Andalucía lidera las exportaciones de aceite de oliva hasta julio con más del 72% del volumen total nacional

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado este miércoles que en los primeros siete meses de 2025, Andalucía lidera las exportaciones de aceite de oliva a nivel nacional con 536.257 toneladas exportadas por valor de 2.343 millones de euros, lo que supone el 72,4 por ciento del volumen total en España.

Durante la intervención en los premios de la Fundación Juan Ramón Guillén, Fernández-Pacheco ha señalado que “estas cifras hablan por sí solas y posicionan nuestro oro líquido en los mercados internacionales de 135 países; siendo Italia el país al que más aceite de oliva exportamos; seguido de EEUU en segunda posición; Portugal y Francia en tercera y cuarta posición y, Australia en quinto lugar de este TOP 5 como uno de los mercados emergentes que más relevancia están adquiriendo”.

En este sentido, ha sostenido que estos datos muestran que “a pesar de las guerras comerciales injustificadas de los últimos meses o de la competencia de terceros países, los consumidores de distintos puntos del planeta siguen eligiendo nuestro oro líquido como el mejor del mundo y mercados como Oceanía se están consolidando como uno de los más pujantes”.

Al respecto, ha insistido en que “nuestro aceite de oliva no tiene competencia y su calidad, excelencia y bienestar es nuestra mejor baza para competir en los mercados de todo el mundo”, por lo que desde el Gobierno andaluz se seguirá trabajando para promocionar y cuidar este producto como se merece.

En este línea, ha agradecido también la gran labor que realizan desde la Fundación Juan Ramón Guillén para dar visibilidad a un sector tan pujante como es el olivarero con acciones que promocionan las bondades del aceite de oliva a través de un programa educativo en más de 700 centros educativos por toda Andalucía para transmitir la cultura aceitera a las nuevas generaciones y programas concretos para personas con discapacidad y en riesgo de exclusión.

Durante su discurso, ha dado la enhorabuena a los cuatro galardonados y a los dos accésit por “la enorme labor que realizan para difundir la excelencia del sector oleícola”. Unos galardones que, además, ponen el foco en la innovación y en la evolución de una industria que traspasa fronteras.

“La valentía de Jose María al dedicarse profesionalmente al olivar con la puesta en marcha de su cooperativa; la apuesta por la valorización y aprovechamientos de subproductos del olivar que realizan desde Bioliza; la labor de Luis Rallo como catedrático de producción vegetal en la Universidad de Córdoba para difundir las bondades del olivar o la innovación de Sicloo para reincorporar residuos del olivar como recursos en las nuevas cadenas de valor son sin duda la mejor bandera de lo mucho y bien que se hace en el ámbito del olivar”, ha detallado el consejero.

Así, ha dicho que “el olivar no es solo un sector más, es marca Andalucía, es una forma de vivir para muchas familias, es un patrimonio inmaterial”. De hecho, más de 300 pueblos andaluces dependen directamente de la producción de aceite de oliva, lo que genera empleo, ayuda al relevo generacional, fija la población al territorio y construye un futuro más próspero en el medio rural.

Al hilo, el titular del ramo ha insistido en que la importancia de este cultivo es tal que solo Andalucía concentra más del 80 por ciento de la superficie olivarera de España y supone el 14 por ciento del olivar que hay en todo el mundo. “Tanto es así que el aforo del olivar que presentamos a principios de octubre en Mengíbar (Jaén) para la campaña 2025/26 marca un antes y un después en el sector e interfiere de forma muy directa en los mercados”, ha abundado.

“La previsión es que, si las condiciones climatológicas lo permiten, la producción sea de 1.080.900 toneladas de aceite de oliva. Unos datos muy positivos que nos permitirán seguir siendo líderes en producción, pero también en exportación, tal y como arrojan los datos de los primeros siete meses del año”, ha concluido.

Por su parte, el patrono de la fundación y consejero de Acesur, Álvaro Guillén, ha puesto en valor la importancia del ámbito olivarero y ha señalado que es “un sector estratégico para la economía española, llegando a concretar cerca del 30 por ciento del valor total de la producción agraria andaluza, que combina tradición e innovación y que aún tiene mucho potencial por desarrollar.

