El Centro de Atención a la persona temporera del Ayuntamiento de Jaén registra en los primeros veinte días de funcionamiento 1.280 pernoctaciones, más de la mitad que en toda la campaña de 2024

El Centro de Atención a la persona temporera del Ayuntamiento de Jaén, único abierto de toda la provincia con la excepción de algún recurso pequeño de emergencia fuera del dispositivo, ha registrado en los primeros veinte días de funcionamiento un total de 1.280 pernoctaciones, más de la mitad que en toda la campaña de 2024, de tres meses de duración.

La concejala de Asuntos Sociales, Ángeles Díaz de la Torre, señala que el centro funciona al 100% de su disponibilidad como dispositivo temporero con 170 plazas y está activo como tal desde el pasado 20 de octubre. “Nada más acabar la feria de San Lucas el centro de atención a la persona transeúnte o sin hogar, que está abierto todo el año, comenzó a prestar servicio como dispositivo para temporeros. Ya advertimos de que iba a ser una campaña con gran afluencia y por ello solicitamos a la Junta de Andalucía que tanto los fondos como la red de albergues que coordina se adecuaran a esta situación, pero no ha sido así”, sostiene, al recordar que cuando se cumpla el primer mes de esta campaña el centro habrá alcanzado las pernoctaciones de los tres meses de la pasada campaña, la de 2024, con 2.000 pernoctaciones.

“De haber seguido la recomendación de la Junta de Andalucía, que se ha quedado corta en recursos y corta en previsión, porque fijaba el 11 de noviembre como fecha recomendada de apertura del dispositivo en la capital y mantiene el 17 de noviembre para los del resto de la provincia, no se estaría dando respuesta alguna a los migrantes, que siguen sin tener activa la red andaluza con los albergues cerrados mientras que solo está abierto a máximos el de la capital”. Por tanto, Díaz de la Torre señala que el Ayuntamiento de Jaén “está al 100% de sus posibilidades en la atención pero las personas temporeras no tienen otros albergues a los que dirigirse para poder seguir buscando tajo en su peregrinación por la provincia, por lo que es evidente que no somos nosotros los que estamos fallando sino que el cálculo que la Junta ha hecho de apertura no se corresponde con la realidad de la situación”.

El Consistorio ha distribuido esta semana con el apoyo de Mantenimiento Urbano las plazas totales en una nueva sala en el centro donde se han situado camas en litera para optimizar el recurso; “estamos al máximo de nuestra disponibilidad”, sostiene Díaz de la Torre.

La concejala recuerda que el centro de la capital es, además, el único de Jaén que proporciona 5 días de alojamiento con una jornada de retorno tras el paso por la provincia de las personas temporeras. Por eso estamos abiertos más tiempo, porque somos el primer recurso para el temporero y el último que tiene para salir de Jaén  y reconoce el esfuerzo y la dedicación del personal de estas instalaciones y de otros servicios municipales como trabajadores sociales, policía y operarios de Mantenimiento Urbano. “El personal del centro es cada día un importante apoyo a cientos de personas y tenemos que reconocer su empatía y profesionalidad”, sentencia. Asímismo, hace extensivo este agradecimiento a las entidades sociales y otros cuerpos de seguridad como la Policía Nacional por su acompañamiento y ayuda.

En este sentido insiste en que los fondos de la Junta para atender un dispositivo que es competencia autonómica no pueden ser los que son. “Al recorte de un 37% de la partida con la que financian al 50% 45 días de campaña se une la irrealidad de sus cálculos, ya que en muchas localidades y en la capital esos 45 días no son tal que así, en nuestro caso alcanzaremos lo 90 días de dispositivo, con lo que el Ayuntamiento de Jaén sostiene a pulmón el 75% del mismo”, asevera.

La Fiesta del Primer Aceite de Jaén, con sus codiciados picuales, no defrauda; emociona (*opinión de Asensio López)

La Fiesta del Primer Aceite de Jaén, con sus excelsos y codiciados picuales, no ha defraudado en la tierra de  la cuna del olivar; es más, emociona cada vez más ver ese ejército de AOVEs. Martos ha tenido el honor de acoger de forma hospitalaria por segunda vez este evento oleoturístico que da el pistoletazo de salida de una manera festiva a la nueva campaña 2025-2026 para disfrutar de puros zumos naturales de fruta fresca de aceituna envasados en elegantes y vistosas botellas con mostos de rutilante verdor, intenso aroma, sabores frutados, potentes, complejos, equilibrados, con un repertorio de amplios y sutiles matices herbáceos y florales.

