La Junta ultima la convocatoria de ayudas de 88 millones de euros para modernización de la agroindustria

La Junta de Andalucía ultima la convocatoria de ayudas de 88 millones de euros para modernización de la agroindustria, dirigida tanto a pymes como a grandes empresas dedicadas a la transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas y alimentarios que desarrollan su actividad en Andalucía.

Así lo ha indicado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, quien ha avanzado que está prevista la publicación de esta convocatoria a lo largo de este mes de noviembre, con la novedad de que podrán alcanzar hasta el 65 por ciento de la inversión subvencionable en el caso de las pymes y el 50 por ciento para las grandes empresas.

El consejero ha trasladado esta información a la Comisión de la Industria Agroalimentaria, a la que ha asistido, un nuevo órgano de diálogo y colaboración entre las empresas y la administración pública que se constituyó el pasado mes de junio en el seno de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y que contará con la total colaboración por parte del Gobierno andaluz.

“Al igual que contamos con Mesas de Interlocución Agraria y Pesquera, en las que abordamos con el sector los retos a los que hacer frente, era también muy necesaria la constitución de un órgano que representara a la agroindustria para poder analizar cuestiones clave como la competitividad, la internacionalización, la innovación, la seguridad alimentaria o los aranceles”, ha señalado Fernández-Pacheco.

Ha agradecido a la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), la puesta en marcha de esta comisión, que preside la directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad en Heineken España, Carmen Ponce, y que está integrada por las ocho organizaciones empresariales territoriales miembros de la CEA, junto a distintas organizaciones sectoriales y empresas.

Andalucía cuenta actualmente con más de 6.000 empresas vinculadas a la industria agroalimentaria, que generan 61.900 empleos y mantienen un volumen de negocio de más de 22.140 millones de euros. “Un sector que vende como nadie, tal y como se demuestra cada vez en los cifras de exportaciones”, según ha apuntado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

De enero a agosto de 2025, Andalucía ha exportado productos agroalimentarios por más de 11.000 millones de euros. Estos datos suponenuna subida del 1,67 por ciento del valor y del 4,6 por ciento respecto del volumen en comparación con los mismos meses de 2024.

Fernández-Pacheco ha subrayado durante su intervención la apuesta del Gobierno andaluz a lo largo de toda la legislatura por la industria agroalimentaria y se ha referido a los Presupuestos de la Junta para el próximo año 2026, destacando el apoyo a la calidad diferencia con 11,3 millones de euros o la partida de 4,1 millones de euros para ferias y promoción.

También ha señalado distintos proyectos en las provincias andaluzas relacionados con la agroindustria que contarán con respaldo presupuestario como son la construcción del Smart Green Cube en Almería (8,6 millones de euros) y el Centro de Referencia de Control de Calidad del Aceite de Oliva en la provincia de Jaén (5,7 millones de euros).

Se incluyen también en las cuentas del próximo ejercicio ayudas de 3 millones de euros para la construcción y equipamiento de un matadero en la provincia de Cádiz y una partida de 17,2 millones de euros para la construcción y equipamiento de una bioindustria para el tratamiento del orujo.

Primera Estrategia de la Agroindustria de Andalucía

Otra de las grandes apuestas de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural es la aprobación de la Estrategia de la Agroindustria de Andalucía, que tiene como objetivo generar la mejora de la competitividad de la industria agroalimentaria en Andalucía, alcanzando una dimensión relevante a fin de contribuir a que el sector consolide su liderazgo y sea motor de generación de riqueza y empleo.

Este documento se está elaborando de la mano de la Consejería de Industria, Energía y Minas y está siendo consensuado con el sector, que ha realizado propuestas que están siendo incluidas. En estos momentos, la Estrategia se encuentra “muy avanzada” y el objetivo con el que trabaja la Consejería es que pueda ser aprobada antes de finalizar el año.

Los cuentos «Manolito y la fábrica de aceite» y «La confesión», los más votados en los Premios del Público del VIII Concurso de Relatos sobre Olivar de Másquecuentos tras recibirse cerca de 47.000 votos

El pasado 31 de octubre finalizó el plazo de la votación popular para elegir los Premios del Público del VIII Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo que organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC), y después de que la organización haya revisado los cerca de 47.000 votos recibidos para comprobar su validez, el resultado final ha arrojado que el cuento ganador de esta categoría que conceden los internautas ha sido «Manolito y la fábrica de aceite», que ha logrado 2.838 votos, mientras que el segundo galardón de esta modalidad ha sido «La confesión’, del bejigense Antonio Carlos Ruiz, con 2.571 votos.

