Pieralisi y Dcoop refuerzan su colaboración estratégica en servicios postventa para las cooperativas del grupo

Pieralisi, empresa líder mundial en maquinaria y aparatos industriales especializados en procesos de centrifugación y separación, y Dcoop, el grupo cooperativo de segundo grado más importante del sector oleícola, han formalizado un acuerdo estratégico para fortalecer los servicios de postventa en la industria.

Este acuerdo consolida una alianza clave que beneficiará directamente a las numerosas cooperativas que conforman el grupo Dcoop, garantizando acceso a servicios de mantenimiento, revisión, reparación y venta de recambios originales de la más alta calidad ofrecidos por Pieralisi. La iniciativa busca optimizar la eficiencia, agotamientos y mejora en la calidad de los aceites obtenidos así como la vida útil de la maquinaria en las almazaras del grupo, un pilar fundamental para la producción de aceites de oliva.

Como parte de este convenio, Pieralisi y Dcoop se comprometen a organizar una jornada anual de formación y promoción. Este evento, cuya fecha, lugar y agenda queda por definir, tendrá como objetivo principal poner al día a todas las cooperativas del grupo DCOOP sobre las últimas novedades de producto de Pieralisi, actualizaciones de maquinaria, servicios de optimización de procesos, y las garantías y calidad de las reparaciones realizadas en los talleres de Pieralisi o en las propias alamzaras.

«Este acuerdo con Dcoop es un paso fundamental para Pieralisi en su compromiso de cercanía y servicio al sector oleícola,» afirmó Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España. «Nos permite no solo asegurar la excelencia en el mantenimiento de equipos, mejora de agotamientos y calidad de los aceites producidos, sino también invertir en la formación continua de los profesionales y en la difusión de las últimas innovaciones tecnológicas que impulsarán la competitividad del sector”, destaca Rodrigo Jaén.

Por su parte, Dcoop se compromete a difundir activamente entre todas sus cooperativas asociadas las campañas promocionales lanzadas por Pieralisi, utilizando principalmente testimonios y experiencias exitosas de otros clientes para resaltar el valor añadido de la colaboración.

«La calidad de la maquinaria y un servicio postventa eficiente son cruciales para el éxito de nuestras cooperativas,» resaltó Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop.

Este acuerdo estratégico refuerza la apuesta de ambas entidades por la innovación, la eficiencia y el desarrollo sostenible del sector oleícola, contribuyendo al liderazgo de España en la producción de aceite de oliva a nivel mundial.

AEMO celebra en Lopera su asamblea con la apuesta por el oleoturismo como eje central

La Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) ha celebrado este jueves en Lopera (Jaén) su Asamblea General Ordinaria en la histórica Casa de la Tercia de Lopera con una nutrida representación de socios institucionales. En el transcurso de la jornada se abordaron los principales retos del olivar y se aprobaron dos acuerdos de gran calado para el presente y futuro del sector.

Durante la sesión se presentaron y aprobaron las cuentas anuales de 2024 y el presupuesto provisional de 2025, que superará los 320.000 euros de facturación, así como un completo informe de actividades desarrolladas por AEMO en el último año. Entre ellas, destacaron la intensa participación en foros nacionales e internacionales del sector oleícola, el impulso del oleoturismo en España como marca país, la dirección técnica de concursos de calidad, o la participación en proyectos estratégicos como el Grupo Operativo del Balance de Carbono en olivar (GO OCB), entre otras acciones.

Dos acuerdos clave para los socios

Uno de los puntos más relevantes de la Asamblea fue la aprobación por unanimidad de dos acuerdos institucionales:

  1. Resolución en defensa del olivar tradicional y de una ordenación territorial compatible, que alerta sobre el impacto de la implantación masiva de plantas fotovoltaicas en zonas de olivar y reclama una planificación territorial que garantice la convivencia entre energías renovables y agricultura tradicional.
  2. Aportaciones de AEMO a la consulta pública sobre la norma de comercialización del aceite de oliva 2025/2026, en la que se solicita al Ministerio de Agricultura la adopción de medidas preventivas que eviten crisis de precios, como la retirada temporal de aceite o el destino regulado a usos no alimentarios en caso de que sea necesario, y se proponen criterios técnicos claros para su activación.


