Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén celebra mañana el Día del Cooperativismo Jiennense con una Gala en la IFEJA

El Salón Guadalquivir de IFEJA acogerá mañana viernes a partir de las 19 horas el acto principal de conmemoración del Día del Cooperativismo Jiennense, que coincide con el 30 aniversario de la Federación en este 2025, año declarado por las Naciones Unidas como Año Internacional de las Cooperativas.

Un evento abierto a todos los cooperativistas jiennenses en el que se entregarán las Insignias de Oro de la onstitución, el más alto galardón que se entrega a personas, organismos e instituciones que contribuyen a la defensa y promoción del mundo cooperativo.

El evento contará con la actuación de uno de los mayores defensores del aceite de oliva a nivel internacional, el humorista Leo Harlem, que desgranará su humor en el escenario de la Institución Ferial de Jaén.

El acto cuenta con la organización de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y el patrocinio de la Caja Rural de Jaén, Pieralisi, Intelec y JAR, además de la colaboración de Controlsys, Insufese y Tecnión.

El evento es abierto al público hasta completar aforo

“Olicomp3d” elabora el “packaging» de una botella de AOVE con un material con base polimérica y restos de poda de olivar y hueso de aceituna

“Olicomp3d” ha conseguido el objetivo con el que se creó, el aprovechamiento y la revalorización de los residuos agroalimentarios del sector del olivar, concretamente la madera de la poda de olivo y el hueso de aceituna, para elaborar un material con base polimérica para el “packaging» de una botella de AOVE. La técnica para producir el envase resultante ha sido la fabricación aditiva de gran formato; es decir, la impresión 3D.

Esta semana se han presentado en la sede de Andaltec, Centro Tecnológico del Plástico, los resultados del Grupo Operativo “Olicomp3d”, formado por la institución anfitriona, la Universidad de Jaén, la Universidad de Cádiz, Matersia S.L.. y la Denominación de Origen Sierra Mágina. Representantes de cada una de estas entidades han participado en la presentación de conclusiones de este proyecto que ha sido beneficiario de las ayudas a las actividades de I+D+i de grupos operativos convocadas por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Daniel Aguilera, gerente de Andaltec, ha destacado que se ha tratado de un proyecto y un consorcio muy interesante en cuanto que aprovecha residuos del olivar para fabricar envases sostenibles del propio sector.

Fran Navas, investigador de Andaltec, ha explicado que “Olicomp3d” ha tenido una duración de dos años y que esperan poder seguir esta línea en próximos Grupos Operativos.

Jesús Sutil, gerente de la DO Sierra Mágina, entidad para cuya botella promocional se ha elaborado el envase, ha puesto en valor que más allá del diseño, el “packaging» es una apuesta por la economía circular y la sostenibilidad y lleva intrínsecos los propios valores de la tierra. Estos estuches han sido mostrados en ferias nacionales como Salón Gourmet (Madrid), Salimat (Galicia) así como en la feria Expoliva de Jaén el pasado mes de mayo

La fabricación de este nuevo material tiene antecedentes en el proyecto europeo Life Compolive, desarrollado por la Universidad de Jaén y Andaltec, que aplicaron los residuos del olivar como refuerzo natural en polímeros siendo una alternativa muy interesante a los refuerzos sintéticos puesto que tienen menor densidad y coste, y son más fáciles de desechar ya que son intrínsecamente biodegradables.

Este proyecto, que se orientó a los sectores de la automoción y el mobiliario, demostró la viabilidad técnica de estos desarrollos novedosos. Con “Olicomps3d” se ha perseguido aplicar estos biocomposites poliméricos resultantes de los residuos del olivar en el sector del embalaje utilizando para su transformación otros procesos de fabricación más novedosos como la fabricación aditiva (FA) de gran formato (FGF). Precisamente este sistema de fabricación lo han utilizado otros dos socios del Grupo Operativo, la Universidad de Cádiz (UCA) y la empresa de base tecnológica Matersia S.L. que han fabricado piezas de plástico con este sistema a partir de residuos de corcho.

