La COAG reitera que campaña oleícola se cierra con más aceite vendido que el producido

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que la campaña se cierra con buenos datos de salida al mercado, siguiendo la misma tónica de todo el año, de hecho ha salido al mercado (1.425.823,88 toneladas) más aceite que el que se ha producido (1.419.127,66 toneladas).

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, en el mes de septiembre había unas existencias de 290.217 toneladas de aceite, de las cuales 138.078 toneladas se encontraban en manos de los productores, 149.196 toneladas de los envasadores, y 2.943 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

En cuanto a las salidas mensuales, en el mes de septiembre salieron de las bodegas de los productores 103.844,54  toneladas, casi 40.000 toneladas más que en el mismo mes del año pasado. Asimismo, el enlace de cosecha con el que termina esta campaña, 290 toneladas, es prácticamente nulo, sólo salvado por el aceite importado.

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar en COAG Andalucía, Francisco Elvira, asegura que estos datos confirman lo que ya veníamos avisando, que a pesar de que la cosecha ha sido mejor a la anterior, incluso un 50% mayor, apenas si hay enlace de cosecha, por debajo de las 300.000 toneladas. Esto se une al hecho de que la próxima cosecha no será mayor a la anterior.

Hay que recordar que las campañas oleícolas (de comercialización) comienzan el 1 de octubre y finalizan el 30 de septiembre del año siguiente, igual que el año hidrológico, sin embargo la recogida de aceituna y la producción de aceite no se generaliza hasta el mes de noviembre/diciembre. Hay producción en septiembre/octubre pero de los aceites llamados tempranos o premium, por lo que el enlace de cosecha apenas si cubrirá las necesidades del mercado.

La campaña oleícola 2024-2025 termina con una producción de 1.419.000 toneladas, unas salidas acumuladas de 1.526.000 y unas 290.000 de existencias

La campaña oleícola 2024-2025 ha terminado con una producción de 1.419.000 toneladas, unas salidas acumuladas de 1.526.000 y unas existencias por debajo de las 300.000 (290.220), según los datos, aún provisionales, del balance de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) a 30 de septiembre facilitados a Oleum Xauen por el responsable de Olivar de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego.

De acuerdo con estos datos y con los ajustes finales, la producción total ajustada con las declaraciones a septiembre sube hasta las 1.419.127,66 toneladas de aceites de oliva. Mientras, las salidas de aceite al mercado durante el pasado mes se situarían en las 130.829 toneladas y las salidas acumuladas a la finalización de la campaña ascienden a 1.526.100. Para el cálculo de las salidas durante septiembre se han estimado unas importaciones de 13.000 toneladas, inferior a lo importado en el mismo mes de la campaña pasada y equivalente a las importaciones de los meses previos de esta campaña y que se confirmarán una vez Aduanas publique los datos consolidados.

Asimismo, el reparto de las existencias a 30 de septiembre es el siguiente: Las existencias en almazaras se sitúan en 138.077,86 toneladas, lo que supone 103.844 menos que en el mes de agosto, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 149.197 toneladas lo que supone 17.425 menos que el mes anterior. Y las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 2.943,27 toneladas, 401  menos que en el mes de agosto. Las existencias totales a final de campaña, de acuerdo con los datos facilitados por el avance, son de 290.220 toneladas, lo que supone 114.470 menos que en el mes de agosto.

Cortijo el Madroño presenta un AOVE gourmet de producción limitada y de lujo que une arte, alta cocina y entorno olivarero

Cortijo el Madroño ha presentado hoy un AOVE gourmet de producción limitada y de lujo que une arte, alta cocina y entorno olivarero, en cuyo acto se ha destacado las raíces de la tradición y la esencia de la excelencia como homenaje a la tierra de Jaén y a la belleza de lo esencial.

Se trata de una frasca hecha en arcilla, que resalta el arte culinario y las bondades del olivo, en un diseño que encierra en su forma la raíz, la historia y el alma de quienes trabajan cada cosecha con pasión y respeto, un envase que pretende transformar lo cotidiano en símbolo.