Asimismo, ha reconocido que “afronta grandes retos como la internacionalización, el cambio climático y la falta de recursos hídricos, la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y, quizás el más urgente de todos, el relevo generacional y la retención del talento joven, siendo importante apoyar su profesionalización y modernización”.

El programa Erasmus+, Stay, se clausura en España con el objetivo de formar a agricultores en negocios de agroturismo

Formar a los agricultores para que pongan en marcha y gestionen negocios de agroturismo, como complemento a la renta agraria, con una oferta vinculada al territorio y a sus recursos naturales y culturales, es el principal objetivo del proyecto Erasmus+, STAY que ha celebrado en Jaén su jornada de clausura en España tras dos años de trabajo.

El cierre de este programa europeo ha tenido lugar con una jornada celebrada en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén, en la que han participado una treintena de personas, tanto de forma presencial, como en menor media online, inaugurada y clausurada por el secretario general de COAG Jaén, Francisco Elvira.

Durante la jornada, el responsable de proyectos internacionales de COAG Jaén, Ignacio Rojas, ha señalado que “la formación es el motor del cambio” y ha recordado que en este sentido COAG ha trabajado desde 2015, con distintos proyectos de Erasmus+, buscando liderar el sector, modernizarlo y darle viabilidad, buscando sistemas modernos y sostenibles, mientras otros solo se centraban en aumentar la intensificación y la producción.

Por su parte, Juan Carlos Muñoz, técnico de proyectos europeos de COAG-Jaén, ha repasado los distintos hitos del proyecto STAY que comenzó en noviembre de 2022, y está liderado por Biotehniški Center Naklo de Eslovenia y financiado con fondos del Programa Eramus+.

STAY se beneficia de un consorcio internacional (7 socios de 6 países: Eslovenia, España, Italia, Portugal, Bélgica y la República Checa) que ha identificado las similitudes y diferencias entre los países con el fin de aplicar herramientas de formación comunes y crear herramientas diferenciadas y adaptadas.

Otros de los objetivos de este proyecto, y así se ha puesto de manifiesto en la jornada es generar una conciencia local mediante la puesta en valor turístico del patrimonio rural, la promoción del espíritu emprendedor, la retención de los jóvenes en las zonas rurales o el intercambio de experiencias.

En el marco de STAY se han desarrollado varias actividades, como un informe de síntesis sobre el agroturismo basado en los informes nacionales de los socios, un plan de estudios de formación profesional específico y actualizado sobre agroturismo, una plataforma de aprendizaje en línea para profesionales y empresarios en el ámbito del agroturismo que incluye 18 estudios de casos europeos y seis módulos de formación, un curso avanzado de formación para formadores en materia de agroturismo, reuniones del proyecto en el país de cada socio y diversas actividades y materiales de difusión (sitio web, folleto, boletín informativo, redes sociales, jornadas y conferencias, etc.).

“¿Puede Jaén ser un destino de agroturismo?”

La Jornada ha finalizado con la mesa redonda “Puede Jaén ser un destino de agroturismo”, moderada por Juan Carlos Muñoz y en la que han participado Manuel Contreras, jefe de Servicio de Turismo de la Delegación de Turismo de la Junta de Andalucía; Yolanda Rosa, jefa de Servicio de Promoción y Turismo  de la Diputación de Jaén; Juan Ignacio Pulido, Cátedra de Turismo de Interior/LAINNTUR de la Universidad de Jaén; y Miguel Ángel Jiménez San Juan de Jiménez Sanjuán Abogados y Asesores.

En esta mesa redonda se han puesto de manifestó entre otros aspectos la problemática de la falta de datos sobre agroturismo, de un marco jurídico apropiado o el poder compaginar jurídica y fiscalmente el turismo con la actividad agraria o ganadera.

Ya que STAY no es un proyecto dirigido a los turistas, sino a proporcionar instalaciones y negocios turísticos en un futuro próximo, liderados por los agricultores. En el programa se  trabaja en la creación de una oferta (adecuada) y no en la promoción de vacaciones de agroturismo.

Y en este sentido, poner en marcha y dirigir un negocio de agroturismo requiere un amplio abanico de conocimientos (agricultura, aspectos legales y fiscales, promoción y márkueting, atención al cliente, idiomas, informática, etc.), que no se pueden adquirir en su conjunto porque ni las universidades ni los centros de FP ofrecen esta formación específica.

