Jesús Cózar se convertirá mañana en el tercer secretario de Jaén que pilotará la UPA en Andalucía

Jesús Cózar Pérez se convertirá mañana jueves en el tercer secretario de la provincia de Jaén que pilotará la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Andalucía tras la celebración del congreso regional en el que sucederá a Cristóbal Cano, elegido el pasado mes de febrero como secretario federal de la organización agraria, de la que también fue responsable en la comunidad autónoma andaluza Agustín Rodríguez.

Tal y como ya adelantó Oleum Xauen, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de la provincia de Jaén decidió la presentación de la candidatura del vicesecretario general de Agricultura y Ganadería de UPA-Jaén y miembro de la Ejecutiva de UPA-Andalucía. Jesús Cózar Pérez, para cuya candidatura hay consenso para dirigir la organización agraria en Andalucía los próximos cuatro años.

Cózar Pérez, de 41 años y natural de La Puerta de Segura, es productor de una pequeña explotación olivarera y de cereal. Es licenciado en Ciencias Ambientales y es técnico de la organización agraria. Además, es un estrecho colaborador del flamante secretario federal de la UPA, Cristóbal Cano.

Entre sus objetivos, Cózar destaca los de continuar con el trabajo y la línea desarrollada por Cristóbal Cano al frente de la UPA en Andalucía, junto con la defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, la agricultura familiar, el relevo generacional, la incorporación de la mujer y el reto de que los agricultores puedan vivir en condiciones dignas por el desarrollo de su trabajo, sin olvidar el mantenimiento y la potenciación de los servicios que prestan las oficinas de esta organización a sus afiliados.

Congreso UPA-Jaén

Por otra parte, para el congreso de la UPA en Jaén, previsto para el 27 de junio en Martos, no se ha decidido aún quién dirigirá la organización agraria, cuya secretaría general todavía ostenta Cristóbal Cano, por lo que se barajan distintas opciones.

La precipitación media en los embalses de la demarcación del Guadalquivir ha sido de 254 litros por metro cuadrado en marzo y el acumulado del año hidrológico es de 593

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir durante el pasado mes de marzo ha sido 254 mm o litros por metro cuadrado, registro muy superior a los 77 mm. correspondientes a la media histórica del mismo mes de los últimos 25 años. Así lo indica el informe pluviométrico correspondiente al mes de marzo del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) consultado por Oleum Xauen

Se trata del segundo mayor valor registrado durante este mes en los últimos 25 años por detrás de lo registrado en marzo de 2018 (281 mm o litros por metro cuadrado). La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de José Torán (430,1 mm), en la provincia de Sevilla, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Negratín (100,3 mm), en la provincia de Granada. 

Por lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de marzo, es de 593 mm o litros por metro cuadrado, un 42% superior al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (417 mm.).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, puede observarse que, exceptuando la provincia de Granada, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 859 mm; 79% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (300 mm; 5% por debajo de su media). A Sevilla le siguen Huelva (813); Córdoba (705); Jaén (478) y Ciudad Real (384).

Se trata de un mes de marzo extraordinariamente húmedo debido al paso sucesivo de varios frentes de gran impacto (Jana 6 de marzo, Konrad 10 de marzo, Laurence 14 de marzo y Martinho 18 de marzo), que han barrido la demarcación de oeste a este dejando lluvias muy abundantes y persistentes.

Los registros más importantes se han localizado en la margen derecha de la zona occidental, concretamente en la cabecera del Guadiamar, y en las cuencas del rivera de Huesna y del arroyo de Guadalbacar, en la provincia de Sevilla, y en las cuencas del Retortillo, arroyo Guadalora y del Bembézar, en la provincia de Córdoba. En cuanto a la zona oriental, las precipitaciones más significativas se han registrado en toda la franja norte de la provincia de Jaén y sur de Ciudad Real. Las precipitaciones más escasas corresponden a la zona oriental, concretamente a la cuenca del Guadiana Menor y cabecera del río Genil en la provincia de Granada y sureste de la provincia de Jaén.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 1.000 mm) han sido Huesna y José Torán (con 1.129,1 y 1.080,5 mm, respectivamente), en la provincia de Sevilla, y Retortillo (con 1.018,2 mm) en el límite provincial entre Córdoba y Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 300 mm) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 298,6 mm) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de San Clemente, Portillo, Francisco Abellán y Negratín 234,5; 229,9; 203,5 y 194,5 mm, respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