Este proyecto es clave para el sector del olivar, representado en este Grupo Operativo por la Denominación de Origen Sierra Mágina, ya que supone la reducción del impacto ambiental del sector del olivar; la revalorización de un residuo abundante en Andalucía; la generación de un nuevo modelo totalmente alineado con los principios de la economía circular; y el incremento de la competitividad de la economía andaluza a través de la obtención de materiales innovadores con recursos propios.

“Olicomp3d” está claramente orientado a alcanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ya que apuesta por procesos de fabricación novedosos utilizando residuos que actualmente generan gases de efecto invernadero, reduciendo el uso de plásticos fósiles para obtener productos sostenibles y generar nuevos modelos de negocio en zonas rurales. En concreto se alinea con los siguientes ODS: trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables y acción por el clima.

El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.

Soil O-Live y Deoleo forman a agricultores griegos en materia de sostenibilidad 

Soil O-Live y Deoleo han celebrado su primera formación sobre sostenibilidad en Grecia, concretamente en la localidad de Skala, un pueblo de la región de Lakonia. En este workshop han participado como ponentes Antonio Manzaneda, coordinador del proyecto Soil O-Live; Juan Carrasco mánager global de sostenibilidad de Deoleo; Vasileios Gkisakis profesor e investigador de ELGO-DIMITRA, y Giorgos Kokkinos de la Asociación Nileas Farmers Group.

A dicha jornada, en la que ha colaborado la almazara Korbakis, adherida al protocolo de sostenibilidad de Deoleo, ha asistido casi medio centenar de agricultores y agricultoras de la zona.

La apertura de la formación ha corrido a cargo de Antonio Manzaneda y Juan Carrasco. El primero ha mostrado su satisfacción por la celebración de este workshop en una de las zonas olivareras más importantes de Grecia. “Estas jornadas marcan un hito, a partir de aquí tenemos que ir creciendo en el Mediterráneo Oriental, zonas productoras de aceite de oliva, para que estén conectadas a proyectos de sostenibilidad como Soil O-Live y a las acciones de nuestros partners”, ha destacado.

Carrasco, por su parte, ha hecho hincapié en lo importante que es ir divulgando prácticas sostenibles por todos los países del mediterráneo. “Es muy buena noticia que almazaras de Grecia, un país importante en el sector oleícola, se hayan adherido a estas formaciones y al protocolo de Deoleo”, y ha explicado el protocolo de sostenibilidad. Carrasco ha incidido asimismo en los retos que tiene el olivar en el mediterráneo en general, centrándose en Grecia y específicamente en Lakonia.

La siguiente ponencia fue de Vasileios Gkisakis, profesor e investigador de Soil & Water Resources Institute, Elgo-Dimitra, entidad que forma parte del proyecto Soil O-Live, que ha detallado los objetivos del proyecto europeo y sus primeros resultados.

A continuación, Giorgos Kokkinos representante de la asociación Nileas Farmers Group, ha compartido su experiencia en la implantación de prácticas sostenibles en el olivar. También ha participado un representante de Gaia Epicheirin, empresa especializada en agricultura de precisión, que ha comentado a los presentes algunas soluciones para medir y predecir las plagas y disminuir el uso de los tratamientos fitoquímicos, además de hacer uso de ellos de manera más precisa y efectiva.

Este workshop de Soil O-Live en Grecia se suma a las decenas de formaciones de sostenibilidad celebradas en España y Portugal en los dos últimos años y que han difundido entre más de 1.000 agricultores y agricultoras la importancia del cuidado de los suelos para el mantenimiento del árbol y de la calidad del aceite de oliva. Está previsto que próximamente se celebre otra jornada de sostenibilidad en Italia.