Después de que la votación popular haya estado abierta algo más de 15 días (del 15 al 31 de octubre), estos dos relatos cortos han sido los ganadores de estos premios que otorgan los seguidores del portal de Másquecuentos con sus votos y que están dotados con 400 y 200 euros, respectivamente. Otro año más, esta primera parte del concurso ha resultado un gran éxito participativo pese a que se ha reducido el periodo de votación, de un mes a 15 días, y aunque ha habido menos plazo para participar se han registrado muchos más votos proporcionalmente (en la pasada edición fueron más de 54.000 por los cerca de 47.000 de este año). Este dato refleja la proyección y alcance de este concurso de relatos que gira en torno al olivar, el único de estas características que se celebra en el mundo.

Un certamen literario que, un año más, ha sido convocado por Ferias Jaén y organizado por la Asociación Cultural Másquecuentos, y que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la UNED de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, las empresas Autelec Tecnología y Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda; y la colaboración del sello Degusta Jaén de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Madara, la empresa Love AOVE, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la RTVA y el Hotel Rosaleda de Don Pedro de Úbeda.

Junto al elevado número de votos recibidos en la votación popular, este año también se ha producido un récord en la participación de autores, ya que han llegado a este concurso 426 microrrelatos y relatos cortos remitidos por escritores procedentes de 21 países y 41 provincias españolas. Entre todos estos textos, el Comité de Lectura de MQC escogió 341 para que fueran publicados en el portal web de esta entidad, y entre ellos el público ha elegido a los dos ganadores de la modalidad popular y a otros ocho más que pasan a la final junto a cerca de una treintena de historias que el Comité de Lectura de MQC está seleccionando actualmente atendiendo exclusivamente a su calidad literaria.

De esta forma, el tribunal literario que presidirá un año más el escritor ubetense Salvador Compán —y que también cuenta entre sus miembros con el gerente de la editorial Madara, José Madero; el director de la RTVA en Jaén, Lorenzo Canales; y los ganadores el pasado año de las dos categorías establecidas en este certamen: relato corto y microrrelato (Juan Antonio Caro y Raúl Clavero)— tendrá en breve en sus manos los cuentos finalistas, que se repartirán los premios del jurado de esta edición, que están dotados con 1.000 y 500 euros en el caso de los dos mejores relatos cortos, y también los dos mejores microrrelatos, a los que corresponderán 500 y 250 euros respectivamente.

Entre los textos finalistas también se distinguirá al mejor texto escrito por un autor nacido o residente en Andalucía; se concederá por primera ver un galardón a la mejor imagen original presentada para acompañar a los relatos publicados (dotación de 200 euros); y además, con la ayuda del director de cine Luisje Moyano y representantes de la IGP Aceite de Jaén, se premiará a la historia que mejor promocione alguna de las múltiples bondades del aceite de oliva y el olivar, y que se pueda convertir en un cortometraje, un galardón que está dotado con 300 euros.

A los premios en metálico, los autores reconocidos en esta edición sumarán una experiencia oleoturística en el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda, las botellas de AOVE Puerta de Las Villas que reciben todos los ganadores y una degustación de productos con el sello de la marca Degusta Jaén. Los galardones del público y del jurado son compatibles; es decir, que un mismo relato podrá obtener una distinción en ambas categorías. El fallo del jurado, que se conocerá a lo largo del mes de diciembre, permitirá completar el palmarés de la octava edición de este certamen literario.

Este premio es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus más de 10 años de vida, ha sumado cerca de 23.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y ocho más en papel. Además, ha obtenido varios reconocimientos nacionales (de AEMO y el Premio Agustín Seres por su difusión de la Cultura del Olivo); celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras siete ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE”, “Raíces” y “El reencuentro”; y también se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

Hostelería de España entrega a Pedro Sánchez “Pedrito”, del restaurante Bagá de Jaén, el Premio Nacional de Hostelería 2025 en la categoría “Cocinero Empresario”

Hostelería de España ha hecho entrega en el teatro Principal de Castellón de los XIX Premios Nacionales de Hostelería, unos galardones que reconocen cada año las iniciativas más destacadas en el impulso, crecimiento y fortalecimiento del sector, así como su contribución al prestigio de la hostelería a nivel local, nacional e internacional. En esta edición, el Premio Nacional en la categoría “Cocinero Empresario” ha sido otorgado a Pedro Sánchez Jaén, del restaurante Bagá de Jaén, que estuvo acompañado en su entrega por el presidente y el consejero de Hosturjaén.