Interiorismo Trinidad inaugura un espacio inmersivo que tiene como protagonista la artesanía y el aceite de oliva

El concejal de Comercio, Industria y Artesanía del Ayuntamiento de Úbeda, José Luis Madueño, ha asistido a la inauguración del espacio inmersivo de Interiorismo Trinidad, concretamente a la exposición «Agua y olivo: viajes de oro líquido», que transporta al visitante, a través de los viajes históricos del aceite de oliva y agua, desde las antiguas rutas fenicias hasta nuestros días, mediante la combinación de arte digital, proyecciones envolventes y piezas de cerámica artesanal, dando una visión innovadora del aceite de oliva, como símbolo de vida, comercio y conexión cultural.

En el acto de inauguración también ha estado presentes el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, la delegada de Empleo y Trabajo Autónomo, Ana Mata, el presidente de la Asociación de Artesanos, Alfonso Hidalgo, y el historiador y escritor Vicente Ruiz, así como los propietarios de Interiorismo Trinidad, Manuel Moreno y Esther Moreno.

José Luis Madueño ha manifestado que han podido disfrutar de un espacio inmersivo que llega a lo más profundo, por la historia que cuenta, que tiene como protagonista al AOVE, la artesanía y las rutas comerciales, gracias a unas técnicas visuales que transportan al espectador a diferentes épocas de la historia. “La muestra interactiva merece la pena verla, tanto por las piezas de artesanía como por el audiovisual mostrado”, ha declarado.

Por su parte, Manuel Moreno ha comentado que su empresa siempre está reinventándose, buscando la innovación en todos los ámbitos, en esta ocasión con el nuevo espacio que ponen al servicio del público, siendo el primero que se ubica en una tienda de decoración en España. “Este espacio, además de enseñar nuestros proyectos de decoración, lo hemos destinado para hacer creaciones de arte, mezclando lo digital y lo visual, esta vez, con temas de artesanía”, ha puntualizado.

En palabras de Esther Moreno esta idea surge cuando cae en sus manos un libro del escritor e historiador Vicente Ruiz. “Pensamos en generar o plasmar esa historia del aceite, a través del agua, y contarla no solo de una forma visual, sino también a través de las ánforas que portaban ese aceite, para ello se ha colaborado con los Góngora, Tito, Nati Kabuki, … Combinando la parte tradicional de la alfarería con la parte innovadora que hacemos nosotros con la impresora 3D. Es un viaje muy bonito y poético”, ha apostillado.

La experiencias multisensorial se estructura en tres capítulos, que exploran el recorrido del aceite de oliva a lo largo de la historia: ‘El viaje fenicio a la Bética: los primeros navegantes que trajeron el olivo y establecieron un próspero comercio’, ‘La Bética en el Imperio Romano: la provincia que abasteció a Roma con su preciado oro líquido’ y ‘La expansión a América: cómo el aceite de oliva cruzó el Atlántico y echó raíces en el Nuevo Mundo’. 

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén organiza varios cursos prácticos para sus asociados y participa en actividades de la UJA

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha organizado cuatro cursos prácticos de poda del olivo, en colaboración con cooperativas asociadas y con el patrocinio por AgroBank y la Fundación La Caixa. Estos cursos, dirigidos a socios y a trabajadores, tienen como como objetivo fundamental dar a conocer las técnicas y procesos empleados para la adaptación de olivar a determinadas condiciones del entorno, facilitando su desarrollo óptimo, de forma que sea posible conseguir una producción máxima de frutos de calidad.

Asimismo, se pretende que los participantes adquieran nuevas competencias para gestionar su explotación agraria desde un punto de vista práctico y empresarial, adaptando su producción a las demandas del mercado, mejorando la planificación de operaciones en la explotación y diversificando riesgos. Estos Ccrsos son coordinados por Adela Reina, responsable del Departamento de Formación de la federación jiennense.

