El Ayuntamiento de Jaén refuerza su presencia en Expoliva con un estand protagonizado por la conmemoración del 1200 aniversario de su capitalidad y sus AOVEs locales

La concejala de Presidencia, Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico, María Espejo, ha destacado que Jaén “brillará con más fuerza que nunca” en la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, en este año en el que conmemora el 1200 aniversario de su capitalidad. Para ello estará presente con un stand institucional de 8 por 3 metros de longitud, renovado con la logomarca de este 1200, donde tomarán protagonismo sus nuevos paneles expositivos con las imágenes de los iconos monumentales de la capital que son referentes de esta efeméride como la Catedral, el Castillo de Santa Catalina, la iglesia de La Magdalena y los Baños Árabes.

Así, desde mañana miércoles, día de su inauguración y hasta el próximo sábado, 17 de mayo, “aprovecharemos la ocasión de esta gran feria, referente del sector, en la que Jaén está considerada como capital mundial del aceite de oliva, para realzar su capitalidad con este 1200 aniversario”.

 María Espejo ha destacado además “el papel protagonista en nuestro stand de las empresas del sector del aceite de la capital, como Cooperativa Ciudad de Jaén, Aceites Supremo, Casería de Jaén y Cielo y Tierra AOVE. Una presencia empresarial y gastronómica que se expande también con la promoción de productos gastronómicos de otras empresas que además se han adherido a este 1200 aniversario, como Aceitunas Gourmet de Aceitunera Jiennense, patatas fritas OYA y Santo Reino.

En definitiva, y en palabras de la edil, se trata de un espacio que ofrecerá a los visitantes de esta feria “la oportunidad de conocer la belleza de esta ciudad, todo lo que brinda su gastronomía local y, al mismo tiempo su espectacular patrimonio cultural e histórico”. “Queremos abrir la ciudad al visitante y demostrarles que somos una ciudad acogedora para que nos puedan visitar e incluso repetir en futuras ocasiones”. Espejo ha reiterado que, además de la presencia de los AOVEs locales en esta feria, “Jaén destaca por contar con chefs con Estrellas Michelín y soletes que invitan a disfrutar de la mejor gastronomía con el AOVE como estrella de nuestra cocina”.

El Ministerio de Agricultura convoca ayudas por 1,7 millones de euros para las explotaciones agrarias de titularidad compartida

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el extracto de la convocatoria para la concesión directa de subvenciones a las explotaciones agrarias de titularidad compartida para el ejercicio 2025, dotada con un presupuesto total de 1.795.000 euros.

Podrán optar a estas subvenciones las explotaciones agrarias que se encuentren inscritas en situación de alta en el registro de explotaciones agrarias de titularidad compartida del Ministerio, con un mes de antelación a la fecha de publicación de este extracto de la orden de convocatoria en el BOE.

Las ayudas se convocan en régimen de concesión directa, y no están sujetas a la concurrencia competitiva de las personas solicitantes. La cuantía máxima anual de la ayuda alcanza los 1.500 euros por explotación beneficiaria.

El objetivo de estas subvenciones es contribuir al pago de las cuotas de la Seguridad Social de las personas titulares de las explotaciones agrarias de titularidad compartida.

PLAZO DE PRESENTANCIÓN DE SOLICITUDES

El plazo de presentación de las solicitudes, que se inicia mañana, 14 de mayo, permanecerá abierto hasta el 3 de junio, y se podrán formalizar a través de la sede electrónica del Ministerio.

El texto íntegro de la orden se puede consultar en la Base de Datos Nacional de Subvenciones.

El Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional se reúne en Úbeda para abordar los desafíos del sector y la sostenibilidad del olivar

El Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), celebra hoy en Úbeda su 64º encuentro, en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. En la clausura se contará con la intervención de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Unos ochenta representantes de los 47 países miembros del COI,incluyendoa productores, consumidores y comerciantes del sector oleícola, analizarán la situación del mercado internacional, la evolución de la campaña, así como los principales retos para el aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

“Desde 1991, el Comité Consultivo actúa como órgano de enlace entre la Secretaría Ejecutiva del COI y el sector profesional, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos en áreas como la investigación, normalización, promoción, sostenibilidad y economía oleícola”, señala Jaime Lillo, director ejecutivo del COI.