Elena Hinojosa ha diseñado la acuarela que sirve de etiqueta a la botella de medio litro de esta edición especial, firmada por el cocinero estrella Michelin Javier Jurado, del restaurante Malak de Jaén, mientras que el zumo de fruta fresca de aceituna procede de los olivares del Cortijo el Madroño, un néctar picual envasado en las algo más del centenar de botellas que se comercializan al precio de 95 euros. En definitiva, un proyecto que se ha fraguado en nueve meses y que ha convertido en realidad un sueño con la idea que tenga vocación de futuro y de perseguir la diferenciación.

UPA lamenta que se haya perdido una oportunidad para el sector olivarero con la bajada de precios en origen en la recién finalizada campaña

“Una oportunidad perdida para el sector olivarero”, aseguran desde la organización agraria UPA. Así de tajantes se han mostrado desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos al valorar las cifras finales al cierre de la campaña olivarera 2024/2025. En opinión de la organización, esta campaña podría haber marcado un “récord absoluto de volumen económico para el sector, permitiendo la deseada rentabilidad del conjunto de explotaciones olivareras de nuestro país, especialmente para las de olivar tradicional”. UPA cree que en esta campaña el sector afrontaba un contexto que podría haber sido de beneficios para toda la cadena. Sin embargo, UPA acusa «a algunos operadores de imponer una estrategia de volumen y precios hundidos en origen por debajo de los costes de producción».

El inicio de campaña partió de un enlace escaso, como ocurrirá de nuevo en la campaña 2025/26, y con la confianza del consumidor demostrada en las dos difíciles campañas anteriores. “La producción no iba a ser espectacular”, como explican desde UPA, pero sí iba a permitir a España abastecer todos los mercados mundiales. No obstante, la intención de unos pocos no ha sido generar valor para todo el sector, en opinión de la organización agraria, “sino vender mucho y lo más barato posible, a costa, evidentemente, de los olivareros. Y se han salido con la suya”.

UPA asegura que España puede rondar niveles de comercialización cercanos a 1,6 millones de toneladas, “siempre y cuando tengamos una producción importante”. Con los datos ya cerrados para esta campaña de comercialización, España ha vendido alrededor de 1.520.000 toneladas en toda la campaña, superando las 1.419.128 producidas en un año bueno productivamente.

UPA ha señalado un aspecto simple, pero de enorme importancia: “Un euro más en origen hubiera supuesto –sin afectar a las ventas– 1.558 millones de euros de ingresos más para un sector muy atomizado y necesitado de ingresos. Parece una enorme millonada, pero hablamos de unos ingresos medios extras de unos 4.000 euros por explotación en España”.

Desde UPA han remarcado que de los últimos diez años «sólo en dos no hemos sido capaces de tener un nivel de ventas superior a lo producido. Y todavía algunos supuestos líderes en el sector nos dicen, año tras año, que tenemos un problema estructural de exceso de producción y que además eso se va a ir agravando en el futuro”.

“Esperemos que hayamos aprendido algo, y para la campaña 2025/26 algunos de esos que todavía viven anclados en el pasado se pasen de verdad al sector moderno en el que está la mayoría. La respuesta, dentro de doce meses”, han concluido.

La Fundación del Olivar firma un convenio estratégico con Athena Oliva para promocionar el aceite de oliva en Corea del Sur

En el marco de una visita institucional a Terra Oleum, sede de la Fundación del Olivar, se ha formalizado la firma de un convenio marco de colaboración entre la Fundación del Olivar y la empresa surcoreana Athena Oliva Co., Ltd., especializada en la distribución y promoción de aceite de oliva virgen extra en Corea del Sur.

El acto ha contado con la presencia de D. Howook Lee, CEO de Athena Oliva, y Javier Olmedo Hernández, director-gerente de la Fundación del Olivar, quienes han rubricado el acuerdo con el objetivo de fomentar la cultura del aceite de oliva en Corea del Sur y establecer sinergias en los ámbitos de formación, promoción, gastronomía, salud y oleoturismo.

Durante la visita, la Fundación del Olivar ha nombrado oficialmente a Howook Lee como embajador de la Fundación del Olivar, en reconocimiento a su compromiso con la difusión de la cultura oleícola y su labor pionera en Corea del Sur. Este nombramiento refuerza los lazos institucionales y culturales entre ambas entidades y simboliza el inicio de una colaboración estratégica de largo recorrido.

