disposición de las empresas andaluzas”.

Andalucía lidera las exportaciones agroalimentarias a nivel nacional en los siete primeros meses de 2025 con casi 10.346 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 2,8% y mantener el liderazgo que ya obtuvo en ventas el año pasado.

Alemania es el principal destino del agro andaluz, con 1.900 millones de euros exportados hasta julio de 2025. Este volumen de negocio representa el mejor registro histórico para este periodo desde 1995 y ha experimentado un importante crecimiento del 7,3%.

La industria agroalimentaria andaluza cuenta con algo más de 6.080 empresas que generan un volumen de negocio anual superior a los 22.140 millones de euros y emplea a más de 61.900 personas.

En 2024, Andalucía también demostró su liderazgo nacional en exportaciones agroalimentarias y alcanzó un récord histórico de 15.700 millones de euros, lo que supuso un crecimiento interanual del 14,5% y representó cerca del 22% del total nacional. Estas cifras refuerzan el peso estratégico del sector en la economía andaluza y ponen de manifiesto su capacidad para competir en los distintos mercados internacionales.

Aceite de oliva

En los primeros siete meses de 2025, Andalucía ha liderado, una vez más, las exportaciones de aceite de oliva a nivel nacional con 536.257 toneladas exportadas por valor de 2.343 millones de euros, lo que supone el 72,4 por ciento del volumen total en España.

También en 2024, el aceite de oliva andaluz fue el gran protagonista, con ventas al exterior por valor de 4.570 millones de euros, un 39%,más que en 2023. Estas cifras consolidan la posición del aceite de oliva de Andalucía como emblema de calidad del sector y sitúan a la Comunidad como un referente internacional de excelencia agroalimentaria e innovación.

Audacia y liderazgo para gestionar la campaña (*opinión de Asensio López)

Esta campaña 2025-2026 por la que transitamos es prima hermana de la anterior, aunque ninguna sea igual a otra. Todas tienen sutiles diferencias, matices dispares, singularidades propias y su particular idiosincrasia. Ahora que estamos en el inicio de la recolección es el momento de pararse a pensar y reflexionar sobre los retos para la consecución de unos objetivos de mínimos y en tener una perspectiva amplia y estratégica, que vaya más allá del día a día para tener la capacidad de ver por encima de lo inmediato y prescribir recetas que vigoricen la fortaleza de este cultivo y de este superalimento.

Y ello con el fin de sacarle el máximo jugo, exprimir todo su valor y estrujar las mejores posibilidades, sin prisas, sin nervios, sin palos de ciego, sin volantazos injustificados, sin entrar en pánico, sin dejarse llevar por intereses partidistas, sin las inercias y urgencias de otros años y a ser posible sin cometer los mismos errores. Desde planteamientos realistas, coherentes y asumibles, con el timón en las manos y estableciendo sinergias, esa palabra tan cursi y tan de moda, lo que de toda la vida de Dios era echarnos una mano los unos a los otros.

Hay que intentar por todos los medios saber gestionar la campaña con profesionalidad, con oficio, con competencia, con visión, con audacia, con atrevimiento y hasta si es menester con osadía. Y con personas líderes que tiren de este carro sin que se le pongan palos en las ruedas. Con capitanes y pilotos que sepan conducir y leer en cada momento la marcha de la campaña y que gocen de la credibilidad suficiente para que sus instrucciones y sus recomendaciones surtan efecto y beneficien al interés general y a la gran mayoría.

Por lo pronto, si los avances de cosecha se cumplen (estimación de 1.372.000 toneladas de aceites de oliva), junto con el estocaje de las 290.000 de enlace y las potenciales importaciones de más de 200.000 toneladas, podemos estar hablando de una eventual disponibilidad de 1,9 millones de toneladas para afrontar los doce meses de la campaña oleícola en España, repito doce meses y no doce semanas, con un valor razonable, equilibrado, justo y digno para todos los eslabones de la cadena de valor, sobre todo para el olivar tradicional más vulnerable por cuanto tiene unos costes de producción más elevados.    