Pedro Sánchez Jaén, conocido cariñosamente como “Pedrito”, ha convertido Bagá en un atractivo turístico de primer nivel que complementa de forma natural el patrimonio monumental de Jaén. Igual que la Catedral, el Castillo de Santa Catalina o los Baños Árabes atraen a visitantes por su valor histórico y cultural, la propuesta culinaria de Pedro Sánchez suma un motivo más para descubrir la ciudad. «Hoy Jaén no solo se reconoce por su legado artístico, sino también por una gastronomía capaz de movilizar a viajeros que buscan experiencias únicas, lo que refuerza la posición de la ciudad como destino completo y diferencial», aseguran desde la Asociación Empresarial de Hostelería y Turismo de la Provincia de Jaén.

La trayectoria Pedro Sánchez y Bagá ha generado una sinergia ejemplar con la ciudad de Jaén. Su cocina ha proyectado la identidad jiennense más allá de nuestras fronteras, logrando que el nombre de Jaén se asocie a excelencia, autenticidad y vanguardia gastronómica. Al mismo tiempo, la ciudad ha ofrecido a Bagá el escenario perfecto para crecer, impulsando un círculo virtuoso en el que territorio y chef se refuerzan mutuamente, situando a Jaén como destino imprescindible para los amantes de la alta cocina. 

La ciudadanía de Jaén tiene así la oportunidad de disfrutar en primera persona de una experiencia gastronómica singular que ya atrae a visitantes de todo el país. Visitar Bagá es una forma de celebrar el talento local y de redescubrir la ciudad a través de una cocina que emociona y ensalza nuestras raíces.

Pedro Sánchez Jaén, formado en la Escuela de Hostelería de La Laguna y con experiencia en restaurantes de prestigio en Francia y España, ha colaborado con grandes cocineros como Martin Berasategui y Dani García. Tras dieciséis años como jefe de cocina en Casa Antonio, en 2017 abre su propio restaurante, Bagá, que rápidamente se convierte en un referente gastronómico: estrella Michelin desde 2018, tres Soles Repsol en 2025 y figura entre los mejores restaurantes europeos según la lista OAD.

El Ayuntamiento de Úbeda pone en marcha un dispositivo de emergencia para acoger a los temporeros ante la bajada de temperaturas

Ante la previsión de bajas temperaturas en los próximos días y con el objetivo de evitar que las personas trabajadoras temporeras que llegan al municipio con motivo de la campaña de recolección de aceituna duerman en la calle, el Ayuntamiento de Úbeda ha puesto en marcha, desde hoy, un dispositivo de emergencia humanitario en el espacio  de la Central, situado en la calle Comendador Mesías número 38.

Esta medida, de carácter temporal y urgente, pretende garantizar el bienestar, la seguridad y la dignidad de las personas que se encuentran en la ciudad en busca de trabajo durante la campaña, además de evitar la acumulación de equipajes y enseres personales en la estación de autobuses, asegura un comunicado.

El dispositivo cuenta con los servicios de alojamiento, aseo e higiene y consigna. En el caso del servicio de alojamiento, destacar que se habilitará el espacio del rocódromo en horario de 22:00 a 7:30 horas. El recinto contará con seguridad privada y con la presencia de voluntariado de Cruz Roja, para ofrecer ropa de abrigo, calzado y sacos de dormir. También colaborarán voluntarios de Protección Civil, la Unión de Cofradías, Cáritas y otras entidades sociales comprometidas con la atención a este colectivo.

En cuanto al servicio de aseo e higiene, se habilitará en horario de 7:30 a 9:30 horas, con la colaboración de Cruz Roja, que facilitará kits de aseo e higiene personal para las personas usuarias pudiéndose utilizar los baños dispuestos en La Central.

El servicio de consigna estará activo de 7:30 a 22:00 horas, con el objetivo de evitar la acumulación de equipajes en la estación de autobuses. Este servicio estará gestionado y supervisado de forma continua por personal municipal, garantizando su seguridad y correcto funcionamiento.