La Asamblea sirvió también para hacer balance del proyecto Oleoturismo en España, cofinanciado por los fondos Next Generation y desarrollado junto a nueve diputaciones provinciales. Este programa ha permitido crear la marca país, articular experiencias oleoturísticas en más de 300 empresas, lanzar la plataforma digital www.oleoturismoespana.com y establecer un sistema de gobernanza nacional. La asociación se ha comprometido a coordinar el proyecto en los próximos años, con la participación activa de sus diputaciones, cuyas provincias serán los destinos oleoturísticos de la red.

Además, se aprobó la incorporación de ocho nuevos ayuntamientos a AEMO, entre ellos Villanueva de Córdoba, Beas de Segura, Villacarrillo o el propio municipio de Lopera, lo que eleva el número de socios a 159, consolidando a AEMO como la principal red territorial del sector olivarero español.


La jornada concluyó con un mensaje claro: AEMO seguirá siendo un actor activo, exigente y proactivo en la defensa del olivar, apostando por un modelo de desarrollo rural basado en la sostenibilidad, la calidad y la cultura del aceite de oliva con el oleoturismo como eje a potenciar. Las resoluciones aprobadas en Lopera marcan una hoja de ruta para los próximos meses en materia de regulación, territorio y valorización del sector.

Ligera bajada del virgen extra y del virgen, y aumento del lampante esta semana respecto a la anterior en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan una ligera bajada del virgen extra y del virgen, y un aumento del lampante esta semana respecto a la anterior en el mercado de origen

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 21 al 27 de junio, para la zona de origen España es de 3.603,40 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,13% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.608,04 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 21 al 27 de junio, para la zona de origen España es de 3.019,19 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,29% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.028,01 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 21 al 27 de junio, para la zona de origen España es de 2.828,68 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,29% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.792,77 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 21 al 27 de junio, se han negociado 4.290,00 toneladas (datos provisionales).

Luis Carlos Valero asegura en una conferencia en Fercam que el futuro del olivar pasa por la reconversión que permita la mecanización

La situación actual y futura del olivar español ha sido abordada este jueves dentro del ciclo de conferencias técnicas de la 63ª Feria Nacional del Campo (Fercam) que se celebra en Manzanares. El portavoz de la sectorial de aceite de Asaja en España, Luis Carlos Valero, ha abogado por la reconversión del olivar tradicional para que se pueda mecanizar, tal y como ha ocurrido con la reconversión del viñedo manchego.

El ponente, que además es portavoz de Asaja en la provincia de Jaén y responsable de esta organización agraria en el grupo de trabajo de Aceite en el COPA-COGECA, ha expuesto en Fercam la necesidad de reconvertir los olivares tradicionales que no se pueden mecanizar para poder competir con las nuevas plantaciones que, gracias a esa reconversión, tienen un importante ahorro.

Por ello, las organizaciones agrarias y cooperativas europeas han consensuado un documento para pedir una subvención extraordinaria que acelere esa reconversión. El futuro, según Valero, es un olivar mecanizable, intensivo o superintensivo, que permita un importante ahorro en la recolección y así, poder competir con otras zonas del mundo cuya producción de aceite de oliva se ha incrementado “de una forma espectacular”.

Según Luis Carlos Valero, en Castilla-La Mancha se ha sabido hacer esta reconversión con la viña tradicional en copa, muy difícil ya de encontrar. Esa reconversión del olivar debe ser tanto en la forma de cultivo como en la variedad. “Genéticamente se pueden hacer maravillas y podemos diseñar la variedad que queremos poner en nuestra explotación”, reconoció el ponente, para quien esos parámetros deben depender del suelo, luz, clima, disponibilidad de agua o tipo de aceite que demanda el mercado.