Con programas como el de STAY se busca la profesionalización del turismo, factor clave, que requiere una formación continua en todas las etapas, pero sobre todo en la puesta en marcha del negocio. Esto es especialmente importante para las personas que dirigen las explotaciones, que no suelen tener una formación empresarial y STAY pretende llenar ese vacío.

La XII Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén contará con un centenar de expositores y medio centenar de actividades relacionadas con el turismo y el oleoturismo

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén contará en su duodécima edición con un centenar de expositores e incluirá la celebración de medio centenar de actividades ligadas a los aceites tempranos jiennenses, además de impulsar el turismo y el oleoturismo. Martos será sede los próximos 8 y 9 de noviembre de este evento, que se trasladará al municipio madrileño de Fuenlabrada al fin de semana siguiente, entre los días 14 y 16 de ese mes.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha presentado junto al alcalde marteño, Emilio Torres, esta fiesta “que representa el mejor escaparate para los mejores aceites del mundo, que son los de la provincia de Jaén, además de que su celebración es un estímulo y un reconocimiento al sector, esto es, al esfuerzo y a la apuesta por la calidad que vienen haciendo y que se viene incrementando año tras año, además de ser un golpe de autoestima y de orgullo de nuestros agricultores y de nuestras agricultoras, por producir este excepcional y auténtico oro líquido”, ha remarcado Reyes, que ha agradecido la colaboración del ayuntamiento marteño para organizar este evento.

Para Martos, acoger de nuevo esta fiesta, que tuvo como sede esta localidad en la edición de 2019, “es el mejor escaparate para proyectar la imagen, las virtudes saludables y gastronómicas y todos los beneficios que lleva asociado el aceite de cosecha temprana, además de que supone un elemento de atracción importantísimo para nuestra ciudad, para seguir proyectando nuestro patrimonio y muy especialmente nuestro olivar y nuestro aceite de oliva, puesto que tenemos empresarios y cooperativas que están haciendo una labor inmensa en cuanto a la calidad del aceite de oliva y ya tenemos aceites de cosecha temprana magníficos”, ha destacado el alcalde marteño, Emilio Torres.

El recinto ferial de este municipio será el principal escenario de esta fiesta que contará con un centenar de expositores, en su mayoría, de aceites de oliva virgen extra tempranos, pero también cosmética y artesanía ligada al mundo del aceite de oliva. “Cada vez son más las empresas que quieren estar en esta feria”, ha señalado Reyes para apuntar que, aunque el límite de expositores se sitúa en el centenar, han sido más de 115 las solicitudes recibidas para participar en este evento. “Esta cifra muestra que esta fiesta cada vez va a más y que son muchas más las almazaras y cooperativas que apuestan por los aceites tempranos y por adelantar el máximo la recogida de toda su producción”, ha apostillado.

Junto a la zona de los expositores, la Fiesta Anual del Primer Aceite incluirá catas guiadas de aceite ofrecidas por las denominaciones de origen y la IGP Aceite de Jaén, además de actuaciones musicales, de baile, de humor y de circo; visitas guiadas por el casco histórico de Martos, así como por almazaras de esta localidad y por olivos centenarios o la realización de rutas cicloturistas por el Camino Natural Vía Verde del Aceite, entre otras actividades.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén dará comienzo el sábado 8 por la mañana con el tradicional desayuno de aceites tempranos, para continuar con el pregón que correrá a cargo del periodista Javier Ruiz, presentador del programa “Mañaneros” de TVE. Ruiz “ha pasado muchos de sus veranos en Siles, en casa de su abuela, por lo que su origen es también jiennense”, y “como experto en economía, nos ilustrará sobre lo que supone el sector del aceite de oliva”, ha señalado Reyes.

Asimismo, el embajador del aceite en esta duodécima edición será Asís Martín de Cabiedes, presidente ejecutivo de la agencia de noticias Europa Press, “que tiene raíces en Quesada y produce también como empresario el aceite 12.000 Royales, un AOVE ecológico de la variedad royal, autóctona de la Sierra de Cazorla”, ha explicado el presidente de la Diputación Provincial.