Los participantes acudirán desde España, Italia, Portugal, Túnez, Marruecos, Argelia, Jordania e Irán, entre otros. También intervendrán delegaciones de países observadores como Estados Unidos, Brasil, Perú y Sudáfrica, lo que refleja el alto nivel de interés y compromiso de la comunidad oleícola internacional con este foro.

Se presentarán durante la sesión dos proyectos estratégicos para el COI en materia de sostenibilidad: el Catálogo mundial de variedades del olivo, una herramienta científica que recoge la diversidad genética oleícola a escala internacional, y el Proyecto de Balance de Carbono, cuya inscripción para participar en la fase piloto continuará abierta hasta el 30 de mayo.

Sostenibilidad como eje estratégico

El objetivo del proyecto internacional Balance de Carbono es medir la capacidad del olivar como sumidero natural de CO₂ y evaluar su potencial para generar créditos de carbono comercializables en mercados voluntarios. La fase piloto permitirá validar una metodología científica propia y el desarrollo de herramientas específicas que facilitarán el cálculo riguroso del balance neto de carbono en olivares de todo el mundo.

La iniciativa, abierta a productores, cooperativas, universidades y operadores del sector, contempla el uso gratuito de una herramienta digital y sesiones de formación técnica. Hasta el momento, hay cerca de 200 inscripciones procedentes de casi 20 países -en su mayoría mediterráneos- pero también se han sumado olivares de América del Sur (Argentina, Uruguay) y de Australia.

El COI presentará también la nueva versión digital del Catálogo mundial de variedades de olivo, desarrollada en colaboración con el grupo de investigación UCOLIVO de la Universidad de Córdoba. Esta herramienta, disponible ahora en inglés a través de la página web del COI, recopila información detallada sobre las 60 variedades más representativas del sector oleícola internacional y se actualizará regularmente.

En los próximos meses se integrará además la base de datos del proyecto europeo GEN4OLIVE, con más de 400 fichas varietales adicionales. Se prevé también la traducción del catálogo a otros de los idiomas oficiales del COIy la implementación de un buscador indexado de contenidos.

El COI presente en el SimposioCientífico Técnico de Expoliva 2025

La actividad del COI continuará los días posteriores con una presencia activa en el XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia de Expoliva 2025. El 14 de mayo, el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, ofrecerá la ponencia inaugural titulada “Sector oleícola mundial: situación actual y retos de futuro”. Ese mismo día, el director ejecutivo adjunto, Abderraouf Laajimi, moderará la mesa redonda “Análisis de la campaña 24/25 y análisis del mercado mundial”.

El 15 de mayo, el jefe del Departamento de Tecnología y Medio Ambiente del COI, Juan Antonio Polo, participará en la mesa “Claves para la sostenibilidad medioambiental de los sistemas olivareros”, mientras que el 16 de mayo la jefa de la Unidad de Investigación y Normalización, Mercedes Fernández Albadalejo, moderará la sesión “Aceites de oliva y salud humana. Alegaciones saludables”.


Sobre el COI

El Consejo Oleícola Internacional (COI) es la única una organización internacional e intergubernamental dedicada al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Se creó en 1959 bajo los auspicios de las Naciones Unidas con el objetivo de contribuir de manera decisiva al desarrollo sostenible del sector, promoviendo la calidad, la investigación y el comercio internacional del aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Los países miembros representan más del 95 % de la producción oleícola mundial.

Martos promociona la marca Cuna del Olivar en Expoliva 2025

El Ayuntamiento de Martos estará presente un año más en Expoliva 2025, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se celebrará del 14 al 17 de mayo en la Institución Ferial de Jaén. En esta edición, el municipio contará con un estand propio bajo la marca “Martos, Cuna del Olivar”, un distintivo que refleja la tradición, calidad y liderazgo de la ciudad en el sector oleícola.

El concejal de Agricultura, Juan Pérez, ha detallado cómo será la participación de Martos en esta importante cita del sector, destacando “nuestra presencia en Expoliva supone una oportunidad única para visibilizar el trabajo de nuestras cooperativas, almazaras, agricultores y empresas del sector, que hacen posible que nuestro aceite sea reconocido a nivel internacional”.

