La SCA Bedmarense, con una producción media de 3,5 millones de aceites de oliva por campaña y 1.200 socios, alcanza su 75 aniversario

La SCA Bedmarense, de Bedmar, cuenta con una producción media de unos 17 millones de kilos aceituna y 3,5 millones de kilos de aceites de oliva por campaña. Una cooperativa que alcanza su 75 aniversario por cuanto tuvo su germen en 1950 cuando un grupo de olivareros decidieron asociarse para poner en valor la producción agrícola de su olivar con la creación de una industria oleícola.

Y desde entonces esta apuesta por el cooperativismo fue ganando en capacidad y en socios hasta que en 1994 dio un salto de calidad con la fusión de la Bedmarense con la cooperativa San Isidro, integración que repercutió de manera muy positiva en la mejora y modernización de las instalaciones y en el incremento de su capacidad de molturación y almacenamiento, junto con la posterior incorporación de nuevas prestaciones y servicios para sus 1.200 socios.

Y todo ello ha sido el perfecto caldo de cultivo para producir un excelso AOVE, a través de sus marcas Oro Magnasur y Magnasur, un virgen extra que es fruto del mimo y la maestría de sus elaboradores, así como del esfuerzo y el buenhacer profesional, además del compromiso de sus olivicultores por el medio ambiente.

La Bedmarense está inscrita en la DOP Sierra Mágina, con cuyas instalaciones del Consejo Regulador colinda, y pertenece al grupo Interóleo Picual Jaén. Además, cuenta con producción integrada, varias certificaciones y normas de calidad para conseguir unos aceites de oliva que destacan por su alto frutado intenso.

Celebrado en Loja otra edición del Curso de Mantenimiento de Almazaras de Olivar y Aceite, con la colaboración de Pieralisi

La colaboración entre Pieralisi España y Portugal, la Asociación Olivar y Aceite Provincia de Jaén-Centro de Interpretación y la cooperativa San Isidro de Loxa inauguró recientemente el Curso de Mantenimiento de Almazaras, dentro de la segunda edición de esta formación en torno al sector del aceite de oliva virgen extra. En el acto de apertura de esta formación, participaron Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi; Javier Gámez, presidente de la Asociación Olivar y Aceite; y José Luis Espejo, gerente de la Cooperativa San Isidro de Loja.

En este sentido, continuando con la apuesta de Pieralisi España y Portugal por la difusión del conocimiento en torno al sector oleícola, este curso supone una oportunidad única para avanzar en conocimientos, técnicas y tecnología que marcan la diferencia en la producción de aceite de oliva de calidad.

Rodrigo Jaén detalló que como fabricantes de maquinarias, con 135 años de experiencia y líder mundial en tecnología e innovación para la extracción del aceite de oliva, “nuestra máxima es continuar trabajando por crear un sistema de profesionales de alta calidad, por ello, la apuesta de Pieralisi es la transmisión del conocimiento y la formación”. Y, en ese sentido, agradeció a la cooperativa San Isidro de Loxa “su acogida y la apertura de sus puertas a los participantes en el curso para transmitir su conocimiento y experiencia”.

El curso, el más completo y exhaustivo del sector, en formato intensivo de 3 jornadas de duración, ofrece formación teórico-práctica de almazaras en todas las fases del proceso de producción de aceite de oliva, desde la recepción de aceituna hasta el almacenamiento y envasado del producto final, incluyendo aspectos como el mantenimiento de los cuadros eléctricos, la prevención de contaminaciones por MOSH-MOAH o el análisis de datos para optimizar el proceso de extracción, aparte del mantenimiento de molino, batidora, decánter y centrífuga horizontal y los elementos periféricos.

Por su parte, Javier Gámez, presidente de la Asociación Olivar y Aceite, explicó que “esta formación pretende poner en valor la cultura y la promoción del olivar y del aceite de oliva virgen extra, apostando siempre por la calidad diferenciada y, para eso, tanto los maestros de almazara como el resto de trabajadores, tienen que tener conocimientos actualizados para la mejora del proceso de producción”.

