Puerta de las Villas apuesta por la apertura de nuevos mercados, además de por la calidad y el adelanto de la recolección de la cosecha

El AOVE temprano ecológico Puerta de Las Villas ha sido reconocido con una medalla de oro muy especial. Uno de los aceites que produce la mejor almazara de España de 2025 (Premio AEMO) conquista el corazón del mercado europeo no sólo con el éxito en el Concurso Internacional de Aceite de Oliva de Ámsterdam; sino, sobre todo, con la apertura de nuevos mercados en el mundo. El presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, junto al responsable de Exportaciones, Javier Márquez, fue el encargado de recoger esta medalla de oro, último premio alcanzado por ahora.

Los éxitos alcanzados en 2025, como ser nombrados mejor almazara de España por AEMO o esta medalla de oro en Ámsterdam no son fruto de la causalidad, sino de la dedicación constante y de una apuesta decidida por la calidad y el adelanto de la recolección de la cosecha, tal y como deja patente el presidente de la cooperativa. “El AOVE Puerta de Las Villas temprano ecológico tiene su origen en parcelas seleccionadas y, dentro de ellas incluso en zonas muy concretas, donde se recolecta la mejor aceituna y en su grado óptimo de recolección. Un aceite con unos frutados muy altos, de una elevada calidad”, afirma José Gilabert.

Un proceso en el que la sostenibilidad juega un papel fundamental de acompañamiento y perfeccionamiento de la calidad del AOVE. Puerta de Las Villas solo elabora aceite de producción integrada y ecológica, lo que “aporta aún más valor” que es reconocido tanto en certámenes como, lo más importante, por el público internacional. “La cooperativa hace todo el proceso, desde el campo a la botella, para llevar el mejor aceite de oliva a las cocinas de todo el mundo. Esto nos ha llevado a lograr el premio de AEMO como mejor almazara de España 2025, un reconocimiento que consideramos el más completo de todos los recibidos porque nos premia todos los aspectos, no sólo la calidad del aceite, del producto final, sino también el proceso en sí de elaboración, además de poner en valor todos esos otros bienes que aportamos desde el punto de vista social y medioambiental. Esto nos lleva a introducirnos en mercados internacionales que valoran y aprecian todos los valores de los que hacemos gala y que han sido premiados por AEMO. Poco a poco, con determinación y trabajo constante, estamos consiguiendo que se conozca el aceite de oliva virgen extra como el mejor ingrediente para elaborar los mejores platos. Y esto nos permite abrir nuevos mercados internacionales”, asegura el presidente de la SCA San Vicente de Mogón.

Nuevos mercados en Europa y en otros países asiáticos y sudamericanos con los que Puerta de las Villas estrecha relaciones comerciales para expandir el consumo del aceite de oliva virgen extra por el mundo. Al respecto, José Gilabert señala: “Somos muy conscientes de las dificultades que entraña el mercado internacional. Tenemos los pies en el suelo y no vamos a lo loco, sino que estudiamos muy detenidamente cada oportunidad que se nos presenta para llevar el AOVE Puerta de Las Villas a un país. En este caso juega un papel fundamental la consecución de premios y reconocimientos como el que hemos recibido en Ámsterdam y del que nos sentimos tanto o más orgullosos como de todos los alcanzados en años anteriores. Esto nos permite abrir nuevos contactos comerciales en países donde no estábamos, pero también consolidar aquellos en los que llevamos tiempo exportando. Países Bajos, Brasil, Korea, China, Japón, Lituania, Francia, Italia, Alemania, Suiza son algunos de los países en los que tenemos presencia, pero también es importante que, quizá en cantidades más pequeñas, pero constantes, llegamos al consumidor final en muchos otros países”, concluye el presidente de Puerta de las Villas.

España, bodega mundial de aceites de oliva sin valor (*opinión de Asensio López)

España es la bodega y la despensa mundial de aceites de oliva, con la provincia de Jaén a la cabeza, aunque sigue sin marcar la pauta para contar con precios dignos y razonables que satisfagan plenamente los intereses de los productores, sobre todo los de la tipología del olivar tradicional.  Es la prueba concluyente que resume esta campaña: una discreta producción, pero sin valor.