Tras la celebración de esta edición en Martos, la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se trasladará entre los días 14 y 16 de noviembre hasta el municipio madrileño de Fuenlabrada. Este evento, que contará en esta localidad con un total de 35 expositores, vuelve de nuevo a tierras madrileñas, tras llevarse a cabo en Alcalá de Henares en su novena edición.

La DOP Sierra de Cazorla y la Diputación de Jaén renuevan el convenio de colaboración para impulsar acciones de divulgación del trabajo de promoción y de certificación que lleva a cabo

La DOP Aceite Sierra de Cazorla y la Diputación Provincial de Jaén han firmado el convenio de colaboración que en los últimos años vienen desarrollando ambas instituciones. Durante los últimos años los objetivos del convenio de colaboración se han centrado en el desarrollo de acciones que permitan conocer entre consumidores y distribuidores las características diferenciales del aceite de oliva virgen extra Sierra Cazorla, además de transmitir al público en general y potencial consumidor las actividades que realiza el Consejo Regulador, no solo desde el ámbito promocional del producto que ampara, sino desde el punto de vista de la certificación como garantía de calidad y diferenciación del producto que se oferta bajo su sello.

Además del importante apoyo de la Diputación Provincial de Jaén a las diferentes actividades promocionales que desarrolla la DOP Sierra de Cazorla, dicho convenio para el actual año contempla la posibilidad de destinar ayudas a los diferentes gastos de funcionamiento del CRDO Sierra de Cazorla para poder mantener la estructura actual de la Denominación de Origen Protegida.

El presidente de la DOP Sierra de Cazorla, Vicente Gil Moya, ha declarado tras la firma del convenio que “una vez más estamos muy satisfechos con el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén que se materializa en este nuevo convenio, el cual nos permite seguir trabajando con el apoyo de instituciones tan importantes como la Diputación Provincial de Jaén, que al igual que en anteriores años no solo está demostrando apostar de forma decidida por nuestra figura de calidad y por nuestro AOVEs, sino que además es sensible a las diferentes dificultades que se pueden presentar en el día a día de nuestra figura de calidad, permitiendo adaptar el actual convenio y reflejar en el mismo tales circunstancias”.

Además, ha querido destacar la importancia del apoyo institucional que desde todas las administraciones está recibiendo la DOP Sierra de Cazorla, «trabajando en equipo y avanzando para llevar el nombre de nuestros aceites de oliva vírgenes extra a lo más alto, año tras año en su apuesta decidida por nuestra figura de calidad».

La UJA acogerá mañana la jornada informativa “Créditos de carbono: una excusa para diseñar el olivar del futuro”

Malana jueves, 16 de octubre, de 9:30 a 14:00 horas, el Aula Magna del Campus Las Lagunillas acogerá la celebración de la jornada ‘Créditos de carbono: una excusa para diseñar el olivar del futuro’. El encuentro está dirigido a todo el sector oleícola andaluz, especialmente a técnicos agrícolas, cooperativas, almazaras y agricultores, con asistencia gratuita e inscripción previa a través de la web del Grupo de Agroecología Aplicada de la Universidad de Jaén.

La actividad, que cuenta también con la colaboración de IFAPA y ASAJA Jaén, se enmarca en el proyecto internacional Life Oliver, cuyo objetivo es aportar información práctica, debate y herramientas sobre la certificación de créditos de carbono en el olivar, explorando su potencial como fuente alternativa de ingresos para los productores. En este contexto, el Grupo de Agroecología desarrolla, junto a socios de Italia y Grecia, un estándar de certificación accesible y escalable que permita validar los incrementos de carbono orgánico almacenados en el suelo del olivar.

Lejos de los actos académicos convencionales, la jornada ofrecerá un formato lúdico, dinámico y participativo, concebido para aprender compartiendo experiencias. Será también un espacio ideal para hacer contactos, generar sinergias y fortalecer redes en el sector, en un ambiente cercano y abierto al diálogo.

El Grupo Sovena se incorpora a la Confederación de Empresarios de Jaén

La Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) y el Grupo Sovena, referente internacional en la producción y exportación de aceite de oliva y girasol, han suscrito un convenio de colaboración y adhesión con el objetivo de fortalecer los vínculos entre el tejido empresarial jiennense y una de las compañías más consolidadas del sector agroalimentario mundial. Bartolomé González, presidente de la CEJ, y Manuel Alfonso Torres, director agroindustrial olivícola de Grupo Sovena, han sido los encargados de rubricar el acuerdo en la sede de la organización empresarial.