Así las cosas, Gámez recalcó que, “Pieralisi España y Portugal es un referente mundial de calidad y elaboración de aceite de oliva virgen extra y siempre pone a su disposición todo su conocimiento para que las almazaras trabajen en pro de la calidad y facilitar el trabajo en fábrica, con el objetivo fundamental de conseguir esa diferenciación de nuestro producto estrella en pro de la calidad”. El presidente de la Asociación Olivar y Aceite finalizaba afirmando que “es fundamental que todo el sector trabaje en la misma línea, desde el origen hasta la difusión, pasando por la calidad diferenciada del producto”.

El gerente de la Cooperativa San Isidro de Loxa, José Luis Espejo, animó a todos los participantes a extraer el máximo jugo a los conocimientos que van a adquirir en los próximos días en este Curso de Mantenimiento de Almazaras, un curso totalmente práctico que será impartido por profesionales de primer nivel como Raúl Risueño y Pablo Muñoz, dos de los mejores técnicos de Pieralisi,  quienes serán los encargados de hablar sobre las máquinas Pieralisi y cómo pueden utilizarlas en beneficio de mejorar la producción y procesos para la extracción del aceite de oliva.

Para finalizar, José Luis Espejo afirmó que “será una experiencia muy positiva para todos los asistentes y podremos extraer conocimientos para implementar en el día a día de la fábrica, a la vez que animaba a los más jóvenes a ser partícipes del relevo generacional en este sector en auge”.

Este curso se ha impartido del 10 al 12 de junio y la próxima parada, que tiene lugar esta semana, será en Estepa (Sevilla) en una cooperativa del Grupo Oleoestepa, para el cual la organización ha colgado el cartel de completo.

Latorre afirma que las competencias sobre la instalación de placas solares corresponden a la Junta de Andalucía

El coordinador del Grupo Parlamentario Socialista de Jaén, José Latorre, reiteró hoy que las competencias sobre la instalación de placas solares corresponden a la Junta de Andalucía. “Cada administración tiene que asumir su responsabilidad y en este caso toda la responsabilidad recae sobre la Junta de Andalucía y Juanma Moreno”, sentenció el senador socialista en el debate de una moción de Vox sobre la implantación placas fotovoltaicas en la Campiña Norte de la provincia de Jaén.

Latorre explicó que en este caso hay propietarios que, dentro de su libertad, “han decidido vender sus tierras”, otros que han decidido alquilarlas y otros que no han querido ni lo uno ni lo otro. “La Junta de Juanma Moreno es la que ha hecho un informe de expropiación, porque las competencias son de la Junta de Andalucía”, recalca en un comunicado al respecto.

El senador se mostró partidario de “ordenar la instalación de plantas solares y de hacerlas compatibles con el cultivo” y apuntó que hay un grupo de trabajo interministerial para promover la agrivoltaica y definir un marco regulatorio, con 72 millones de euros encima de la mesa para proyectos en esta primera convocatoria. Sin embargo, insistió en que “cada administración tiene que asumir su responsabilidad y que quien tiene toda la responsabilidad en esta materia es la Junta de Andalucía”.

Asimismo, precisó que éste “no es un problema para el olivar tradicional de toda la provincia de Jaén”, sino que afecta “a un punto muy concreto”, el de la Campiña Norte, porque “allí está la única subestación eléctrica que permite evacuar energía eléctrica”. “Por tanto, no se va a extender por la provincia. Es imposible, porque no hay conexión”, apostilló.

Latorre advirtió en cualquier caso que Vox “no tiene legitimidad para hablar de proteger al olivar tradicional”, ya que no apoyó la ley de la cadena alimentaria, ni tampoco la PAC que contempla por primera vez ayudas específicas para el olivar tradicional, con 30 millones de euros anuales. Hace unos meses, decayó en Jaén el expediente para declarar el olivar como Paisaje protegido por la Unesco “y Vox tampoco apareció por allí”. Además, les reprochó que lleven tiempo recorriendo la Campiña Norte con el tema de las fotovoltaicas “cuando son el partido de Trump en España, el que nos impone aranceles para que después tengamos dificultades para vender nuestro aceite en Estados Unidos”.