La producción nacional ha ascendido a algo más de 1.414.000 toneladas, más de 1.142.000 de las cuales obtenidas en Andalucía y 560.000 en Jaén, lo que representa que el territorio jiennense ha logrado casi la mitad de lo cosechado en el ámbito andaluz y cerca del 40% del aceite de oliva conseguido en nuestro país. Unos datos que representan la sexta mejor cosecha de este siglo XXI en términos productivos, casi pareja a la quinta (1.416.000) y a la séptima (1.413.000).

Transitamos ya por el último tercio de esta campaña oleícola y ya podemos sacar conclusiones ilustrativas de lo que ha sido la 2024-2025, que transcurre por el noveno mes, una mensualidad en la que dentro de unos días podremos hacer una primera aproximación para barruntar cómo viene la 2025-2026, un primer termómetro con el que olfatear qué nos muestra y qué nos dice el mar de olivos una vez que evaluemos cómo ha afectado la “caída de San Juan” en el olivar. El olivo, pese a todo, tiene algo más de reservas de agua que en años precedentes, la campaña de riego se prevé casi normalizada y en principio la floración no ha tenido episodios extraordinarios adversos, salvo las altas temperaturas de finales de mayo, además de otras circunstancias muy localizadas e inhabituales que son irrelevantes para el conjunto de la producción.    

A estas alturas ya podemos inferir a modo de corolario que no había razones objetivas para el desplome tan acusado de las cotizaciones. Partíamos de escasas existencias (un enlace a 30 de septiembre de 186.000) y una estimación de media cosecha; aunque, no obstante, ha sido mejor de lo esperado gracias al gran comportamiento que ha tenido el olivar de Jaén, para el que se pronosticó una cosecha de 445.000 toneladas de aceites de oliva, que han resultado ser finalmente de 560.000, un desfase de 115.000 más, con lo que el error del aforo ha sido considerable, un hecho muy llamativo por infrecuente gracias al rigor que tiene demostrado esta herramienta de trabajo.

Conviene subrayar, asimismo, que las salidas y la comercialización (exportaciones más el mercado interior) van razonablemente bien, con casi un millón de toneladas vendidas en ocho meses (de octubre a mayo). Ahora bien, no nos engañemos: vender está muy bien, pero a qué precios. Tiene poco mérito comercializar sin valor un producto saludable como el aceite de oliva que no es excedentario. ¿Por qué España no puede mantener las mismas cotizaciones que Italia? Ahí hay mucho trabajo por hacer desde hace años, décadas incluso, y no aprendemos la lección, por lo que hay que trabajar en torno a esta cuestión nuclear: valor y volumen, con rentas que satisfagan los intereses de todos los eslabones de la cadena.

Ya saben lo que opino a este respecto: que hay que ejercer de verdad el liderazgo desde todos los ángulos, sin tantas proclamaciones grandilocuentes ni predicándolo de boquilla como papagayos. Para eso hacen falta líderes y savia nueva en cuanto a mentalidad, planteamientos e ideas, orientadas siempre al mercado para no perder ese componente empresarial que debe ser consustancial a toda la actividad productiva y de negocio. Y el olivar y los aceites de oliva lo son. No tengan la menor de las dudas.

No soy muy optimista, visto lo visto, para esta recta final de la campaña. Pero lo que sí tengo claro es que quien pone en marcha las mismas estrategias está condenado a repetir sus resultados y a tropezar con la misma piedra. Por eso tengamos en cuenta que si queremos hacer una mejor y más grande tortilla hay que romper más huevos y echarle otros condimentos para mejorar las rentas. ¿O seguimos como siempre, echándoles la culpa a los demás sin hacer autocrítica, sin poner en práctica las actuaciones que son necesarias y sin tomar las decisiones que deberían ser de imperiosa necesidad?

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Presentada la XXV Fiesta del Olivar de la DO Sierra Mágina que se celebrará en la SCA Bedmarense con motivo de su 75 aniversario

Las instalaciones de la SCA Bedmarense han acogido la presentación del cartel de la XXV Fiesta del Olivar y el Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina y 75 aniversario de la SCA Bedmarense, cuyo acto central tendrá lugar el sábado 21 de junio en esta cooperativa.

En la puesta de largo del cartel de esta doble celebración han participado el alcalde de la localidad, Enrique Carreras; el presidente de la entidad anfitriona, Agapito Vega, y el presidente de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Salvador Contreras.

