La DOP Sierra de Segura, que entrega mañana sus Premios Ardilla en Peñolite , ha producido en esta campaña cerca de 32.000 toneladas de aceites de oliva, muy por encima del promedio de los últimos diez años

La DOP Sierra de Segura, que mañana entrega sus Premios Ardilla en Peñolite, ha producido en esta campaña oleícola cerca de 32.000 toneladas de aceites de oliva tras molturar más de 152.000 de aceituna con un rendimiento neto del 20,86%. El promedio de los últimos diez años en esta figura de calidad diferenciada se sitúa en algo más de 112.576 toneladas de aceituna y de casi 23.000 de aceites de oliva con un rendimiento medio del 20,17%, según ha podido saber Oleum Xauen.

La peor campaña oleícola en la DOP Sierra de Segura fue la 2012-2013, en la que se obtuvieron apenas 3.443 toneladas de aceites de oliva frente a la mejor, la 2013-2014, en la que se superaron las 39.000. Mientras, el peor rendimiento medio se consiguió en la 2023-2024, con un 17,20%, en comparación con el más alto, el 23,93%, logrado en la 2005-2006.

La Denominación de Origen Sierra de Segura entregará mañana viernes, 23 de mayo, los Premios Ardilla 2025 en un acto público en la aldea de Peñolite (Puente de Génave), con la presencia de las autoridades y de los galardonados.

En Peñolite se encuentra la SCA San Juan Bautista, entidad inscrita en la DOP Sierra de Segura, que participará, junto al propio Consejo Regulador y el Consistorio mencionado anteriormente, en la organización de este acto, uno de los más significativos de Segura, por su antigüedad y por su carácter comarcal.

Los Premios Ardilla se otorgan de forma anual para reconocer el esfuerzo de agricultores y almazaras que producen los mejores aceites de la Sierra de Segura en cada campaña.

Reyes ensalza las propiedades saludables del AOVE en la apertura del 58ª Congreso Andaluz de Cardiología

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha participado en la inauguración del 58º Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología, que tendrá lugar del 21 al 23 de mayo en la capital con la colaboración de la Administración provincial. En este acto, Reyes ha ensalzado las propiedades saludables del AOVE, especialmente a la hora de prevenir las enfermedades cardiovasculares, y también ha resaltado las condiciones que ofrece la provincia de Jaén para albergar eventos de este tipo, en el que se darán cita en torno a 200 personas.

En la apertura de este congreso, en la que también han tomado parte el presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología, Javier Torres; la directora gerente del Hospital Universitario de Jaén, María Belén Martínez; el director del Plan Integral de Cardiopatías de Andalucía, Juan José Gómez; y el presidente del Comité Organizador de este evento, Miguel Puentes; el máximo responsable de la Diputación ha “agradecido a la Sociedad Andaluza de Cardiología que haya elegido la provincia de Jaén para celebrar esta actividad, en la que vais a poder abordar cuestiones muy importantes que seguro van a redundar en la atención a los pacientes y en beneficio de la ciudadanía en general”.

En su intervención, Reyes ha puesto de relieve que “Jaén es un escenario ideal para la celebración de congresos, encuentros o ferias”, señalando como ejemplo el desarrollo hace unos días de la edición número 22 de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, “que ha sido nuevamente todo un éxito por el número de visitantes, más de 52.000, y por la participación internacional, con más de 1.600 profesionales extranjeros”.

Expoliva, ha insistido, “ha sido ejemplo de la capacidad organizativa que tenemos en la provincia de Jaén y de las instalaciones para celebrar ferias o encuentros”, y ha puesto a “nuestra tierra una vez más como epicentro mundial del aceite de oliva”. Sobre este producto, ha apuntado que “tiene innumerables cualidades, entre ellas, para el medio ambiente, gastronómicas y, como bien sabéis quienes estáis hoy aquí, para la salud”. Al respecto, ha subrayado que “es un alimento que tiene componentes que lo convierten en un potente aliado en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares”, de ahí que desde la Diputación “hayamos apoyado en los últimos años estudios como el Predimed o el Predimed + que demuestran precisamente esas cualidades cardiosaludables del AOVE”.