El panel de cata de Citoliva refuerza su proyección internacional y alcanza a más de diez países

La Fundación Citoliva ha celebrado esta mañana la reunión ordinaria de su Patronato, en la que se han aprobado por unanimidad las cuentas del ejercicio 2024 y la memoria de actividades del año. La sesión, presidida por su presidente, Esteban Momblán, ha servido para hacer balance de un año clave en el que la entidad ha intensificado su compromiso con el desarrollo de un olivar más sostenible e innovador.

En su intervención, el presidente de Citoliva ha destacado como uno de los hitos más relevantes del ejercicio, el crecimiento de la actividad internacional del panel de cata de Citoliva, que cuenta con el máximo reconocimiento del Consejo Oleícola Internacional (COI). Este servicio, que es referente mundial en la evaluación sensorial del aceite de oliva virgen extra, ha ampliado su proyección fuera de nuestras fronteras en más de diez países, entre ellos Italia, Estados Unidos y Marruecos. Este posicionamiento reafirma a Citoliva como un actor estratégico en la garantía de la calidad y diferenciación del aceite de oliva en los mercados internacionales.

Por otro lado, la incorporación de nuevos perfiles técnicos ha permitido fortalecer la capacidad de Citoliva para abordar los desafíos del sector desde un enfoque multidisciplinar. Este crecimiento se ha traducido en la creación de nuevas áreas de negocio y conocimiento, entre las que destaca AGRO-LIVE Aliados Naturales, un servicio agronómico pionero que impulsa un modelo de olivar sostenible y libre de plagas. Este servicio apuesta por el control biológico mediante el uso de enemigos naturales, fomentando un equilibrio agroecológico que permite una producción más eficiente, rentable y respetuosa con el entorno. De este modo, CITOLIVA responde a las crecientes demandas del mercado y de los consumidores por alimentos de mayor calidad y obtenidos mediante prácticas sostenibles.

En el ámbito de la I+D+i, la fundación ha desplegado una intensa actividad, fruto de la aprobación de un importante volumen de proyectos en 2023. Además, ha impulsado 13 nuevos proyectos que movilizan un presupuesto conjunto cercano a los 9 millones de euros. Estos proyectos abordan cuestiones clave como la digitalización del cultivo, el aprovechamiento de subproductos del olivar, el control sostenible de plagas o la mejora de la calidad del aceite de oliva.

Con estos logros, Citoliva reafirma su papel como motor de la innovación al servicio del sector oleícola, alineado con las nuevas demandas del mercado y los retos del cambio climático.

La Junta destina un millón de euros a la nueva Ecofactoría de Aceites de Guadalentín en Pozo Alcón

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de las ayudas de la convocatoria 2023 de modernización de industrias agroalimentarias, ha destinado un millón de euros a la construcción de la Ecofactoría de Aceites Guadalentín, en Pozo Alcón, para la obtención de nuevos productos de alto valor añadido procedentes del alperujo.

La delegada territorial de la Consejería, Soledad Aranda, ha asistido a la jornada de presentación de este proyecto de eficiencia productiva, donde ha recordado “la incansable labor y el firme compromiso de la Consejería de Agricultura con el sector del olivar, poniendo en marcha ayudas que, como en este caso, dan el empuje definitivo para que el sector agroalimentario de nuestra tierra pueda ser más eficiente y resolutivo de tal modo que repercuta no sólo en su posicionamiento en el mercado, sino también en la mejora de su competitividad”.

En este sentido, Aranda ha detallado que las subvenciones enmarcadas en la línea de apoyo a inversiones materiales e inmateriales en transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas en el sector agroalimentario en general y en el sector oleícola y de aceituna de mesa, en su convocatoria del año 2023, a la que pertenece esta iniciativa de Aceites de Guadalentín, ha supuesto para la provincia 13,5 millones de euros para un total de 52 proyectos.

La Ecofactoría ya finalizada en Pozo Alcón tiene por objetivo la creación de hasta 16 nuevos productos destinados a la nutrición animal y vegetal, desarrollando nuevos métodos y alternativas para la gestión de subproductos y residuos de biomasa.