Una celebración que ha coronado ya su duodécima edición con éxito y notoriedad con el objetivo de promocionar los aceites de oliva virgen extra de excelencia de la provincia de Jaén, fomentar su consumo y estimular la mejora de la comercialización, además de valorizar la cultura de los aceites y el olivar a través de su fusión con el turismo, lo que se ha dado en llamar el oleoturismo, un segmento que aún está en pañales pero que tiene un futuro más que prometedor.

Jaén, el territorio más productor del mundo de aceites de oliva en cantidad y calidad, ha sabido con esta Fiesta del Primer Aceite, junto con otros elementos de promoción, construir bien un buen relato, una narrativa, una idea, una historia, con su intrahistoria, que ha pasado de ser un sueño a una palmaria realidad con credibilidad, solvencia y rigor. Y eso es mérito de muchos, de su esfuerzo, de una decidida apuesta y de una revolución silenciosa que pusieron en práctica unos pocos visionarios y que luego se generalizó porque vino para quedarse: la bendita recolección adelantada, la cosecha temprana, un camino sin retorno, que caló como lo hace la lluvia fina y continuada.

Una cosecha temprana a la que hay que imprimirle una marcha más desde el punto de vista cuantitativo en cuanto a envasar aún más este superalimento que es pura delicia y que enamora y seduce a todo aquel que lo prueba, lo cata o lo consume en crudo, en frituras, en elaboraciones, en aliños, en guisos… Y que hay que ampliar, desde los frutados intensos a los maduros para conseguir mayor riqueza en términos de valor añadido, sabedores que la tarta de la mejor grasa saludable está segmentada por tipos y calidades, y todos tienen su legítimo espacio y cada cual tiene su protagonismo y ocupa su lugar, tiene su público y hasta su precio.

Por eso hay que dar con su horma con el fin de sacarle el máximo partido, en su justa dimensión y armonizando el esfuerzo para exprimir su rentabilidad, no sólo en términos económicos, sino también de imagen, de marca, porque sigo pensando que los aceites premium tienen un precio más que asequible al ser un producto gourmet con un PVP barato en comparación con otros alimentos. Superado el debate de buscar la calidad, que ha pasado de ser la excepción a la norma, hay que ir ahora a por la generación de más valor, prestigiando aún más si cabe este exclusivo y vertebrador alimento de la dieta mediterránea para posicionarlo en el lugar que se merece. Por eso no hay que bajar la guardia. Hay que perseverar en la excelencia, con disciplina, imaginación, pericia y diferenciación.

Y dicho todo esto me ha llamado la atención algunas sonoras ausencias de AOVEs de postín en esta fiesta, que también es su fiesta, valga la redundancia, al igual que han brillado por su ausencia muchos representantes políticos en un acto institucional que representa un homenaje al sector y un reconocimiento público a su producto estrella. Por lo demás, los productores, en términos generales, están contentos, pero muchos de ellos admiten que la celebración de esta Fiesta habría que celebrarla en la capital jiennense por distintos motivos y argumentos, entre ellos el de la población. Como me ha recordado un productor con la frase popular “donde hay tejas…hay alegrías”.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Catas, visitas guiadas y talleres sobre la cultura del AOVE marcan la segunda jornada de la XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén

La segunda jornada de la XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se ha celebrado en Martos ha girado en torno a las catas de aceite, visitas teatralizas y talleres infantiles ligados a la cultura del aceite de oliva y el olivar. Así, a lo largo de la mañana se han sucedido las catas de AOVE realizadas en el Teatro Maestro Álvarez Alonso por la IGP Aceite de Jaén; actuaciones flamencas y un showcooking con posterior degustación, que ha ofrecido el chef del restaurante Estrella MichelinRadis, Juan José Mesa.

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha asistido junto a la diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez, y el alcalde de Martos, Emilio Torres, a algunas de estas propuestas presentes este domingo en la muestra, aunque el eje de la segunda jornada de esta fiesta organizada por la Diputación ha seguido siendo la fiesta de los primeros aceites, cosmética y artesanía, donde las 93 cooperativas y almazaras de la provincia y las 7 empresas de cosméticos elaborados con aceite de oliva y de la madera del olivo han continuado dando a conocer sus productos.