González ha puesto el foco en “el valor estratégico que tiene la agricultura para la economía y el desarrollo de la provincia de Jaén”, subrayando la importancia de contar con la implicación de firmas como Sovena, “con más de un siglo de experiencia, comprometidas con la calidad del producto y con la sostenibilidad energética”.

Asimismo, el presidente de la CEJ ha destacado la aportación que una compañía como Sovena puede realizar desde el punto de vista organizativo, “sumando conocimiento y experiencia a una de las actividades con más peso en la economía provinciale impulsandola mejora continua de los procesos”.

Por su parte, el director agroindustrial de Sovena, Manuel Alfonso Torres, ha mostrado la satisfacción de la compañía por entrar a formar parte de la CEJ y contribuir a “reforzar el posicionamiento de la provincia de Jaén como referente en el sector del aceite”.

Presente en Jaén a través de una almazara en Villanueva de la Reina y una planta de refinería y envasado en Andújar, Grupo Sovena es una de las principales compañías internacionales del sector agroalimentario. Con más de cien años de experiencia y presencia en más de 70 países, Sovena integra toda la cadena de valor, desde el cultivo y la molturación hasta el envasado y la distribución, garantizando la trazabilidad, la calidad y la sostenibilidad de todos sus productos.

Asaja cree que la campaña 2025/26 será muy similar a la anterior si la climatología de este otoño acompaña

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos provisionales del mercado del aceite de oliva en septiembre, último mes de la campaña 2024/25, de los que se desprende que la producción acumulada es de 1.419.128 toneladas. Por su parte, las salidas se sitúan en 117.558 toneladas (sin incluir las importaciones, que se estiman en unas 13.000 toneladas en septiembre), con un acumulado en estos doce meses de campaña de 1.425.000 toneladas, lo que muestra el buen ritmo de comercialización.

Las existencias totales a 30 de septiembre son de 290.218 toneladas, de las que 138.078 toneladas están en manos de las almazaras, 149.196 toneladas en la industria envasadora (115.661 en graneles y 33.535 envasados) y 2.943 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero. Hay que destacar la buena marcha de las salidas de aceite a lo largo de la campaña sitúa las existencias finales de campaña por debajo de las 300.000 toneladas.

“Terminada la campaña de comercialización 2024/25, nos hemos encontrado con un enlace que sumado al aforo que ha dado el Ministerio de 1.370.000 toneladas, nos darán unas disponibilidades para el año que viene de 1.670.000 toneladas más las importaciones. Esto nos da una estimación de que la campaña que viene será muy similar a la del año pasado, siempre y cuando la climatología acompañe”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. La climatología de este otoño también será determinante en la estabilidad de los precios, como es habitual.

El Premio de Relatos sobre Olivar de Másquecuentos pulveriza en su octava edición el récord de participantes con más de 420 textos de autores de 21 países y 41 provincias españolas

El Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo ha dado en su octava edición un salto cuantitativo espectacular, ya que ha pulverizado todos sus récord de participación. Este certamen que convoca Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) ha crecido de manera exponencial este año en los que respecta al número de relatos cortos y microrrelatos recibidos, ya que se han superado los 420 registrados, lo que pulveriza el anterior récord, que estaba en 329 desde la sexta edición. El número de textos enviados para aspirar a hacerse con alguno de los galardones establecidos en este concurso literario no es el único parámetro en el que se han producido cifras históricas, ya que también se ha batido la marca de países participantes (21 este año) y el de provincias españolas de procedencia (41).

Este elevado número de concursantes confirma la progresión ascendente de este premio, pese a que desde la organización se ha limitado en las dos últimas ediciones la participación de los autores a un relato por persona y cada una de las dos categorías (relato corto y microrrelato) definidas en este certamen literario que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de la provincia de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda; y la colaboración de la empresa Love AOVE; la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la Diputación Provincial y su sello de calidad Degusta Jaén, la RTVA, la editorial Madara y el Hotel Rosaleda de Don Pedro de Úbeda.