El portavoz nacional de la sectorial de aceite de Asaja también ha destacado la importancia de eventos como la Feria Nacional del Campo de Manzanares, “donde hay que estar para estar al día de cómo evoluciona la tecnología”. Esa tecnología y la incorporación al campo de jóvenes con más cualificación “son una oportunidad como nunca se había visto”, reconoció Valero.

La conferencia ha sido presentada por el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, que valoraba la implicación de Asaja en esta feria “que es de todos”. Por su parte, Florencio Rodríguez, secretario general de Asaja en Castilla-La Mancha, ha agradecido al alcalde que, “por encima de ideologías”, siempre les apoye y les tenga “las puertas abiertas”.

Termina la medición de los niveles de polen del Hospital Universitario de Jaén en una temporada que ha tenido como mayor pico la tercera semana de mayo, con más de 7.000 granos/m³ en aire

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén finaliza la medición de los niveles de polen en la provincia, que se han realizado desde el mes de abril. Como cada temporada, se ha realizado la difusión diaria, de lunes a viernes, sobre los niveles de polen en la provincia jiennense, a través de sus redes sociales, en Facebook, Hospital Universitario de Jaén, en Instagram @hospitaluniversitariodejaen, y en X @HospitalJaen.

Manuel Alcántara, jefe de servicio, señala que “los índices más elevados se han producido durante la tercera semana de mayo, con más de 7.000 granos por m³ de aire”. Matiza que, “las ligeras lluvias y las subidas de temperaturas muy elevadas han agilizado la presencia y salida de polen en el aire”, y enfatiza en que “los pacientes deben recordar siempre empezar el tratamiento antes de que se produzcan los picos de polen en aire para evitar una sintomatología”.

Los profesionales de la Unidad de Alergología del centro jiennense han medido, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La información diaria sobre la concentración de polen permite a las personas alérgicas anticiparse a los días de mayor riesgo, tomar medidas preventivas y ajustar su tratamiento. Esta previsión contribuye a reducir la intensidad de los síntomas, prevenir complicaciones respiratorias y, en general, mejorar la calidad de vida.

Este centro sanitario tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método ‘Hirst’ capta partículas por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la European Aeroallergen Network (EAN).

Este captador de pólenes consta de tres unidades, que son las de impacto, una veleta y una bomba de vacío. La primera tiene un orificio de entrada y un soporte circular o tambor donde que se adhieren las partículas, que está conectado a un reloj y gira a razón de dos milímetros por hora. Tiene también fijada una cinta impregnada de una sustancia adhesiva para que las partículas succionadas desde el exterior se adhieran.

La veleta adosada al exterior protege la unidad de impacto y su función es mantener el orificio de entrada en la dirección de los vientos dominantes, con lo que la eficacia de captación de partículas es mayor. La bomba de vacío permite la succión de un volumen de aire determinado de 10 litros por minuto.

La cinta sobre la que se han adherido los pólenes se coloca sobre el portador para teñir la muestra con fucsina. Después, se realiza la lectura en el microscopio y mediante una fórmula matemática se determina el número medio de granos de polen por metro cúbico de aire.

Un muestreo de Oleum Xauen entre productores y expertos apunta a unas expectativas de menor cosecha en Jaén y algo superior en España respecto a la anterior

Un amplio muestreo efectuado por Oleum Xauen entre productores y expertos oleícolas apunta a una expectativa de producción de aceites de oliva menor en la provincia de Jaén y algo superior en España respecto a la anterior cosecha. Y eso en la que será la campaña oleícola 2025-2026 que a priori se puede catalogar de media y siempre supeditada, entre otros muchos factores, a las lluvias, a las temperaturas y al rendimiento medio graso que se obtenga. Conviene recordar que la producción final en esta campaña 2024-2025 ha sido de 1.414.000 en España, de las que 1.142.000 se han obtenido en Andalucía y 560.000 en la provincia de Jaén. 