En el acto se ha detallado la programación de esta celebración que, como es habitual, incluirá diversas actividades en las que se maridará el aceite de oliva virgen extra de Sierra Mágina con gastronomía, cultura, deportes o educación.

Mañana lunes, día 16, se sucederán dos desayunos saludables, uno en el IES Accabe y otro en el CEIP Virgen de Cuadros. Por la tarde, a las 19:00 horas en el Centro Paleomágina, habrá un taller de cata de aceite y gastronomía con la Asociación de Mujeres Nuevo Renacimiento en el que participarán las bloggers gastronómicas Vi Navarro de “Las Recetas de la Vi” y Carmina Martínez de “Carmina en la Cocina”. El martes, el desayuno saludable tendrá lugar con el alumnado del CEIP San Marcos de Garciez.

El viernes, 20 de junio, en el Centro Cultural García Lorca de la localidad se presentará el libro “Historia de la SCA Bedmarense (1950-2025), el cultivo del olivar, sus mejoras y la producción de AOVE” del cronista oficial de Bedmar, José Manuel Troyano, que estará acompañado por Julián Quesada de la SCA Bedmarense.

En el acto central, que se celebrará también en la SCA Bedmarense, se entregarán una serie de reconocimientos por el 75 aniversario de la entidad anfitriona, así como los galardones anuales de la DOP Sierra Mágina: los premios Alcuza a la calidad, los Lechuza a las mejores bodegas y los Pregonero, a la mayor comercialización tanto en volumen como en envases. Además Manuel Parras de la Universidad de Jaén y José Antonio Gómez-Limón de la Universidad de Córdoba impartirán la conferencia “La regulación de la oferta en el mercado oleícola, ¿es posible alcanzar unos precios más estables?”.

El domingo, 22 de junio, se celebrará una ruta saludable por el Parque Natural de Sierra Mágina, concretamente por el paraje del río Cuadros.

La presente edición de la Fiesta del Olivar la organiza la Denominación de Origen Sierra Mágina junto a la SCA Bedmarense y el Ayuntamiento de Bedmar. Colaboran la Diputación de Jaén y Caja Rural de Jaén y financia FEADER-Consejería de Agricultura-Ministerio de Agricultura.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

La UPA reclama a Planas una PAC fuerte y una Ley de Agricultura Familiar

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha acogido una reunión de trabajo entre la Comisión Ejecutiva Federal de UPA, encabezada por su secretario general, Cristóbal Cano, y el ministro de Agricultura, Luis Planas, y su equipo. En la reunión se han repasado los principales temas de actualidad que afectan al sector primario. Este es el primer encuentro oficial de la Comisión Ejecutiva Federal de UPA elegida en el 11º Congreso de la organización con los responsables del Ministerio de Agricultura.

UPA ha reclamado que se agilice el proceso de aprobación de la Ley de Agricultura y Ganadería Familiar, una norma que desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos consideran “imprescindible y urgente” para abordar retos clave para el futuro del sector, como es el relevo generacional, la distribución de los apoyos o la consecución de los objetivos de las políticas agrarias. “No creemos que la tramitación de esta Ley deba vincularse a la reforma de la PAC”, han asegurado desde UPA.

Sobre el Acuerdo de 43 Medidas firmado por la organización con Luis Planas, UPA ha recordado uno de los principales aspectos que quedan pendientes: la conversión de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) en Agencia Estatal, lo que la dotaría de mayor presupuesto y capacidad de actuación. Un punto que queda pendiente por la compleja aritmética parlamentaria pero que para UPA es “irrenunciable”.

La organización ha trasladado su preocupación por el futuro de la Política Agraria Común (PAC): “Escuchamos globos sonda desde Bruselas sobre la dilución del presupuesto de la PAC en un fondo común. No lo aceptamos”, han explicado desde UPA, al tiempo que han agradecido la postura del ministro Planas en Bruselas en este sentido.