“Desde la Diputación de Jaén destacamos un más que positivo desarrollo de la decimosegunda edición de la Fiesta del Primer Aceite”, ha señalado Lozano que asimismo ha resaltado “el impacto económico que ha tenido esta muestra gracias a la importante afluencia tanto de visitantes como de participantes”. En esta línea, el responsable del área de Promoción y Turismo de la Administración provincial ha incidido en el papel que ha jugado los distintos estands presentes en esta cita con el mundo del AOVE, “que se consideran uno de los mejores escaparates para los mejores aceites del mundo, que son los de la provincia de Jaén”. “Una promoción y venta del aceite temprano cosechado en nuestra tierra que cada vez es más utilizado en las cocinas de hogares y restaurantes de todo el mundo”, ha apostillado Lozano.

Tras el éxito de la primera jornada de la XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén, en la que se contó además con las actuaciones de la artista local Irene Martínez y del grupo jiennense Apache, este domingo la programación ha continuado con un amplio abanico de actividades paralelas. Entre ellas, la puesta en escena sobre las tablas de la muestra de la Escuela Municipal de Danza de Martos y de la bailaora Carmen Laguna, un paseo en bicicleta por el Camino Natural Vía Verde del Aceite; visitas teatralizadas al Cortijo «El Madroño»; y un taller de aceite organizado por la Oleoescuela «Guardián de los Trofeos». Asimismo, se han desarrollado rutas guiadas por el centro histórico de Martos; un encuentro en la cooperativa ‘San Amador’ con degustación de AOVE; y se ha contado con un servicio de ludoteca, en el que los más pequeños han disfrutado de actividades creativas como el diseño de camisetas y la elaboración de un mural dedicado al olivar.

Esta decimosegunda edición de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se trasladará el próximo fin de semana, del 14 al 16 de noviembre, hasta la ciudad madrileña de Fuenlabrada. La Plaza de la Constitución de esta localidad acogerá la feria de los aceites y la celebración de distintas actividades ligadas al aceite de oliva virgen extra jiennense.

El periodista Javier Ruiz hace un canto a la gran evolución del sector oleícola, que califica como  una historia de éxito, evoca sus recuerdos en Siles, insta a mantener la cabeza alta, defiende la labor de las cooperativas y apela a la unión

El pregonero de la XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén, Javier Ruiz, ha hecho hoy en Martos un canto a la gran evolución del sector oleícola, que ha calificado como  una historia de éxito, en un pregón en el que ha evocado sus recuerdos en Siles, ha instado a mantener la cabeza alta, ha defendido la labor de las cooperativas y ha apelado a la unión.

Además, ha puesto el acento en algunos de los aspectos clave que posee el sector olivarero jiennense. En este sentido, el periodista ha dado la enhorabuena a la provincia de Jaén “por ser la primera productora y exportadora de aceite de oliva del mundo y por contar Andalucía con el 80% de superficie olivarera de España y el 25% del planeta”. Ha remarcado “la historia de éxito del sector, quiero daros la enhorabuena porque estáis en una situación extraordinaria, con una industria ejemplar, una calidad y unos sellos y nombres absolutamente espectaculares. Estáis liderando, y cuando se lidera hay que decirlo y hay que aplaudirlo”, ha señalado el presentador del programa Mañaneros de La 1 durante su intervención.

Ha subrayado que este acto es “como una vuelta a casa, he crecido entre olivos, una infancia que me ha servido para reverenciar lo que hacéis aquí, que es espectacular y que hay que defender esta historia de éxito que no tiene parangón, apabullante”, ha señalado, para insistir: “cabeza alta y orgullo, habéis conseguido que haya vuelto a mis recuerdos, a mis raíces, a las frases de mi abuelo”. Igualmente, ha reconocido que “hay mucha batalla en la calidad y también en la cantidad”, al tiempo que ha admitido que las cooperativas están en la batalla del esfuerzo, por lo que ha apelado a huir del “sálvese  quien puede” por entender que hay espacio para la unión.  

En la misma línea, el presidente ejecutivo de la agencia de noticias Europa Press, Asís Martín de Cabiedes, ha incidido en la voluntad de la agencia de noticias que dirige de ponerse “al servicio de Jaén, de su industria y de su aceite, con el propósito de contribuir, en la medida de lo posible, a difundir la belleza, el encanto y el enorme valor de esta tierra y de su cultivo milenario” , ha destacado el embajador de esta fiesta, ligado al municipio de Quesada y con vinculación oleícola por la marca 12 Mil Royales..