Athena Oliva se ha consolidado como un referente en el mercado gourmet coreano, ofreciendo experiencias personalizadas. Su marca insignia, OlioOliva (올리오 올리바), representa una cuidada selección de aceites de oliva vírgenes extra premium de España, Italia y Grecia, con un enfoque cultural y educativo que va más allá de la simple comercialización.

El convenio contempla, entre otras acciones:

Programas formativos y seminarios sobre aceite de oliva virgen extra.

Campañas de comunicación y marketing en Corea del Sur.

Eventos gastronómicos y showcookings con chefs locales.

Difusión de los beneficios del AOVE y la dieta mediterránea.

Diseño de experiencias oleoturísticas en Andalucía para el público coreano.

Creación de un Premio Internacional a la Calidad del AOVE, impulsado desde Corea del Sur, con el respaldo técnico de la Fundación del Olivar, organizadora del prestigioso Premio Expoliva. Este acuerdo refuerza el papel de la Fundación del Olivar como referente internacional en la promoción y desarrollo del sector oleícola, y abre nuevas oportunidades para la internacionalización del aceite de oliva español en mercados estratégicos.

La Junta consensua con el sector un  plan de acción para evitar el incremento del algodoncillo

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha dado a conocer la guía de manejo integrado y el plan de acción que, de forma consensuada con el sector, se ha establecido para evitar el incremento de las poblaciones del algodoncillo al objeto de minimizar los daños de esta plaga en el olivar, como ha sucedido en municipios de la comarca de Las Villas de la provincia jiennense.

La delegada territorial, Soledad Aranda, ha participado en la reunión convocada en la sede de Jaencoop, en Villanueva del Arzobispo, con los alcaldes y concejales de los ayuntamientos de este municipio y de Villacarrillo, Iznatoraf, Sorihuela del Guadalimar y Beas de Segura, además de las OPAs y Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén, Infaoliva y Jaencoop, almazaras de la zona y técnicos que han colaborado en la elaboración del plan de control junto a los técnicos de la Delegación Territorial al objeto de dar a conocer la actualización del documento (que puede consultarse en la web de la Consejería a través del siguiente enlace: https://juntadeandalucia.es/organismos/agriculturapescaaguaydesarrollorural/areas/agricultura/sanidad-vegetal/paginas/algodoncillo-olivo.html).

Participantes a los que Aranda ha agradecido su colaboración “y su activa participación para elaborar esta nueva estrategia que debe ser conocida por todos los agricultores para saber cómo comenzar a realizar el tratamiento necesario en el momento pertinente, una actuación que debe ser sincronizada y coordinada”. Desde el mes de mayo hasta el día de hoy se han realizado 25 reuniones de trabajo con todos los agentes implicados.

La delegada ha recordado que, tras la experiencia de la pasada primavera en los municipios afectados con esta plaga, “se ha podido corregir, de forma consensuada, una serie de deficiencias en el tratamiento que llevamos a cabo, pues las condiciones meteorológicas, fundamentalmente las altas temperaturas, provocaron que el período de puesta del algodoncillo se alargara más de lo normal establecido para esta especie, lo que derivó en que la efectividad de los tratamientos no fuera la determinada en los ensayos”.

Además, el plan de acción establece la necesidad de que los agricultores realicen tratamientos colectivos: “hablamos de un tratamiento sincronizado, que se explica perfectamente en esta guía, y que viene avalado por un trabajo técnico de campo muy exhaustivo”. En este punto, la delegada territorial ha explicado que, si bien hasta el momento el algodoncillo estaba considerado como una plaga secundaria, las condiciones climatológicas y el cambio climático lo han convertido “en un auténtico problema para los agricultores”.

Desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se ha determinado que esta plaga requiere de asesoramiento técnico para poder controlar las poblaciones de esta especie sobre la que, además, no existen depredadores naturales que la combatan. “Este plan de acción va en dos sentidos: por un lado, tratamientos de choque adelantados en el tiempo respecto a la pasada primavera y, por otra, la recuperación de la fauna auxiliar, de depredadores que controlen la plaga”, ha detallado Soledad Aranda.