El Ayuntamiento de Úbeda agradece la implicación y colaboración de todas las entidades sociales, voluntarios y colectivos que participan en esta actuación solidaria. Con esta iniciativa, el Consistorio reafirma su compromiso «con una Úbeda más humana, solidaria y sensible con quienes más lo necesitan».

La Universidad de Jaén lidera un proyecto internacional en la Finca Santa Rita para diseñar y desarrollar desde la provincia el «nuevo picual» que contribuya a modernizar la olivicultura mundial

La Universidad de Jaén (UJA) se sitúa a la vanguardia de la innovación en olivicultura con la puesta en marcha de un ambicioso proyecto internacional que busca diseñar “el nuevo picual de Jaén”, con el objetivo de modernizar el sector oleícola. La investigación, denominada «Evaluación agronómica de nuevas selecciones de olivo», trata de analizar agronómicamente nuevas selecciones de olivo que podrían revolucionar el cultivo para que pudiera adaptarse a los nuevos desafíos económicos y climáticos. Del mismo modo, también serán evaluadas las características de sus aceites. La UJA, que coordina el proyecto, trabaja de forma colaborativa con la Universidad de Bari (Italia) y el grupo viverista Agromillora, y cuenta con el apoyo institucional y económico de entidades clave en la provincia, como la Diputación Provincial de Jaén y la Caja Rural de Jaén.

En este sentido, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha visitado hoy la finca experimental Santa Rita, una explotación ubicada en el término de Fuerte del Rey, de 265 hectáreas de olivar en seto de regadío, en la que se desarrolla la iniciativa. El objetivo principal del proyecto es evaluar 17 nuevas variedades inéditas de olivo, comparándolas con 15 variedades comerciales de control. En la visita han estado presentes, entre otros, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes; y el presidente de la Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, así como el profesor y consultor estratégico, Juan Vilar Hernández, uno de los responsables del proyecto.

El equipo investigador, liderado por la UJA, analizará meticulosamente el comportamiento de estas nuevas selecciones. La evaluación experimental se centrará en aspectos cruciales para la rentabilidad del sector, como la producción y el rendimiento graso, la calidad del aceite (midiendo parámetros como el ácido oleico y los polifenoles), la resistencia sanitaria a plagas y enfermedades; y la eficiencia mecánica, adaptación a la recolección, adecuación a heladas y falta de agua, etc.

El proyecto utilizará una metodología de «campos gemelos», uno en España, y otro en Italia, y tiene un horizonte a largo plazo, con el inicio de los ensayos de campo ya iniciado (octubre de 2026) y una posible comercialización de las variedades seleccionadas a partir del año 2035. La implicación de la Universidad de Jaén como entidad coordinadora subraya su compromiso estratégico con el sector oleícola provincial, que actualmente destina el 98,6 por ciento de su superficie cultivada de olivar a la variedad picual.

El rector Nicolás Ruiz destaca que este proyecto es un ejemplo claro de cómo la Universidad de Jaén aplica la ciencia y el conocimiento al servicio del territorio. “Estamos comprometidos con la transformación y modernización del olivar, y esta alianza internacional, que se materializa en la finca experimental Santa Rita, nos posiciona a la vanguardia. Buscamos dar a nuestros agricultores soluciones rentables y sostenibles que aseguren el futuro del sector», ha afirmado el máximo responsable de la institución académica.

El impacto esperado del proyecto va más allá del desarrollo de nuevas variedades, ya que busca una modernización integral del olivar jiennense, especialmente en zonas de baja rentabilidad actual. En este sentido, un estudio previo identifica un potencial de transformación en la provincia, que suma más de 200.000 hectáreas. Estas nuevas variedades están pensadas para estas áreas, donde se podría elevar de forma considerable la rentabilidad del cultivo. 

Las ventajas competitivas que se persiguen con este proyecto son significativas. En este sentido, la principales son la reducción de costes, prevista entre un 50 y un 70 por ciento por hectárea; y el aumento de la producción, estimado en un 15 por ciento en el caso de la aceituna y un 11 por ciento para el aceite. El estudio inicial establece que ambos factores se traducirían en un incremento de la renta neta agrícola en un 17 por ciento, si es que la modernización prevista es exitosa.