Una cosecha media en la que se prevé que el abastecimiento de los mercados sea fluido, y en la que toca ejercer el liderazgo con acciones, con solvencia y con una remuneración estable y bien ponderada. Tampoco es mucho pedir. Ya si se consigue es como para tirar cohetes, visto la visto en la pasada campaña. ¡Con qué poco nos conformamos! Hay que vender con valor, abriendo y consolidando mercados, buscando nuevos consumidores y ya que los mercados, la geopolítica, los aranceles, el proteccionismo y las demás barreras no impidan frenar el avance de un producto para el que se fija como meta que para el año 2040 se alcancen los cuatro millones de toneladas de comercialización de aceites de oliva, como sostiene el ministro Planas. Todo un reto. Pero más desafío es que se comercialicen con valor; si no es así, poco mérito tendrá y habremos fracasado en el intento.

Asensio López

Director de Oleum Xauen

La Diputación convoca la cata concurso Jaén Selección 2026 para elegir los 8 mejores AOVEs de esta campaña

La Diputación de Jaén ha convocado un año más la cata concurso para elegir los aceites de oliva virgen extra de la nueva campaña que lucirán el distintivo Jaén Selección 2026. Las cooperativas y almazaras de la provincia tendrán hasta el próximo 20 de noviembre para presentar sus aceites tempranos a este certamen con el que la Administración provincial promueve y reconoce la apuesta del sector oleícola jiennense por la calidad, tal y como ya anunció Oleum Xauen.

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, pone el acento en el prestigio de este sello que concede la Diputación a seis vírgenes extra de producción convencional y a dos de producción ecológica, siendo al menos uno de ellos de variedad picual. “Esta cata-concurso ha supuesto un incentivo muy importante en la apuesta por la calidad que ha realizado el sector oleícola jiennense en las últimas décadas, además de que el formar parte del distintivo Jaén Selección ha contribuido a abrir puertas a nuestros aceites a nivel nacional e internacional y conquistar nuevos paladares en todo el mundo”, señala Lozano.

Las bases de la cata concurso mantienen las novedades incorporadas en la pasada edición relativas al incremento del número de aceites ecológicos, el adelanto respecto a otros años del plazo para la presentación de muestras o la concreción de la aportación de aceite que deben realizar las cooperativas y almazaras que sean seleccionadas. “El crecimiento de la producción del aceite de oliva virgen extra temprano en nuestra provincia es una realidad porque el sector ha apostado por la diferenciación y la máxima calidad”, afirma Lozano, que espera una alta participación en esta nueva convocatoria.

Los aceites que concurran a esta cata concurso en la modalidad de producción convencional o integrada deberán proceder de un lote homogéneo de, al menos, 8.000 litros, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 5.000 litros. Además, todos tendrán que aportar el certificado emitido por entidad competente en relación a las características físico-químicas del aceite. Las muestras que concurran a la cata concurso se tomarán en presencia de un notario, quedando precintado el depósito desde ese momento hasta el fallo del concurso. Posteriormente, la selección de los aceites se realizará a través de una cata a ciegas, elaborándose la ficha de cata para cada uno de los AOVEs. La valoración sensorial de los aceites participantes correrá a cargo de un panel profesional de diez catadores de reconocido prestigio.

En una primera fase, los integrantes del panel seleccionarán los mejores aceites presentados, eliminando aquellos que no alcancen los parámetros mínimos establecidos por el propio panel de catadores. Los aceites se ordenarán según la puntuación obtenida en la cata y los nombres de los ocho aceites seleccionados se harán públicos una vez finalice el proceso de cata.

Los Jaén Selección 2026 estarán presentes en las distintas acciones de promoción y comercialización del aceite de oliva virgen extra que la Diputación de Jaén realice a lo largo del próximo año en eventos turísticos y gastronómicos, tanto dentro como fuera de nuestro país. Entre estas citas figuran Fitur, Madrid Fusión, Alimentaria, Salón Gourmets, World Olive Oil, cursos para sumilleres, el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra ‘Jaén Paraíso Interior’, la Asamblea Nacional de Eurotoques, la Gala Michelin, San Sebastián Gastronómika, o The World´s 50 Best Restaurants, entre otras.

Desde la creación de este distintivo, más de medio centenar de AOVEs de diferentes marcas han sido seleccionados para lucir este sello de calidad. A la cata concurso Jaén Selección 2025 se presentaron 55 vírgenes extras, 40 convencionales y 15 ecológicos, siendo reconocidos Oro Bailén, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Gran Selección, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza.