Por ello, “debemos tratar de que el consumo del aceite de oliva se haga por convicción, no por tradición, y también ser capaces de trasladar las propiedades que tiene el aceite de oliva, los beneficios para la salud y la calidad del producto”, ha enfatizado Reyes, quien ha valorado que España será este año, según las previsiones del Consejo Oleícola Internacional, el país de la Unión Europea que más aceite de oliva consumirá.

Pese a que el consumo de este producto se ha incrementado en los últimos años, el presidente de la Diputación ha apuntado que “el margen de crecimiento en el mundo es muy importante. El aceite de oliva está presente en 150 países, pero su consumo en el mundo no llega al 2% del consumo total de grasas vegetales”. Por eso, ha concluido, “es importante seguir difundiendo sus bondades y la calidad de un producto cuyo consumo es una de las mejores fórmulas para reducir el número de infartos o enfermedades como la diabetes, cada vez más presentes en el mundo occidental”. En esta tarea de prescripción, Reyes ha alabado “el papel que jugáis los profesionales sanitarios, que es clave para divulgar entre la población las propiedades del oro líquido, la grasa vegetal más saludable del mundo”.

Expertos profundizan en un libro sobre la regulación de la oferta en el mercado oleícola con un estudio de las variables de influencia para proponer una norma de comercialización con el fin de mejorar su funcionamiento

Una publicación de expertos profundiza en la regulación de la oferta en el mercado oleícola con un estudio de las variables de influencia para proponer una norma de comercialización con el fin de mejorar su funcionamiento al amparo del Real Decreto 84/2021. Los autores de este estudio, financiado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación Provincial de Jaén, son Manuel Parras Rosa, María Gutiérrez Salcedo, Sergio Colombo, Antonio Garrido Almonacid, José Antonio Gómez-Limón, Antonio Ruz Carmona, José Domingo Sánchez Martínez y Francisco José Torres Ruiz

Según señalan, uno de los rasgos que caracteriza el mercado oleícola en España es la alta volatilidad de los precios en el mercado de origen, por lo que los oleicultores españoles y las organizaciones agrarias que los representan venían demandando la necesitad de contar con un instrumento que permitiese regular la oferta y, con ello, los precios. En este contexto, el 26 de febrero de 2021 se publicó, en el BOE, el Real Decreto 84/2021 por el que se establecen las normas básicas para la aplicación del artículo 167 bis del Reglamento (UE) n.º 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, regulador de las normas de comercialización del aceite de oliva: “Los Estados miembros podrán establecer en el sector oleícola normas de comercialización para regular la oferta, con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento de los mercados oleícolas”. En este sentido y como fruto de un proyecto de investigación financiado por la Diputación Provincial de Jaén, en este libro se alcanzan varios objetivos. En primer lugar, se analiza el contenido del referido Real Decreto desde una perspectiva crítica, para explorar las posibilidades y consecuencias de la aplicación de la norma de comercialización para regular la oferta de aceites de oliva contemplada en el mismo.

En segundo lugar, se propone y desarrolla un modelo econométrico que permita estimar, en el mes de octubre de cada año, el precio medio del AOVE para la campaña que comienza en dicho mes. Estas estimaciones anuales del precio medio del AOVE permiten determinar si existe un riesgo de “desequilibrio de mercado”, conforme a lo establecido en el RD 84/2021 sobre autorregulación del mercado de los aceites de oliva. Los resultados evidencian que el precio medio de campaña del AOVE en origen en España está estadísticamente correlacionado con la producción anual española de aceites de oliva, las existencias de aceites de oliva en España al inicio de cada campaña y una tendencia lineal positiva que refleja la evolución general de los precios (inflación) y las preferencias de los consumidores con relación a los aceites de oliva. A partir de estas tres variables explicativas, se ha podido construir un modelo de regresión lineal simple altamente significativo (R2=87%), que permite estimar el precio del AOVE en origen al inicio de la campaña con un alto nivel de precisión. Dicho modelo permite, asimismo, simular los efectos de la autorregulación del mercado mediante la retirada temporal de una parte de la producción anual o su derivación hacia usos no alimentarios.