Entre los objetivos del Ayuntamiento en esta feria destacan el establecimiento de contactos estratégicos, la exploración de nuevos mercados y el refuerzo del compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en el ámbito oleícola.

El estand marteño servirá además como punto de promoción turística y gastronómica de la ciudad. Se distribuirá material informativo y merchandising y se expondrán los distintos AOVEs producidos por las empresas locales, así como el sorteo de una cesta con una selección de aceites de Martos.

Durante los días de feria, el público podrá degustar el tradicional hoyo aceitunero, para promocionar la Fiesta de la Aceituna, junto a una muestra de repostería típica elaborada con aceite de oliva virgen extra. Asimismo, se celebrará un acto de reconocimiento a una persona destacada por su trayectoria vinculada al olivar y al cooperativismo oleícola, en colaboración con el sector aceitero local.

Esta participación en Expoliva forma parte de la estrategia impulsada por la Concejalía de Agricultura para defender el sector oleícola, apoyar a los productores locales y poner en valor el papel fundamental de la agricultura en el desarrollo económico y social del municipio.

Planas destaca la eficacia del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) al servicio de los agricultores y ganaderos en sus 30 años de actividad

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha elogiado la eficacia del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) al servicio de los agricultores y ganaderos en sus 30 años de actividad, en un acto que conmemora su labor y que ha servido de antesala a la exposición para acercar este organismo al conjunto de la ciudadanía.

En su doble condición de organismo pagador y de coordinación de los autonómicos que gestionan las ayudas de la Política Agraria Común en España, el FEGA ha demostrado en estos años eficiencia, agilidad y modernidad como responsable de las líneas de ayudas esenciales para el sector, según Planas.

Ha sido clave, ha remarcado el ministro, su trabajo para impulsar la digitalización del sector y ha sido pionero en la Unión Europea (UE) en la puesta en marcha del Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Una herramienta básica para facilitar a los agricultores y ganaderos la presentación de sus peticiones de ayuda de la PAC, que permite cada año presentar la solicitud única en 15 comunidades autónomas a través de la aplicación informática o para llevar a cabo los controles mediante imágenes de satélite.

Planas ha ensalzado el gran trabajo de coordinación de este organismo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para que los agricultores y ganaderos españoles reciban puntualmente los más de 7.000 millones de euros anuales de ayudas de la PAC. También ha destacado su capacidad de adaptación para hacer frente a circunstancias excepcionales, como las que ha atravesado el sector agrario en estos últimos años (guerra en Ucrania, sequía o la dana), y que ha permitido que el FEGA gestione el pago de cerca de 1.250 millones de euros de ayudas extraordinarias ingresados directamente en la cuenta de los agricultores y ganaderos.

El acto ha contado con la presencia de todas las personas que han ocupado el cargo de presidente del FEGA desde su constitución en 1995.

Citoliva lleva a Expoliva la revolución tecnológica y sostenible del olivar a través de EspacioInnova

La Fundación presentará en Expoliva 2025 la IX edición de EspacioInnova, consolidado como el foro de referencia donde la transferencia científica y tecnológica está acelerando la transformación del sector oleícola en áreas clave como la salud, la sostenibilidad, la calidad y la digitalización, a través de proyectos que están generando un impacto en la agricultura de nuestro país

Durante el XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia, Citoliva presentará importantes resultados de proyectos financiados en el marco de las principales convocatorias regionales y nacionales. Entre ellos destacan varios grupos operativos, tanto regionales como supra-autonómicos, que abordan los grandes retos de la industria oleícola.

Proyectos destacados en el marco de EspacioInnova:

Grupos operativos regionales.ü Financia: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural

AUTHENOLEO: “Digitalización basada en sensores NIRS para autentificación de aceite de oliva y caracterización de propiedades nutricionales”. Citoliva, Acora, Universidad de Córdoba y D.O. Baena

Miércoles 14 de mayo | 11:00-14:00 h | Hall, IFEJA, Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. Visita posters -Foro Industria Oleícola y Calidad-