La duodécima edición de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén ha comenzado hoy en la ciudad de Martos con un acto institucional donde han participado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el alcalde marteño, Emilio Torres, y en el que Reyes ha elogiado “la espectacular evolución que ha experimentado el sector oleícola jiennense en los últimos años”. Una muestra de ese cambio es “esta fiesta, que ha crecido en cantidad y calidad”, según ha remarcado, aunque “lo que no se ha modificado han sido sus objetivos, ya que este evento sigue siendo un escaparate idóneo para mostrar y disfrutar de los primeros aceites de oliva verdes de la cosecha, proyectar a la provincia de Jaén como principal productora de aceite de oliva del mundo y la que produce el aceite de oliva de mayor calidad, y difundir el oleoturismo que lideramos desde la Diputación y en el que somos referentes”.

En esta fiesta toman parte 93 empresas que presentan sus primeros aceites tempranos de este año y otras 7 firmas de cosmética con aceite de oliva y artesanía de la madera. Este evento “se inició en 2014 en Baeza con la presencia de 27 aceites de primera cosecha, y este año hay casi un centenar, aunque son más los que hubieran querido estar aquí, lo que demuestra que la apuesta por los aceites tempranos no es una moda, sino que ha venido para quedarse”.

Para Jaén y los olivareros de la provincia, los aceites de oliva virgen extra que se presentan en esta fiesta son “un orgullo”, pero también “sinónimo de tradición, de trabajo duro, de esfuerzo y constancia, igual que de innovación, investigación, diseño, sabor, olor, color, matices y aromas”. Un producto cuyo consumo, ha remarcado, “es muy beneficioso para la salud, tiene unas cualidades extraordinarias en la cocina y contribuye a la lucha contra el cambio climático, porque el olivar es un auténtico sumidero de CO2”.

El máximo responsable de la Diputación ha apuntado que detrás del aceite de oliva hay muchas palabras que lo pueden definir, “pero si tuviera que elegir una sola hoy en día sería calidad con mayúsculas, porque si hay algo en lo que ha dado un salto incuestionable el sector ha sido en calidad, y esto hay que reconocerlo y valorarlo”. En esta línea, ha señalado que la transformación de esta industria es fruto “del esfuerzo, el trabajo, la decisión y la valentía de nuestros olivareros y olivareras, porque romper con la tradición a veces es complicado. Y ese cambio de mentalidad, con el adelanto de la recolección al mes de octubre, ha sido clave para ponernos a la vanguardia mundial en la producción de aceites de oliva virgen extra de calidad”.

Esos cambios los ha hecho extensivos a otras cuestiones vinculadas con el sector, como el envasado, el packaging, el marketing, la promoción y la comercialización. “Hemos roto también con la tradición que marca el refranero, ese que dice que ‘El buen paño se vende en el arca’, pero esto ya no es así en un mundo globalizado como el de hoy, cada vez más competitivo, porque si no muestras tu producto y divulgas sus bondades, no lo vendes”. Al respecto, Reyes ha incidido en que el margen de crecimiento que sigue teniendo el aceite de oliva: “Es muy grande, porque hoy en día se vende en cerca de 200 países, pero aún no llega al 2% de las grasas vegetales que se consumen en el mundo”.

Por eso, Reyes ha puesto de manifiesto que “debemos seguir insistiendo en esta dirección y haciendo a la vez frente también a otros asuntos que preocupan al sector”, entre los que ha citado “el precio, que debe ser estable y equilibrado para que sea rentable para nuestros agricultores y agricultoras; el relevo generacional o la próxima reforma de la PAC que se prepara en Bruselas, y cuyo texto inicial es muy perjudicial para nuestra provincia”. En este contexto, ha asegurado que desde la Diputación “continuaremos apoyando al sector, trabajando y promocionando el oro líquido, que es un producto de diez”.

Entre esas acciones promocionales se encuentra también esta Fiesta del Primer Aceite de Jaén que la próxima semana se trasladará a Fuenlabrada, igual que en ediciones anteriores se celebró en otras ciudades de España como Valencia, Vigo, Bilbao, Gijón, Hospitalet de Llobregat, Pamplona, Sabadell. Este año llegará de nuevo a la Comunidad de Madrid, donde este evento ya tuvo lugar en Alcalá de Henares, y en esta ocasión será Fuenlabrada la que acoja a unas 35 empresas oleícolas jiennenses y la celebración de distintas actividades ligadas al aceite de oliva virgen extra de Jaén.