Y como siempre hay que tener en cuenta que las estimaciones hay que interpretarlas con las debidas reservas, la suficiente cautela y la necesaria prudencia para contar con unos pronósticos que no dejan de ser sólo eso: vaticinios y una aproximación al futuro, a lo que nos quiere decir el campo, a cómo viene el olivo, a los kilos que puede haber colgados en el árbol, a través de sensaciones, impresiones y la experiencia de cada uno. Unos presagios que tendrán que confirmar o enmendar más adelante los aforos oficiales y la producción final de cosecha cuando llegue la primavera.

Las lluvias del primer trimestre y las buenas temperaturas, neutralizadas después con meses más secos y con picos altos de calor desde finales de mayo, ha hecho que el proceso de floración, polinización y cuajado del fruto se haya completado de forma más o menos exitosa, aunque ha podido tener una cierta incidencia, junto con el prays, en la conformación de la cosecha que en este año tiene una campaña de riego prácticamente normalizada ante el mejor estado de los pantanos.  

Está por ver también y por constatar de manera fehaciente si en esta próxima cosecha se alcanza el millón y medio de toneladas en España, como sostienen algunas fuentes, y la cifra se sitúa por debajo del medio millón en la provincia de Jaén, y eso coincidiendo con una situación de mercado en cuanto a precios bajos que no se corresponde con la realidad productiva de la grasa vegetal más saludable y base de la dieta mediterránea.

El director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), José María Penco, prevé que pueda haber una próxima cosecha de entre 1,4 y 1,6 millones de toneladas en el conjunto nacional, una campaña media condicionada a que haya lluvias en otoño. Y aunque cree que aún es pronto para pronunciarse, ve con “desesperanza” las actuales cotizaciones en el mercado de origen. Desde el municipio almeriense de Tabernas, Rafael Alonso expone que por su zona “se ve bastante bien, con buen cuaje, por lo que en Almería se van a recuperar las 14.000 toneladas de producción. Va a haber buena cosecha por las abundantes lluvias”, subraya, aunque advierte de las consecuencias que pueden tener las altas temperaturas sostenidas en el tiempo.

Por su parte, Remigio Morillo, el director Operativo del Grupo Oleícola Jaén, alude a la floración masiva, aunque ve la situación “un poco en el aire” y es consciente que el calor merma algo la cosecha. Sin embargo, es tajante al afirmar que “Jaén tendrá un poco menos de aceite y vamos a ver si es posible que llegue a las 500.000. Y en el resto habrá un poquito más. Vamos a ver el desarrollo de la meteorología”, explica.

El presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, tiene muy claro que la cosecha por su zona será menor que la precedente por cuanto apenas han caído 400 litros por metro cuadrado de agua, y además ha afectado el prays, el algodoncillo y la vecería. “Si Jaén está peor en producción que el pasado año es difícil que la cosecha sea mucho mayor en España que en la pasada”, puntualiza, al tiempo que sostiene que “en ningún caso está justificada la situación de mercado, con precios ruinosos para el olivar tradicional”.

 Entre tanto, el gerente de la cooperativa Virgen del Perpetuo Socorro de Alcaudete, Jesús López Torres, olfatea los primeros compases de la próxima campaña de esta manera: “Una cosecha media, por ahora algo inferior a la del pasado año”. Una sensación que comparte el secretario general de la COAG en Andalucía y en Jaén, Juan Luis Ávila, quien admite que aunque es pronto “hay menos cosecha que el año pasado”. Mientras, José Antonio Santías, de Aceitunas Jaén, eleva sus impresiones a las 1,4/1,5 millones de toneladas en España, mientras que en Jaén reduce la estimación en un 20 por ciento menos para conseguir entre 400.000 y 450.000 toneladas de aceites de oliva.