Problemas sectoriales

UPA ha planteado a los responsables del Ministerio la situación de crisis que atraviesan distintos sectores, como el del cereal, que afronta una campaña previsiblemente récord en volumen pero con problemas de rentabilidad. En ese sentido se mantiene abierta una línea de trabajo que se irá desarrollando junto con el Ministerio. También se han valorado las campañas de frutas y hortalizas, de olivar y de distintos sectores de regadío, cuya situación ha mejorado notablemente este año gracias a las lluvias. Asímismo se ha analizado la situación de los diferentes sectores ganaderos.

El Parlamento andaluz acogerá esta semana el debate de una iniciativa del PSOE para demandar a la Junta un plan de choque contra la plaga del algodoncillo

El Parlamento andaluz va a debatir el próximo miércoles una Proposición no de Ley presentada por el PSOE para instar a la Junta de Andalucía a impulsar “un plan de choque” contra la plaga del algodoncillo del olivar en la comarca jiennense de Las Villas.

La iniciativa, que se votará ese día por la tarde en la Comisión de Agricultura, exige al Gobierno andaluz que impulse una doble línea de ayudas excepcionales para agricultores y agricultoras: “una para compensar los sobrecostes de las labores fitosanitarias y otra por las pérdidas económicas derivadas del descenso de la cosecha por la plaga”.

La parlamentaria socialista Mercedes Gámez explica que esta PNL está dirigida a ayudar a los agricultores y agricultoras afectados por los daños que están sufriendo por el algodoncillo y considera que la Junta “no puede seguir mirando hacia otro lado”. “Vamos a ver lo que vota el PP. Es el momento de demostrar que estamos aquí para defender a la gente y a la provincia de Jaén, y en este caso para defender a los agricultores de la comarca de Las Villas”, advierte.

La iniciativa solicita a la Junta que sea más transparente y facilite más información a los ayuntamientos de los municipios afectados y a los agricultores, al tiempo que insta a que “ponga todos los recursos disponibles a disposición de los mismos”. En la misma línea, reclama a la Junta que elabore una Guía de Gestión Integrada y Actuación contra esta plaga.

También pide que la Consejería de Agricultura aumente el personal técnico en materia de sanidad vegetal para la prevención, control y erradicación de la plaga. De igual modo, plantea a la Consejería que proceda a “demarcar las zonas afectadas por la plaga para la realización de un seguimiento y control” que permita hacer los estudios técnicos que sean necesarios y que, en consecuencia, se evalúen los costes y pérdidas.

El chef José Santiago gana la final del VII Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”

El cocinero José Santiago Bea, del restaurante Cibus Renacimiento, de Úbeda, ha sido el ganador del VII Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”, que ha celebrado su final en el Castillo de Lopera con la presencia de 200 comensales, que han sido los encargados de seleccionar la receta ganadora. La Diputación de Jaén patrocina y organiza junto a Jaén Gastronómico este certamen, dotado con 3.800 euros en premios, en el que también han colaborado el Ayuntamiento loperano, la Caja Rural de Jaén y otras entidades.

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha estado presente junto a la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, en la final de este certamen, a la que también ha asistido la alcaldesa de Lopera, Carmen Torres. La celebración de este concurso “ha puesto de manifiesto una vez más la rica gastronomía de esta provincia y la calidad de los productos agroalimentarios con los que contamos, además de subrayar el gran potencial de los chefs jiennenses, puesto que los cuatro finalistas tienen sus establecimientos en nuestro territorio”, ha destacado Perales. 

La receta “Sisho/papada/pipirrana/arrope” del chef José Santiago, galardonada con el primer premio –que tiene una dotación económica de 3.000 euros–, ha sido la que ha recibido un mayor número de votos por parte del público entre las cuatro que han sido elaboradas en directo durante esta final, en la que también han tomado parte los chefs Ramón Jurado, del restaurante Alfonso X El Sabio, de Cazorla; Isaac Moreno, del Palacio del Pollo Dorado, de la capital jiennense; y Rubén Martín Reyes, del restaurante Ka-oru Shushibar & Cocktail, también de Jaén;

De las tapas que han elaborado, la segunda más votada por parte del público ha sido “Pipirrana de Jaén”, de Ramón Jurado, que ha recibido los 500 euros del segundo premio establecido en este concurso, mientras que el tercer galardón, dotado con 300 euros, ha recaído en Isaac Moreno por su elaboración titulada “El tomate del hortelano”.