Pero antes de viajar a tierras madrileñas, este fin de semana hay una larga lista de propuestas incluidas en la XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén que tiene como sede a Martos, donde Javier Ruiz, “uno de los periodistas más conocidos, prestigiosos y rigurosos del actual panorama informativo nacional”, se ha encargado de dar el pregón, y Asís Martín de Cabiedes ha ejercido de embajador. “Asís es como un jiennense más, porque tiene aquí sus raíces maternas, vuelve cada vez que puede y es un verdadero enamorado de nuestro oro líquido”, ha apuntado Reyes. El presidente de la Diputación ha finalizado su intervención animando a todo el mundo “a disfrutar de las actividades que se han preparado, a disfrutar de nuestros aceites de oliva tempranos y a consumir aceite de oliva virgen extra no por tradición, sino por convicción, porque razones no faltan para hacerlo”.

Por su parte, el alcalde de Martos ha destacado durante su intervención que “en los últimos años, el sector local ha experimentado un salto cuantitativo y cualitativo en la producción de aceites tempranos de gran calidad, de ahí que nuestro municipio lleve a gala su sobrenombre de ‘Cuna del Olivar’”. De igual forma, Emilio Torres ha resaltado la proyección turística de esta localidad de la Sierra Sur, “esta fiesta, no sólo es toda una oportunidad de oro para promocionar nuestro AOVE, sino también para seguir impulsando nuestra imagen turística”. “Con el apoyo de la Diputación de Jaén estamos trabajando para que, en pocos años, Martos sea un referente en experiencias de oleoturismo y en la promoción del aceite de oliva virgen extra”, ha concluido Torres.

El acto institucional de esta fiesta, que está organizada por la Diputación Provincial con la colaboración del Ayuntamiento de Martos, ha estado precedido por un desayuno popular con aceite temprano en el que han tomado parte las autoridades presentes, así como el pregonero y el embajador de este año, quienes posteriormente han procedido a la apertura de la feria de los aceites, en la que el público puede degustar las 93 marcas de virgen extra temprano presentes en esta edición, así como adquirir productos cosméticos o artesanos elaborados con aceite de oliva o madera de olivo.

El recinto ferial marteño y el teatro Maestro Álvarez Alonso acogen la mayoría del medio centenar de propuestas pensadas para difundir la milenaria Cultura del Olivo que conforman este año la programación de este evento. Así, durante estos dos días se llevarán a cabo catas guiadas de aceite ofrecidas por las tres denominaciones de origen de la provincia y la IGP Aceite de Jaén; actuaciones musicales y de baile, que en esta ocasión correrán a cargo de la cantante Irene Martínez, el grupo Apache, la Escuela Municipal de Danza de Martos y Carmen Laguna; un showcooking que ofrecerá Juan José Mesa, chef del restaurante ‘Radis’, con estrella Michelin; visitas guiadas a diferentes enclaves patrimoniales de Martos y cooperativas de esta ciudad; paseos en bicicleta por la Vía Verde del Aceite; talleres de elaboración de aceite de oliva; y rutas senderistas en torno a olivares centenarios, entre otras actividades.  

Martos acoge este fin de semana la Fiesta del Primer Aceite de Jaén con cien expositores en un evento que tiene como pregonero al periodista Javier Ruiz y como embajador al presidente de Europa Press

Cerca de un centenar de aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana podrán ser degustados y adquiridos durante este fin de semana en la XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén que comienza mañana sábado, 8 de noviembre, en la ciudad de Martos, con un centenar de expositores. La Diputación de Jaén organiza este evento con la colaboración del Ayuntamiento marteño, municipio que ya fue sede de esta iniciativa en 2019.

“Esta fiesta es el mejor escaparate que puede encontrar el aceite de oliva de máxima calidad que producimos en la provincia y supone reafirmar que no solo somos los principales productores mundiales de oro líquido, sino también los que más aceite de oliva de calidad producimos”, subraya el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, quien resalta “la excelencia” de estos primeros virgen extra de una cosecha “que se espera media alta, similar a la del año pasado, lo que supone una buena noticia para un sector que recientemente ha sufrido varias campañas negativas por culpa de la sequía”.

El recinto ferial y el teatro Maestro Álvarez Alonso de la localidad marteña acogerán la mayoría de las propuestas que conforman un programa con medio centenar de actividades para todos los públicos con las que se pretende dar a conocer las bondades saludables y gastronómicas del aceite y disfrutar de experiencias turísticas ligadas a la cultura del olivar en la ciudad de Martos. “En Jaén, además de producir el aceite de oliva de más calidad del mundo, hemos conseguido diseñar una oferta turística en torno al oleoturismo que es singular y única, tal y como se podrá apreciar en este municipio a lo largo de este fin de semana”, enfatiza Reyes.