En tercer lugar, en la monografía se argumenta que el desequilibrio de mercado existe cuando el precio en origen del AOVE baja hasta un nivel que no cubre los costes de producción del olivar que se ha denominado “vulnerable”. Ahora bien, y este es el tercer objetivo del libro, el cálculo de los costes de producción de los aceites de oliva requiere un enfoque detallado que considere la diversidad estructural y productiva del sector. En este trabajo, se ha empleado el software OliCost, que permite modelizar los costes de producción incluyendo la variación productiva regional, los costes de oportunidad del capital inmovilizado, la fragmentación espacial de las explotaciones y el impacto de la mano de obra familiar, y así proporcionar un cálculo realista que facilite la toma de decisiones en el sector olivarero. El ámbito de estudio es, como se ha adelantado, el “olivar vulnerable”, entendido como aquel en el que, en campañas concretas de elevada oferta y bajos precios del aceite, los costes de producción superan los precios de venta incumpliendo así la ley de la Cadena Alimentaria. Los resultados indican que los costes de producción varían entre 3,28 €/kg y 8,34 €/kg de aceite. Los elevados costes de producción hacen que la actividad no sea comercialmente sostenible en esta tipología de olivares que podrían ser abandonados sin políticas públicas que compensen el diferencial de costes. Dichas políticas se justificarían por los beneficios ambientales y sociales que generan estos olivares.

Finalmente, el cuarto objetivo de la monografía consiste en cuantificar y localizar los olivares que son más proclives a generar pérdidas de rentabilidad por un desfase entre los costes productivos que soportan y los precios en origen que obtienen, utilizando el concepto “olivar vulnerable”, como se ha adelantado. Así, a partir de la combinación de criterios de pendiente y régimen de cultivo, se han señalado tres niveles de vulnerabilidad diferentes: 1) olivares en secano con una pendiente superior al 20%; 2) olivares en regadío con una pendiente superior al 20%; y 3) olivares en secano con una pendiente comprendida entre el 15 y el 20%. De esta manera se pretende evidenciar la diversidad de situaciones que se producen en cada coyuntura de precios, en función de los costes de producción en cada una de las “zonas olivareras vulnerables”. Esta realidad se ha ilustrado con el análisis de los resultados a diferentes escalas, desde el agregado nacional hasta la situación de cada municipio. Para ello, a partir de criterios físicos, considerando el régimen de cultivo y tomando como fuente de información la correspondiente a los recintos contemplados en las solicitudes para el cobro de ayudas de la PAC, se definen, cuantifican y localizan los olivares de mayor vulnerabilidad económica. Con posterioridad se calculan sus costes de explotación en relación a la región productiva en la que se sitúan y las pérdidas o beneficios que generan en diferentes escenarios de precios en origen de los aceites de oliva. La escala municipal es empleada para ilustrar los ámbitos que se podrían beneficiar de la implementación de mecanismos de autorregulación de la oferta para evitar bajadas de precios que impliquen pérdidas generalizadas.

Molino y Cata, una tienda especializada en AOVE Premium fundada por Mercedes Uceda y Jerónimo Palacios

Molino y Cata es una tienda especializada en AOVE Premium fundada por Mercedes Uceda y Jerónimo Palacios. Mercedes Uceda es una conocida catadora y asesora de calidad en el mundo del aceite de oliva virgen extra. Jerónimo Palacios es especialista en transformación digital con amplia experiencia en el mundo online. La pareja lanzó a principios de 2025 la web molinoycata.com. Este proyecto nace de la intersección de la experiencia y conocimiento de ambos para crear un espacio para que los consumidores de AOVE Premium puedan recibir asesoramiento en información sobre este producto.  Dicho proyecto tiene como misión acercar al consumidor productos de alta calidad directamente de los productores, destacando la riqueza y diversidad del aceite de oliva virgen extra, según destacan a Oleum Xauen.