Soledad Aranda ha señalado la importancia de que el sector oleícola de la provincia, especialmente el localizado en los entornos más rurales, “pongan en marcha herramientas innovadoras que, además de mejorar la competitividad y el posicionamiento en el mercado, también cumplen con uno de los ejes principales de la Estrategia Andaluza del Olivar, que es la sostenibilidad y la bioeconomía circular”.

Planas en el XX aniversario de la asociación Grandes Pagos del Olivar: “España no sólo produce mucho aceite de oliva, sino el mejor aceite”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado que el aceite de oliva es “un emblema de nuestra cultura y dieta mediterránea”. España “no solo produce mucho aceite de oliva, sino que elabora el mejor aceite”, ha asegurado.

En la clausura del acto de celebración del XX aniversario de la Asociación Grandes Pagos del Olivar, que agrupa a productores de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) comprometidos con la excelencia y la singularidad, Planas ha calificado a esta asociación como “la punta de lanza de una transformación estratégica para nuestro país”, ya que aunque España es líder indiscutible en producción y comercialización, “el gran reto sigue siendo liderar el valor, la excelencia y estar a la vanguardia”.

Luis Planas se ha referido a las empresas que conforman Grandes Pagos del Olivar como “visionarias”, por llevar ya 20 años al servicio de la excelencia y de un compromiso inquebrantable con la calidad que ha contribuido, de manera decisiva, a consolidar el prestigio del aceite de oliva virgen extra español en el mundo.

Ha señalado la importancia que la estela que Grandes Pagos del Olivar están dejando en materia de pedagogía del consumidor, mediante la creación de una cultura del aceite entorno a la historia, el paisaje y el esfuerzo que hay detrás de cada botella de aceite.

Hacienda Queiles, Aubocassa, Marqués de Griñón, Marqués de Valdueza, Castillo de Canena, Casas de Hualdo y Masía El Altet son las siete empresas integradas en la Asociación Grandes Pagos del Olivar, cuya filosofía se centra en la producción de AOVE de altísima calidad, cultivados y producidos en fincas propias (pagos), y con un vínculo indisociable entre olivar, almazara y producto final. Son productores que se convierten, por tanto, en embajadores de la excelencia del campo y del sector agroalimentario español

Jesús Cózar pilotará la UPA en Jaén desde este viernes tras el XI Congreso Provincial y compaginará este cargo con la secretaría general de la organización en Andalucía en sustitución de Cristóbal Cano

UPA Jaén prepara el que será su undécimo Congreso Provincial, que se celebrará el próximo viernes, 27 de junio, bajo el lema «Sembrando el Futuro”. Por primera vez en los últimos 40 años, el Congreso sale de la capital para recalar en Martos, en concreto en el Teatro Maestro Álvarez Alonso, cedido por el Ayuntamiento para la celebración. Y Jesús Cózar Pérez, actual vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén y secretario general de UPA Andalucía, se presentará como candidato a sustituir a Cristóbal Cano al frente de la organización, tal y como ya adelantó Oleum Xauen. Ya lo hizo en abril en la Comisión Ejecutiva de Andalucía y ahora lo hará también en la provincia después de que Cristóbal Cano saliera elegido secretario general de UPA Federal en febrero en Madrid.

El XI Congreso de UPA Jaén abordará el relevo generacional, la falta de mano de obra en el campo, la importancia de las mujeres rurales, la lucha contra el cambio climático, la rentabilidad en las explotaciones, la regularización de los regadíos que aún están en precario, la futura PAC y todos los asuntos de mayor relevancia para los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, para el olivar tradicional y para la agricultura y ganadería familiar, modelos mayoritarios de nuestra provincia. Jesús Cózar, además, presenta una candidatura continuista en la que habrá tres caras nuevas si los 100 delegados convocados al Congreso así lo ratifican con sus votos.