El rector de la UJA ha manifestado que esta iniciativa de investigación vanguardista pretende ir más allá de la validación de nuevas variedades de olivar, ya que pretende convertir la finca Santa Rita en el epicentro para liderar desde Jaén una transformación integral del sector del olivar, “integrando ciencia, territorio y empresa”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha incidido en que proyectos como este “nos colocan a la vanguardia en investigación agronómica, una posición de liderazgo que nuestra provincia debe ejercer en todos los ámbitos ligados al sector oleícola, dado que somos los principales productores de aceite de oliva del mundo”. En esta línea, ha reivindicado que “igual que estamos a la cabeza en producción y también a la hora de elaborar el oro líquido de más calidad, también debemos situarnos al frente de la investigación y el conocimiento de todo lo relacionado con el olivar y el AOVE”, ya sea en la mejora de las variedades del olivo, como sucede en este caso, como en materia de salud, gastronomía o medio ambiente, para que así sigamos siendo el principal referente mundial del sector oleícola.

Por otro lado, el presidente de Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, ha subrayado durante la visita a la finca que “este proyecto es una muestra clara de la forma en que la entidad entiende su compromiso con el territorio”.“Nuestra razón de ser está en el campo y en quienes viven de él. Con esta iniciativa queremos demostrar que la innovación es el mejor fertilizante para el futuro del olivar. No solo financiamos el desarrollo agrario, sino que lo impulsamos con visión y con alianzas estratégicas que generan valor y conocimiento”, ha afirmado Núñez.

Asimismo, ha destacado que el proyecto “permitirá a la provincia de Jaén seguir siendo un referente mundial en la producción de aceite de oliva, apostando por variedades más resistentes, rentables y sostenibles, que aseguren la viabilidad económica de las explotaciones a largo plazo”.

Puerta de Las Villas presenta su AOVE de recolección temprana, una cosecha en la que ya ha producido 500.000 kilos

El AOVE de recolección temprana de Puerta de las Villas de la campaña 2025/2026 ha sido presentado hoy en sociedad en un acto que ha contado con la asistencia de autoridades, socios y otros agentes relacionados con el sector oleícola. El presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, ha sido el anfitrión de un acto que ha recorrido todo el proceso productivo y un almuerzo con platos elaborados por la jefa de cocina del restaurante El Invernadero de Rodrigo de la Calle, chef embajador de este AOVE que cuenta con dos estrellas Michelin. Un acto en el que han participado el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles; la delegada de Agricultura, Soledad Aranda; el diputado de Agricultura, Javier Perales; el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández Palomino; y la jefa de cocina de El Invernadero, Diana Díaz.

Desde primeros de octubre, cuando arrancó la campaña 2025/2026 en la SCA San Vicente de Mogón, se han producido ya 500.000 kilos de aceite de oliva virgen extra de cosecha temprana. Y la actividad no para en la cooperativa, puesto que, como recuerda el presidente, José Gilabert, “nosotros apostamos por un adelanto total de la campaña, porque nos tomamos muy en serio esto de la calidad. Este primer aceite es el temprano, el de la máxima calidad, para luego seguir sin parar el proceso para elaborar el resto de aceites de alta gama, de los que alcanzaremos 1,6 millones de kilos de producción”.

Una máxima calidad que compensará la menor cantidad de aceituna que se prevé molturar. “Esperábamos una cosecha media, pero desgraciadamente en nuestra zona ha llovido muy poco. Pese a las dificultades de la campaña, nos ha sorprendido, y no debería serlo porque ya llevamos muchos años apostando por esta calidad, la excelencia del AOVE que hemos obtenido esta campaña, fruto del gran trabajo de los técnicos en la selección de las parcelas, del maestro de almazara y de todos los trabajadores de la fábrica”, explica José Gilabert. No obstante, matiza: “Gracias a nuestra apuesta decidida por la calidad y la diferenciación seguimos contando con socios convencidos con nuestro proyecto y que aportan una aceituna excelente”.

El AOVE Puerta de Las Villas Temprano tiene su origen en parcelas seleccionadas y, dentro de ellas incluso en zonas muy concretas, donde se recolecta la mejor aceituna y en su grado óptimo de recolección. Así lo afirma José Gilabert: “Gracias a que tenemos una gran cantidad de superficie de ámbito provincial, con socios procedentes de muchas partes, y que seleccionamos las parcelas y zonas muy concretas con el fruto de mayor calidad, podemos elaborar el AOVE Temprano que ponemos esta campaña en el mercado. Un aceite con unos frutados muy altos, más de lo que esperábamos incluso, de muy alta calidad”.