La Fundación Grupo Oleícola Jaén recauda 16.400 euros en su IV Cena Solidaria en beneficio de Aspace Jaén y Asperger-TEA Jaén

Bajo el lema “Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo”, la cuarta edición de la Cena Solidaria Fundación Grupo Oleícola Jaén (FGOJ) volvió a celebrarse en Vandelvira Eventos (Baeza), con un menú solidario elaborado por el chef Juan Carlos García y su equipo. Una cita que volvió a unir a instituciones, empresas, asociaciones y vecinos en torno a un mismo objetivo: convertir la solidaridad en oportunidades reales para quienes más lo necesitan.

El presidente de la Fundación, Luis Carlos Morillo, dio la bienvenida a los asistentes, agradeciendo especialmente la presencia del consejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, y del alcalde de Baeza, Pedro Cabrera, así como el apoyo de todas las personas, empresas y colectivos que, con su implicación, hacen posible esta cita solidaria. En su intervención, Morillo subrayó que “cuando la sociedad jiennense se une por un propósito común, se demuestra que el compromiso y la empatía son capaces de cambiar vidas”.

Tras su saludo institucional, el presentador Jota Abril condujo la gala, dando paso a Remigio Morillo, patrono de Fundación Grupo Oleícola Jaén, que dio paso a los vídeos y presentaciones de los proyectos beneficiarios, seleccionados entre las treinta propuestas recibidas en la convocatoria solidaria de la Fundación.

La Fundación Aspace Jaén, referente provincial en la atención a personas con parálisis cerebral y discapacidades afines desde hace más de 40 años, presentó su proyecto “Lo que mis ojos cuentan”, una iniciativa que, mediante tecnología de control ocular, permite que personas con grandes discapacidades motrices puedan comunicarse, aprender y expresarse, devolviendo dignidad y autonomía.

Por su parte, la Asociación Asperger-TEA Jaén, con más de dos décadas de trabajo en favor de la inclusión social, educativa y laboral de personas con Trastorno del Espectro Autista, fue seleccionada por su programa “Hacia una vida más independiente”, que impulsa la autonomía personal y la participación comunitaria de jóvenes con TEA a través de estancias formativas y talleres de vida diaria.

La secretaria de la Fundación, Carmen Morillo, fue la encargada de anunciar el nombramiento de Antonio Funes como Padrino de Honor 2025, por su destacada labor humanitaria con su proyecto de acogida de niños ucranianos durante los meses de verano.

Durante la cena solidaria, los asistentes pudieron disfrutar de las interpretaciones del Cuarteto de Cuerda de la Sinfónica de Baeza, con piezas como “Viva la Vida” y “Man in the Mirror”, y de la actuación de la Escuela de Danza Municipal de Baeza, dirigida por Esther Borrego, que puso el toque artístico a una noche ya inolvidable. El humorista Santi Rodríguez aportó una nota de cercanía y alegría, llenando el salón de sonrisas con su intervención.

Uno de los momentos más esperados de la gala llegó con la subasta solidaria, presentada por Joaquín Morillo, patrono de la Fundación, que destapó las dos piezas que serían subastadas. La primera, una pieza de cerámica exclusiva creada y donada para la ocasión por el artista y alfarero Alfonso Góngora, contenía un AOVE coupage de Reserva Familiar de Oleícola Jaén y fue adjudicada por 3.500 euros. El conjunto —obra y contenido— se convirtió en símbolo de arte, territorio y solidaridad, considerado el AOVE más valioso del mundo. La segunda subasta correspondió a una obra donada por el pintor Santiago Ydáñez, que alcanzó los 2.700 euros tras una animada puja, reforzando el vínculo entre arte contemporáneo y compromiso social que caracteriza esta cita.

La noche concluyó con una gran rifa solidaria con más de 60 regalos donados por empresas colaboradoras, entre los que destacó un disco firmado por los cuatro miembros del grupo Supersubmarina. Además, numerosas firmas y empresas locales aportaron bebidas, pan, marisco, dulces y otros productos que ayudaron a alcanzar la mayor recaudación obtenida hasta la fecha.

El momento más esperado llegó con la entrega de los cheques solidarios a las asociaciones beneficiarias. Mª del Carmen Martos Cobo, presidenta de Asperger-TEA Jaén, y Francisco Moreno Acosta, responsable de marketing de Fundación Aspace Jaén, fueron los encargados de recogerlos entre los aplausos del público.