Al respecto, el actual vicesecretario general de UPA Jaén confirma: “Vamos a seguir la misma línea de trabajo que mantuvo Cristóbal en sus nueve años al frente de la organización. Tenemos miles de afiliados y afiliadas en provincia, de los que he podido aprender en estos últimos años y a los que he podido ayudar en su día a día. Esto me ha hecho ver que no hay nada más digno que dedicarse al campo y a mejorar la vida de los agricultores y ganaderos. Por eso me presento como candidato, porque sé el esfuerzo que hay detrás de cada afiliado y afiliada. Ciertamente es una responsabilidad que quiero asumir con la ilusión de seguir trabajando en defensa de la agricultura y ganadería familiar, como lo llevo haciendo desde que estoy en UPA Jaén y como lo hago desde el pasado mes de abril, cuando los afiliados de Andalucía me eligieron para ser su secretario general regional. Estoy orgulloso de pertenecer a esta organización, la que mejor representa la realidad del sector primario y la que defiende la agricultura y ganadería familiar y por eso he dado el paso también en la provincia para liderar una organización fuerte, cohesionada y con mucho por hacer en los próximos cuatro años”, explica Cózar Pérez.

Por su parte, el hasta el próximo viernes secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, se muestra convencido de que deja la organización en buenas manos, “las de mi compañero y amigo Jesús”. “Estoy convencido de que trabajará de forma decidida por defender una agricultura con agricultores, con altura de miras y consiguiendo mejoras para todo el sector, ya sea en la calle, gobierne quien gobierne, o en las mesas de interlocución con las distintas administraciones. Ya ha demostrado su valía compaginando sus tareas con la vicesecretaría general de Agricultura y, desde abril, con la secretaría general de la UPA en Andalucía. Es un trabajador incansable, un pequeño agricultor que no sólo sabe trabajar en los despachos, sino que también lo hace en el campo, lo que le hace que sepa de lo que habla. Y seguro que será capaz de sacar lo mejor de cada uno de los componentes de la nueva Ejecutiva que salga el próximo viernes, a quienes les deseo la mayor de las suertes y les aseguro que siempre tendrán a UPA de su mano”, concluye Cristóbal Cano.

Por ahora, la de Jesús Cózar es la única candidatura presentada a la secretaría general, aunque cualquier afiliado o afiliada de la organización puede hacerlo hasta el cierre de presentación de candidaturas, el mismo vienes 27 de junio durante el XI Congreso de UPA Jaén.

Absorcabolivo I, el proyecto que cuantifica los créditos de carbono del olivar tradicional, una nueva rentabilidad para el sector 

El Grupo Operativo Absorcabolivo está desarrollando un proyecto que cuantifica los créditos de carbono del olivar tradicional, una forma complementaria de rentabilizar el sector. La iniciativa de este grupo, formado por la Universidad de Jaén, el Grupo Consule, la Fundación del Común de Segura (HUB Territorial de Innovación) y la SCA Santa Teresa de Beas de Segura, supondría una nueva fuente de ingresos en áreas rurales, mejor acceso al crédito para pequeños agricultores y prácticas agrícolas sostenibles alineadas con la conservación medioambiental. A su vez, ayudaría a combatir la despoblación rural y a mejorar la rentabilidad del sector olivarero, especialmente en zonas afectadas por el reto demográfico.

Absorcabolivo I está trabajando en certificar la cantidad de dióxido de carbono que “secuestra” el suelo de los olivares, a través de determinadas prácticas agrícolas para, posteriormente, ofertar esos créditos en el mercado voluntario de carbono. En ese mercado, empresas o individuos comprarían “esa absorción de CO2 del suelo del olivar” para compensar sus propias emisiones. Según los criterios aceptados por el protocolo de Kyoto para la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero, se necesitan procedimientos de certificación de las emisiones compensadas que los distintos gobiernos puedan incorporar a su contabilidad general de emisiones/absorciones.