Un proceso, desde el campo hasta la mesa, en el que la sostenibilidad juega un papel fundamental de acompañamiento y perfeccionamiento de la calidad del AOVE. Puerta de las Villas solo elabora aceite de producción integrada y ecológica, lo que “aporta aún más valor”. Una sostenibilidad ambiental, social y económica, con la que se genera empleo de calidad en un entorno rural y se trabaja en en economía circular, “valores externos intangibles que aportamos al producto y que los consumidores valoran”, añade el presidente de la cooperativa. En cuanto al mercado y los precios, José Gilabert defiende: “Necesitamos estabilidad en toda la cadena, y esa estabilidad pasa por una horquilla entre los cinco y los seis euros en origen. Nunca se debería vender un aceite virgen extra por debajo de los seis euros. La campaña pasada cerramos con unos precios para nuestros aceites de oliva de alta gama a unos niveles rentables para el productor y asequibles para el consumidor. Un consumidor que es fiel a nuestro AOVE y que está dispuesto a pagar el precio que tiene la calidad con la que producimos”, concluye.

La delegada de Agricultura, Soledad Aranda, que ha sido una de las personas que han participado en esta presentación el AOVE Temprano Puerta de las Villas, afirma. “Es un lujo estar en la presentación del AOVE Temprano y ver todo el proceso desde la recolección hasta el embotellado. El trabajo y los premios que han recibido avalan el magnífico oro líquido que producen”. Por su parte, el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles, ha felicitado a Puerta de las Villas “por tener un producto tan excelente” y por “ser referentes y pioneros en algo tan importante como el AOVE Temprano. Y en Villacarrillo tenemos el lujo de contar con la cooperativa que más premios nacionales e internacionales tiene”. El diputado de Agricultura, Javier Perales, se ha mostrado orgulloso de contar con cooperativas y marcas como Puerta de las Villas, que “no sólo destaca por la calidad de su AOVE, sino también por una promoción seria que apuesta por la IGP Aceite de Jaén, el oleoturismo y los Degusta Jaén, además de haber sido en tres ocasiones uno de los premiados como Jaén Selección”, ha recordado. Por último, el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández Palomino, ha felicitado a la cooperativa por el magnífico trabajo que está realizando, no solo en la elaboración de un AOVE de la máxima calidad, sino también siendo referentes y pioneros en todos los pasos que dan en cuanto a sostenibilidad y modernización.

Por último, Rocío Díaz ha explicado: “Desde el momento en que recibimos las primeras botellas del AOVE Puerta de las Villas de esta campaña la abrimos y disfrutamos de los aromas y del sabor de un aceite que tiene más calidad, si cabe, que la campaña pasada”.

La Diputación, la UJA y la Caja Rural de Jaén impulsan un proyecto para hacer el olivar jiennense más competitivo y resiliente

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado junto al rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, el vicepresidente primero y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, y el presidente de la Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, entre otros, la finca experimental Santa Rita de Fuerte del Rey, donde la universidad va a desarrollar el proyecto «Evaluación agronómica de nuevas selecciones de olivo». Un proyecto que contribuirá a “hacer más competitivo y resiliente a nuestro olivar y nos vuelve a situar como referentes en investigación ligada al olivar y el aceite de oliva”, según ha subrayado Reyes sobre esta iniciativa que cuenta con el apoyo económico de la Administración provincial y con la que se pretenden lograr nuevas variedades de olivo que puedan adaptarse a los nuevos desafíos económicos y climáticos.

En este acto, el presidente de la Diputación ha agradecido el papel que juegan en este proyecto varias instituciones y personas. Entre ellas ha citado a la UJA, la Caja Rural de Jaén, empresas privadas y a Juan Vilar, “un experto en agronomía y en aceite de oliva no solo a nivel provincial y nacional, sino también internacional, que fue quien propuso esta experiencia y que se hiciera en nuestra provincia, que para eso somos los principales productores de aceite de oliva del mundo y también los que producimos el aceite de oliva de más calidad”.

Por ello, ha incidido en que “no podemos permanecer ajenos a cualquier innovación que suponga una oportunidad para el territorio”. En este sentido, ha puesto de relieve que “estamos viendo cómo se extiende por todo el mundo la reconversión del olivar tradicional donde es posible, donde hay agua suficiente, en un olivar intensivo y súperintensivo, es algo que ha venido para quedarse y, por lo tanto, no podemos mirar para otro lado”. De forma paralela a este proceso, Reyes ha defendido que “también hay que proteger al olivar que no es susceptible de transformarse, el olivar tradicional, el que se encuentra en pendiente, el menos productivo, y hay otros mecanismos que hay que aprovechar para ello”. 