La Fundación quiso agradecer públicamente a todos los asistentes, patrocinadores y colaboradores su implicación, recordando que “cada gesto cuenta cuando se hace desde el corazón”.

Con esta cuarta edición, la Fundación Grupo Oleícola Jaén, nacida en 2019, reafirma su compromiso con la sociedad jiennense y con los valores que la inspiran: solidaridad, territorio y esperanza. La Fundación continúa impulsando proyectos en los ámbitos de la cultura, la gastronomía, el deporte, la formación y la inclusión social, bajo su lema: “Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo ”.

La Universidad de Jaén y la Fundación del Olivar convocan el Curso Universitario Internacional en Análisis Sensorial de Aceite de Oliva – Edición Digital Intrapanel®

La Universidad de Jaén, en colaboración con la Fundación del Olivar, anuncia la convocatoria del Curso Universitario Internacional en Análisis Sensorial de Aceite de Oliva – Edición Digital Intrapanel®, una formación especializada que se desarrollará en modalidad online del 24 al 28 de noviembre de 2025. Este curso, reconocido con 2 créditos ECTS, está dirigido a estudiantes universitarios, profesionales del sector oleícola, aspirantes a paneles de cata y personas interesadas en adquirir una formación avanzada en análisis sensorial de aceites de oliva vírgenes extra.

La formación se impartirá a través de sesiones en directo mediante la plataforma Google Meet, y contará con el envío previo de materiales y muestras de aceite a los domicilios del alumnado. Cada sesión combinará contenidos teóricos con catas guiadas de hasta doce aceites procedentes de distintos países, permitiendo al alumnado desarrollar competencias analíticas de alto nivel. El programa incluye cinco sesiones temáticas que abordan desde la introducción al análisis sensorial hasta la calidad reglamentada, pasando por factores agronómicos, tecnológicos y comerciales que influyen en el perfil sensorial del aceite.

El curso cuenta con un claustro docente de carácter internacional, integrado por profesionales de reconocido prestigio procedentes de España, Portugal, Italia, Francia, Brasil y Uruguay. Entre ellos se encuentran representantes de instituciones como la Universidad de Jaén, IFAPA, el Laboratorio Agroalimentario de Córdoba, la Universidad de la República (Uruguay), el Instituto Superior de Agronomía de Lisboa, y entidades del sector como CRDO Sierra de Segura, Oleovalma S.L., Sol d’Oro y la Fundación del Olivar. La matrícula permanecerá abierta hasta el 16 de noviembre de 2025. Las plazas son limitadas.

El Poolreed registra ligeras caídas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior semana

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ha registrado esta semana ligeras caídas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 11 al 17 de octubre, para la zona de origen España es de 4.199,71 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,12% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.204,61 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 11 al 17 de octubre, para la zona de origen España es de 3.619,53 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,50% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.637,89 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 11 al 17 de octubre, para la zona de origen España es de 3.446,89 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,43% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.461,91 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 11 al 17 de octubre, se han negociado 2.568,00 toneladas (datos provisionales).

Los agricultores y ganaderos españoles percibirán a partir de hoy 2.563 millones de euros en pagos anticipados de las ayudas directas de la PAC

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación adelantará a partir de hoy, y hasta el 30 de noviembre, 2.563 millones de euros a los organismos pagadores de las comunidades autónomas que han solicitado fondos para realizar el pago de los anticipos a los beneficiarios de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a las solicitudes de ayuda presentadas en 2025.

El pago del anticipo es una opción voluntaria para los organismos pagadores, de forma que corresponde a las autoridades competentes de las comunidades autónomas la decisión de anticipar o no el pago, así como del momento de realizarlo y las líneas de ayuda a abonar entre las previstas en la normativa nacional. Hay que tener en cuenta que se deben realizar controles previos para garantizar el uso adecuado de los fondos de la Unión Europea (UE). 

La Comisión Europea ha autorizado, tras la petición de España y otros Estados miembros, el incremento del pago anticipado de hasta el 70 % del importe de ayudas directas en forma de anticipo, con el fin de dotar de una mayor liquidez a los agricultores y ganaderos de la UE en el comienzo de la campaña agrícola y ayudarles así a hacer frente al impacto de los actuales conflictos en Ucrania y en Oriente Próximo y de las condiciones climáticas adversas en distintas zonas.