Se presentarán los resultados de un estudio innovador en el que se han analizado 251 muestras de aceite de oliva virgen mediante espectroscopía NIRS, empleando no solo dispositivos de laboratorio de altas prestaciones, sino también sensores portátiles diseñados para el análisis in situ. Estos equipos portátiles han demostrado su potencial para predecir con gran precisión indicadores fundamentales de pureza y autenticidad, como el perfil de ácidos grasos y el perfil de esteroles, mediante modelos de regresión multivariante (MPLS). Los primeros resultados confirman que esta tecnología permite evaluar estos compuestos en tiempo real, de forma rápida, precisa, no destructiva y, sobre todo, a un coste muy reducido. La posibilidad de realizar controles de calidad directamente sobre el terreno convierte a los espectrofotómetros portátiles en una herramienta decisiva para reforzar la trazabilidad y autenticidad del producto, y para avanzar hacia una digitalización real y accesible en el sector oleícola

AGROCLIM-OLIVE: “El olivo frente al cambio agronómico y climático: protección de variedades tradicionales y sistemas superintensivos más sostenibles”. Citoliva, la Universidad de Córdoba, BALAM Agriculture y COAG Jaén

Jueves 15 de mayo | 11:00-14:00 h | Hall, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. Visita posters -Foro Olivar y Sostenibilidad-

El grupo operativo presentará en resultados prometedores en su apuesta por una olivicultura más resiliente y sostenible frente a los desafíos del cambio climático. En un ensayo con riego salino, seis variedades adaptadas a sistemas en seto (arbequina, arbosana, sikitita 1 y 2, Coriana y lecciana) han mostrado hasta ahora un buen desarrollo vegetativo sin síntomas visibles de toxicidad, aunque se sigue evaluando el posible efecto acumulativo de sales a medio plazo. Paralelamente, el proyecto ha identificado ocho nuevas variedades locales de olivo, genéticamente distintas de las ya descritas, lo que refuerza la biodiversidad cultivada y su potencial adaptación futura; estos genotipos serán conservados en el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo. Además, se han analizado los efectos de hongos del género Neofusicoccum, asociados a la seca de ramas, sobre diez variedades comerciales, observándose una importante reducción del crecimiento vegetativo y de la conductancia estomática en algunas de ellas, lo que permitirá avanzar en la selección de genotipos más tolerantes a enfermedades emergentes

MOSOLIVE: “Factores determinantes de la contaminación por aceites minerales en el olivar tradicional”. Citoliva, Interóleo Picual Jaén S.A. y Sovena España SAU

Viernes 16 de mayo | 11:00-12:00 h | Stand Interóleo C23, Pabellón Caja Rural de Jaén

Se presentarán los resultados enfocados en identificar los posibles factores que influyen en la presencia de aceites minerales en el aceite producido en el olivar tradicional

BICAPA-OLEOPROTECT: “Olivares optimizados mediante la implementación de bicapa no tejido antihierba mejorado”. Citoliva, DNT Nonwoven Fabrics, SA y Oleocampo SCA

Jueves 15 de mayo | 13:00-14:00 h | Sala Jándula, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

Se darán a conocer los resultados finales del proyecto, centrados en optimizar el manejo del cultivo del olivar mediante el desarrollo e implementación de una bicapa antihierba de tejido no tejido, adaptada a las condiciones productivas del olivar tradicional, intensivo y alta densidad

VITA-TERRA: “El rol de la microbiota de los suelos en la nutrición y salubridad del olivo”. Citoliva, Tecnova, Oro del Desierto, GrodiTech e Interjospal

Jueves 15 de mayo | 14:10 h | Sala Guadalquivir, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. ExpolivaTech

Los resultados de este proyecto se presentarán en una jornada demostrativa centrada en la aplicación de herramientas tecnológicas de última generación. Entre ellas destacan el uso de drones equipados con cámaras multiespectrales, imágenes satelitales y sistemas avanzados de análisis basados en Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático y Big Data. Estas tecnologías han permitido monitorizar con precisión el estado del suelo y el crecimiento de los olivos, cuantificando el impacto de los microorganismos vivos sobre la salud del cultivo

SAMM_IRO: “SMART MONITORING MODULES FOR IRRIGATION & PHITOSANITARY MANAGEMENT IN OLIVE GROWING”. Citoliva, Irdetec Consulting y Asesoría SL, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, AePTIC y CENIT

Jueves 15 de mayo | 16:30 h | Sala Guadalcotón, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