El proyecto, al frente del cual se encuentran los catedráticos de la Universidad de Jaén Roberto García y Francisco Feito, pretende demostrar que este sistema de certificación de créditos de carbono en el olivar tradicional puede ser económico, fácil de implementar y adaptable a diversas tipologías de olivares, especialmente en áreas donde los gastos de producción, la sensibilidad edáfica a la erosión o la competencia intracultivo, entre otros, implique un futuro incierto para este sector.

La investigación para esta cuantificación se está desarrollando en 14 fincas de Beas de Segura, donde han acometido una serie de prácticas de manejo del suelo bien alineadas con la carbonocultura. “También hemos tomado muestras y hemos analizado imágenes de dron y de satélite para comprobar la evolución de las cantidades de carbono almacenados en los suelos del olivar según las distintas prácticas agronómicas recomendadas para ello”, ha informado el profesor Feito. “Los primeros resultados muestran que el suelo de estos olivares podrían estar secuestrando 2 o 3 toneladas de CO2 extra con respecto a lo que de por sí ya captura el propio olivar”, ha expuesto.

El procedimiento para la cuantificación de los créditos de carbono que podrían ofrecer cada finca incluye la aplicación de técnicas geomáticas, principalmente de teledetección, que permiten cartografiar con gran precisión cada una de ellas permitiendo distinguir entre lo que son los olivos y lo que son las distintas cubiertas vegetales.

“En definitiva, el objetivo de este proyecto es tener un sistema que certifique con exactitud el carbono que captura el olivar tradicional para que, en un momento determinado, se pueda cobrar por ello y ofrecer un valor añadido a los olivareros que sigan prácticas agronómicas sostenibles”, ha destacado el catedrático.

El proyecto cuenta con la financiación de los fondos procedentes de la «Línea 2 Operación 16.1.3: Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la Asociación Europea para la Innovación (AEI)» en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar.

La 63ª edición de Fercam abre sus puertas mañana en Manzanares con 202 expositores

La Feria Nacional del Campo (Fercam) abre este miércoles en Manzanares su 63ª edición. Con 202 expositores y mercancía expuesta cuyo valor supera los 43,4 millones de euros, hasta el domingo espera la visita de decenas de miles de visitantes. Tal y como afirma el presidente de Castilla-La Mancha en el saludo que dirige en el programa de la feria, Fercam “se ha consolidado como un referente en el ámbito agrícola y ganadero de nuestra comunidad”.

En su mensaje, el presidente regional subraya que la Feria Nacional del Campo es una “vitrina para mostrar los avances y productos del sector agroalimentario”, pero también un espacio de celebración de “la esencia misma de nuestra tierra, su gente y sus tradiciones”. En este contexto, García-Page valora el compromiso de la región con un futuro sostenible y resalta cómo la tecnología y la innovación se integran de manera armónica con nuestras prácticas tradicionales. También subraya la importancia de la digitalización y la sostenibilidad para la competitividad del sector, con especial mención a la agricultura ecológica, la ganadería sostenible y las energías renovables como áreas clave.

En un reconocimiento a la labor de los profesionales del campo, “fundamental para la economía de nuestra región”, Page reitera el apoyo del Gobierno regional para fomentar la formación, investigación y acceso a mercados.

Además del apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha, la Feria Nacional del Campo cuenta con el respaldo de la Diputación Provincial de Ciudad Real, cuyo presidente la considera “una cita imprescindible en el calendario agropecuario español”. “A lo largo de más de seis décadas, ha reforzado su posición como escaparate de innovación y vanguardia para el sector primario”, destaca Miguel Ángel Valverde en el saludo que dirige a expositores y visitantes en el programa de Fercam, en el que expresa el compromiso de la institución provincial con la feria y felicita a la organización “por su esfuerzo en consolidar este evento como una feria de referencia”, así como a los expositores y participantes “por su implicación en el desarrollo del campo de nuestra provincia y de todo el país”.

