La Unión Europea registra la nueva Denominación de Origen Protegida Aceite de Somontano

La Unión Europea ha registrado la nueva Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite de Somontano y su inscripción en el registro de indicaciones geográficas protegidas. El reglamento ha sido publicado hoy en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE).

Esta nueva DOP refuerza la presencia en los mercados de productos agroalimentarios españoles con reconocimiento europeo. La lista de productos agroalimentarios asciende ya a 225, a los que se suman las 149 figuras de calidad de vinos y las 19 de bebidas espirituosas.

Se trata de un aceite obtenido exclusivamente mediante procedimientos mecánicos o por otros medios físicos. Las aceitunas son recogidas directamente del árbol con un grado de madurez máximo de 6.

El análisis organoléptico del aceite del Somontano presenta un perfil sensorial con intensidades claramente perceptibles, refleja su complejidad con la presencia exigida de mínimo tres descriptores, sensaciones aromáticas olfativas directas o retronasales, sin presencia de astringencia. Destacan los frutados verde de aceituna, hierba, hoja, almendra, tomate y verde.

Su zona geográfica se encuentra situada en el centro de la provincia de Huesca, en una zona de tránsito entre el Pirineo central y el valle del Ebro, y todas las fases de la producción, desde el cultivo de todas las variedades hasta la transformación, deben llevarse a cabo en dicha área.

Este registro se alinea con la Estrategia Nacional de Alimentacion (ENA), aprobada por el Gobierno de España a principios de este año, concretamente con las medidas 13.1, “preservar y fortalecer la identidad gastronómica de España” y 15.1.1.3 “promover las figuras de calidad diferenciada como las DOP, Indicación Geográfica Protegida (IGP)  y Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), por su valor añadido tano para las personas consumidoras como para la cadena de suministro”.

La COAG resalta que el mercado oleícola continúa muy activo en la tónica de meses anteriores

Los últimos datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que se ha adelantado la campaña de recogida de aceituna y que cada vez más los productores apuestan por los aceites premium, de gran calidad, mientras que el mercado sigue muy activo en la tónica de meses anteriores.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, en el mes de octubre se habían producido ya 41.611 toneladas de aceite, un 13,5% más que en la anterior campaña. Las existencias a 31 de octubre de 2025 eran de más de 223.500 toneladas de aceite,

En cuanto a las salidas mensuales, en el mes de octubre salieron de las bodegas de los productores 84.168  toneladas, casi un 28% más que en el mismo mes del año pasado.

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar en COAG Andalucía, Francisco Elvira insiste en la apuesta por la calidad de los productores de aceite y en la buena respuesta del mercado, con salidas de aceite muy alto, cuando el enlace es bastante justo.

Hay que recordar que las campañas oleícolas (de comercialización) comienzan el 1 de octubre y finalizan el 30 de septiembre del año siguiente, igual que el año hidrológico, sin embargo la recogida de aceituna y la producción de aceite no se generaliza hasta el mes de noviembre/diciembre.

Asaja destaca que la campaña de comercialización de aceite de oliva 2025/26 arranca con muy buen ritmo en las salidas

La Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) ha publicado los datos de comercialización de aceite de oliva correspondientes a octubre, primer mes de la campaña 2025/26. Entre ellos, destaca el buen ritmo en las salidas, cifradas en 106.309 toneladas. “Continúa el buen dato en cuanto a las salidas en este primer mes de comercialización de la campaña, lo que es indicativo de que hay fluidez en el mercado”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. Con respecto a la producción, han sido 41.611 las toneladas registradas en este mes de octubre.

Con respecto a las existencias, 223.517 son las totales, de las que 92.906 se encuentran en almazaras, 129.114 en envasadoras y 1.497 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

España produce en octubre 41.611 toneladas de aceite de oliva frente a las 36.000 del pasado año, en un mes en el que las existencias ascendían a más de 223.500

España ha producido en octubre, el primer mes de la campaña 2025-2026, 41.611 toneladas de aceites de oliva frente a las casi 36.000 toneladas de aceites de oliva (35.989) del mismo mes de la pasada campaña 2024-2025, en un mes en el que las existencias a 31 de octubre ascendían a más de 223.500 toneladas, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) consultados por Oleum Xauen.

Del estock de existencias de aceite de oliva que se contabilizaba a 31 de octubre, casi 93.000 estaban en poder de las almazaras, unas 129.000 en los envasadores y 1.497 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.