Planas reitera la necesidad de que la PAC cuente con una adecuada dotación financiera porque es clave para la seguridad alimentaria de Europa

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado hoy la necesidad de que el nuevo marco financiero de la Unión Europea destine una dotación económica específica y suficiente para la Política Agraria Común (PAC), ya que ésta es clave para garantizar la seguridad alimentaria de Europa.

Planas, que ha participado hoy en Luxemburgo en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca, ha subrayado que se trata de una reivindicación compartida por la mayoría de los Estados miembros. Hace dos semanas, Luis Planas y otros 19 ministros de Agricultura remitieron un escrito a la Comisión Europea en el que reivindican una PAC con un presupuesto suficiente y con personalidad jurídica e institucional propia, separada del resto de políticas comunitarias, para que pueda dar respuesta a los nuevos desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, el cambio climático y la sostenibilidad de la actividad agraria. Los 20 ministros han aprovechado el Consejo de hoy para escenificar este apoyo de forma conjunta por una PAC independiente, autónoma y estratégica en el próximo Marco Financiero Plurianual.

Además de ser una garantía para la seguridad alimentaria, la PAC facilita que los productos agroalimentarios europeos sean competitivos en los mercados internacionales. Los ministros defienden que la PAC mantenga sus dos pilares actuales, ayudas directas a la renta de los agricultores y ganaderos, y medidas de desarrollo rural.

El ministro ha agradecido, además, el apoyo unánime a esta reivindicación de las comunidades autónomas, que fortalece la posición española, y ha considerado también importante las movilizaciones anunciadas por las cooperativas y organizaciones agrarias de España y Europa para apoyar esta posición común.

SIMPLIFICACIÓN DE LA PAC Y RELACIONES CON EEUU Y UCRANIA

El Consejo de Ministros de Luxemburgo se celebra en doble sesión, lunes y martes, con 14 puntos en el orden del día en materia agrícola y pesquera.

Entre los temas agrarios, el ministro Planas ha valorado de forma positiva el paquete de simplificación de la Política Agraria Común (PAC) presentado por la Comisión Europea en mayo, porque recoge algunas propuestas clave impulsadas por España. Destacan la eliminación de la liquidación anual del rendimiento, la flexibilización de los ecorregímenes, la ampliación del régimen simplificado para pequeños agricultores, la reducción de las exigencias técnicas del sistema de monitorización de superficies y un mayor apoyo financiero a las organizaciones de productores de frutas y hortalizas.

Planas ha subrayado lo fundamental de este debate tratado en este Consejo como punto varios, no es asumible que una modificación de la actual PAC, que se denomina “simplificación” se haga en un Consejo de asuntos generales. En estos momentos hay 10 consejos por temáticas, cada uno con su importancia. Formalmente es fundamental, ahora y para el futuro debate de la PAC, que este tipo de documentos se trate en el Consejo de Agricultura. Existe un riesgo de debilitamiento de la propia política agraria si no se reconduce esta materia.

Sobre los temas de comercio, Luis Planas ha trasladado una vez más el apoyo a la estrategia de la Comisión Europea de alcanzar un acuerdo con Estados Unidos sobre aranceles que evite una escalada en la guerra comercial.

En cuanto a la negociación del nuevo acuerdo de asociación con Ucrania, Luis Planas ha señalado que se debe garantizar el acceso a los mercados, el cumplimiento de estándares y el establecimiento de mecanismos de salvaguardia. Ha valorado que mientras se produzca la negociación se hayan establecido contingentes prorrateados hasta final de año y medidas para proteger los mercados agrarios europeos, que incluyen productos sensibles como huevos, carne de ave, azúcar, miel y cereales.

Sobre los principios que han de regir las relaciones comerciales de la Unión Europea con terceros países, España aboga porque todo proceso de liberalización vaya precedido de una evaluación de impacto rigurosa, que haya sistemas de seguimiento para corregir posibles desviaciones, se contemplen cláusulas de salvaguardia y espejo que garanticen la reciprocidad de las normas de producción y en las concesiones comerciales, entre otras.

El ministro ha puesto como ejemplo el sector del arroz y ha señalado que la Comisión debería tomar medidas en esta campaña para evitar importaciones masivas que podrían suponer una caída de los precios en un año en el que está prevista la recuperación de las producciones española y de otros Estados miembros tras dos ejercicios mermadas por la sequía.