La tienda ofrece una cuidada selección de AOVEs de diferentes variedades y denominaciones de origen. Actualmente cuentan con marcas que producen una decena de variedades distintas y trabajan con marcas reconocidas. Además, ofrecen packs de iniciación y estuches de regalo, ideales para quienes desean explorar diferentes sabores o hacer un obsequio especial. La característica que define al proyecto es buscar AOVEs de la máxima calidad, que catan y evalúan personalmente para mantener un catálogo coherente y del máximo nivel. 

Más allá de la venta, Molino y Cata se compromete con la educación del consumidor. A través de guías informativas, explican qué es el AOVE, sus beneficios para la salud y cómo elegir el adecuado. Su blog publica artículos sobre temas como el proceso de elaboración del AOVE Premium. Asimismo, producen el podcast a la sombra del olivo, disponible en YouTube y Spotify, donde profundizan en el mundo del aceite de oliva virgen extra.

El PSOE presenta una moción para exigir a la Junta “un plan de choque” contra el algodoncillo

El PSOE va a presentar una moción en los 4 ayuntamientos de la comarca de Las Villas para exigir a la Junta de Andalucía que ponga en marcha “un plan de choque” frente a la plaga del algodoncillo. El parlamentario socialista Víctor Torres hizo este anuncio en Villacarrillo, donde ha recordado que “es la Junta quien tiene las competencias y los recursos técnicos, humanos y económicos para poder hacer frente a esta plaga que está dejando sin cosecha a muchos agricultores de esta comarca”.

Torres explicó que la iniciativa solicita al Gobierno andaluz “un plan de choque con información y transparencia, donde Agricultura ponga todos los medios a su alcance, donde se dote de más recursos humanos a la Delegación Territorial de Agricultura para avanzar en investigación y en todos los estudios que sean necesarios para combatir esta plaga”. “No puede ser que Jaén sólo tenga un técnico de sanidad vegetal o un entomólogo”, afeó.

El parlamentario indicó que la moción también pide dos líneas de ayudas directas para los agricultores, una de ellas para compensarles por los sobrecostes de las labores fitosanitarias y otra para paliar las pérdidas económicas por la disminución de su producción e ingresos. También se reclama la elaboración de una Guía de Gestión Integrada y Actuación contra la plaga y la demarcación de las zonas afectadas en la provincia para hacer un seguimiento y control de las mismas.

Torres emplazó a los ayuntamientos de la comarca a respaldar esta moción, especialmente los gobernados por el PP (Villacarrillo e Iznatoraf, más Villanueva del Arzobispo, donde gobierna con independientes). “Exigimos al PP que se sume, que pasen a la acción y que dejen de taparle las vergüenzas a la Junta de Andalucía, que le reclamen las medidas que son necesarias para ayudar a los agricultores de esta comarca”, manifestó.

Por su parte, la portavoz socialista de Villacarrillo, Rosa Espino, pidió a la Junta “medidas excepcionales para una situación excepcional”. Advirtió que la zona más afectada es Villanueva del Arzobispo, pero que “ya se está extendiendo por otros pueblos y en Villacarrillo también hay ya muchos afectados”. “Es un problema muy importante y estamos pidiendo medidas a la Junta, que es quien tiene las competencias en sanidad vegetal”, recordó.

En este punto, afirmó que la delegada territorial de Agricultura “vive en esta comarca y por tanto es conocedora de este problema, que viene de años atrás, y que desde entonces no se ha movido ni un dedo”, por lo que reiteró la necesidad de que la Junta haga algo y aporte “medios técnicos y económicos para ayudar a los agricultores en esta situación tan grave y con las pérdidas que están sufriendo ahora con la plaga tras dos años de sequía”.