Las personas que visiten esta fiesta, tanto en la jornada del sábado como del domingo, podrán recorrer la feria de los primeros aceites, donde probar y adquirir los primeros vírgenes extra de esta cosecha, así como productos de cosmética elaborados con aceite de oliva o de artesanía hecha con madera de olivo, por lo que, en total, serán un centenar de empresas expositoras las participantes en esta edición.

La XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén dará comienzo mañana sábado, a las 10 horas, en el recinto ferial marteño con un desayuno popular con aceite temprano. Posteriormente, se procederá al acto institucional de inauguración, en el que el periodista y presentador del programa de Televisión Española “Mañaneros”, Javier Ruiz, será el encargado de ofrecer el pregón de esta edición y se reconocerá al presidente ejecutivo de Europa Press, Asís Martín de Cabiedes, como embajador del aceite.

Durante las dos jornadas en las que se desarrollará este evento se llevarán a cabo catas guiadas de aceite ofrecidas por las tres denominaciones de origen de la provincia –Sierra de Cazorla, Sierra Mágina y Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén–; actuaciones musicales y de baile, showcooking o visitas guiadas a diferentes enclaves históricos marteños; así como actividades y talleres infantiles con el olivo y el aceite como protagonistas. Habrá igualmente espacio para la música, con la presencia mañana de la artista Irene Martínez y su espectáculo titulado ‘Con mi propio sentir. Al son del olivar’ y una actuación del grupo Apache, mientras que el domingo tendrá lugar un espectáculo flamenco de Carmen Laguna.

Junto a estas iniciativas, que tendrán lugar en el recinto ferial, el Teatro Maestro Álvarez Alonso acogerá las actividades destinadas al público infantil, para el que se habilitará una ludoteca, y que también podrá participar en talleres de diseño de camisetas y gorras personalizadas con motivo de olivar, así como en la confección de un mural sobre este árbol.

Tanto por la mañana como por la tarde del sábado se llevará a cabo un taller de elaboración de aceite en microalmazara a cargo de la Oleoescuela Guardián de los Trofeos y durante toda la jornada se realizarán distintas rutas y visitas guiadas –para las que será necesaria inscripción previa– por enclaves de la ciudad marteña, como los olivos centenarios, su centro histórico o la cooperativa San Amador. Asimismo, se ofrecerá la posibilidad de tomar parte en un paseo en bicicleta por la Vía Verde del Aceite.

Durante la jornada del domingo, el público podrá visitar de nuevo la feria de los primeros aceites, de cosmética y artesanía en el recinto ferial marteño, que será también escenario de distintos espectáculos flamencos, a cargo de la Escuela Municipal de Danza de Martos y de Carmen Laguna. Además, a partir de las 13.00 horas, el chef Juan José Mesa, del restaurante Radis, de la capital jiennense –que cuenta con una estrella Michelin- ofrecerá un showcooking y degustaciones gastronómicas en el marco de esta Fiesta Anual del Primer Aceite.

La programación dominical se complementará con catas de aceite a cargo de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, así como con actividades para el público infantil, que serán similares a la de la jornada del sábado. Además, se realizarán de nuevo, por la mañana, talleres de elaboración de aceite en microalmazara a cargo de la Oleoescuela Guardián de los Trofeos, visitas a la cooperativa San Amador, rutas sobre el centro histórico marteño y sobre la arquitectura historicista de esta localidad, además de un paseo en bicicleta por la Vía Verde del Aceite o visitas teatralizadas al Cortijo El Madroño.

Esta duodécima edición de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se trasladará el próximo fin de semana, del 14 al 16 de noviembre, hasta la ciudad de Fuenlabrada, en Madrid, que acogerá la feria de los aceites y la celebración de distintas actividades ligadas al aceite de oliva virgen extra jiennense y la cultura del olivar.

La Interprofesional del Aceite de Oliva divulga la cultura del aceite de oliva virgen extra, produciendo el oro líquido en una almazara en directo en Expo Sagris

El estand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha erigido en una de las estrellas de Expo Sagris, el Salón de la Agricultura y la Ganadería, que se ha inaugurado y abierto hasta el sábado 8 de noviembre. La organización ha creado un escaparate de los Aceites de Oliva de España y de todo el sector que lo hace posible con su trabajo. Y lo ha hecho con una apuesta realmente atractiva, con una almazara como gran atracción del espacio. Una oportunidad única para que los visitantes pueden asistir en vivo en al proceso de elaboración del zumo 100% natural de aceituna, desde la limpieza de la fruta, su molturación, batido y separación, hasta que el aceite virgen sale de la centrifuga.