NORMATIVA EUROPEA EN NEGOCIACIÓN

El Consejo ha dado un mandato de negociación sobre el paquete de medidas de apoyo al sector vitivinícola, que requerirá la modificación de tres reglamentos europeos. Estas medidas, apoyadas por España, pretenden establecer una reducción del exceso de oferta; mejorar la resiliencia frente al cambio climático, simplificar el etiquetado y ampliar la flexibilidad de plantación. Además, se van a mejorar las reglas de promoción. Las nuevas medidas ayudan al sector a adaptarse a los cambios en los patrones de consumo, a gestionar el potencial de producción y a aprovechar las nuevas oportunidades de mercado.

Igualmente, la presidencia ha expuesto la situación de los textos de reglamentos de modificación de la Organización Común de Mercados (OCM) y de las prácticas comerciales desleales transfronterizas. Se espera el inicio de los trílogos (entre el Parlamento europeo, Comisión y el Consejo de Ministros) al inicio de la Presidencia danesa, el 1 de julio, tras un semestre de intenso trabajo.

El ministro ha recordado que España es pionera en cuanto a la defensa de los intereses de los agricultores en este ámbito, con dos elementos fundamentales, la obligatoriedad de los contratos por escrito y la prohibición de la venta a pérdidas.

En la sesión de mañana está previsto que la Presidencia polaca informe sobre la situación de la negociación de trílogos del futuro reglamento de nuevas técnicas genómicas.

El ministro español ha reiterado la urgencia de contar con esta regulación por su gran importancia para la competitividad y sostenibilidad de las producciones europeas. Las técnicas genómicas permitirán a los agricultores afrontar con garantías los retos del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la demanda de alimentos de una población creciente, ha recalcado el ministro.

Bedmar acoge la celebración de la 25ª Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva organizada por la DO Sierra Mágina, que ha producido este año casi 32.000 toneladas de aceites de oliva, con un rendimiento medio del 21,15% y con 1.250.000 de AOVE calificado

El municipio de Bedmar ha acogido la celebración de la 25ª Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva organizada por la DO Sierra Mágina, figura de calidad diferenciada que ha producido en esta campaña casi 32.000 toneladas de aceites de oliva con un rendimiento medio del 21,15% y con 1.250.000 kilos de AOVE calificado con el sello de esta denominación. Un acto que se celebró en las instalaciones de la SCA Bedmarense con motivo de su 75 aniversario y al que asistieron responsables políticos, miembros del consejo regulador y de las empresas inscritas en la DO Sierra Mágina, así responsables de las empresas premiadas.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado en la 25ª Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina que organiza con carácter anual el Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) Sierra Mágina y que en esta ocasión se ha celebrado en el municipio de Bedmar. En este acto, en el que también han participado el alcalde de Bedmar, Enrique Carreras; la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda; el presidente del Consejo Regulador de la DO, Salvador Contreras; y el presidente de la Cooperativa Bedmarense, Agapito Vega; el presidente de la Administración provincial ha señalado que después de un cuarto de siglo, “nuestra provincia y esta comarca sigue encontrando motivos para celebrar su vinculación al olivar y al aceite de oliva”. En este sentido, Reyes ha apelado a “sentirse orgullosos y orgullosas de ser los principales productores de aceite de oliva de calidad del mundo, y también por encarnar una cultura milenaria en torno a un cultivo que forma parte de nuestro ADN”.

En su intervención, el presidente de la Diputación ha reconocido que este año “hay más ganas de fiesta porque la pasada cosecha ha sido media-alta y las lluvias de esta primavera nos hacen ser optimistas”. Sin embargo, Reyes también se ha referido a los precios, los aranceles y las fluctuaciones del mercado, y ha reclamado “un precio justo para nuestros agricultores y agricultoras”.