El destacado número de concursantes y la diversidad de su origen geográfico certifican un año más la gran repercusión y dimensión que ha alcanzado esta convocatoria literaria, el único del mundo en el género del relato corto dedicado al mundo oleícola, una trayectoria que ha sido reconocida con diferentes galardones como los otorgados por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) con la concesión de su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020 y también por la Fundación Agustín Seres por su labor promocional del olivar.

La proyección internacional de este concurso se refleja en que casi 90 escritores proceden del extranjero, lo que confirma otra edición más que este premio ha superado ampliamente los límites geográficos del Mediterráneo. En concreto, son 21 los países de origen de los más de 420 cuentos recibidos: España, Argentina, México, Colombia, Cuba, Chile, Francia, Brasil, Perú, Venezuela, Reino Unido, Canadá, Andorra, Bélgica, Estados Unidos, Italia, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Alemania y Marruecos.

De igual forma, el certamen ha alcanzado a la mayoría del territorio español, dado que se han presentado autores de 15 comunidades autónomas (todas menos Navarra y las Islas Baleares) y 41 provincias: Jaén, Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Granada, Málaga, Alicante, Córdoba, Cádiz, Tarragona, Murcia, Ciudad Real, Pontevedra, La Coruña, Cáceres, Toledo, Valladolid, Vizcaya, Albacete, Burgos, Badajoz, Zaragoza, Palencia, Asturias, Cuenca, La Rioja, Almería, Cantabria, Salamanca, Castellón, Girona, Ávila, Huelva, Huesca, Lleida, Orense, Teruel, Lugo, Gran Canaria y Tenerife; y 22 municipios jiennenses, otra cifra también récord.

El importante número de escritores que se han postulado para ganar este concurso se complementa con la gran repercusión que ha tenido una edición más en las redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios en los perfiles que este premio tiene en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.

Una vez que el 30 de septiembre concluyó el plazo para presentar obras a este certamen, dotado con 3.350 euros repartidos en 9 galardones, esta semana comenzará la votación popular que permitirá a los internautas conceder los dos Premios del Público, el primero dotado con 400 euros y el segundo con 200. Esta votación, que se prolongará hasta finales de octubre y en la que tomarán parte los 341 cuentos que el Comité de Lectura ha decidido que pasen la primera fase y se publiquen en el portal www.masquecuentos.es, se llevará a cabo en esta misma web y además de conceder estos dos galardones permitirá que los diez relatos más votados accedan a la final junto a otros treinta (15 relatos cortos y otros 15 microrrelatos) que ya está seleccionando el Comité de Lectura de MQC entre los cuentos publicados en el portal de Másquecuentos.

De esta forma, el jurado de este premio –presidido por el escritor Salvador Compán e integrado por el gerente de la editorial Madara, José Madero; los ganadores del premio del jurado de la anterior edición, Juan Antonio Caro y Raúl Clavero; y el director territorial de Canal Sur RTV en Jaén, Lorenzo Canales, o la persona en quien delegue– tendrá que elegir durante los meses de noviembre y diciembre entre esos 40 cuentos los 2 mejores en las categorías convocadas este año: la de relato corto (dotado con 1.000 y 500 euros) y la de microrrelato (500 euros para el ganador y 250 para el segundo). Además, se concederá un premio especial al texto que mejor promocione alguna de las múltiples bondades positivas del AOVE (300 euros), un cuento que se valorará que pueda ser el punto de partida para la grabación de un cortometraje; el galardón a la mejor imagen original presentada para acompañar a los relatos publicados (dotación de 200 euros); y también se le otorgará un reconocimiento por parte de la RTVA al mejor cuento escrito por un autor nacido o residente en Andalucía.

A la concesión de estas distinciones se añadirá el disfrute de una experiencia turística en la provincia de Jaén (en el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda) para los premiados en cada una de las modalidades establecidas, las botellas de AOVE Puerta de Las Villas que reciben todos los ganadores y una degustación de productos con el sello Degusta Jaén. Los galardones del público y del jurado serán compatibles, es decir, que un mismo relato podrá obtener una distinción en ambas categorías.