Motor, impulso y orgullo de nuestra tierra

El Ayuntamiento de Manzanares organiza Fercam, a la que aporta cerca del 50% del presupuesto de una feria “que ha sabido consolidarse como uno de los escaparates más relevantes para la maquinaria agrícola, la ganadería, los sistemas de riego, los productos fitosanitarios, la automoción y, en general, para todas aquellas áreas que constituyen la columna vertebral del sector agroalimentario”, en palabras del alcalde, Julián Nieva.

En su saludo del programa de la 63ª Feria Nacional del Campo, la considera “una cita imprescindible para profesionales, empresas, instituciones y ciudadanía”, un punto de encuentro, de negocio y de innovación, “donde el presente y el futuro del campo se dan la mano” en un evento “que trasciende lo local y que proyecta a Manzanares como referente en el ámbito agroindustrial en toda España”.

Además de agradecer la confianza de las empresas expositoras, Nieva resalta el potencial del sector primario y el compromiso de quienes generan riqueza y crecimiento económico y de futuro desde la agricultura y la ganadería. Como alcalde, invita a la ciudadanía a visitar Fercam, que desea “siga siendo motor, impulso y orgullo de nuestra tierra”.

Del 25 al 29 de junio

El vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, será el encargado de inaugurar esta 63ª edición de Fercam a las 11:00 horas de este miércoles, 25 de junio, en el que la Feria Nacional del Campo ya estará abierta desde las 10:30 horas. Junto al vicepresidente, en el acto inaugural participarán el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; y el alcalde de Manzanares, Julián Nieva.

Por delante quedarán cinco jornadas en la que esta feria, con un amplio programa de actividades y conferencias técnicas y más de 200 expositores, espera recibir a más de 100.000 visitantes. A través de las empresas expositoras, la organización ha distribuido 150.000 invitaciones profesionales con las que acceder al recinto, al que también se podrá pasar adquiriendo una entrada al precio de 3 euros, con acceso gratuito para menores de 12 años de edad. El horario de visita de la feria es de 10:00 a 14:00 y de 20:00 a 23:30 horas hasta el sábado. El domingo solo abrirá de 10:00 a 14:00 horas. El parking anexo al recinto ferial es gratuito.

La SCA Bedmarense, con una producción media de 3,5 millones de aceites de oliva por campaña y 1.200 socios, alcanza su 75 aniversario

La SCA Bedmarense, de Bedmar, cuenta con una producción media de unos 17 millones de kilos aceituna y 3,5 millones de kilos de aceites de oliva por campaña. Una cooperativa que alcanza su 75 aniversario por cuanto tuvo su germen en 1950 cuando un grupo de olivareros decidieron asociarse para poner en valor la producción agrícola de su olivar con la creación de una industria oleícola.

Y desde entonces esta apuesta por el cooperativismo fue ganando en capacidad y en socios hasta que en 1994 dio un salto de calidad con la fusión de la Bedmarense con la cooperativa San Isidro, integración que repercutió de manera muy positiva en la mejora y modernización de las instalaciones y en el incremento de su capacidad de molturación y almacenamiento, junto con la posterior incorporación de nuevas prestaciones y servicios para sus 1.200 socios.

Y todo ello ha sido el perfecto caldo de cultivo para producir un excelso AOVE, a través de sus marcas Oro Magnasur y Magnasur, un virgen extra que es fruto del mimo y la maestría de sus elaboradores, así como del esfuerzo y el buenhacer profesional, además del compromiso de sus olivicultores por el medio ambiente.

La Bedmarense está inscrita en la DOP Sierra Mágina, con cuyas instalaciones del Consejo Regulador colinda, y pertenece al grupo Interóleo Picual Jaén. Además, cuenta con producción integrada, varias certificaciones y normas de calidad para conseguir unos aceites de oliva que destacan por su alto frutado intenso.