“Y hay un factor diferenciador que el sector oleícola jiennense no negocia. Me refiero a la calidad. Hoy en día, nadie duda de la calidad de nuestros aceites de oliva. El salto que se ha dado en este sentido en las últimas décadas ha sido espectacular y esa calidad ya es innegable e indiscutible y ha sido gracias a vuestro esfuerzo, al esfuerzo del sector”, ha afirmado el presidente de la Diputación, que ha puesto en valor la labor de entidades como las denominaciones de origen, “que desde hace muchos años vienen insistiendo en la calidad como distintivo y valor añadido a este producto”. Precisamente sobre la calidad de los aceites de oliva virgen extra de la comarca de Sierra Mágina, Reyes ha recordado que Oro de Cánava, de Jimena; y Melgarejo, de Pegalajar han sido finalistas en diferentes modalidades de los Premios Alimentos de España; y tres de los ocho Jaén Selección 2025 -Señorío de Camarasa, de Torres; Melgarejo, de Pegalajar; y Dominus, de Mancha Real- son de la DO Sierra Mágina.

Reconocimientos nacionales y provinciales a los que suman los premios Alcuza a la calidad que concede la propia Denominación de Origen Sierra Mágina y que se han entregado en el marco de esta Fiesta junto a los Premios Lechuza, a las mejores bodegas de aceite; y los premios Pregonero, a la comercialización de aceite certificado.

“Vaya por delante mi felicitación a todos los galardonados en esta edición, porque detrás de estos reconocimientos hay muchas personas que trabajáis en estos campos, almazaras y cooperativas para producir el mejor zumo de aceituna. Un aceite de oliva que genera riqueza y empleo en nuestros pueblos, y que los llena de vida”, ha manifestado Francisco Reyes, que también ha felicitado a la cooperativa Bedmarense por su 75 aniversario.

La Diputación Provincial colabora en esta 25ª Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina en cuyo acto central han ofrecido una conferencia los profesores Manuel Parras y José Antonio Gómez-Limón, titulada “La regulación de la oferta en el mercado oleícola, ¿es posible alcanzar unos precios más estables?”. Durante toda la semana se han celebrado distintas actividades con el aceite de oliva virgen extra de Sierra Mágina como protagonista. Desayunos saludables en los centros educativos de la localidad; talleres de cata de aceite y gastronomía; partidas de ajedrez; o la presentación del libro “Historia de la SCA Bedmarense (1959-2025), el cultivo del olivar, sus mejoras y la producción de AOVE”, del cronista de Bedmar José Manuel Troyano, han sido algunas de estas iniciativas. Como clausura de esta fiesta, mañana domingo tendrá lugar una ruta saludable por el paraje del río Cuadros.

Por su parte, la delegada territorial de la Consejería en Jaén, Soledad Aranda, ha subrayado la I Estrategia Andaluza del Sector del Olivar, que impulsa la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, y que tiene entre sus once objetivos clave la apuesta por el fomento de la orientación y el posicionamiento de los aceites diferenciados en el mercado, diseñando medidas que incrementen el valor añadido de los AOVES. Ha reseñado el valor de “las acciones que, marcadas ya en la Estrategia Andaluza del Olivar, implementen esta medida”. La I Estrategia Andaluza del Sector del Olivar, que impulsa la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, tiene entre sus once objetivos clave la apuesta por el fomento de la orientación y el posicionamiento de los aceites diferenciados en el mercado, diseñando medidas que incrementen el valor añadido de los AOVES.

Acciones que, como ha explicado, “pasan por la internacionalización, las ayudas directas de apoyo a la calidad a través de los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen, también aquellas iniciativas de inspección y control de la calidad, la promoción y la difusión comercial de nuestros zumos y campañas informativas sobre los atributos saludables y sostenibles de nuestros aceites de oliva calificados”.

Además de poner en valor el trabajo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina por la calidad del aceite, Aranda ha recordado que esta comarca es “un referente en cuanto a producción de los mejores aceites del mundo, con marcas amparadas bajo la DO que cosechan innumerables reconocimientos”. En la campaña 2024/2025, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha calificado algo más de un cuarto de todo el aceite obtenido en la comarca, 8 millones de kilos de aceite de una producción de casi 32 millones.