Este concurso es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 10 años de vida ha sumado ya cerca de 23.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y siete más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado ocho ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE”, “Raíces” y “El reencuentro”, y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

La consejera de Medio Ambiente visita la sede de la DOP Sierra Mágina y destaca el modelo de producción sostenible del olivar de montaña

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha visitado en Bedmar (Jaén) la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra Mágina, donde ha puesto en valor el modelo de producción sostenible del olivar de montaña y el esfuerzo del sector por mantener la excelencia del aceite de oliva virgen extra en un entorno natural privilegiado, reafirmando el compromiso del Gobierno andaluz con los olivareros y la apuesta decidida por la modernización agrícola.

En este sentido, ha resaltado “la apuesta decidida del ejecutivo autonómico por el olivar y el aceite de oliva, incidiendo en la reciente aprobación por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, de la orden por la que prácticamente se duplican las ayudas a los consejos reguladores de las denominaciones de origen en Andalucía. Una línea de subvenciones -ha precisado- que contaba con 300.000 euros y que suma ahora 268.000 euros más, alcanzando los 568.176 euros”.

En el transcurso de la visita, la consejera, que ha destacado “el papel estratégico que juega, sin lugar a duda, el aceite de oliva virgen extra en la sostenibilidad rural”, ha mantenido una reunión con el presidente del Consejo Regulador, Salvador Contreras, y el gerente, Jesús Sutil. En la misma, han abordado temas clave, como la certificación de calidad, la comercialización internacional, el relevo generacional o la adaptación del cultivo y los modelos de producción al cambio climático.

En este sentido, acompañada por el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, y la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, María José Lara, ha afirmado que “Sierra Mágina es un ejemplo de cómo la agricultura puede ser motor de desarrollo sin renunciar a la sostenibilidad”, a lo que ha añadido que “desde la Junta de Andalucía, vamos a seguir apoyando este modelo, que combina tradición, innovación y respeto por el medio ambiente”.

Además, ha exigido al Gobierno de España que “haga todo lo que esté en su mano” para bloquear la Política Agraria Común (PAC) que ha propuesto la Comisión Europea para el período 2028-2034 porque “no es la PAC que necesitamos” y ha sido tajante a la hora de afirmar que “sin una PAC justa, no hay agricultura ni ganadería; ni en Andalucía, ni en España, ni en Europa porque la propuesta supone un hachazo inaceptable del presupuesto dedicado al sector primario, un 22% de recorte del presupuesto de la PAC actual”.

La consejera ha felicitado al Consejo por su labor en la promoción de la calidad y la identidad del aceite de Sierra Mágina, que cuenta con 24 cooperativas adheridas y más de 60 marcas certificadas y exporta a mercados exigentes como Alemania, Japón y Estados Unidos. “La Denominación de Origen Sierra Mágina es sinónimo de excelencia. Su trabajo es fundamental para que el aceite de Jaén siga siendo un referente mundial”, ha remarcado

Además, se ha mostrado “optimista” de cara a la próxima campaña de aceituna, recordando los datos del aforo que presentó en Jaén hace unos días el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, aforo que estima una producción de aceite de oliva en Andalucía de alrededor de 1.080.900 millones de toneladas, lo que supone una bajada del 5,5% de la producción final con respecto a la producción definitiva obtenida en la campaña pasada, pero un 19,8% más elevada que la media de las últimas cinco campañas.

“Una campaña -ha precisado- que viene marcada por las intensas lluvias de la primavera, que han favorecido el desarrollo del cultivo, pero que luego se ha visto perjudicado por las altas temperaturas”. Al respecto, ha indicado que “es evidente que el cambio climático es una realidad y que está afectando directamente a los cultivos y, como es lógico, también al olivar, por lo que es fundamental seguir implementando medidas que permitan esa adaptación del modelo productivo a las condiciones que viene imponiendo el clima”.

En este contexto, también ha puesto de relieve que “Jaén vuelva a liderar la producción de aceite de oliva en Andalucía, con una estimación de 475.000 toneladas, lo que representa casi el 44% del total autonómico y un rendimiento medio del 20,7%”, para agregar a continuación que “esta cifra refleja el peso estratégico de nuestra provincia en el sector oleícola”.