El primer curso se ha celebrado en la S. Coop. And. Ntra. Sra. de Guadalupe, de Úbeda, los días 20 y 21 de marzo y ha sido impartido por Rafael Navarro, asesor técnico del olivar. Se desarrolló en esta entidad un segundo curso, financiado por la propia cooperativa, el próximo 31 de marzo.

El tercer curso, organizado conjuntamente por Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y S. Coop. And. Ntra. Sra. del Pilar de Villacarrillo y patrocinada AgroBank y Fundación La Caixa, está siendo impartido por Cristóbal López, ingeniero técnico agrícola, experto en la materia. Se está celebrando en la S. Coop. And. Ntra. Sra. del Pilar de Villacarrillo los días 25, 26 y 28 de marzo y 1 y 2 de abril

El cuarto curso, impartido también por Cristóbal López, patrocinado por la S. Coop. And. San Juan Bautista, de Navas de San Juan (Oleonavas), se celebra en la Sala de Juntas Miguel Hernández del Ayuntamiento de Navas de San Juan, durante los días 24, 27 y 31 de marzo y el 3 y 4 de abril

Por otra parte, Antonio Guzmán, gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, participó en la mesa redonda ‘Sostenibilidad e Integración en el Cooperativismo Agroalimentario’, que se ha celebrado en la Universidad de Jaén, en el marco de la VI Semana Universitaria de la Economía Social, liderada por la Red ENUIES y CIRIEC-España, y dentro de las actividades organizadas por la Cátedra de la Economía Social de la Universidad de Jaén.

Además, el evento congregó a 50 participantes y contó con la participación de Francisca Castilla-Polo, miembro de la Cátedra de Economía Social de la UJA, y de dos expertos en materia de sostenibilidad e integración, Fernando Córcoles Morales, CEO de Jaéncoop Grupo, y Manuel Jesús Sutil García, gerente del Consejo Regulador Denominación de Origen Sierra Mágina.

Antonio Guzmán subrayó el papel del cooperativismo en el desarrollo económico y social de la provincia y aportó las principales cifras que definen la trascendencia de este sector, ofreciendo la visión de Cooperativas Agro-alimentarias al respecto del crecimiento de la provincia basado en dos pilares: sostenibilidad e integración.

España ha comercializado en los cinco primeros meses de esta campaña 588.000 toneladas de aceites de oliva, a un promedio mensual de 117.800

España ha comercializado en los cinco primeros meses de esta campaña oleícola (de octubre a finales de febrero) 588.000 toneladas de aceites de oliva, lo que supone un promedio mensual de 117.600 toneladas en exportaciones y en el mercado interior, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA hasta el pasado 28 de febrero),  consultado por Oleum Xauen. Esta cifra supone un uno por ciento más que la media de las cuatro últimas campañas y un 22% superior a la campaña anterior.

De esa cantidad se comercializaron en el mercado interior 230.300 toneladas, un 27% más que en la campaña precedente y un 12% más que el promedio del último cuatrienio. Las existencias, entre tanto, alcanzaron 1.102.700, un 11% más que en las últimas cuatro campañas y un 55 por ciento superior a la precedente.

Mientras, la producción contabilizada hasta finales de febrero fue de 1.393.800 toneladas, un 66 por ciento más que en la campaña anterior y un 30 por ciento por encima de la media de las cuatro últimas. Las importaciones, por su parte, en estos cinco meses fueron de 106.100 toneladas, un dos por ciento menos que en la anterior y un siete por ciento superior al último cuatrienio.  

Queda claro que en esta campaña oleícola los recursos han sido superiores a la campaña anterior y de la media pese a las bajas existencias iniciales, gracias al aumento de la producción, que se sitúa por encima de la media y de la campaña pasada. El mercado total se recupera respecto a la campaña anterior y a la media. Las existencias se encuentran por encima de la campaña pasada y de la media para los últimos tres meses de la actual campaña. Por su parte, las importaciones se sitúan por encima ligeramente de la media, e inferiores a la campaña anterior. Y se confirma la recuperación del mercado interior, encontrándose por encima de la media y de la campaña pasada, salvo en el mes de noviembre. Las exportaciones se acercan a la media, con un repunte en los meses de enero y febrero, donde se situaron por encima de la misma. Finalmente, el descenso de precios es generalizado en todas las categorías.