Un punto en el que ha apuntado a la necesidad de “seguir trabajando y apostando por la calidad, pero redoblando esfuerzos en cuanto a la comercialización, pues del 100% del aceite calificado en la comarca, apenas se ha comercializado el 25%”. “De nada sirve producir en calidad y que en los mercados no se vea reconocido el valor añadido, motivo por el cual desde la Consejería continuamos trabajando apoyando la promoción, pero también la estructura, el mantenimiento y la gestión de los consejos reguladores”.

AOVEs de cuatro regiones españolas participan en el Concurso Nacional a la Calidad de Fercam 2025

Este viernes han finalizado las catas de los certámenes agroalimentarios de Fercam 2025 con las valoraciones del jurado del Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra. En esta décima edición se han presentado un total de 33 muestras de almazaras procedentes de cuatro comunidades autónomas españolas.

Tras la deliberación del 53º Concurso Regional de Calidad de los Vinos, celebrada el martes, y la del 35º Concurso Regional de Calidad del Queso Manchego; hoy le ha tocado el turno al jurado del Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra. Se trata de un certamen que, a pesar de ser el más joven, con diez ediciones, se ha logrado consolidar “gracias al trabajo de todos”. Así lo ha destacado el director de Fercam, Pablo Camacho, que ha manifestado su agradecimiento a la directora del concurso y al resto del jurado.

Tal y como ha detallado Beatriz Maeso, en esta edición se han presentado un total de 33 muestras de almazaras procedentes de cuatro comunidades autónomas, incluyendo provincias como Jaén, Córdoba y Granada en Andalucía; Ciudad Real y Toledo en Castilla-La Mancha; la Comunidad de Madrid; y Cáceres en Extremadura. Al igual que en anteriores ediciones, además de los premios en las diferentes categorías (frutado verde intenso, frutado verde dulce y frutado maduro), también hay una mención especial a ‘Mejor AOVE de Producción Ecológica’ .

El jurado, compuesto por diez profesionales “altamente cualificados, llegados de diferentes puntos de España”, valora diversos parámetros para escoger a los mejores aceites: “armonía, complejidad, equilibrio, etc.”

El concejal de Ferias Comerciales de Manzanares y la directora del concurso han puesto en valor el AOVE como pilar de la economía y la identidad española -también regional- y un sector, han afirmado, que sigue “creciendo y expandiéndose”. La campaña actual 2024-2025 registra un incremento de hasta un 50% en la producción. España, además, lidera las exportaciones de aceite de oliva en la Unión Europea, lo que subraya su relevancia global.

El director de Fercam ha aprovechado la ocasión para reiterar el apoyo al sector agroalimentario de Castilla-La Mancha y de toda España, fundamentales “para el progreso y el desarrollo rural”. A este respecto, Camacho ha expresado su preocupación por las amenazas de aranceles que algunos países, como Estados Unidos, pretenden imponer, condenando estas “guerras comerciales” que perjudican a toda la ciudadanía.

El resultado del 10º Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra se dará a conocer el miércoles 25 de junio, coincidiendo con la jornada inaugural de Fercam. Al igual que el resto de productos premiados se podrán degustar a lo largo de la feria en el estand de ‘Premios Agroalimentarios’.

Regantes de Torredonjimeno se concentran ante la Subdelegación para exigir a la CHG la concesión de agua para regar 60.000 olivos

Poco más de medio centenar de regantes de Torredonjimeno se han concentrado hoy ante la Subdelegación del Gobierno en Jaén para a exigir a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) la concesión de agua para el riego de unos 60.000 olivos enclavados en una extensión próxima a las 600 hectáreas.

Al término de la protesta, los responsables de esta comunidad de regantes han entregado un escrito en la Subdelegación del Gobierno y en la sede de la CHG en el que hacen un resumen de la trayectoria, del trabajo y de los trámites desarrollados por dicha comunidad, que aglutina a 350 regantes, en su inmensa mayoría de pequeñas explotaciones, que han sufragado una inversión cercana a los cuatro millones de euros.

No obstante, aseguran que llevan varios años sin poder haber regado, pese a que defienden que han cumplido con todos los trámites exigidos, por lo que piden una solución a esta situación y que puedan regar sus olivos tras varias campañas de malas cosechas.