De la cantidad producida en España, Andalucía se sitúa a la cabeza, con 27.639 toneladas. Sevilla es la provincia que más aceite de oliva ha producido en octubre, con casi 11.000 toneladas de aceites de oliva; seguida de Córdoba (5.169); Jaén (5.042),  Badajoz ha producido hasta el 31 de octubre 4.890 toneladas de aceites de oliva, Málaga (2.313) y Tarragona (2.221).

Patronal y sindicatos del convenio del aceite de Jaén alcanzan un preacuerdo con una vigencia para cinco años, el primero con una subida del IPC del 4%, del 3% los tres siguientes y del 2% el último ejercicio, con cláusula de revisión salarial

Los representantes que forman parte de la mesa negociadora del convenio colectivo del aceite de la provincia de Jaén han alcanzado hoy un preacuerdo para un nuevo texto normativo que tendrá una vigencia de cinco años, con subidas del 4% para el primero, del 3% para los tres siguientes y del 2% para el último ejercicio, con cláusula de revisión salarial del IPC.

Dicho preacuerdo, que ha sido negociado durante trece meses en múltiples reuniones, está pendiente de la redacción de los asuntos acordados y de que los sindicatos expliquen e informen a los trabajadores de su contenido en asambleas informativas. Así lo ha dicho a Oleum Xauen Antonio Marcos, el secretario de Organización de FICA-UGT en la provincia de Jaén, quien ha añadido que el mismo tiene carácter retroactivo para el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2029.

Junto a ello, los sindicatos y la patronal han acordado una reducción de jornada de dos días durante los cinco años de vigencia del convenio, una bajada de ocho horas al año para el segundo y itras ocho para el quinto ejercicio de dicho convenio. Además se compatibilizarán para todos los trabajadores los pluses de turnicidad y nocturnidad.

Y se crea un nuevo plus, el de convenio, que tiene un complemento del 5% “ad personam” y del 1,5% del salario base para todos los trabajadores. Y finalmente, hay otras mejoras, como el seguro colectivo por accidente o invalidez o los permisos retribuidos, entre otras.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados, cuya mesa negociadora se constituyó el 14 de octubre de 2024, afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

La Asociación en Defensa del Olivar Tradicional se presentará el próximo 18 de noviembre en Jaén con el objetivo de ser una plataforma que preserve y defienda sus intereses

La Asociación en Defensa del Olivar Tradicional se presentará el próximo 18 de noviembre en Jaén con el objetivo de ser una plataforma que preserve y defienda los intereses de esta tipología de cultivo que, no obstante, “no va en contra de nadie”, aunque sí muestra su oposición a que una minoría marque el ritmo en la toma de las decisiones importantes. Así lo ha dicho a Oleum Xauen uno de sus portavoces, José Gilabert, el presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón y responsable del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén.

Dicha asociación tiene ámbito de actuación nacional y está ultimando sus estatutos y su acta fundacional a través de un pequeño grupo de olivareros y cooperativas impulsores, principalmente de las provincias de Jaén, Córdoba y Granada, aunque está abierta a todo el territorio donde se cultiva el olivar, además de a otras instituciones y entidades.

El principal objetivo de esta asociación es el de ser “una herramienta práctica y potente”, poniendo en común estrategias de todo tipo, desde el campo hasta la mesa, haciendo una labor de representación ante las instituciones y teniendo un papel de influencia en los asuntos de más calado, como por ejemplo el de las cotizaciones en origen o el de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) cuyo marco comunitario 2028-2034 está en pleno debate tras la propuesta de la Comisión Europea respecto al próximo Marco Financiero Plurianual.

COAG Andalucía pide a Pedro Sánchez el bloqueo «de una PAC que va a destruir la soberanía alimentaria y al sector agrario»

El secretario general de la COAG en Andalucía, Juan Luis Ávila, ha advertido hoy de que la propuesta de reforma de la Política Agraria Común (PAC) que se está debatiendo en Bruselas “no es negociable”, y ha pedido al Gobierno de España y, en concreto al presidente cdel Gobierno Pedro Sánchez, que actúe con firmeza para bloquear un texto que pone en riesgo el modelo agrícola europeo y los principios que dieron origen a la Unión Europea.