“La provincia jiennense, además, concentra el 40% de la producción total de aceituna de almazara en Andalucía, con más de 2,3 millones de toneladas. Esta cifra, junto con los datos de Córdoba -que aporta casi el 27%-, confirma el peso estratégico del olivar en el interior andaluz”, ha enfatizado Catalina García, que se ha referido también al crecimiento del olivar ecológico, como una muestra clara de que el sector está avanzando hacia modelos más sostenibles. “No en vano –ha expresado- ya contamos con más de 132.000 hectáreas de olivar ecológico, lo que representa el 8,4% del total”.

Pero más allá de las cifras, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha manifestado que “lo importante es que el olivar sigue siendo un pilar económico y social para Andalucía, que se estima que generará más de 18 millones de jornales en la campaña, de los cuales un tercio se concentrarán en Jaén, lo que evidencia que el olivar no solo produce aceite, sino empleo, arraigo y futuro para nuestros pueblos”.

El Consejo de Ministros aprueba las mejoras de la PAC acordadas con las comunidades autónomas y con la Comisión Europea

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto por el que se modifican diversas disposiciones sobre la Política Agraria Común (PAC) para mejorar algunos aspectos, tras tres años de aplicación desde la última reforma de ésta, que implican diversos ajustes técnicos y una mejora en su contenido.

Las modificaciones incluidas forman parte de las modificaciones del Plan Estratégico de la PAC consensuadas con todas las comunidades autónomas y aprobadas por la Comisión Europea el pasado 18 de agosto.

Entre otros aspectos, se incluye el reconocimiento de los sistemas agrivoltáicos como superficies potencialmente admisibles a efectos de las ayudas de la PAC, siempre que se mantenga el carácter prioritario de la actividad agraria. Esta medida responde a la necesidad de fomentar modelos sostenibles de producción agrícola y energética, sin comprometer el uso agrario del suelo. Los criterios técnicos que garanticen la compatibilidad entre ambos usos se definirán posteriormente. Esta medida representa una flexibilización que permitirá a más agricultores acogerse a las ayudas y ofrecer nuevas oportunidades de diversificación de sus ingresos sin comprometer el uso agrícola de las tierras.

Se aprueba también la simplificación y una serie de mejoras técnicas de los ecorregímenes. Así, se elimina la exigencia de mantener en verano una cubierta vegetal mínima del 20 % de la anchura libre de la proyección de copa para la práctica de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos, en coherencia con las flexibilidades introducidas en el año 2024 para los secanos.

Además, se establece un porcentaje único del 7 % de espacios de biodiversidad para explotaciones mixtas que combinen distintos tipos de tierras, lo que simplifica la gestión. Se amplía el listado de especies mejorantes válidas para la práctica de rotación de cultivos y se permite la inclusión de leguminosas plurianuales en zonas de no cosechado, con lo que se amplían las opciones de planificación agronómica.

Otra simplificación aprobada es en la gestión de las intervenciones sectoriales de frutas y hortalizas y la vitivinícola. En la primera, se introducen disposiciones para asegurar la compatibilidad entre los ecorregímenes y las acciones medioambientales coincidentes de los programas operativos durante un periodo transitorio. Igualmente, se amplía el alcance de las actividades de I+D+i a toda la cadena de valor del producto bajo el control de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, se alinea la definición de “filial” con la normativa comunitaria y se mejora la aplicación de los programas operativos para adecuar sus modificaciones a una planificación plurianual.

Asímismo se ha aprobado también la modificación de otros reales decretos relativos a la aplicación de la PAC. En concreto, se establecen algunas especificidades en las cesiones de derechos en los casos en los que el cedente sea un agricultor que se incorpora a la actividad agraria o es una explotación catalogada como titularidad compartida; se adaptan los controles para ajustarlos a la actualización de la normativa sectorial, así como para uniformarlos y, de este modo, simplificar las actuaciones que hay que llevar a cabo.

Se introducen también cambios en la gestión y control de la disponibilidad de las parcelas declaradas por el agricultor en la solicitud única y en los plazos para subsanar deficiencias en las solicitudes; se adapta el régimen de aplicación de penalizaciones en materia de condicionalidad social, así como las establecidas en la intervención sectorial apícola. En materia de gobernanza, se establecen mejoras en el sistema de reporte a efectos del informe anual del rendimiento.