Los resultados del proyecto que se presentan revelan el escaso grado de digitalización en las explotaciones olivareras andaluzas: solo un agricultor de los 62 encuestados utiliza herramientas de monitorización inteligente, y tecnologías como IoT, Big Data o DSS son prácticamente desconocidas. Además, cerca del 40% no conoce su propia estructura de costes, lo que dificulta la evaluación de inversiones. El perfil del agricultor sigue siendo mayoritariamente masculino, de edad elevada y sin una visión empresarial consolidada, con alta aversión al riesgo y escasa disposición a pagar más de 1.500 euros por soluciones digitales. Estos datos marcan un punto de partida clave para impulsar una digitalización sostenible basada en formación, acompañamiento y herramientas accesibles

SOST-BISCUITS: “Desarrollo de un producto alimentario con AOVE procedente de manejo sostenible del olivar”. Citoliva, Universidad de Jaén y Family Biscuits

Viernes 16 de mayo | 12:15 h | Sala Guadalbullón, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. Comunicación Oral Foro Salud y Aceite de Oliva. Área Temática: Componentes minoritarios del aceite de oliva

En el estudio se están evaluando los efectos de las galletas con AOVE desarrolladas sobre distintos parámetros fisiológicos y metabólicos, mediante ensayos en modelos animales de experimentación. Estas galletas se están comparando con otras elaboradas con aceite de palma, que además contienen cantidades mayores de azúcar y menos fibra. Para ello, se están utilizando tanto animales metabólicamente normales como un modelo con síndrome metabólico inducido por una dieta alta en grasa. Los resultados permitirán constatar los efectos beneficiosos sobre el desarrollo de patologías de gran prevalencia como la hipertensión y la diabetes tipo2. Incluso saber si el consumo de estas galletas puede ser adecuado para este tipo de pacientes

Presenta el desarrollo de unas galletas saludables con AOVE y su evaluación en modelos animales. El estudio analiza su efecto en la prevención de enfermedades como hipertensión o diabetes tipo 2 frente a galletas elaboradas con aceite de palma

 Grupos operativosü supra-autonómicos. Financia: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

ATHENEA: “Aprovechamiento y mejora de la calidad de la salmuera producto de industrias aceituneras”. Citoliva, Heral Enología, Viñaoliva, Fruyper y Ambiotec Solutions

Jueves 15 de mayo | 13:00-13:30 h | Stand Geolit, Pabellón (Interior)

Se han públicos los avances de este proyecto que propone un enfoque circular y sostenible, al diseñar un sistema para valorizar residuos generados en la industria aceitunera —como salmueras, lejías y restos orgánicos—, impulsando así la economía circular en el ámbito agroindustrial

OPBIOTECH: “Nuevas herramientas biotecnológicas en cultivo de olivo y pistacho para afrontar situaciones de estrés abiótico producidas por sequía o déficit hídrico”. Citoliva, Agroptimum Desarrollos Globales S.L.U., Oleoestepa S.C.A., Green Universe Agriculture S.L.

Jueves 15 de mayo | 13:00-13:30 h | Stand Geolit, Pabellón (Interior)

Los resultados de esta iniciativa que se presentan buscan mejorar la resistencia de cultivos como el olivo y el pistacho frente al estrés abiótico, mediante el desarrollo de herramientas biotecnológicas basadas en microorganismos que, además, incrementen la productividad y la calidad del producto final

El PSOE exige a la Junta una guía de actuación y más recursos en materia de sanidad vegetal para la plaga del algodoncillo

El Grupo Parlamentario Socialista de Jaén ha exigido a la Junta de Andalucía que sea transparente, que elabore una guía de actuación ante la plaga del algodoncillo y que aumente el número de efectivos en materia de sanidad vegetal en Andalucía. “Desde 2021 que sufrimos esta plaga, el PSOE está pidiendo a la Junta que haga una guía de actuación para ayuntamientos y agricultores, para que sepan qué deben hacer, cómo prevenir o cómo dar la voz de alarma temprano”, afirmó Mercedes Gámez.

La parlamentaria, que ha participado en una reunión en Villanueva del Arzobispo con alcaldes, alcaldesas y portavoces tanto del municipio como de la comarca, pidió a la Junta que “se reúna con los afectados” y que informe “de las actuaciones que se están llevando a cabo”. Explicó que el Ministerio autorizó a los técnicos de la Junta a la aplicación de productos frente a esta plaga y por ello reclamó a la Junta “que nos diga cómo ha ido esa aplicación y cómo piensa que va a evolucionar” la plaga.