“Tenemos sobre la mesa una propuesta de reforma de la PAC que directamente no es negociable. No lo es porque abre un camino que lleva a la desaparición del principio fundacional de la Unión Europea”, ha afirmado Ávila, recordando que tras la Segunda Guerra Mundial la Comunidad Económica Europea se formó “por la falta de alimentos y por la necesidad de tener un plan común que garantizara el abastecimiento y la estabilidad del sector agrario”.

Según el secretario general de COAG Andalucía, “lo que pretende ahora esta reforma de la PAC no es ni más ni menos que renacionalizar la política agraria; es decir, hacer un paquete presupuestario común y repartirlo entre los Estados para que cada uno, en función de sus posibilidades, ponga más o menos dinero. Eso rompería el principio de solidaridad y equilibrio que sostiene la Unión”.

Ávila ha alertado además de que la propuesta “mezcla a la agricultura con otros sectores dentro de un mismo paquete financiero europeo”, lo que haría que los fondos agrarios dependieran de los Ministerios de Hacienda y no de los de Agricultura. “Si nos mezclamos en un mismo paquete de dinero, estamos poniendo en peligro el futuro del campo. La alimentación es una cuestión básica, y el presupuesto agrario debe seguir siendo independiente y estable”, ha subrayado.

El responsable andaluz de COAG ha sido rotundo al afirmar que “esta reforma hay que pararla, no negociarla”, ya que “no podemos negociar lo que tenemos sobre la mesa porque sería aceptar un cambio que destruye la PAC tal y como la conocemos”, ha insistido.

Ávila ha reclamado al Gobierno de España que utilice todos los mecanismos políticos y diplomáticos disponibles para frenar el avance de esta reforma, incluso si fuera necesario bloquear la aprobación del presupuesto plurianual europeo. “El presidente del Gobierno tiene capacidad para hacerlo; basta con que un solo país se oponga. Si hace falta llegar a ese punto para proteger a nuestros agricultores y ganaderos, debemos hacerlo”, ha recalcado.

COAG Andalucía lanza así una llamada de alerta sobre el futuro del campo europeo. “No podemos aceptar un sistema en el que haya países que puedan poner más dinero y compitan de forma injusta con nosotros. Estamos hablando de alimentación, de una cuestión esencial para la vida y para el futuro del medio rural”, ha concluido Juan Luis Ávila.

El PSOE rechaza el recorte de la PAC y exige a Moreno Bonilla que aclare la posición del PP y de la Junta de Andalucía

El diputado socialista Juan Francisco Serrano subrayó que el PSOE no está de acuerdo con el primer borrador de la PAC que supone un importante recorte presupuestario y advirtió que le preocupa “el silencio de la Junta de Andalucía y de Juanma Moreno”. “Moreno tiene que aclarar si está de acuerdo con el recorte que la derecha europea ha puesto encima de la mesa en Bruselas, si está de acuerdo con que se vea mermada la economía familiar y la economía del olivar tradicional”, exigió.

Antes de mantener una reunión con la UPA en Jaén, Serrano consideró que los pequeños y medianos agricultores “no pueden perder ni un solo céntimo” y admitió su inquietud por la incorporación de jóvenes y mujeres a la actividad agraria, por la economía de las explotaciones familiares y lo que vaya a pasar con el olivar tradicional. “Juanma Moreno tiene que decir si está de acuerdo con los recortes para el olivar tradicional y si va a seguir con su política de dar ayudas para quitar olivar tradicional y reconvertirlo en superintensivo. ¿Ése es el modelo que el PP plantea para la provincia de Jaén”, le preguntó directamente.

El diputado socialista trasladó “un mensaje radicalmente claro al conjunto de agricultores” de la provincia y es que el PSOE “va a mantener su compromiso defendiendo, por encima de partidos y de instituciones, los intereses del olivar tradicional”. “No vamos a estar de acuerdo con un modelo que recorte un solo céntimo de euro. Queremos seguir viendo ese paraíso interior que es el olivar y no vamos a permitir que el PP en Europa recorte lo que no es capaz de decir en Andalucía y lo que tanto calla a nivel nacional”, alertó.

Por su parte, el secretario general del PSOE de Jaén, Juan Latorre, recordó que venimos de una buena PAC que mejoró las ayudas a jóvenes, mujeres y pequeños y medianos agricultores. Sin embargo, la primera propuesta que ha hecho la derecha europea “no nos gusta absolutamente nada” y “vamos a trabajar sin descanso para darle la vuelta”, logrando garantizar “una financiación suficiente”.