Este espacio puede considerarse una embajada del olivar español, donde vivir el proceso que hay detrás de la producción los mejores AOVEs del mundo. Y no menos importante, los visitantes prueban ese “zumo de aceituna de la mejor calidad” recién obtenido. Una experiencia que ha gustado especialmente a los centenares de colegiales que han pasado por el estand en los dos primeros días. Con una cata guiada han podido distinguir
los matices de aroma y sabor que hacen únicos a los AOVEs que se extraen de las más de 260 variedades de aceituna que se cultivan en nuestro país.

Los visitantes también han podido participar en juegos en donde han podido calibrar sus conocimientos sobre el olivar, los Aceites de Oliva de España, sus usos y las ventajas saludables de emplearlos en nuestras cocinas. Y no se han con las manos vacías, ya que han podido ganar AOVEs, pero también libros divulgativos y un atractivo merchandising creado para la ocasión.


“Esta acción transmite perfectamente el trabajo promocional que hace la Interprofesional del Aceite de Oliva Español”, aseguró Pedro Barato. “Llevamos 17 años creando cultura del oro líquido en más de 30 países de todo el mundo, empezando, lógicamente, por España. Somos el primer productor y consumidor de aceites de oliva del mundo y eso se tiene que notar también en la imagen de nuestro producto y en los conocimientos que nuestros consumidores tienen de un alimento que es pura marca España”.

El Poolreed registra un significativo aumento del precio del aceite de oliva virgen extra esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registran un significativo aumento del precio del aceite de oliva virgen extra, un ligero incremento del virgen y estabilidad en el lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 01 al 07 de noviembre, para la zona de origen España es de 4.626,91 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 5,32% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.393,36 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 01 al 07 de noviembre, para la zona de origen España es de 3.657,29 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,27% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.647,34 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 01 al 07 de noviembre, para la zona de origen España es de 3.444,01 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,10% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.447,39 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 01 al 07 de noviembre, se han negociado 3.224,00 toneladas (datos provisionales).

El PSOE exige más financiación para atender a los temporeros y asegura que “la Junta ha dejado a los ayuntamientos abandonados a su suerte”

El PSOE exige a la Junta de Andalucía más financiación para los dispositivos de atención a temporeros. La secretaria de Políticas Sociales del PSOE de Jaén, Ángeles Díaz, acusa a la Junta de Andalucía de “abandonar a su suerte” a los ayuntamientos con su “recorte a la financiación” en la atención a las personas migrantes que vienen a trabajar a la campaña de la aceituna. Díaz subrayó que la campaña empezaba en octubre con la cosecha temprana y que por ello se avisó a la Junta y se le trasladó la necesidad de que se pronunciara y comarcalizara la apertura de albergues. “No lo hizo y nos ha dejado abandonados a nuestra suerte”, reprochó.

Tras reunirse con las agrupaciones de los municipios que cuentan con albergue de temporeros, Díaz explicó que hay “una ausencia total de la Junta en la toma de decisiones” tras el Foro Provincial de Migrantes de hace unas semanas. Como consecuencia de esto, se pidió una reunión urgente, a lo que la Delegación ha contestado “con mesas técnicas en las que no hay capacidad decisoria, que es lo que le pedimos a la Junta en base a sus competencias”.

“No puede ser que la Junta abandone a los ayuntamientos con esa bajada de financiación que ya es recurrente todos los años. El año pasado llegaron a la provincia 460.000 euros y este año 422.000. Jaén es una de las más castigadas por este recorte junto a Huelva y Almería, lo que es llamativo porque son las provincias que más campañas agrícolas tienen históricamente”, desgranó.

La responsable socialista aludió a la situación de Jaén capital, con “muchas personas en la calle”, pero con un Ayuntamiento que “está dando respuesta, porque va en nuestro ADN socialista, recuperando plazas, servicios y recursos que eliminó el PP en sus 18 meses, pero, que aún así, sigue siendo insuficiente”. En este sentido, detalló que la Junta ha establecido para Jaén 45 días de dispositivo cuando en realidad son 90 días. Pero es que de esos 45 días, la Junta sólo financia el 60%, por lo que “pone a los ayuntamientos al borde de la asfixia, porque la financiación no cubre las necesidades reales”.

“Reclamamos a la Junta que no le dé la espalda a los ayuntamientos y a las personas más vulnerables, en este caso a las personas migrantes que vienen a trabajar en el fruto más importante de la provincia y donde nosotros somos correponsables de dar la mejor imagen para nuestro producto estrella, nuestro aceite de oliva”, argumentó.