Los técnicos de la Delegación Territorial están a disposición de los agricultores a la hora de asesorar sobre la ejecución de estas actuaciones, de tal modo que los afectados conozcan las indicaciones necesarias para poder controlar y volver a un nivel de población de algodoncillo que no genere los daños que ha causado en el olivar de estas zonas afectadas en la provincia de Jaén. Por ello, del 20 al 25 de octubre se van a llevar a cabo sesiones informativas en los municipios afectados por la plaga.

Ayudas

En este encuentro de trabajo, la delegada territorial ha recordado que la Junta trabaja en la configuración de una línea de ayudas dirigidas a los agricultores más afectados por plagas del ámbito animal o del ámbito vegetal en Andalucía, como es el algodoncillo.

Antonio “el del agua” (*opinión de Asensio López)

Antonio “el del agua” y no Antonio “el del aceite”. Así espetó, durante la conmemoración del centenario del Patrimonio Comunal Olivarero, el presidente de Dcoop, Antonio Luque, que le gustaría que se le conociera, en un acto en el que se reivindicó de forma insistente y reiterada más agua y un enfoque más social para la olivicultura. El chascarrillo me sirve de coartada para reflexionar sobre la gran importancia que ha adquirido el preciado líquido elemento, ahora más que nunca por la emergencia climática que nos embarga, un asunto tan sensible que es motivo de queja y de discrepancia, cuando no de disputa, de enfrentamiento y de discordia.

Queda claro que el agua es un valor que cotiza al alza y es un bien escaso que hay que racionalizar y adaptar a las circunstancias actuales en las que vivimos y a la evolución que ha seguido la agricultura moderna en este siglo XXI. Sin perder de vista que su gestión debe caracterizarse por armonizar y pivotar en los pilares de la rentabilidad, la sostenibilidad y la innovación. Porque no se trata de producir hoy alimentos. Se trata de hacerlo durante las próximas décadas cuidando y respetando el entorno, el medio ambiente y los recursos que por supuesto no son ilimitados.

Y es razonable, aunque con matices, que se demande otra política en materia de agua que optimice plenamente su uso sin que se vaya al mar y no se aproveche ese inmenso caudal. Por ello, hay que apelar siempre al interés general y exigir otra orientación, otro cambio de rumbo, con otra forma de actuación, con una planificación de corto, medio y largo alcance, desde políticas de ahorro y sin derroche, medidas innovadoras, más obras de infraestructuras, regadíos más eficientes y otras muchas líneas de actuación, con recursos, imaginación y con una verdadera apuesta que vertebre hidráulicamente el territorio para la mejora y el bienestar de la sociedad y de los ciudadanos, de la agricultura y de los agricultores sin perder de vista su fin social, económico y su gestión sostenible.

Pero, además del agua, hay otros muchos asuntos importantes en los que habría que poner la misma efervescente pasión que en la reivindicación del agua, el mismo ardor en cuanto a exigencia y las mismas ganas para enfrentar y afrontar el catálogo de problemas y asignaturas pendientes que aún tiene el cultivo del olivar y el aceite de oliva.  Y ahí la lista es amplia y con algunos asuntos de envergadura para arremangarse. No todo es agua.

Baste entre otros muchos ejemplos citar los relacionados con la mejora en la orientación al mercado, conseguir en la medida de lo posible atenuar la volatilidad de las cotizaciones y contar con unos precios más o menos dignos y estables para que los olivareros puedan vivir de su trabajo de forma justa, además de la adopción de medidas para contrarrestar la escasez de mano de obra, entre otros muchos, como la comercialización, la concentración, la calidad, la digitalización, el relevo generacional, la I+D+i o la simplificación administrativa. Entonces, pongamos toda la carne en el asador para todo, no sólo para exigir agua, que por supuesto que también. Que no sólo sea la parte, sino el todo, teniendo en cuenta que el componente meteorológico y climático condiciona al olivar y que es imposible la planificación integral y a la carta porque no estamos fabricando tornillos y este sector está supeditado, queramos o no, a las lluvias, a las temperaturas y a otros fenómenos y variables meteorológicas.