El plazo ordinario de pagos de las ayudas directas comenzará el 1 de diciembre, fecha a partir de la cual las comunidades autónomas podrán pagar hasta el 90 % del importe. El pago del 100% de la ayuda se autorizará a partir del 15 de mayo, una vez calculados los importes unitarios definitivos de las ayudas directas. Este plazo ordinario finalizará el 30 de junio de 2026 aunque se podrán realizar pagos residuales hasta el 15 de octubre de 2026, fecha en la que finaliza el ejercicio del Fondo Europeo Europea Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y en la que se habrán abonado los 4.889 millones de euros en concepto de ayudas directas al sector.

Las comunidades autónomas que participan en el sistema de prefinanciación de los fondos de la PAC, coordinado por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), han comunicado sus estimaciones de pago anticipado por una cantidad ligeramente inferior a los 2.600 millones de euros, y prevén que en la segunda quincena de octubre se podrán pagar en torno a 1.800 millones de euros.

Comunidad AutónomaEstimación de pagos del 16 de octubre al 30 de noviembre de 2025 (millones de €) 
ANDALUCÍA765,1
ARAGÓN230,0
PRINCIPADO DE ASTURIAS31,4
BALEARES10,0
CANTABRIA16,7
CASTILLA-LA MANCHA367,8
CASTILLA Y LEÓN663,6
EXTREMADURA277,6
GALICIA44,0
MADRID18,2
MURCIA20,9
NAVARRA54,8
LA RIOJA17,0
C.VALENCIANA46,0
TOTAL2.562,8

Acesur refuerza su compromiso con el desarrollo rural y la innovación en el sector oleícola a través de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén

Un año más, Acesur ha participado en los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, una cita de referencia en el sector oleícola que reconoce el talento, la investigación y la sostenibilidad en torno al olivar y al aceite de oliva.

A través de su marca Coosur, la compañía ha colaborado como patrocinador de la categoría de Innovación Rural Olivarera, reafirmando su compromiso con el impulso de proyectos que contribuyen a la modernización y competitividad del sector.

La ceremonia de entrega se celebró en la Hacienda Guzmán, sede de la Fundación Juan Ramón Guillén, y reunió a representantes institucionales, académicos y empresariales. La clausura corrió a cargo del consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal, quien destacó la encomiable labor que se realiza desde la Fundación Juan Ramón Guillén para dar visibilidad a un sector tan pujante como es el olivarero, y ha dado la enhorabuena a los galardonados por ser “la mejor bandera de lo mucho y bien que se hace en el ámbito del olivar.”

Un mensaje que conecta directamente con el espíritu de estos premios, concebidos para impulsar la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo rural en torno al olivar. En un contexto marcado por el cambio climático y los nuevos hábitos de consumo, la tecnología y la investigación se consolidan como herramientas esenciales para garantizar la competitividad sin perder la esencia ni el arraigo.

En esa línea, el Premio a la Innovación Rural Olivarera ha reconocido a Bioliza, por su apuesta por la sostenibilidad y la economía circular. El jurado también ha otorgado un accésit al proyecto social Botellas con Alma, de Almazaras de la Subbética, que transforma dibujos escolares en etiquetas solidarias para botellas de AOVE destinadas a recaudar fondos para la Fundación Sonrisas sin Cáncer.

“En Acesur creemos firmemente que la innovación es el motor que impulsa el futuro del olivar. A través de Coosur, nos enorgullece apoyar iniciativas que transforman la tradición en progreso, aportando valor al territorio y al sector”, señaló Gonzalo Guillén, director general de Acesur.

Además de la categoría de Innovación, los premios han distinguido a José María García en la categoría de Joven Agricultor, patrocinada por Caja Rural de Jaén; Luis Rallo por su Trayectoria Profesional; y Sicloo Circular Ventures en la categoría europea, patrocinada por EIT Food, New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain, junto al accésit concedido a MM Paper Bottle.

Con esta colaboración, Acesur consolida su papel activo en el fomento de la excelencia, la sostenibilidad y la innovación dentro del mundo del aceite de oliva, reforzando su compromiso con el desarrollo del medio rural y el futuro del olivar andaluz.