Miguel Soto, el secretario de la IGP Aceite de Jaén, entiende que es pronto para aventurarse con avances de cosecha, pero dice que ve la situación “bastante incierta, aunque hay zonas que parecen estar bien”, pero su opinión es distinta cuando abunda en los efectos del prays y de las altas temperaturas. En su opinión, la cosecha puede ser “muy parecida a la anterior”.

Moisés Caballero, el secretario de la DO Estepa, tiene claro que la cosecha en su comarca será mejor que en la pasada, que fue corta en su zona, por lo que aventura que puede estar por encima de la media. Igualmente, Manuel Caravaca, el presidente de la Asociación de Maestros y Operarios de Almazara (Aemoda), se hace cargo de los “comentarios para todos los gustos y en las distintas zonas. Y aunque aún es pronto, el comentario general es que hay menos aceituna en Jaén”. 

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, José Manuel Espejo, vislumbra una situación desigual en cuanto a las precipitaciones registradas, lo que ha podido afectar al proceso de cuajado y al desarrollo del fruto. Por eso, reconoce que la cosecha es heterogénea en las diferentes comarcas, por lo que conmina al paso de las semanas para conocer los aforos oficiales.  

Jesús Sutil, el secretario de la DOP Sierra Mágina, no oculta que algunos pueblos de esta comarca pueden estar mejor de cosecha que el año pasado, pero son más los que presentan peores estimaciones. En cualquier caso, admite que “ahora está por debajo de la anterior y según el tiempo que haga puede ir a mejor o incluso a peor”

Baltasar Alarcón, el secretario de la DOP Sierra de Cazorla, conmina al sector a ser cauto porque se está afianzando aún el fruto cuajado, sobre todo en las zonas más tardías. “Estamos en plena caída fisiológica de san Juan. Hemos tenido algo menos de inflorescencias por brote de media, 6,56 frente a 9,78 del año pasado. El dato determinante es la caída fisiológica que se está produciendo ahora porque la fertilidad de las inflorescencias ha sido similar a la del pasado año, del 63%”. Pese a todo, se moja: “Posiblemente la cosecha sea inferior a la anterior con claridad, aunque aún es pronto y dependerá de si el fruto se afianza bien”. Recuerda, además, que el olivo, en general, tiene un cierto grado de agotamiento por cuanto en el pasado año produjeron por encima de sus posibilidades en un ciclo de sequía. Seguimos teniendo un déficit hídrico de 150 litros en nuestra comarca respecto a la pluviometría media, y eso se nota”.

El director técnico de la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, Bernardo Moya, comenta que la floración “venía muy bien; pero, al parecer, el cuaje ha sido regular debido a la falta de lluvias de abril y mayo. Al olivo le han faltado fuerzas para tirar con todo lo que tenía. Y aunque aún es pronto no podemos olvidar que los veranos son cada vez más largos”, por lo que pronostica una cosecha media y unas 400.000 toneladas en la provincia de Jaén. Entre tanto, Francisco Aldarias, el gerente de la cooperativa El Alcázar de Baeza, es pesimista en cuanto a volumen de producción. Augura una campaña “media-baja, de mayor calidad en los frutos, quizás con más rendimiento medio si el tiempo va bien, lo digo por el tamaño que tiene la aceituna ahora”. Asimismo, el consultor estratégico Juan Vilar vaticina “una mejor cosecha que la pasada a nivel nacional e internacional, aunque habrá que ver la evolución en verano y otoño”.

Mientras, el secretario de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Cristóbal Cano, considera que todavía es pronto para hablar con certeza de cómo viene la cosecha, aunque sostiene que “la cosa no pinta mal. En general, la situación va relativamente bien, pese al calor y a las plagas puntuales. Otra cosa es a nivel de mercados, que es una cosa irracional, aunque la mayor parte de la culpa la tiene el propio sector”. Por eso, espera que el otoño acompañe porque el olivar, en general, “muestra una buena cara”.