El Ayuntamiento de Úbeda comienza la organización de la 43º edición de la Feria de Maquinaria, que se celebrará del 17 al 20 de septiembre

El Ayuntamiento de Úbeda, a través de las concejalías de Comercio, Industria y Artesanía, así como de Agricultura, ha comenzado los trabajos organizativos para la celebración de la 43ª edición de la Feria de Maquinaria Agrícola, un evento de referencia a nivel autonómico y nacional que tendrá lugar del 17 al 20 de septiembre de 2025, en horario ininterrumpido de 10:00 a 20:30 horas.

El concejal del área de Comercio, Industria y Artesanía, José Luis Madueño, informó recientemente sobre los primeros pasos en la preparación de esta cita estratégica para el sector agrícola, especialmente para la maquinaria especializada en la recolección del olivar, que constituye la columna vertebral de la economía local y provincial.

“La Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda se ha consolidado, año tras año, como una de las más relevantes de Andalucía gracias a su especialización, su capacidad de convocatoria, la calidad de sus instalaciones y la profesionalización de su organización. Así nos lo trasladan los expositores y agricultores que nos acompañan edición tras edición, quienes la consideran un referente indispensable del sector”, ha afirmado el edil.

Entre los elementos diferenciadores de esta feria, el concejal ha subrayado su carácter anual, que la convierte en la única feria agrícola de estas características con esa frecuencia en toda Andalucía. Asimismo, ha puesto en valor su antigüedad y continuidad, recordando que la primera edición se celebró en 1982, lo que convierte a esta cita en la más veterana de la comunidad. “Mientras otras ferias celebran sus ediciones de forma bienal, nosotros alcanzamos este año la edición número 43, una cifra que avala el esfuerzo sostenido del Ayuntamiento por mantener vivo este proyecto”, ha puntualizado.

La organización íntegra del evento corre a cargo del Consistorio ubetense, a través de las áreas municipales antes citadas, con la colaboración habitual del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, una sinergia que ha permitido ampliar cada año tanto el contenido como la superficie expositiva y las actividades complementarias.

Actualmente, la feria cuenta con más de 22.000 metros cuadrados de exposición bruta, de los cuales 2.000 metros corresponden a espacios cubiertos, lo que garantiza una distribución eficaz y funcional de los estands y zonas de exhibición, tanto para maquinaria pesada como para empresas proveedoras de servicios relacionados con la agricultura.

El peso del olivar en la provincia de Jaén ha sido otro de los ejes de la intervención. El concejal ha recordado que Jaén cuenta con 551.000 hectáreas de cultivo y más de 70 millones de olivos, lo que representa el 40% de la producción andaluza y el 20% de la mundial. En el caso de Úbeda, hay registradas 31.000 hectáreas de olivar y 1.900 explotaciones activas, integradas dentro de la comarca de Las Lomas y Las Villas, conformada por 14 municipios y que representa aproximadamente un cuarto de la producción oleícola de la provincia. En esta comarca destacan tres ciudades —Úbeda, Baeza y Villacarrillo— como los principales núcleos de producción.

“Estos datos no solo justifican la existencia de esta feria, sino que explican su éxito. Es un evento que nace del territorio, para el territorio, y que pone en valor uno de nuestros principales motores económicos”, ha asegurado el concejal.

Además, ha destacado que, si bien la feria tiene un fuerte componente local y provincial, también ha ido ampliando su alcance, incorporando en ediciones anteriores a empresas procedentes de otras provincias andaluzas —como Málaga, Granada, Sevilla o Córdoba— y de distintos puntos del país, como Madrid, Navarra, Barcelona, A Coruña, Zaragoza o Castellón.

Fercam 2025 convoca sus concursos, entre ellos el aceite de oliva virgen extra

Manzanares acogerá del 25 al 29 de junio la 63ª Feria Nacional del Campo (Fercam), un evento multisectorial de referencia para el sector primario. En el contexto de la feria, se han convocado las nuevas ediciones de sus reconocidos concursos de calidad de productos agroalimentarios: el 53º Concurso Regional de Calidad de Vinos, el 35º Concurso Regional de Calidad de Quesos Manchegos y el X Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE).