En este escenario, reprochó «el silencio ensordecedor” del PP de Jaén, a quien cuestionó “si va a trabajar para conseguir una financiación de la PAC justa para la provincia o si va a dejar de lado al sector olivarero”. Así las cosas, exigió que “se deje de mensajes vacíos y que trabaje realmente por conseguir una propuesta justa para la PAC”.

“Tanto el Gobierno de España y el Ministerio de Agricultura como el PSOE tenemos muy claro dónde vamos a estar siempre. Vamos a seguir siendo los grandes aliados del campo jiennense”, se comprometió.

UPA

Por su parte, el secretario general de la UPA en Jaén, Jesús Cózar, explicó que este encuentro de trabajo con el PSOE se llevaba a cabo para abordar distintos temas, entre ellos el posicionamiento de la Comisión Europea sobre la nueva PAC, así como “también otros retos y aspectos importantes que afectan al sector primario de la provincia”. Citó por ejemplo “la falta de mano de obra, la falta de rentabilidad para el olivar tradicional, el agua o las plantas de biometano”. “Vamos a tener líneas de trabajo conjuntas para que el PSOE pueda llevarlas a cabo en las administraciones con el planteamiento único de la defensa de las pequeñas y medianas explotaciones y de la agricultura familiar”, apostilló.

La UPA en Jaén asegura en un comunicado que tiene muy clara su hoja de ruta y es defender la rentabilidad económica, social y medioambiental del olivar tradicional y un reparto más social del agua para regadío. Es la postura que ha destacado en la reunión de trabajo mantenida entre las comisiones ejecutivas de UPA Jaén y el PSOE de Jaén, «en la que hemos contado con la participación del diputado Juan Francisco Serrano. En este encuentro, además, se han abordado otras cuestiones de relevancia para el futuro de la agricultura y la ganadería familiar de nuestra provincia, como son la falta de mano de obra, la PAC, el Plan Hidrológico del Guadalquivir, la Ley de la Cadena, los proyectos de plantas de biometano, y la valorización del aceite de oliva vía calidad y precios».

El secretario general de la UPA en Jaén, Jesús Cózar, que ha estado acompañado en la reunión por el vicesecretario general de Organización y Administración, Elio Sánchez; la secretaria de Digitalización y Relevo Generacional, Alicia Martínez; y la secretaria de Aguas y presidenta de FADEMUR Jaén, Ainoa Caravaca, ha explicado que el encuentro ha servido para abordar cuestiones relevantes para el sector olivarero de la provincia. “Hemos abierto líneas de trabajo conjuntas para que el PSOE pueda llevarlas a cabo en las administraciones donde gobierna, ya sea ayuntamientos como diputaciones y Gobierno central, y para que las defienda donde se encuentra en la oposición, como en la Junta de Andalucía. El principal planteamiento que le hemos hecho es que nuestro principal problema, hoy en día, es la falta de rentabilidad, pero no sólo económica, sino también social y medioambiental. Y que ahí debemos poner el foco para defender las pequeñas y medianas explotaciones familiares en la provincia de Jaén”.

La Diputación de Jaén destaca el éxito de público y de ventas en la duodécima edición de la XII Fiesta del Primer Aceite, que el próximo fin de semana se traslada a Fuenlabrada

La duodécima Fiesta del Primer Aceite de Jaén que organiza la Diputación Provincial y se ha desarrollado este fin de semana en Martos ha estado marcada tanto por la gran afluencia de público como por el elevado volumen de ventas de aceites de esta cosecha. “Han sido miles de visitantes los que se han acercado a este evento a lo largo de sus dos jornadas de celebración atraídos por los aceites tempranos, que han sido adquiridos de forma masiva, y por la amplia variedad de actividades complementarias que se han diseñado”, destaca el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, que ha agradecido al Ayuntamiento marteño su colaboración e implicación en esta fiesta.

Lozano realiza un balance muy positivo de esta edición, que califica de “éxito” y cuya excelente acogida “deja patente que este evento está cumpliendo con creces sus objetivos”. A través del mismo, “no sólo hemos vuelto a refrendar nuestro liderazgo como provincia más importante en la producción de aceite de oliva de calidad a nivel mundial, sino que también se ha puesto de manifiesto la enorme atracción que genera este producto y la cultura del olivar, ya que ha sido una gran cantidad de público el que se ha acercado expresamente este fin de semana a Martos para visitar este evento y conocer los recursos oleoturísticos de esta localidad”, remarca el diputado de Promoción y Turismo.