El diputado de Agricultura y Ganadería ha destacado la calidad e innovación de las tapas que han sido cocinadas durante esta final. “Aunque la base de los distintos platos finalistas forma parte de nuestro recetario más tradicional, han sido elaborados introduciendo distintas técnicas y nuevos ingredientes por parte los chefs”, ha concluido.

Desarrollan una malla que mejora la retención del agua en el suelo y reduce el estrés hídrico del olivo

En el marco del proyecto Bicapa Oleoprotect, el Grupo Operativo liderado por Citoliva en colaboración con DNT Agro y Oleocampo ha llevado a cabo con éxito un estudio intensivo en cinco fincas del término municipal de Torredelcampo, con el objetivo de evaluar la eficacia de su malla antihierba bicapa en distintas modalidades de cultivo de olivar. Este material, diseñado bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia agronómica, fue instalado en olivares de regadío, superintensivos y tradicionales. Durante la duración del proyecto se recopilaron y analizaron más de 2.000 datos, lo que ha permitido obtener conclusiones sólidas y contrastadas.

Los resultados son concluyentes: el uso de la malla antihierba bicapa favorece una mayor retención de humedad en profundidad (hasta un 75% frente al 60% del suelo sin cubrir), lo que resulta especialmente relevante en fincas de secano. Asimismo, se ha comprobado que facilita la infiltración del agua de lluvia, contribuyendo eficazmente a la recarga de los perfiles profundos del suelo (hasta 40 cm).

Otro aspecto clave ha sido la reducción de las oscilaciones térmicas diarias y del calentamiento del suelo en periodos de aumento de temperatura ambiental, lo cual mejora el confort térmico de la planta y favorecen el desarrollo del sistema radicular.

Estas evidencias posicionan a la malla antihierba bicapa desarrollada por el Grupo Operativo Bocapa Oleoprotect como una solución sostenible y eficaz para mitigar el estrés hídrico del olivo y mejorar su rendimiento, reafirmando el compromiso de las empresas participantes con la innovación en agricultura sostenible del olivar.

Bicapa Oleoprotect está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

El Poolred constata esta semana subidas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana subidas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 07 al 13 de junio, para la zona de origen España es de 3.550,94 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 3,75% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.422,49 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 07 al 13 de junio, para la zona de origen España es de 3.043,06 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,58% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 2.966,60 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 07 al 13 de junio, para la zona de origen España es de 2.862,38 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,83% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.783,60 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 07 al 13 de junio, se han negociado 5.991,24 toneladas (datos provisionales).

La octava edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar de Másquecuentos crece en número de galardones y en dotación económica

La octava edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo se ha presentado hoy con dos novedades importantes, ya que este año se incrementan tanto el número de galardones concedidos (9 en total, incluyendo uno nuevo a la mejor imagen original que acompañe a los cuentos presentados) como la dotación económica global, ya que este certamen literario dedicado en exclusiva a la temática olivarera repartirá más de 3.300 euros en premios.

La vicepresidenta de Ferias Jaén, África Colomo, y la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín, han dado cuenta de las bases del concurso, que mantendrá sus principales características respecto a otros años. Así, los autores que deseen participar podrán hacerlo presentando un texto como máximo por cada una de las categorías convocadas: relato corto y microrrelato, y tendrán de plazo hasta el 30 de septiembre para enviarlo a través de la página web www.masquecuentos.es.

El VIII Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo arranca así una nueva edición de un concurso que vuelve a convocar Ferias Jaén y a organizar la Asociación Cultural Másquecuentos. La Fundación Unicaja Jaén, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de la provincia de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda son, un año más, los principales patrocinadores de este certamen, en el que también colaboran la empresa Love AOVE; la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la Diputación Provincial y su sello de calidad Degusta Jaén, la RTVA, el Hotel Rosaleda de Don Pedro de Úbeda y la editorial Madara, que se encargará de publicar por segundo año el libro con los cuentos ganadores y finalistas de esta edición. En nombre de los patrocinadores y colaboradores, han estado presentes en este acto el director del Centro Asociado de la UNED en Jaén, Manuel Valdivia, y el director de calidad de la IGP Aceite de Jaén, Isidro Gavilán.