El X Concurso a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra ‘Fercam 2025’, correspondiente a la Campaña Oleícola 2024-2025, está dirigido a titulares de almazaras, agrupaciones y comercializadoras autorizadas a nivel nacional. Solo se admitirán a concurso los aceites de oliva virgen extra a granel de la campaña 2024/25 que cumplan la normativa vigente, procedentes de lotes homogéneos de al menos 1.000 litros, pudiendo ser de producción convencional o ecológica. No hay límite en el número de muestras por participante por categoría. La solicitud debe incluir la ficha de inscripción y, para aceites ecológicos, un certificado justificativo.

El plazo de presentación de solicitudes, muestras y documentación finaliza el 18 de junio de 2025. La preparación de muestras debe ser presenciada por un representante legal, obteniendo dos muestras de al menos 500 ml en envases opacos identificados con un código secreto. Se requiere certificado de análisis químico y sensorial de las muestras. El jurado analizará las muestras en dos fases, clasificándolas en las categorías ‘Frutado Verde Intenso’, ‘Frutado Verde Dulce’ y ‘Frutado Maduro’, y premiará a las de mayor puntuación que superen umbrales establecidos (80 puntos para frutado verde y 70 para frutado maduro). Habrá un premio especial al ‘Mejor AOVE de Producción Ecológica’.

El fallo de los tres concursos se hará público el 25 de junio, coincidiendo con la inauguración de Fercam, y la entrega de premios tendrá lugar el día 28 de junio a las 20:30 horas en el pabellón de muestras de la Feria Nacional del Campo.

Las bases de los tres certámenes se pueden consultar en la página web fercamvirtual.es. La   convocatoria de estos concursos de calidad subraya la importancia del sector agroalimentario en Fercam y el compromiso de esta feria con la promoción de los productos de excelencia como el vino, el queso manchego y el aceite de oliva virgen extra.

Madrid acoge una concentración de agricultores y ganaderos convocada por la UPA para reclamar una PAC fuerte y con presupuesto

Varios centenares de agricultores y ganaderos de toda España se han concentrado hoy en Madrid, convocados por la organización agraria UPA, bajo el lema “Por una PAC fuerte y con presupuesto”. La protesta ha formado parte de una serie de concentraciones que han tenido lugar hoy en toda Europa convocadas por el COPA-Cogeca –el organismo que aglutina a las organizaciones agrarias y cooperativas del continente–.

En España ha sido la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos quien ha cogido el guante del COPA y ha organizado una protesta en ambiente festivo y reivindicativo en la que se han coreado cánticos –acompañados de una batucada– en defensa de la PAC, del medio rural y de los agricultores y ganaderos como garantes de la soberanía alimentaria. La concentración coincide con la celebración en Bruselas de la conferencia sobre el presupuesto de la Unión Europea para los próximos cinco años.

El secretario general de la UPA, Cristóbal Cano, en declaraciones a los medios de comunicación y en su discurso ante los cientos de asistentes hoy en Madrid, ha reclamado que la próxima PAC no se disgregue en sobres nacionales, lo que a su juicio “difuminaría la estrategia común europea” y traería “más desigualdad”.

Cano ha exigido un presupuesto suficiente para los retos que tendrán que afrontar los agricultores y ganaderos en los próximos años, como una situación geopolítica complicada, dificultades comerciales o la crisis climática. “La alimentación de los europeos está en riesgo. No tendremos asegurada la soberanía alimentaria si no se apuesta firmemente por los agricultores y ganaderos”, ha declarado.

La PAC ha ido perdiendo presupuesto en cada una de las sucesivas reformas que se han producido en las últimas décadas. “Ya es hora de que se incremente el presupuesto de la PAC, ajustándolo además a la inflación”, ha asegurado el líder nacional de UPA.

Más presupuesto y mejor repartido

UPA aboga por un reparto más justo y más social de los apoyos: “La PAC no puede ser una fuente de desigualdad, como lo ha venido siendo hasta ahora”, ha remarcado Cristóbal Cano, quien apuesta por medidas como los techos máximos de ayudas, el pago redistributivo, las ayudas asociadas a más sectores en crisis o unos ecorregímenes que tienen que ser eficaces, flexibles “y que nos permitan trabajar al tiempo que protegemos el medio ambiente”.