“De paso, que nos informe la Junta sobre qué más cosas está haciendo y si sería necesario que se redoblara el número de efectivos en materia de sanidad vegetal, ya que hay muy poco personal dedicado a esto en Andalucía, pero especialmente en la provincia de Jaén, donde sólo hay un entomólogo y un técnico de sanidad vegetal. Si se refuerza el personal, podríamos llegar más fácilmente a paliar esta plaga, que está haciendo daño en la provincia”, apuntó.

Así las cosas, también avanzó que el PSOE va a seguir presentando iniciativas en el Parlamento andaluz “para que la Junta se ponga del lado de los agricultores y haya un trabajo de acompañamiento con los afectados”. “Ya le preguntamos al consejero de Agricultura en marzo y nos interesamos especialmente por la situación en Villanueva del Arzobispo. Nos ofrecimos para poder trabajar, tranquilizar a la población y, sobre todo, para buscar soluciones, que es lo que necesitan los agricultores de la provincia y de los municipios afectados”, apostilló.

Fernández-Pacheco urge a Planas a defender una PAC “fuerte y robusta”, con mayor presencia de las regiones en su elaboración

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández- Pacheco, ha urgido al ministro del ramo, Luis Planas, a defender en Europa una Política Agraria Común (PAC) “fuerte, robusta y con fondos independientes”, en la que las regiones tengan una mayor presencia en su elaboración. Durante su intervención, el consejero andaluz ha advertido de que “no puede ser que Andalucía sea una de las regiones más vinculadas a la PAC y, sin embargo, no tenga
ni voz ni voto en lo que posteriormente se va a aplicar”. “Tampoco puede ser que nuestra comunidad siga perdiendo cien millones de euros al año”, ha apostillado.

En relación con los aranceles impuestos por la administración de EEUU, Fernández- Pacheco ha trasladado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación que, desde el Gobierno andaluz, se echa en falta que no se haya convocado una mesa sectorial específica en esta materia, “tal y como lleva reclamando el sector desde hace más de un mes y medio”. Para el consejero Fernández-Pacheco es “imprescindible y necesario” que desde el Gobierno de España se traslade información de cómo se va a proteger a los productos agro y agroalimentarios andaluces antes los aranceles y en qué se va a traducir en esta región el paquete de ayudas que se aprobó el pasado jueves en el Congreso de los Diputados. “No se nos ha informado por más que lo hemos pedido”, ha subrayado.

Así, según ha defendido, “nuestro sector agroalimentario es pujante y líder en exportaciones agroalimentarias, por lo que necesitamos poner negro sobre blanco cuestiones tan fundamentales como si las ayudas que se van a destinar tienen en cuenta también a esos proveedores de empresas que no exportan directamente a EEUU, pero que son parte fundamental de la cadena alimentaria y se ven afectados”.

Plan de competitividad

En esta línea, Fernández-Pacheco ha reclamado la necesidad de contar con un plan de competitividad por parte del Gobierno central para que el sector pueda competir en el exterior del mismo modo que lo hacen en otros países. También ha defendido como fundamental la puesta en marcha de mayores inversiones en infraestructuras hidráulicas. “El agua es fundamental para el campo y, sin agua, no hay soberanía alimentaria”, ha insistido el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Cortijo de Guadiana, empresa perteneciente al Grupo Castillo de Canena, se convierte en la primera finca de olivar que obtiene el certificado AENOR de Agricultura Regenerativa

Cortijo de Guadiana ha obtenido el certificado AENOR de Agricultura Regenerativa, convirtiéndose en el primer olivar de España en alcanzar este reconocimiento. La finca está ubicada en el Valle del Alto Guadalquivir, en el término municipal de Úbeda (Jaén), y forma parte del Grupo Castillo de Canena. Esta certificación, basada en el modelo Epigen healthy bite®, pone el foco en el suelo como elemento clave para una producción agrícola más sostenible. Un suelo sano es la base para producir alimentos de máxima calidad.