Fernando Córcoles, el director general de Jaencoop, pospone cualquier  valoración a los primeros días de julio una vez que tenga los datos de campo de los responsables de sus almazaras y cooperativas al situarse en una zona más tardía en la conformación y el desarrollo vegetativo del fruto. Francisca García, la secretaria de la DOP Priego de Córdoba, considera que es pronto para tomarle el pulso a cómo viene la cosecha, aunque cifra en una pérdida del 30% en su zona debido a las altas temperaturas. En cualquier caso, demora un pronunciamiento más riguroso a cómo venga la otoñada en cuanto a precipitaciones y a la incidencia de las altas temperaturas.

Salvador Pancorbo, el gerente de Oleocampo de Torredelcampo, califica la próxima cosecha de media, con parcelas que han tenido un cuaje bueno y otras no tanto producto de incidencias varias que han provocado que baje la fertilidad, por lo que la producción en esas zonas será más baja.

La Asociación de Agricultores para la Defensa del Olivar Tradicional, Asolite, proclama que “no existe la anunciada gran cosecha o cosechón”, anuncio que asegura que ha podido repercutir en la caída de cotizaciones. Junto a ello, alude a las altas temperaturas y la incidencia de las plagas. Por ello, según sus datos estima una cosecha de entre 1.080.000 y 1.275.000 toneladas en España, dependiendo de la evolución de la meteorología. Mientras, prevé una reducción de cosecha en Jaén de entre el 25 y el 30 por ciento respecto a la anterior, poco más de 400.000 toneladas, por lo que aboga por una recuperación de los precios para cubrir los costes.

Juan Antonio Tello, de Laboratorio Tello, se pronuncia de esta manera tan pedagógica: “Estamos en un momento crítico en el que es muy difícil hablar de pronósticos; para mí, aún es pronto para salir al campo, quizás en unas 2 ó 3 semanas podamos saber más. Se habla de muchas circunstancias que apuntan un descenso de casi un 30-40 % de lo previsto, calor, prays, algodoncillo, falta de polen, etc., y que apuntan a 1.20.000 toneladas. Otros, sin darle tanta importancia a estos factores, y poniendo en valor el agua caída, el estado de los pantanos y demás, apuntan a más de 1.600.000 toneladas. Moviéndonos entre estos extremos, ¿es posible que nos encontremos ante una campaña similar a la pasada?, se pregunta.

Asensio López

Autorizado el último pago de 149 millones de euros para las ayudas directas de la PAC 2024 en Andalucía

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la autorización por parte de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural del último pago de las ayudas directas correspondientes a la Política Agraria Común (PAC) de la campaña 2024 por un importe de 149 millones de euros que beneficiará a 199.780 agricultores y ganaderos andaluces. Con este último pago, el montante final de la PAC 2024 asciende a 1.284.477.893,46 euros.

El Real Decreto 1048/2022, que regula los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, establece que los pagos del saldo de las ayudas directas de la PAC se efectuarán entre el 1 de diciembre del año de presentación de la solicitud única (campaña 2024) y el 30 de junio del año natural siguiente (2025). Así, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural inició los pagos de anticipo de la PAC el 16 de octubre de 2024, y posteriormente, procedió al pago de saldo de las ayudas directas correspondientes a la PAC de la campaña 2024. El pago del saldo de las ayudas PAC es la parte final de los pagos directos que los agricultores reciben como apoyo a su renta, después de que se hayan verificado todos los requisitos y se haya completado el proceso de control.

Definidos los importes, procede el pago del saldo hasta completar el 100% de la ayuda establecida en las distintas intervenciones en forma de pagos directos, financiados con cargo al fondo europeo agrícola Feaga. El 70% corresponde al porcentaje máximo del anticipo que se puede pagar a partir de mediados de octubre; el 20% representa el importe unitario provisional del pago del saldo después del anticipo, sujeto a la verificación de los controles que se abona a partir de diciembre; y el 10% restante representa el importe unitario definitivo que se abona después de la regularización y verificación de todos los requisitos y controles, antes del 30 de junio del año siguiente al de la solicitud.