El próximo mes de julio se conocerán más detalles del próximo presupuesto de la UE para el periodo 2028-2034. Los agricultores reclaman que las nuevas prioridades de la Unión en materia de defensa o reto migratorio no resten “ni un ápice de importancia ni un euro de presupuesto” a la PAC.

En UPA creen que las intenciones del comisario de Agricultura, Christophe Hansen, deben ser respaldadas por el comisario de Presupuestos, y con la presidenta Von der Leyen a la cabeza. “Además del presupuesto pedimos un reparto diferente, más justo y más social, y enfocado a las explotaciones familiares, que somos las que tenemos más dificultades”, ha asegurado el secretario general de la UPA. Una delegación de esta organización ha participado también hoy en la protesta central de esta campaña en la capital europea, Bruselas.

UPA Andalucía aporta más de cien agricultores a la concentración

Por otra parte, la delegación andaluza ha sido la más numerosa en la concentración ante la sede de la Unión Europea en Madrid para trasladar su preocupación por el futuro de la PAC. El secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar, asegura que «sólo con un presupuesto fuerte y un mejor reparto de las ayudas podremos abordar los retos de futuro que tenemos los agricultores y ganaderos».

UPA Andalucía ha aportado la delegación más numerosa en la concentración de protesta que ha llevado a cabo UPA Federal en Madrid, frente a la oficina de la Unión Europea, en un acto reivindicativo conjunto con el COPA-Cogeca en Bruselas. Más de un centenar de agricultores y ganaderos procedentes de las ocho provincias andaluzas se han dado cita en la capital de España para reclamar una PAC con un presupuesto fuerte y un reparto más justo y social. El secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar, ha reclamado que la próxima PAC no se disgregue en sobres nacionales, porque traería más desigualdad.

Jesús Cózar ha exigido un presupuesto suficiente para los retos que tendrán que afrontar los agricultores y ganaderos en los próximos años, como una situación geopolítica complicada, dificultades comerciales o la crisis climática. “La alimentación de los europeos está en riesgo. No tendremos asegurada la soberanía alimentaria si no se apuesta firmemente por los agricultores y ganaderos. Ya es hora de que se incremente el presupuesto de la PAC, ajustándolo además a la inflación”, ha asegurado.

El secretario general de UPA Andalucía ha reclamado un reparto más justo y más social: “La PAC no puede ser una fuente de desigualdad, como lo ha venido siendo hasta ahora. Es necesario que la Unión Europea profundice todavía más en medidas como los techos máximos de ayudas, el pago redistributivo, las ayudas asociadas a más sectores en crisis o unos ecorregímenes que tienen que ser eficaces, flexibles y que nos permitan trabajar al tiempo que protegemos el medio ambiente. Asimismo, ha defendido que la PAC «no sólo beneficia a los agricultores y ganaderos porque las ayudas representan el 20 ó 25 por ciento de los ingresos, sino también a los consumidores, que se encuentran los alimentos en los lineales a un precio más asequible».

La Fundación Certióleo Calidad Alimentaria reúne a las figuras de calidad del aceite de Jaén en Expoliva 2025

La Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina, la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la Denominación de Origen Protegida Sierra de Cazorla y la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén han unido sus fuerzas en Expoliva 2025 bajo el paraguas de la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria, mostrando una imagen de cohesión, compromiso y promoción conjunta del aceite de oliva virgen extra con calidad certificada.

Durante los cuatro días de feria, el espacio compartido por estas figuras de calidad ha sido uno de los focos de atracción del pabellón Caja Rural. Entre las actividades destacadas, sobresale la realización de catas comentadas conjuntas de aceite de oliva virgen extra, tanto entre las entidades participantes como con otras Denominaciones de Origen Protegida y la Indicación Geográfica Protegida del aceite andaluz. Además, el estand ha contado con una amplia representación de aceites de oliva virgen extra con figuras de calidad de toda España, reforzando el mensaje colectivo de excelencia y origen certificado.