La Guardia Civil ha logrado recuperar 235.000 kilos, más del 62% de la aceituna sustraída

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, pone en valor el trabajo de la Comandancia de la Guardia Civil en su labor de prevención y vigilancia, en el marco del dispositivo establecido durante la recolección de la aceituna, en el que se ha alcanzado un porcentaje de recuperación del producto sustraído del 62 por ciento y una tasa de esclarecimiento de casi el 50 por ciento.

Manuel Fernández ha explicado que de los 377.132 kg sustraídos se han recuperado un total de 235.064 kg, lo que representa un 62’32 por ciento de recuperación. “Como cada año, el Instituto Armado ha llevado a cabo una labor ingente que se ha desarrollado mediante vigilancias en almazaras, puestos móviles de compra, tajos, vías de comunicación, cortijos, control de documentación en los puestos de trabajo, teniendo en cuenta la importante coordinación que se pone en marcha con el intercambio de información entre puestos, compañías y otras comandancias, junto con la intervención de los Equipos ROCA”.

Igualmente, uno de los aspectos que sigue preocupando es el hecho de que casi el 27 por ciento de la aceituna sustraída en la anterior campaña había sido ya recolectada y estaba depositada en remolques, en sacos o en los propios mantones que se quedan en el campo al finalizar la jornada laboral y que no son llevados a la almazara. “No se pueden dar facilidades a los ladrones. Es una cuestión que se produce año tras año y que, en esta campaña, se ha incrementado. Tenemos que seguir trabajando en este sentido”, ha añadido el subdelegado.

Además, el representante del Ejecutivo ha subrayado que la campaña 2024/2025 ha finalizado con un resultado de 213 delitos de sustracción de aceituna registrados, con un total de 145 personas investigadas y 10 personas detenidas. “Respecto a la pasada campaña de aceituna 2023/2024 se ha producido una disminución de un 3’19 por ciento en el número de hechos delictivos producidos. Además, en relación con delitos producidos en la campaña de la aceituna, la Guardia Civil ha alcanzado una tasa de esclarecimiento del 49’76 por ciento. Estos resultados son fruto de un aumento de los servicios encaminados al ámbito rural y al conocimiento de la demarcación y de los puntos susceptibles de robo, por parte de la Benemérita”, ha informado Manuel Fernández.

El representante del Ejecutivo ha destacado que, en el dispositivo de seguridad de Guardia Civil, se han realizado un total de 560 inspecciones llevadas a cabo en olivares, almazaras o cooperativas. En concreto, se ha trabajado en materia de prevención con un mayor incremento de la vigilancia en el los tajos y en los lugares de compra, y también de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los equipos ROCA, que trabajan en la provincia y que están diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva. Del mismo modo, también se ha contado con refuerzos del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS), del Escuadrón de Caballería y del servicio aéreo. Además, la Guardia Civil ha dotado a su dispositivo de seguridad aérea con un helicóptero y drones equipados con tecnología de visión nocturna y cámaras térmicas, lo que ha permitido una vigilancia más efectiva de las zonas rurales.

Paralelamente, la Policía Nacional también ha colaborado mediante un operativo específico en las ciudades en las que tiene competencias con el objetivo de garantizar la seguridad en los puntos de recepción y transporte de la aceituna. En este caso, los agentes de policía han realizado visitas directas a los tajos, vigilancias en los accesos a los puntos de recepción del fruto, controles en los transportes y despliegues específicos en materia de extranjería en toda la provincia.

Inspección de Trabajo

Por otro lado, el Grupo de Información de la Comandancia, en colaboración con la Inspección de Trabajo ha inspeccionado 161 tajos o lugares de recolección de aceituna, controlando la situación administrativa de los trabajadores.