En estos 149 millones de euros destacan especialmente los recursos destinados a abonar la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, que superan los 76 millones. En el caso de la ayuda redistributiva, los pagos alcanzan los 13,9 millones; y la ayuda complementaria a la renta para jóvenes agricultores llega a los 2,5 millones. El saldo contempla también pagos relativos a medidas a favor del clima, el medio ambiente y el bienestar animal, incluidas en los llamados ecorregímenes. Destacan especialmente los concedidos a los agricultores por la práctica de cubiertas vegetales en explotaciones de cultivos leñosos (18,1 millones de euros) y de rotación de cultivos con especies mejorantes (más de 6,7 millones de euros).

Además, el pago incluye también pagos para el olivar con dificultades específicas (2,2 millones de euros) o para el pago específico al cultivo del algodón (8,2 millones). En el ámbito ganadero, contempla intervenciones para profesionales de extensivo dedicados tanto al ovino y caprino de carne (3,2 millones) como al vacuno de carne (10,4 millones).

Reparto por provincias

Por provincias, Jaén es la provincia a la que le corresponde un mayor pago (35,8 millones y 75.500 beneficiarios). Le siguen Sevilla (34,8 millones y 25.600 beneficiarios); Córdoba (31,2 millones y 36.700 beneficiarios), Granada (15,5 millones y 28.800 beneficiarios); Cádiz (14,7 millones y 6.700 beneficiarios), Málaga (8,2 millones y 15.900 beneficiarios), Huelva (5,9 millones y 5.780 beneficiarios) y Almería (2,9 millones y 4.800 beneficiarios).

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca las ayudas anuales del Plan Renove de maquinaria agrícola por 9,5 millones de euros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado el extracto de la orden por la que se convocan para 2025 las ayudas para la renovación de parque de maquinaria agrícola (Plan Renove), con una dotación presupuestaria de 9.550.000 euros. La dotación se mantiene igual que la de la anterior edición, en el nivel más alto de la historia de esta línea de ayudas.

El Plan Renove persigue la modernización del parque de maquinaria mediante la sustitución de equipos antiguos por otros nuevos, más eficientes, seguros y respetuosos con el medioambiente. Esta renovación contribuye a mejorar la sostenibilidad y competitividad de las explotaciones agrarias y facilitar su adaptación a los desafíos actuales el sector.

Este año se subvencionan por primera vez los componentes de agricultura de precisión, novedad que refleja la apuesta del Ministerio por este tipo de agricultura al facilitar el acceso a la tecnología que permite un mayor ajuste y uso racional de los insumos. Los elementos subvencionables incluyen sensor NIR, sistemas de autoguiado y de adaptación de maquinaria para trabajo variable y kit de adaptación ISOBUS. Estos componentes podrán instalarse tanto en maquinaria ya existente en la explotación como en equipos nuevos adquiridos junto con el componente. Solo se recibe, en su caso, una subvención por solicitante.

Asimismo, se mantiene la financiación para equipos de manejo de cubiertas vegetales, incorporados con éxito en la edición anterior del plan. Esta línea apoya la transición hacia prácticas agrarias más sostenibles y facilita la implantación del ecorrégimen de agricultura de carbono de la Política Agraria Común (PAC). En concreto, se subvencionan desbrozadoras, rodillos desbrozadores, desmalezadoras (escardadoras) y arados intercepas adecuados para esta labor.

El presupuesto se divide en tres líneas diferenciadas: tres millones de euros destinados a la renovación de sembradoras de siembra directa, un millón reservado para componentes de agricultura de precisión y 5,55 millones dirigidos al resto de maquinaria contemplada en la orden, incluyendo tractores y máquinas automotrices, suspendidas o arrastradas con distintas funciones. Si agotado el plazo de solicitud quedara presupuesto disponible en cualquiera de las tres líneas, éste podrá ser utilizado por la línea que tenga solicitudes pendientes en la lista de espera con mayor importe acumulado.