El primer día de feria se celebró la visita del velador de la Denominación de Origen Protegida Condado de Huelva, un gesto de hermandad entre sellos de calidad del sector agroalimentario andaluz. También durante la Expoliva, se formalizó la firma de un convenio de colaboración entre la Fundación Certióleo Garantía Alimentaria y Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, S.C.C., con el objetivo de seguir impulsando iniciativas conjuntas de promoción, formación y sostenibilidad en el sector oleícola.

Por su parte, la IGP Aceite de Jaén, ha desarrollado más de 20 actividades a lo largo de los 4 días de Expoliva entre catas de aceite, encuentros, colaboración institucional con el Ministerio de Agricultura o la Junta de Andalucía y promoción de los aceites de calidad certificada con las DOPs de la provincia como ya se ha destacado.

La afluencia al espacio ha sido constante, con una notable participación de operadores inscritos en las distintas entidades y gran interés por parte del público profesional. El estand también recibió la visita de representantes institucionales de alto nivel, incluyendo miembros del Gobierno de España, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Jaén, reflejando el respaldo público a la labor de defensa de los aceites de oliva con origen certificado.

Si bien la valoración global del evento ha sido muy positiva, las entidades participantes han señalado la necesidad de seguir mejorando aspectos como la movilidady la adecuación de espacios complementarios más allá del pabellón principal, dada la gran afluencia de visitantes.

Las figuras de calidad reunidas en esta edición de Expoliva recuerdan que son las únicas que garantizan de manera oficial el origen y la calidad certificada del aceite de oliva virgen extra de Jaén, mediante rigurosos controles de trazabilidad, autenticidad y excelencia.

Jesús Cózar se perfila como nuevo secretario de la UPA en Jaén en sustitución de Cristóbal Cano, con lo que compaginará este cargo con su responsabilidad en Andalucía

Jesús Cózar Pérez se perfila como secretario general de la UPA en Jaén en sustitución de Cristóbal Cano en el próximo congreso provincial que tendrá lugar el 27 de junio en Martos, con lo que compaginará esta responsabilidad con el cargo de secretario regional de la organización agraria en Andalucía que ostenta desde el pasado 3 de abril, según ha podido saber Oleum Xauen.

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de la provincia de Jaén barajaba varias opciones a la secretaria general, aunque será finalmente la del vicesecretario general de Agricultura y Ganadería de la organización en la provincia jiennense y secretario de la UPA-en Andalucía. Jesús Cózar Pérez, para cuya candidatura hay consenso para dirigir la organización agraria en Jaén los próximos cuatro años. Un respaldo y una responsabilidad que agradece. 

Cózar Pérez, de 41 años y natural de La Puerta de Segura, es productor de una pequeña explotación olivarera y de cereal. Es licenciado en Ciencias Ambientales y es técnico de la organización agraria. Además, es un estrecho colaborador del flamante secretario federal de la UPA, Cristóbal Cano.

Entre sus objetivos, Cózar destaca los de continuar con el trabajo y la línea desarrollada por Cristóbal Cano al frente de la UPA, junto con la defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, la agricultura familiar, el relevo generacional, la incorporación de la mujer y el reto de que los agricultores puedan vivir en condiciones dignas por el desarrollo de su trabajo, sin olvidar el mantenimiento y la potenciación de los servicios que prestan las oficinas de esta organización a sus afiliados.

Cózar Pérez es desde el reciente congreso regional el nuevo secretario general de la UPA en Andalucía. Así lo decidieron los 150 delegados de las ocho provincias andaluzas que asistieron al 9º Congreso celebrado el 3 de abril en Sevilla, que refrendaron su candidatura con el 98,6% de los votos, con una Comisión Ejecutiva compuesta por 15 hombres y mujeres que tendrá cuatro años por delante para trabajar en defensa de la agricultura y la ganadería familiar con una apuesta decidida por el relevo generacional y la incorporación de los jóvenes; la visibilización de las mujeres en el campo; la innovación, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias y ganaderas.