Este año se incrementan hasta los 3.350 euros los premios, repartidos de la siguiente forma:

PREMIOS DEL JURADO. Presidido por el reconocido escritor ubetense Salvador Compán, estará integrado por los dos ganadores del año pasado (Juan Antonio Caro y Raúl Clavero), el director de la RTVA en Jaén, Lorenzo Canales, y el gerente de la editorial Madara, José Madero.

Categoría relato (entre 1.500 y 3.000 palabras)

1º Premio: 1.000 euros

2º Premio: 500 euros

Premio especial: 300 euros al relato que mejor promocione alguna/s de las múltiples bondades del aceite de oliva y el olivar y que, a la vez, ofrezca mayores posibilidades de convertirse en un guion a partir del que se pudiera rodar un cortometraje. En la concesión de este galardón intervendrán responsables de la IGP Aceite de Jaén y el director de cine Luisje Moyano.

Premio mejor imagen (novedad en esta edición): 200 euros otorgados a la mejor ilustración, dibujo, fotografía o cualquiera de las imágenes originales que acompañen a los cuentos presentados. En el fallo de este reconocimiento intervendrán miembros de la organización y la diseñadora e ilustradora Elena Yáñez. La imagen ganadora será utilizada para inspirar la portada del libro que se editará con los textos ganadores y finalistas de la octava edición de este certamen literario.

Categoría microrrelato (entre 100 y 200 palabras)

            1º Premio: 500 euros

            2º Premio: 250 euros

PREMIOS DEL PÚBLICO (por votación popular en la web de MQC que este año, como novedad, se reducirá a 15 días):

1º Premio: 400 euros

2º Premio: 200 euros

También se entregará el premio especial RTVA, al mejor autor andaluz. Además, los relatos ganadores se emitirán en el programa “Entre olivos”, de Canal Sur Radio.

A estos reconocimientos se les unirá el disfrute de una experiencia oleoturística en la provincia de Jaén para los galardonados en cada categoría y la entrega de botellas de AOVE Puerta de Las Villas, además de una degustación de productos Degusta Jaén.

Estos son los principales hitos de la octava edición de este certamen literario, que busca repetir la enorme proyección lograda en sus anteriores ediciones y acercarse a su récord de participación, que se consiguió en 2023 cuando se presentaron 329 relatos de autores de 20 países, y una repercusión mundial que se mantiene desde hace años y que llevó a este concurso literario a ser distinguido en 2020 con el Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo que concede AEMO y también a obtener el reconocimiento de la Fundación Agustín Seres por su labor promocional del olivar.

La información íntegra sobre este premio se puede encontrar en el portal www.masquecuentos.es, donde se recogen las bases y se incluye el formulario que deben rellenar los autores que deseen participar en este concurso, que es una más de las iniciativas de MQC y se añade a las realizadas con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 10 años de vida, ha sumado más de 22.000 seguidores en redes sociales, ha editado una publicación en formato digital y ocho más en papel, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras siete ediciones del concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE” y “Raíces”; y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales promovidas por creadores vinculados a MQC.

Planas recibe a la nueva comisión ejecutiva de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con la nueva ejecutiva de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), elegida en el undécimo Congreso Federal celebrado en febrero y en la que se nombró a Cristóbal Cano secretario general de la organización profesional agraria.

Durante el encuentro, Planas y Cano han analizado algunos de los principales retos que atraviesa el sector agrario, con especial atención a la futura Política Agraria Común (PAC). El ministro ha subrayado la importancia de dotar a la PAC de un presupuesto adecuado y específico que garantice su carácter estratégico y común dentro de la Unión Europea. Según Planas, estas políticas son fundamentales para asegurar la seguridad alimentaria de cerca de 450 millones de europeos y para mantener la competitividad del sector agroalimentario en los mercados internacionales.

Además, han abordado la evolución de los mercados de cereales y vitivinícola, dos pilares fundamentales para la economía del sector. Asimismo, han valorado el grado de cumplimiento de las 43 medidas de apoyo al sector agrícola y ganadero, recogidas en un acuerdo firmado, entre otras organizaciones, por UPA, y que resulta clave para hacer frente a los desafíos actuales del campo español.

Luis Planas ha celebrado la representación equilibrada de mujeres y hombres en la comisión ejecutiva de UPA y ha señalado que es la única organización profesional agraria con representación paritaria en el Consejo Agrario, recientemente constituido.