Como viene siendo habitual, la Inspección de Trabajo ejecuta un plan anual de inspecciones en las explotaciones agrícolas, con el propósito de verificar el cumplimiento de la legislación laboral, de la Seguridad Social y de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo. A través de estas acciones se pretende prevenir la contratación irregular y promover el respeto a los derechos de los trabajadores del sector agrario. El equipo de inspección llevará a cabo un control exhaustivo del cumplimiento de la normativa laboral en el sector agrario, realizando visitas a fincas, almazaras y cooperativas.

Guardería Rural

Tras la experiencia de otras campañas de aceituna, la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén ha desarrollado un protocolo de prestación de servicios de Guardería Rural como complemento a la acción policial en caminos de uso público. Para ello, la Guardia Civil se ha puesto en contacto con los servicios de guardería rural para conocer los lugares para los que han sido contratados, realizando un estudio de la demarcación e indicando en un plano aquellos caminos de uso público en los que pueden ejercer funciones de control. De esta manera, los servicios de la guardería rural han podido solicitar la documentación a las personas que transitaban por los caminos de uso público y solicitar el DAT de la aceituna transportada por esos caminos para comprobar que provenía de las fincas de vigilancia y que estaban autorizados a su recogida.

Finalmente, el subdelegado del Gobierno ha agradecido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a las administraciones públicas competentes y al sector agrario la estrecha colaboración que han mantenido durante estos meses para garantizar el desarrollo de la campaña oleícola en un marco de seguridad y normalidad.

El Centro Cultural Baños Árabes acoge la entrega de los XI Premios Andalucía de Gastronomía

El Centro Cultural Baños Árabes de Jaén ha sido escenario de la entrega de la undécima edición de los Premios Andalucía de Gastronomía que otorga la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo con el objetivo de reconocer la labor de profesionales, empresas e instituciones de estos sectores. La Diputación de Jaén ha colaborado en este acto en el que ha intervenido el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, que ha estado acompañado por el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales.

Lozano, que ha subrayado la labor realizada por esta academia y por los profesionales de la gastronomía andaluza, ha mostrado su satisfacción porque este centro cultural sea escenario de esta entrega de premios, “unos reconocimientos que son ejemplos de trayectorias profesionales que hacen más grande al sector, ejemplos de sacrificio, de constancia, de responsabilidad, de trabajo de equipo y de generar redes, no de competitividad entre uno y otro”.

En esta undécima edición se ha galardonado en la categoría de trayectoria profesional al restaurante Casa Pepe, de Jaén capital, “que es ejemplo de la hospitalidad jiennense, del cuidado del producto y de una atención personalizada y magnífica”, ha apuntado Lozano. Han completado la lista de premiados por la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo Benito Gómez, del restaurante Bardal, en la categoría de mejor cocinero; Pía Ninci, del restaurante Messina, en la de servicio de sala; NexGastro Comunicación, Txema Marín, en mejor difusión gastronómica; City Sightseeing, en mejor iniciativa turística; Sánchez Romero Carvajal, en mejor empresa agroindustrial; y, por último, la Escuela Gastro de la Fundación Osborne como mejor proyecto social gastronómico.

El acto de entrega de estos galardones se ha enmarcado en la celebración en la provincia de Jaén de la asamblea general de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, que ha incluido a lo largo de este fin de semana distintas visitas de sus miembros a productores locales jiennenses, explotaciones agrícolas y ganaderas, enclaves monumentales y establecimientos gastronómicos.

Jaén también fue escenario de esta asamblea, hace diez años, en 2015. De ahí que en su intervención en este acto, Lozano ha subrayado el salto cualitativo a nivel turístico y gastronómico que ha experimentado la provincia en la última década. “Jaén se ha convertido en un paraíso gastronómico y es un destino reconocido y reconocible por parte de la gente. Nuestro cielo está mucho más estrellado desde que contamos con cinco estrellas Michelin magníficas,  pero Jaén es mucho más también, para lo que hemos cuidado todos los detalles”.

En este sentido, ha remarcado cómo la estrategia impulsada por la Diputación de Jaén en materia gastronómica ha contribuido a que “Jaén sea un destino deseado por parte de la gente en este ámbito” y ha recordado la labor impulsada por la Administración provincial en esta línea a través de la promoción de los AOVE Jaén Selección, los productos agroalimentarios Degusta Jaén o el oleoturismo.