Por su parte, la CHG informó recientemente en un comunicado que durante la tramitación en marcha de la concesión de aguas públicas a la Comunidad de Regantes de Torredonjimeno (Jaén) ha esperado durante más de siete años la presentación por parte de ésta de los correspondientes documentos requeridos desde el organismo de cuenca, como son la autorización ambiental unificada y el proyecto de modificación de la balsa. La demora en la presentación de la documentación y los cambios en las condiciones del expediente de concesión (modificaciones en los puntos de toma, cambio de aguas invernales a regeneradas, etcétera) son así la causa de que aún esté en trámite el mismo, y no la falta de diligencia de la CHG que siempre ha tratado de agilizar al máximo el procedimiento y mostrado su mayor colaboración a una comunidad de regantes con la que se ha reunido hasta diez veces en los últimos años, según precisa.

El Poolred revela un aumento del precio del virgen extra y descensos del virgen y del lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar revelan un aumento del precio para el aceite de oliva virgen extra y descensos del virgen y del lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 14 al 20 de junio, para la zona de origen España es de 3.661,01 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 4,17% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.514,60 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 14 al 20 de junio, para la zona de origen España es de 2.905,52 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,76% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.018,90 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 14 al 20 de junio, para la zona de origen España es de 2.750,67 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,69% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.855,96 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 14 al 20 de junio, se han negociado 3.315,00 toneladas (datos provisionales).

Los chefs galardonados en la lista The World’s 50 Best Restaurants degustan en Turín los virgen extra Jaén Selección

Los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025 han sido degustados por cocineros reconocidos en la lista The World’s 50 Best Restaurants, que se hizo pública anoche durante la gala de este importante evento gastronómico que se ha desarrollado en Turín. La participación de estos aceites en esta cita culinaria “ha sido una gran oportunidad para seguir posicionando entre los profesionales de la más alta cocina del planeta el aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén como el mejor aceite del mundo. De este modo, pretendemos, además de conquistar nuevos mercados, posicionar nuestro oro líquido en uno de los principales escaparates culinarios”, ha destacado el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, que se ha desplazado hasta esta ciudad italiana para esta presente en esta acción promocional junto a representantes de los ocho aceites «Jaén Selección» 2025.

Los AOVEs jiennenses que portan este distintivo -Oro Bailén Picual, Picualia, Jabalcuz Gran Selección, Señorío de Camarasa, Melgarejo, Dominus Cosecha Temprana; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil y Oleícola Jaén– han contado con un estand específico en la zona en la que se han dado cita, además de los chefs reconocidos en este evento, periodistas y expertos gastronómicos asistentes a la gala The World’s 50 Best Restaurants.

“Estamos convencidos de que esta prestigiosa cita gastronómica abre nuevos canales de comercialización para nuestros aceites y supone una oportunidad para incrementar su proyección internacional”, ha remarcado Lozano para recordar “la enorme relevancia mundial de este evento, que en su anterior edición contó con más de dos millones de seguidores en redes sociales o más de 72.000 publicaciones en medios de comunicación”. 

Reyes resalta el esfuerzo, talento y dinamismo de las empresas jiennenses en la entrega de los Premios Emprende e Innova

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha entregado los XXVI Premios Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible 2025 que convoca la Diputación, con la colaboración de la Fundación Unicaja Jaén, en un acto en el que ha querido poner el foco en “el talento, la capacidad de trabajo, la tenacidad, el dinamismo empresarial y la apuesta por la innovación de las empresas de nuestra provincia”.

La Casería Escalona de la capital jiennense ha acogido este evento, en el que han sido galardonadas las firmas Mechaup SL, de Martos; Flexia Films, de Alcalá la Real; Apisierra, de Pozo Alcón; Yusapi, de Jaén, y Monva, de Mancha Real, en cada una de las cinco categorías establecidas en este certamen. Reyes, que ha estado acompañado en este acto por la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín, y miembros de la Corporación provincial, ha destacado que este concurso “es un trabajo sostenido en el tiempo, como lo demuestran las veintiséis ediciones de estos premios impulsados por la Diputación de Jaén que reconocen esa capacidad para emprender e innovar que hay en nuestro territorio y esa apuesta por el desarrollo sostenible”.