La agricultura regenerativa con base en este modelo es un sistema de producción que impulsa la regeneración de los suelos para mantener e incrementar su fertilidad y la salud del cultivo, alcanzando un nuevo equilibrio del microbioma en el ecosistema suelo-planta para la obtención de alimentos nutritivos y de calidad. Esta certificación refuerza la visibilidad de las empresas que implementan buenas prácticas agrícolas orientadas hacia una producción más sostenible, alineadas con la estrategia definida por Europa en su Agenda 2030: proporcionar alimentos saludables en convivencia con la productividad, aumentar la fertilidad del suelo y la biodiversidad, así como reducir la huella ambiental de la producción de alimentos.

Con su consecución, Cortijo de Guadiana mantiene la senda que emprendió en 2023 con la consecución del certificado AENOR de Producción de Cultivo Sostenible, siendo pionera en España en alcanzar este reconocimiento en olivar. El certificado AENOR de Agricultura Regenerativa reconoce la implementación de un conjunto de buenas prácticas de cultivo y su contribución a mejorar la fertilidad y la salud de los suelos, así como del olivar. Entre estas técnicas se incluyen el laboreo mínimo, una adecuada gestión de plantas adventicias, el uso eficiente del agua de riego, la planificación y fomento de la biodiversidad en el entorno de producción, una estrategia adecuada de nutrición vegetal y del microbioma, además de una gestión de plagas y enfermedades respetuosa con el medio ambiente.

En esta línea, Castillo de Canena desarrolla el concepto de ‘Carbon Farming’, basado en la capacidad de sumidero de CO2 de la biomasa vegetal y de los suelos, cuando se realizan prácticas agrícolas sostenibles, como mantener la cubierta vegetal completa, eliminar el uso de plaguicidas, usar energías renovables, apostar por la bioeconomía circular, aumentar las reforestaciones en zonas improductivas o triturar los restos de poda.

El próximo 15 de mayo y en el marco de Expoliva, la principal feria mundial para la promoción y el desarrollo del sector del olivar y el aceite de oliva, AENOR hará entrega del certificado de Agricultura Regenerativa a Castillo de Canena. Este evento destacará la importancia de la certificación y el compromiso de la empresa con la implantación de prácticas agrícolas sostenibles.

Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, explica: «Desde 2005, hemos trabajado intensamente para armonizar nuestras operaciones agrícolas e industriales con un respeto escrupuloso al medio ambiente, así como para conservar y regenerar el ecosistema de producción. Nuestro esfuerzo por ser la primera empresa oleícola española en obtener el certificado AENOR de Agricultura Regenerativa es un claro testimonio de este compromiso».

Por su parte, Rosa Vañó, directora Comercial y de Marketing, afirma “en un mercado cada vez más competitivo y con una creciente sensibilidad medioambiental, las políticas asumidas por Castillo de Canena de validar externamente y certificar todas sus medidas en materia de sostenibilidad, son claros elementos diferenciadores que consolidan nuestra posición de liderazgo dentro de la categoría de los AOVEs premium”.

Por otro lado, Antonio Pérez Carreño, director de AENOR en Andalucía y Extremadura añade: «El certificado AENOR de Agricultura Regenerativa refleja el firme compromiso de Castillo de Canena con la sostenibilidad. A través de la implementación de prácticas de agricultura regenerativa en el olivar de Cortijo de Guadiana, la empresa ha logrado una producción agrícola más sostenible, alineada con los valores que demanda la sociedad actual».

Este modelo de certificación de AENOR contribuye a que las organizaciones potencien el uso responsable y eficiente de los recursos naturales, así como el fomento de la biodiversidad de flora y fauna para lograr un equilibro en el ecosistema de producción. Otras ventajas de contar con esta certificación de AENOR es la reducción de la huella ambiental gracias a la fijación de carbono en el suelo; la reducción del uso de insumos químicos; mayor disponibilidad de alimentos saludables y sostenibles y responsables al alcance del consumidor; así como su contribución a la Agenda 2030 a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 12 y ODS 13.