Prueba del fuerte respaldo de público “no sólo local, sino también de otros puntos de la provincia y de otros territorios, tanto de dentro como de fuera de nuestra comunidad, ha sido el elevado volumen de ventas de aceites tempranos y del resto de productos expuestos en la feria”, apunta Lozano. En este sentido, “las empresas expositoras nos han trasladado su satisfacción por la gran acogida que han tenido sus productos entre los asistentes a este evento a lo largo de sus dos jornadas”, señala el diputado de Promoción y Turismo. En total han sido un centenar de expositores los participantes en esta fiesta, de los que 93 han sido marcas de aceite de oliva virgen extra y el resto, firmas de cosmética con aceite de oliva y artesanía de la madera.

La buena acogida de este evento se ha reflejado también en el programa de actividades diseñadas en esta edición, ya que se han agotado las plazas ofertadas en las mismas. Las catas de aceite realizadas por las tres denominaciones de origen –Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura– y la IGP Aceite de Jaén, así como el taller de microalmazara ofrecido por Oleoescuela Guardián de los Trofeos, o las visitas guiadas por enclaves de Martos –que han abarcado desde los olivos centenarios, hasta la Vía Verde del Aceite, su centro histórico, la cooperativa San Amador o al Cortijo El Madroño– han colgado el cartel de completo.

La afluencia masiva de visitantes ha sido la característica predominante durante la celebración del pregón de la fiesta, a cargo del periodista Javier Ruiz, -en la que también fue distinguido como embajador al presidente ejecutivo de Europa Press, Asís Martín de Cabiedes–; así como en los desayunos con aceite temprano, la degustación gastronómica realizada por el cocinero Juan José Mesa, del restaurante Radis, de Jaén capital, con una estrella Michelin; o las actuaciones musicales que han corrido a cargo del grupo Apache y de la artista Irene Martínez, así como durante los espectáculos flamencos a cargo de Carmen Laguna o la Escuela Municipal de danza marteña, así como en las iniciativas dirigidas al público infantil.

Tras Martos, la duodécima edición de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se trasladará este próximo fin de semana a la ciudad madrileña de Fuenlabrada, donde permanecerá desde el 14 al 16 de noviembre. En la misma, hasta la que se trasladarán 35 empresas tanto de aceite, como de productos cosméticos y artesanía del oliva, se llevarán a cabo distintas actividades como catas, desayunos con aceites de oliva virgen extra tempranos o degustaciones de AOVE y productos Degusta Jaén.

Planas destaca el papel decisivo de la PAC en la transformación del campo español en los últimos 40 años

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado hoy que la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea en 1986 “marcó un antes y un después para la agricultura y la alimentación españolas”. Según ha destacado, la Política Agraria Común (PAC) ha sido “el gran motor de modernización, sostenibilidad y cohesión territorial” que ha permitido convertir al sector agroalimentario en una potencia europea y mundial.

Luis Planas ha participado en la clausura del XXXVI Curso Superior de Estudios Europeos “40 años de la adhesión de España a la Unión Europea. Balance político, económico y social” en la Universidad de Córdoba. El ministro ha recordado que “gracias a la PAC, España ha pasado de un sector agrario fragmentado y poco competitivo a ser el cuarto exportador agroalimentario de la Unión Europea”, con más de 75.000 millones de euros en ventas al exterior en 2024 y un saldo comercial positivo de 19.200 millones.

En Andalucía, las exportaciones se han multiplicado por seis desde la adhesión. “Estos datos reflejan cómo las políticas europeas han contribuido al desarrollo rural, la innovación y el empleo en nuestros territorios”, ha señalado.

El ministro ha defendido la necesidad de mantener una PAC fuerte y suficientemente dotada, ante la propuesta de recorte presupuestario planteada por la Comisión Europea para el periodo 2028-2034. “La PAC es una política tradicional, que no antigua y sin duda necesaria. No podemos aceptar una PAC con menos fondos ni menos identidad. Asegurar la alimentación es también una cuestión de seguridad”, ha afirmado.