A partir del 25 de junio las personas interesadas pueden comenzar a adquirir la maquinaria para la que deseen solicitar la subvención, inscribirla en el Registro oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) -excepto en el caso de los componentes de agricultura de precisión, que no requieren dicha inscripción- y completar todos los trámites pertinentes. El plazo de presentación de solicitudes de la ayuda de iniciará el 8 de septiembre y permanecerá abierto hasta el 15 de septiembre, ambos incluidos.

AOVEs de Córdoba, Jaén, Ciudad Real y Toledo triunfan en el Concurso Nacional de Fercam

La 63ª Feria Nacional del Campo ha vuelto a premiar los mejores aceites de oliva virgen extra de España. De las cuatro regiones que concurrían a este certamen, Andalucía y Castilla-La Mancha han sido nuevamente las triunfadoras de este certamen, logrando el primer premio en esta décima edición almazaras de Ciudad Real, Toledo, Córdoba y Jaén.

En la categoría de frutado verde intenso, el primer premio es para el aceite El Empiedro, monovarietal hojiblanca de la DOP Priego de Córdoba, elaborado por Olivarera La Purísima; el segundo premio también se va para la provincia de Córdoba, esta vez para el aceite Monteoliva oro, un monovarietal pajarero de la DOP Baena, de la cooperativa Olivarera Virgen de la Sierra de Cabra; mientras que el bronce se queda en Ciudad Real, concretamente en La Solana, por el aceite Oro La Senda, monovarietal picual ecológico de la DOP Campo de Montiel, de la almazara Hermanos Jaime.

El primer premio en la categoría de frutado verde dulce es para Señorío de Camarasa, monovarietal picual de la cooperativa Santa Isabel de Torres (Jaén), perteneciente a la DOP Sierra Mágina; denominación a la que va a parar también el segundo premio, Señorío de Mesía, monovarietal picual de la S.C.A. San Sebastián de La Guardia de Jaén; y el tercer premio recae nuevamente en un aceite castellanomanchego La Galinda, monovarietal cornicabra de la cooperativa San Miguel de Navahermosa (Toledo).

En la categoría frutado maduro el jurado únicamente ha otorgado el primer premio, dejando desiertos el segundo y tercero. El agraciado es el coupage arbequina Magnolio Cru de Aceites Olivar del Valle, de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).

Por último, el premio al mejor aceite de producción ecológica vuelve a recaer en la almazara solanera Hermanos Jaime, que ha sido reconocida con esta mención especial por su Oro La Senda.

Al igual que el resto de productos, los aceites de oliva virgen extra galardonados se podrán degustar a lo largo de la feria en el estand de Premios Agroalimentarios. Los premios serán entregados el sábado 28 de junio a las 20:30 horas en la sala de conferencias del pabellón de muestras de Fercam.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén celebra mañana el Día del Cooperativismo Jiennense con una Gala en la IFEJA

El Salón Guadalquivir de IFEJA acogerá mañana viernes a partir de las 19 horas el acto principal de conmemoración del Día del Cooperativismo Jiennense, que coincide con el 30 aniversario de la Federación en este 2025, año declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas.

Un evento abierto a todos los cooperativistas jiennenses en el que se entregarán las Insignias de Oro de la onstitución, el más alto galardón que se entrega a personas, organismos e instituciones que contribuyen a la defensa y promoción del mundo cooperativo.

El evento contará con la actuación de uno de los mayores defensores del aceite de oliva a nivel internacional, el humorista Leo Harlem, que desgranará su humor en el escenario de la Institución Ferial de Jaén.

El acto cuenta con la organización de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y el patrocinio de la Caja Rural de Jaén, Pieralisi, Intelec y JAR, además de la colaboración de Controlsys, Insufese y Tecnión.

El evento es abierto al público hasta completar aforo