El proyecto Soil O-Live amplía el II Concurso Internacional de Aceite de Oliva a todos los productores de aceite, el único certamen del mundo que valora la calidad y la salud «mejorable» del suelo

El proyecto Soil O-Live ha convocado su II Concurso Internacional de Aceite de Oliva (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2024), el único certamen del mundo que valora tanto la calidad del aceite de oliva como la salud del suelo, un aspecto mejorable según ha dicho a preguntas de Oleum Xauen el profesor de Ecología de la UJA y coordinador del proyecto Soil O-Live, Antonio Manzaneda,

La edición de este año incorpora una importante novedad. Mientras que la convocatoria anterior estaba limitada a los producidos en las 52 fincas adheridas al proyecto Soil O-Live, en esta edición se abre la participación a todos los aceites de oliva que lo deseen.

Además, se han simplificado al máximo los requisitos de participación para los olivareros, que solo deben enviar a la organización dos muestras, una de 500 ml del aceite y otra de 50 gramos de la capa superior de la tierra del olivar en el que se produce, debiendo indicar asimismo las coordenadas geográficas para su posterior verificación por satélite.

El profesor de Ecología de la UJA y coordinador del proyecto Soil O-Live, Antonio Manzaneda, ha informado de que las muestras participantes se evaluarán en dos fases. En la primera, el comité científico del proyecto analizará la biodiversidad del suelo, utilizando como parámetro la respiración basal del mismo, tal y como se recoge en la próxima Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Vigilancia del suelo y resiliencia [Ley de Vigilancia del Suelo, 2023/0232 (COD)]. En la segunda fase sólo se tendrán en cuenta los aceites cuyas muestras de suelo se encuentren entre las mejores clasificadas.

La cata de aceites del concurso, que se celebrará el jueves 10 de julio, contará con un jurado compuesto por expertos internacionales especializados y de reconocido prestigio.

Dicha cata se celebrará en la fábrica de Deoleo en Córdoba, compañía líder mundial en aceite de oliva e integrante del proyecto desde 2023, en línea con su firme compromiso con la calidad y la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor.

Realizada la deliberación, habrá tres premios para los mejores aceites de oliva procedentes de suelos sanos, basados en atributos de intensidad: frutado ligero, frutado medio y frutado intenso. A su vez, el proyecto Soil O-Live premiará el suelo más sano de entre todas las muestras de suelo recibidas. Estos galardones se entregarán en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC) que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre de 2025 en Úbeda.

En la presentación de esta segunda edición celebrada en la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda ha hecho hincapié en que este concurso pretende demostrar que el mantenimiento de un suelo sano no está reñido con la producción de los mejores aceites de oliva del mundo: “En la primera edición del concurso, en el que participaron 52 muestras, pudimos ver que la producción de aceite de alta calidad es posible con la sostenibilidad medioambiental, por lo que este año esperamos una importante participación de excelentes aceites y suelos muy saludables”.

Mª Victoria López, vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén, ha indicado que este concurso pone en valor y da visibilidad a la transferencia a la sociedad del Proyecto Europeo SOIL O-LIVE, “una iniciativa pionera a nivel mundial que va a valorar rigurosamente y premiar la calidad de AOVEs con alta calidad de la salud del suelo”. Asimismo, ha recordado que Soil O-Live es un proyecto que busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar, destacando la importancia de impulsar proyectos como Soil O-Live, “que ejemplifican el valor de la colaboración público-privada entre universidad y empresa para avanzar en sostenibilidad y calidad en el sector oleícola, en el marco de iniciativas europeas de gran calado”.

Por su parte, Juan Carrasco, Manager Global de Sostenibilidad de Deoleo ha hecho hincapié en la importancia de la sostenibilidad desde el origen del aceite: “En Deoleo entendemos que la sostenibilidad empieza en el campo. Por eso impulsamos desde hace años nuestro Protocolo de Sostenibilidad y formaciones específicas para agricultores, con el fin de fomentar prácticas que mejoren la salud del suelo y la calidad del aceite. Iniciativas como este concurso son clave para visibilizar ese esfuerzo y demostrar que es posible producir aceites excelentes cuidando el entorno desde el origen”.

María Teresa Reis, directora global de Calidad Producto en Deoleo, ha subrayado que “este concurso está plenamente alineado con nuestra estrategia de calidad, ya que pone en valor la excelencia sensorial del aceite sin desvincularla del respeto por el entorno. Desde Deoleo defendemos que las buenas prácticas sostenibles en el campo son perfectamente compatibles con la elaboración de aceites de oliva de altísima calidad”.