UPA Andalucía y Mercadona valorizan los productos desde el campo hasta la mesa a precios competitivos para toda la cadena alimentaria

Productos de nuestra tierra, desde el campo hasta la mesa, a unos precios rentables para toda la cadena de valor. Sobre esto han dialogado Mercadona y la Comisión Ejecutiva de la UPA en Andalucía, que ha visitado el centro logístico que la marca de gran distribución tiene en el municipio sevillano de Huévar, desde donde atienden las tiendas de Sevilla, Cádiz, Huelva, Extremadura y parte de Canarias. Una visita en la que se ha puesto de manifiesto la necesidad de que haya rentabilidad para garantizar el futuro de nuestras explotaciones.

El secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez, que ha estado acompañado por los vicesecretarios generales Francisco Moreno Navajas y Roque García Simón; la secretaria de Igualdad y responsable de UPA Sevilla, Verónica Romero Márquez; y el secretario de Políticas Migratorias y secretario general de UPA Huelva, Manuel Piedra Chaves, ha comprobado el funcionamiento de este centro logístico, uno de los tres con los que Mercadona cuenta en Andalucía (los otros dos están en Antequera, Málaga; y Guadix, Granada), y ha destacado una máxima que tiene la empresa en su política. “Nos ha gustado, sobre todo, que tengan claro que el esfuerzo de los agricultores y de los ganaderos debe tener su recompensa. En UPA Andalucía trabajamos todos los días por conseguir una retribución justa para nuestros productores, pero no nos olvidamos de los consumidores. Somos los dos eslabones más débiles de la cadena. Por eso es importante que trabajemos de la mano con la gran distribución para conseguir la rentabilidad de nuestras explotaciones, pero no sólo la económica, sino también la social y la medioambiental, ha explicado Jesús Cózar Pérez. 

En este sentido, el secretario general de la UPA en Andalucía insiste: “Nuestra organización defiende la agricultura y la ganadería familiar, las explotaciones de pequeños y medianos productores, el modelo mayoritario de nuestra tierra. Y trabajamos con todas las entidades de la cadena alimentaria en la búsqueda de la rentabilidad, porque tenemos muy clara una cosa, que sin agricultores ni ganaderos no tendríamos alimentos para comer y que el sector primario debe recuperar la importancia que ha tenido siempre y que quedó más que demostrada durante la pandemia. Y eso es un trabajo de todos, desde los propios agricultores y ganaderos, por supuesto, hasta el consumidor, pasando por la industria, la gran distribución y las administraciones. Todos debemos remar en la misma dirección, porque comer tenemos que hacerlo todos los días, y sólo los agricultores y los ganaderos garantizamos la sustentabilidad y seguridad alimentaria a todo el mundo”, ha resaltado Jesús Cózar Pérez.

Córdoba acogerá este mes la sesión de miembros del COI y una reunión de alto nivel con los ministros de Agricultura dentro de los actos del Día Mundial del Olivo

Córdoba se convertirá este mes de noviembre en el punto de encuentro mundial del sector oleícola al acoger la próxima sesión de miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI) y una reunión de alto nivel, que contará con la presencia de ministros de Agricultura y representantes de los principales países productores de aceite de oliva y aceitunas de mesa dentro de los actos con motivo del Día Mundial del Olivo.

El Día Mundial del Olivo se celebra cada 26 de noviembre. La fecha fue proclamada en 2019 por la UNESCO para rendir homenaje a este árbol ancestral que simboliza la paz, la sabiduría y la esperanza, además de ser fundamental para la economía y la cultura en muchas partes del mundo. 

Por invitación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y del Consejo Oleícola Internacional (COI), y con el apoyo de la Diputación Provincial de Córdoba, los ministros y altos representantes se reunirán en Córdoba en un evento de alto nivel que subrayará la importancia estratégica del sector oleícola.

El olivar no es solo un sistema agrícola: es motor de desarrollo económico y social en las áreas rurales, reservorio de biodiversidad y aliado clave en la lucha contra el cambio climático gracias a su capacidad para captar y almacenar carbono atmosférico. El aceite de oliva y las aceitunas de mesa desempeñan, además, un papel fundamental en la promoción de dietas saludables y en la preservación de tradiciones culinarias y culturales en el Mediterráneo y más allá.

Los ministros y sus representantes tendrán la ocasión de debatir sobre los principales retos del sector y lanzar un mensaje de colaboración internacional, reconociendo al esfuerzo de cientos de miles de personas cuya vida está vinculada al olivo y un compromiso para impulsar políticas que reconozcan y fortalezcan el sector oleícola.