La sede «Antonio Machado» de la UNIA acogerá el curso «Estrategias y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva» dirigido por Manuel Parras y Antonio Ruz

La sede «Antonio Machado» de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en Baeza, acogerá el curso «Estrategias y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva», que se celebrará desde el 30 de mayo hasta el 5 de julio.

Se trata de un curso microcredencial en formato semipresencial, dirigido por el profesor Manuel Parras Rosa y por Antonio Ruz Carmona, gerente de la cooperativa San Roque de Arjonilla. El periodo de matrícula, para un número máximo de 40 alumnos y alumnas, ya está abierto y se cerrará el día 26 de mayo.

La información detallada sobre esta actividad formativa está disponible en el siguiente enlace: https://www.unia.es/estrategias-calculo-costes

Entregados los Premios Remate de la Aceituna 2025 de la Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén

La Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén entregó ayer sábado, 29 de marzo, sus Premios Remate de la Aceituna 2025 en una edición en la que los distinguidos han sido Carmen Nieto Martín, la responsables de la oleoteca de aceites de oliva gourmets Paraíso Virgen Extra de Jaén; Manuel Vidal Castro, el maestro de almazara de la SCA Oleícola Cambil y Alberto Molinero Reyes, el responsable de la marca de AOVE Supremo.

Dicho acto tuvo lugar en el hotel Condestable Iranzo de la capital jiennense con un programa de actos que se inició con la asamblea general ordinaria de dicha cofradía gastronómica, a la que siguió una conferencia de Alejandra García Quesada, primer premio al Mejor Trabajo Fin de Máster de la UJA y primer premio honorífico de la Cátedra Caja Rural AOVEs de Jaén, a cuyo término tuvo lugar la entrega de los premios. Una degustación de zumos naturales de aceituna fresca y un almuerzo completó el programa de este acto.

Planas: La PAC aplicada en España ha mejorado la distribución de las ayudas, con un reparto más equitativo que beneficia a las pequeñas y medianas explotaciones

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha puesto en valor la Política Agraria Común (PAC) aplicada en España, ya que en los dos años de vigencia del plan estratégico 2023-2027 ha mejorado la distribución de las ayudas, con un reparto más equitativo, que ha contribuido a responder a los desafíos a los que se enfrenta el sector agroalimentario.

Esta es una de las principales conclusiones del “Balance del segundo año de aplicación de la PAC en la campaña 2024”, que ha presentado en rueda de prensa el ministro, y que «demuestra una mejor orientación de las ayudas a quien más lo necesita, la agricultura familiar y profesional, que era uno de los objetivos del plan estratégico. Nos propusimos una PAC más justa, más social y más ambiental y los datos nos dicen que vamos por el buen camino” ha asegurado el ministro, y ha añadido que el balance evidencia la “solidez y coherencia” del plan estratégico.

En esta campaña 2024, las ayudas directas de la PAC sobrepasan los 4.822 millones de euros y benefician a 598.151 agricultores y ganaderos, que presentaron la solicitud única. Hasta el momento se ha ejecutado el 76 % de los pagos, cuyo periodo termina el 15 de octubre. A fecha 23 de marzo, se han abonado 3.913 millones de euros, un 5 % más que en la misma fecha del año anterior.

En la primera campaña de aplicación del plan estratégico se destinaron al campo español unas ayudas directas por valor de 4.833 millones de euros, lo que significa una ejecución del 99,1% de lo presupuestado.

La mejor orientación de las ayudas ha sido consecuencia de instrumentos como el pago redistributivo, desde las explotaciones más grandes y que no necesitan un apoyo tan importante, hacia las medianas y pequeñas. Este pago distributivo se financia con la parte detraída por el capping, que es la limitación a un máximo de 200.000 euros de la ayuda básica a la renta. Así, en el año 2023 esta medida permitió destinar al pago redistributivo 6,5 millones de euros que dejaron de percibir 58 grandes beneficiarios que recibían en años anteriores una cantidad superior a este tope

En total, el pago redistributivo ascendió a 491 millones de euros en 2023. Se espera que cuando finalice el plazo de ejecución de las ayudas de la campaña de 2024, el próximo 15 de octubre, la cantidad redistribuida sea similar a la del primer año de aplicación del plan estratégico.