Al respecto, ha valorado que la iniciativa que se ha presentado hoy “es una oportunidad para la provincia de Jaén”, de ahí el agradecimiento a su promotor, Juan Vilar; a la Universidad de Jaén, que “está presente en todo aquello que es importante para la provincia jiennense, da igual que hablemos de desarrollo, de medioambiente, de agricultura o de temas sociales”; y a la Caja Rural de Jaén. Este es un proyecto que “tiene a tres entidades con algo en común, el apellido y el cariño por la tierra, por eso no dudamos en financiar económicamente este proyecto para cuyo desarrollo también quiero agradecer a las empresas que se han sumado a esta experiencia de plantación de estas especies modificadas genéticamente que estoy convencido van a hacer que nuestro sector oleícola se haga más competitivo y más resiliente”, ha concluido Reyes.

Por su parte, el rector de la UJA ha destacado que este proyecto es un ejemplo claro de cómo la Universidad de Jaén aplica la ciencia y el conocimiento al servicio del territorio. “Estamos comprometidos con la transformación y modernización del olivar, y esta alianza internacional, que se materializa en la finca experimental Santa Rita, nos posiciona a la vanguardia. Buscamos dar a nuestros agricultores soluciones rentables y sostenibles que aseguren el futuro del sector», ha afirmado el máximo responsable de la institución académica. Asimismo, Ruiz ha manifestado que esta iniciativa de investigación vanguardista pretende ir más allá de la validación de nuevas variedades de olivar, ya que pretende convertir la finca Santa Rita en el epicentro para liderar desde Jaén una transformación integral del sector del olivar, “integrando ciencia, territorio y empresa”.

Presentada en Martos la III edición de los Premios Sello de Oro, ASEM, Cuna del Olivar a los mejores AOVEs de cosecha temprana

La presidenta de la Asociación Empresarial Marteña (ASEM), Ana Belén Molina, acompañada por la vocal del Sector del Aceite de la Junta Directiva, Fátima Centeno; el concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Martos, Juan Pérez, y el gerente de la empresa Montetucci, Eduardo Hitos, han presentado en las instalaciones de dicha empresa la III edición de los Premios Sello de Oro, ASEM, Cuna del Olivar 

Dichos galardones se convocan con el objetivo de fomentar la promoción, la comercialización y el consumo de los aceites de oliva vírgenes extra de recolección temprana de calidad superior en el mercado alimentario y la restauración, por lo que la Asociación Empresarial Marteña reconocerá las cualidades de los aceites de oliva vírgenes extra tempranos, elaborados con el máximo esmero y seleccionará los mejores aceites que destaquen por sus características sensoriales, como manifestación de sus elevados atributos.

Las categorías de los premios son Sello de Oro ASEM-Cuna del Olivar Convencional en la categoría aceite de oliva virgen extra cosecha temprana convencional; Sello de Plata ASEM-Cuna del Olivar Convencional en la categoría aceite de oliva virgen extra cosecha temprana convencional; Sello de Oro ASEM-Cuna del Olivar Ecológico en la categoría aceite de oliva virgen extra cosecha temprana ecológico, y Sello de Plata ASEM-Cuna del Olivar Ecológico en la categoría aceite de oliva virgen extra cosecha temprana ecológico. Habrá, igualmente, una Mención Especial al Diseño.

La presidenta de ASEM, Ana Belén Molina, ha destacado que este premio nació con la vocación de poner en valor nuestros AOVES tempranos, agradeciendo a los colaboradores que sigan apostando por el concurso y a los responsables de Montetucci que abran las puertas de su casa para poder realizar la presentación. Fátima Centeno, vocal del Sector de Aceite en la Junta Directiva, anunció que este año el concurso se abre a otras provincias, respondiendo así a una demanda surgida en ediciones anteriores, recordando que sólo se admitirán a concurso los aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana producidos en la campaña 2025. Los aceites deberán presentarse filtrados y tendrán que responder a marcas que se comercialicen y que desde hoy se encontrarán abiertas las inscripciones a través de la página web de ASEM hasta finales de enero.