Estos galardones, a su juicio, “son un termómetro preciso para medir la salud y el vigor de nuestro tejido empresarial”. Al respecto, ha valorado la “buena noticia” de que “aunque sois cinco los reconocidos hoy, son hasta 34 los proyectos que se han presentado por parte de 28 participantes, con iniciativas de calidad que le complican cada año más al jurado su decisión”.

Esta participación refleja el buen momento que viven las empresas en el territorio jiennense. Al respecto, el presidente de la Diputación ha incidido en que “los datos están ahí, ya que entre febrero de 2024 y febrero de este año se ha incrementado un 2,18% el número de empresas en Jaén, muy por encima de la media nacional y andaluza”. En concreto, ha señalado que “contamos con cerca de 22.000 empresas, 500 más que hace un año, aunque por supuesto siempre son datos que se pueden mejorar”.

En esta línea, ha valorado que “la provincia de Jaén, además de ser “la mayor productora de aceite de oliva del mundo y la que produce aceite de oliva de mayor calidad, como ejemplifica uno de nuestros premiados de este año, la almazara Monva, también cuenta con otros sectores emergentes en los que estamos despuntando, con empresas que lideran sectores como el plástico, la cerámica, la impresión en 3D, las telecomunicaciones, la construcción o la defensa, entre otros”.

Reyes ha puesto en valor la pujanza de un sector industrial que “emplea a más personas que la agricultura, y que tiene por delante mucho futuro con iniciativas ligadas al CETEDEX”. Sobre este proyecto, ha recordado que “son más de 220 millones de euros los que está invirtiendo el Gobierno de España en este centro que nos va a situar como referente de la industria de la Defensa y que ya está permitiendo que distintas empresas anuncien su intención de instalarse en nuestra tierra, caso de Escribano, FMG, Desay o SAPA”.

Un éxito que también ha atribuido a las cinco entidades galardonadas hoy y que “no suele ser fruto de la casualidad, sino más bien al contrario, detrás siempre hay mucho trabajo, tesón, dedicación y talento”. En esta línea, ha remarcado que “esto es importante” y las firmas reconocidas en este acto “sois ejemplo para otras tantas que puedan iniciar su actividad o que ya la tengan en marcha”.

Detrás de ese éxito hay historias y trayectorias empresariales de interés, como la de Mechaup, de Martos, premiada en la categoría ‘Proyecto empresarial’ por “su original e interesante labor de transferencia del conocimiento generado desde la investigación en la Universidad de Jaén a nuestro tejido productivo”, según ha apuntado Reyes. La de Flexia Films, de Alcalá la Real, distinguida como ‘Empresa del año Jaén por industria’, y “dedicada a la fabricación de plásticos avanzados para la alimentación, un ámbito en el que destaca por la innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías de fabricación y su apuesta por la economía circular”.

Otra de las firmas galardonadas ha sido Apisierra, de Pozo Alcón, en la categoría ‘Empresa liderada por mujeres’. Esta entidad, como ha destacado Reyes, está “especializada en la comercialización de miel, chocolates y productos artesanos, y se distingue por su apuesta por la calidad y por utilizar materias primas y recursos naturales endógenos del Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas”.

En la modalidad de ‘Empresa joven’, la premiada ha sido Yusapi, de Jaén, “una consultora informática que ha apostado por la innovación y la sostenibilidad, ayudando a otras empresas a su transformación digital”, según ha expuesto el presidente de la Diputación de Jaén, que también ha elogiado el trabajo que realiza Monva, de Mancha Real, reconocida en la modalidad de trayectoria empresarial y que “lleva ya muchos años siendo un referente del sector oleícola y estando a la vanguardia en la producción y envasado de AOVE siguiendo criterios y prácticas sostenibles”.

Reyes ha felicitado a todas estas entidades y las ha animado a “seguir el camino de éxito que habéis emprendido, porque sois ejemplo de trabajo y también de compromiso con nuestra provincia, contribuís a generar empleo y desarrollo, a generar oportunidades y a fijar la población al territorio”. “Con vuestro trabajo hacéis provincia”, ha concluido.