Planas ha destacado también el incremento en un 15 % con respecto al anterior periodo de las ayudas asociadas, que se conceden de manera específica para sectores más vulnerables o con especiales problemas de rentabilidad. En 2023 estas ayudas ascendieron a 714 millones de euros, que tienen como destino principal los sectores ganaderos, que recibieron en 522,7 millones de euros. El número de animales subvencionables ha crecido un 2,3 % con respecto al periodo anterior, 15.881.211 de cabezas. 

La agricultura recibe 191,3 millones de ayudas asociadas. En 2024 se espera un ligero incremento, ya que han aumentado las superficies de cultivo de arroz, remolacha y tomate para industria, debido a la disponibilidad de agua para riego en las zonas productoras. Por el contrario, ha disminuido las de frutos secos en secano y olivar con dificultades específicas, que el ministro ha atribuido,  principalmente, a los efectos de la sequía y el encarecimiento de los insumos, ha explicado.

Uno de los aspectos más destacados por el ministro es el incremento en más del doble del pago a jóvenes, 98 millones de euros a partir de 2023, frente a los 46 millones de 2022. En este capítulo se incluye un incremento adicional del 15 % en las ayudas con perspectiva de género, para las jóvenes agricultoras. El reforzamiento de la ayuda a jóvenes trata de incentivar el relevo generacional, uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector primario.

Además, Planas ha hecho hincapié en el incremento adicional de un 15 % de las ayudas a jóvenes para las mujeres agricultoras. Esta medida, enfocada a corregir la importante brecha de género que todavía persiste en el medio rural. Por iniciativa de España, la nueva PAC incorporó el enfoque de género entre sus objetivos estratégicos, si bien España es el único país que ha introducido específicamente este pago adicional para las jóvenes agricultoras.

El enfoque ambiental de la nueva PAC tiene como principal exponente los ecorregímenes -pago adicional a los agricultores y ganaderos que realicen de forma voluntaria prácticas más sostenibles con el entorno-. Planas ha resaltado la buena acogida de estas prácticas y el compromiso medioambiental de los agricultores y ganaderos españoles, ya que el 77,5 % de quienes han solicitado la PAC han apostado por esta ayuda complementaria, aunque en términos de superficie la proporción es mayor, 88 % del total acogida a la PAC. El pago de los ecorregímenes en 2023 ascendió a 1.112 millones de euros.

El diseño de estas prácticas en España ha buscado favorecer la acogida mayoritaria por parte de los productores, que se ha traducido en una mejor estructura, más fertilidad y capacidad de captura de carbono de los suelos agrarios, así como un incremento de la diversidad de los cultivos y de los sistemas agrarios.

MAYOR PROFESIONALIZACIÓN DEL SECTOR AGRARIO

Estos datos también reflejan una mayor profesionalización del sector agrario, pues si bien el número de solicitantes de ayuda volvió a descender un año más, un 3,9 % y en línea con lo experimentado en los últimos años, se mantiene estable la superficie de cultivo sobre la que se solicitan las ayudas, más de 22,2 millones de hectáreas.

Esta circunstancia evidencia que el tamaño medio de las explotaciones agrarias es cada vez mayor, un factor que repercute en la mejora de su rentabilidad, ha explicado el ministro. De hecho, el tamaño medio de las explotaciones ha pasado de 35,7 hectáreas en 2023 a algo más de 37 hectáreas en 224.

Luis Planas ha recordado que el pasado año fue un ejercicio marcado por las manifestaciones y reivindicaciones de los agricultores generalizadas en un buen número de Estados miembros de la Unión Europea. La movilización motivó que la Comisión Europea simplificara y flexibilizara algunos aspectos de la PAC, que se sumaban a las ya introducidas en 2023, a la vista de la experiencia del primer año de aplicación, en materia de condicionalidad ambiental de las ayudas o de ecorregímenes.