Por su parte el concejal de Agricultura, Juan Pérez Centeno, ha reiterado el apoyo del Ayuntamiento a un concurso que reivindica la calidad de los aceites tempranos y situando a Martos como referencia del sector. Entre tanto, Eduardo Hitos, gerente de Montetucci, y Manuel Martínez, fundador de la marca, agradecieron a ASEM la deferencia hacia la marca al elegir a sus instalaciones para la presentación del premio que ya llega a su tercera edición, cuyo fallo tendrá lugar en el primer trimestre del próximo año.

El Ministerio de Agricultura convoca el premio Alimentos de España para los mejores aceites de oliva virgen extra de la campaña 2025-2026

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria del premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2025-2026, cuyo objetivo es contribuir a promocionar este producto emblemático de la agricultura española y estimular a los productores a obtener aceites de calidad.

Los premios se convocan en cuatro modalidades. Tres para la producción convencional a los mejores aceite frutado verde dulce, frutado verde amargo y frutado maduro; y al mejor aceite de producción ecológica.

El aceite que obtenga la mayor puntuación entre todas las modalidades en la fase de cata y en la valoración fisicoquímica recibirá además el Premio Especial Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.

Podrán participar en el concurso las almazaras autorizadas con sede social en España. Cada entidad podrá presentar muestras tanto en la modalidad convencional como ecológica, aunque un mismo lote solo podrá optar a una de ellas. Las muestras deben proceder de lotes homogéneos de al menos 10.000 kilogramos y pertenecer a la campaña 2025-2026.

Las solicitudes de participación deberán dirigirse al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y presentarse de forma electrónica, con un certificado digital válido y compatible con la sede electrónica del departamento. En el caso de que los solicitantes sean personas físicas, también podrán presentar sus solicitudes de manera presencial.

El plazo de presentación finaliza el 10 de diciembre. Una vez recibidas las solicitudes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizará la recogida de las muestras en las instalaciones de la entidad inscrita en el concurso y el precintado del depósito o depósitos correspondientes. Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en este enlace.

Este galardón, que se celebra anualmente desde 1998, tiene como objetivo reconocer la excelencia de los aceites de oliva virgen extra producidos en España, fomentar su elaboración y comercialización, y promover su conocimiento entre los consumidores.

Los premios Alimentos de España, creados en 1987, reconocen a empresas y productos que destacan por su calidad, innovación y contribución a la gastronomía española. Este reconocimiento se engloba en la campaña “El país más rico del mundo”, que refuerza la marca España como potencia alimentaria y gastronómica de calidad.

La Junta reúne en la Fundación del Olivar a más de 50 expertos para abordar la armonización en paneles de cata

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha celebrado en la Fundación del Olivar las «Jornadas de armonización de paneles de cata oficiales y privados acreditados de aceite de oliva», donde se han dado cita más de 50 jefes de panel y expertos de 14 provincias españolas, así como de diversos países europeos.

La delegada territorial de la Consejería en la provincia, Soledad Aranda, ha participado en la clausura de este encuentro nacido con el objetivo de perfeccionar y armonizar la aplicación del método oficial de análisis sensorial de los aceites de oliva vírgenes. Un acto en el que ha subrayado “la apuesta clara del Gobierno andaluz por la calidad, incrementando sustancialmente las actuaciones de apoyo a los paneles de cata, tanto oficiales como privados”.

Además, Aranda ha destacado que esta apuesta “se sustenta de forma expresa en el objetivo quinto de la Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar: fomentar la orientación al mercado, aumentar el valor añadido, potenciar la calidad diferenciada y alcanzar nuevos mercados”. Para ello, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural contempla actuaciones concretas como el apoyo a las figuras de calidad diferenciadas y a los consejos reguladores de las Denominaciones de Origen Protegida y la Indicación Geográfica Protegida de la provincia de Jaén.

Otras de las acciones puestas en marcha se dirigen al refuerzo de la inspección y el control de la calidad diferenciada en el sector. Soledad Aranda ha reiterado, además, el compromiso de la Consejería con la construcción del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva, ubicado en Mengíbar, para cuyas obras la Junta ha consignado 5,7 millones de euros en los Presupuestos del año 2026.

Las «Jornadas de armonización de paneles de cata oficiales y privados acreditados de aceite de oliva» han contado con la participación de expertos de los paneles de cata de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, así como del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), además del Consejo Oleícola Internacional, del Instituto de la Grasa del CSIC, del Laboratorio Arbitral Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,y del Panel del Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones (SOIVRE).