De esta manera construiremos una narrativa y un relato solvente, global, completo, creíble, sin partidismos, sin improvisaciones, sin ocurrencias, afrontando todos los asuntos para contar con un sector oleícola, que aunque heterogéneo y con intereses a veces contrapuestos, aún puede ser más potente, más pujante, más innovador, más mecanizado, con economías de escala, con mejor gestión profesional; en definitiva, con más futuro para seguir generando riqueza y bienestar para el bien común y para los ciudadanos. Al fin y al cabo es de lo que se trata y esa es su razón de ser para producir este superalimento que llamamos aceite de oliva.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

GEA desvela en una Jornada del CICYTEX las claves de la nueva elaboración del aceite: sostenibilidad, eficiencia y ahorro energético

GEA ha intervenido en Badajoz en la Jornada Innovación y Retos del Sector Oleícola de la región EUROACE, que incluye a Extremadura, Alentejo y Centro de Portugal. Esta formación se ha celebrado en el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX), perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), y en la misma han participado productores, técnicos de cooperativas, industriales, almazaras y empresas del sector.

Francisco Plaza, responsable de la aplicación de aceite de oliva de GEA, ha compartido con los participantes las claves de la nueva elaboración del aceite: sostenibilidad, eficiencia y ahorro energético. Precisamente estas tres características definen la tecnología de GEA en general y más concretamente la del sector del olivar, que apuesta por la innovación para lograr una gestión optimizada y ecológica de los recursos.

En esta línea, ha hablado, por ejemplo, de los últimos lanzamientos de GEA para la industria olivarera como son la centrífuga Direct Drive, que mejora a las generaciones anteriores en cuanto a eficiencia energética, emisión de ruidos, costes de mantenimiento y simplicidad durante el proceso; el decánter de olivMaster CF 8.000, con una capacidad de hasta 650 – 700 toneladas de aceitunas al día, ideal para almazaras con grandes capacidades debido a su alta capacidad de procesamiento, ahorro de energía y gran rendimiento; o la nueva función del decánter Variopond C, un complemento que logra mantener los decánters de GEA siempre a pleno rendimiento sin necesidad de abrir la máquina para regular el nivel de líquidos con objeto de maximizar los agotamientos tanto para tres como para dos fases, y directamente con la máquina en funcionamiento.

Plaza ha puesto en valor la celebración de este tipo de eventos que recuerdan al sector la necesidad de innovar y apostar por la sostenibilidad para hacer frente a los retos de la industria olivarera. “GEA lo tiene claro desde hace años, comprometiéndose siempre con la eficiencia y la optimización de los recursos”, ha subrayado.

Esta jornada forma parte del proyecto TID4AGRO (Tecnologías avanzadas, innovadoras y digitales para el sector agroalimentario de la EUROACE) y tiene como objetivo mostrar cómo la digitalización y las nuevas tecnologías pueden transformar el sector oleícola para hacerlo más competitivo y sostenible. Además, se ha celebrado en el marco del Día de la Cooperación Interreg, programa de cooperación territorial, que a lo largo de septiembre y octubre está desarrollando eventos en toda Europa.

Otros contenidos que se han abordado en estas jornadas son las nuevas variedades de olivar frente al olivar tradicional, las buenas prácticas en la producción de aceites de oliva virgen extra o los retos en la promoción y comercialización de los aceites.

GEA es líder mundial en el suministro de equipos y plantas completas para la industria alimentaria, con una enorme experiencia acumulada en sectores como lácteos, bebidas o embutidos. El Grupo cuenta con el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva, con sede en Úbeda, que centraliza el negocio de venta, reparación y mantenimiento de equipos industriales para la extracción de aceite de oliva,

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén fomenta el cooperativismo como salida laboral entre estudiantes

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha desarrollado una jornada formativa con estudiantes del I.E.S. Miguel Sánchez López de Torredelcampo con el objetivo de promover el conocimiento del sector agroalimentario y del modelo cooperativo como una vía real de empleo y desarrollo profesional. El lugar elegido ha sido las instalaciones de la S. Coop. And. Santa Ana y San Isidro de la localidad.

La actividad, organizada por el Departamento de Formación e Igualdad de la entidad, ha estado dirigida a 96 alumnos de 4º de ESO y FP, quienes en breve deberán tomar decisiones sobre su futuro laboral. La sesión ha buscado orientar a los jóvenes en torno a los distintos perfiles sociolaborales que ofrecen las empresas cooperativas agroalimentarias en Andalucía.

Durante las dos horas de duración de la actividad, se ha ofrecido una charla introductoria centrada en el autoconocimiento, el mercado laboral y los recursos de empleabilidad, poniendo especial énfasis en el impacto del cooperativismo en el entorno social y económico andaluz. Los estudiantes también han podido visualizar el documental “Tú futuro”, una pieza que muestra la relevancia y actualidad del sector.

Uno de los momentos clave de la jornada ha sido la presentación de la “Guía de Empleabilidad: El sector agroalimentario y las cooperativas de Andalucía”, de la cual cada estudiante ha recibido un ejemplar. Esta publicación recoge información sobre oportunidades laborales reales, perfiles profesionales y casos de éxito dentro del ámbito cooperativo agroalimentario.

Como cierre de la actividad, el alumnado ha visitado las instalaciones de la S. Coop. And. Santa Ana y San Isidro, donde han podido conocer de primera mano los distintos puestos de trabajo que existen en una cooperativa, así como el desempeño diario de sus profesionales. Esta experiencia les ha permitido conectar la teoría con la práctica y visualizar con claridad salidas profesionales que, en muchas ocasiones, son poco conocidas para los jóvenes.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de promoción y difusión de los valores de la economía social como fuente esencial de empleo y riqueza en el presente y el futuro de Andalucía y está financiada por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía. Con acciones como esta, Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén continúa trabajando para acercar el modelo cooperativo a las nuevas generaciones y potenciar su papel como motor de desarrollo económico y social en el territorio.

En la inauguración de la jornada han estado presentes Ana Mata, delegada de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Jaén; Bartolomé Galán, presidente de la S. Coop. And. Santa Ana y San Isidro de Torredelcampo; Ana Téllez, jefa del Servicio de Registro de Cooperativas, y Antonio Guzmán, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén. 

La Junta destina desde 2020 un total de 75 millones de euros a la modernización de maquinaria agrícola en Jaén

La Junta de Andalucía ha destinado 75 millones de euros en la provincia de Jaén desde el año 2020 a través de las 2 convocatorias de subvenciones dirigidas a la modernización de maquinaria agrícola. Una línea de incentivos que, como ha explicado el delegado del Gobierno, Jesús Estrella, busca facilitar la adquisición de nuevo equipamiento con el objetivo de sumar esfuerzos de cara a la innovación en el sector.

Así lo ha subrayado en su visita a la empresa Trivium Agronomía y Maquinaria, en Úbeda, donde, acompañado por la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha recordado que “apostar por la modernización del campo jiennense es apostar por la innovación, por la eficiencia, por la competitividad y por conquistar más mercados, todo ello siendo más sostenibles y también más rentables”.

Igualmente, el delegado del Gobierno ha incidido en el impacto de estas ayudas en la economía local con esta línea de subvenciones que, únicamente en la última convocatoria, ha supuesto 44 millones de euros para más de 800 agricultores. Acompañado por el jefe de ventas de John Deere en las provincias de Jaén y Córdoba, Juan Cuadra, Jesús Estrella ha puesto en valor “la revolución que estas ayudas suponen no sólo a la hora de contribuir a la reducción de la siniestralidad en el campo, con vehículos más modernos y seguros, sino también para los concesionarios de maquinaria de la provincia que, como en este caso de Úbeda, se dedican al sector”.

Un punto en el que ha detallado que estas ayudas en la provincia de Jaén han contribuido a que las ventas de maquinaria agrícola se dupliquen: “esto supone una importante inyección económica puesta al servicio del desarrollo del territorio, al mismo tiempo que fortalecemos un sector tan importante, el dedicado a la venta de maquinaria, en una provincia como la de Jaén, eminentemente agrícola, donde el olivar tiene un protagonismo especial que, desde el Gobierno de la Junta, reforzamos”.

Además, el delegado del Gobierno ha recordado que gran parte de los beneficiarios de estas ayudas, en su última convocatoria, han sido recibidas por jóvenes agricultores que se han incorporado al campo jiennense.

Jesús Estrella ha puesto en valor que la provincia de Jaén acumula el 58% del total de la financiación de la última convocatoria de esta línea de subvenciones, con una partida específica para el sector olivarero.