El PSOE denuncia que la Junta prohíbe una inversión de 80.000 euros en el Museo de la Hacienda La Laguna

El PSOE denunció hoy que la Junta de Andalucía “ha traicionado una vez más” a la Hacienda de La Laguna de Baeza al “prohibir” una inversión de 80.000 euros que llegaba desde la Diputación Provincial de Jaén para la mejora del Museo de la Cultura del Olivo. La portavoz de Baeza, Lola Marín, advirtió que “no hay nada que justifique lo que el PP ha hecho”; el diputado provincial Fran Lozano recalcó que ha sido la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Empleo, la que dijo que no a esta inversión y la que “renunció por escrito a este proyecto”; mientras que el parlamentario Jacinto Viedma avanzó que el PSOE va a llevar este asunto al Parlamento andaluz, así como el “absoluto abandono” de todo este Complejo desde que gobierna el PP, según señala un comunicado.

En la propia Hacienda La Laguna, los responsables socialistas han podido constatar «el lamentable estado en que se encuentran las instalaciones de lo que era un referencia del turismo, la hostelería y la economía” de Baeza y la provincia de Jaén. Viedma afirmó que Moreno Bonilla “ni hace ni deja hacer”, porque en 7 años ha destinado 0 euros de los Presupuestos de la Junta a este espacio y porque ahora ha preferido “renunciar a una inversión de 80.000 euros” para mejorar el Museo.

El parlamentario avanzó que el PSOE presentará una enmienda parcial a los Presupuestos y también una Proposición no de Ley “para actuar en todo el complejo”, que tiene una escuela de hostelería que llegó a contar con 200 alumnos y hoy apenas tiene 50 y por tanto “no puede estar a medio gas”. También pedirá recursos para el Hotel, que se encuentra cerrado, el Museo y la Residencia de Estudiantes “que dejaron a la mitad”.

Fran Lozano reprochó “el abandono de la Junta y la dejadez del alcalde” en lo que se refiere al proyecto de mejora de eficiencia energética y adecuación del Museo de la Cultura del Olivar y les responsabilizó de “un abandono, un olvido y una incompetencia que hace que Baeza pierda una oportunidad”. Esa financiación era una propuesta de la Diputación con fondos de recuperación procedentes del Gobierno de España y era una inversión con la que no había ninguna incompatibilidad, por lo que aseveró que en el PP “mienten”.

“En septiembre de 2024 mandamos la primera propuesta de convenio a la Delegación de Empleo con esos 80.000 euros. Desde entonces ha habido 6 cambios de convenio. Y finalmente en agosto de este año Empleo dice que no. Casi un año después, el PP renuncia por escrito a este proyecto”, censuró.

Por su parte, Lola Marín calificó los hechos de “patada en la espinilla de la Junta a la ciudad de Baeza”. “La Junta ha prohibido que se inviertan 80.000 euros para mejorar las instalaciones del Museo y esto no es algo aislado ni puntual. Aquí se puede ver el estado lamentable del complejo. No han querido invertir, porque lo quieren dejar morir, quieren que estas instalaciones caigan en el olvido”, denunció.

Marín señaló que “no hay nada que justifique que la Junta quite 80.000 euros a La Laguna para dárselos en buena parte a otro museo”. Recordó que el dinero no lo da la Junta, sino que viene de fondos europeos, y que «la negativa a que esos fondos lleguen a Baeza no ha sido de la Diputación, sino de la Delegación de Empleo, que es la que ha evitado que esto se pueda hacer». A todo esto añadió que “estamos sin alcalde, porque Cabrera gobierna para el interés de su partido y de espaldas a la ciudadanía”.

La portavoz socialista apuntó que a pesar del estado del Complejo, el Museo sigue teniendo una media de 10.000 visitantes anuales, que eran más de 20.000 antes de que llegara el PP al Gobierno de la Junta, según añade.

El Ayuntamiento de Úbeda y las cooperativas refuerzan la coordinación para la campaña de la recolección de la aceituna

El Palacio Anguís de Medinilla de Úbeda ha acogido la reunión preparatoria para la campaña de recogida de aceituna 2025/2026, que ha estado presidida por el concejal de Agricultura, Francisco Javier Lozano, en la que han estado presentes representantes de las cooperativas La Unión, Virgen de Guadalupe, La Carrera y Santa Eulalia, la Policía Nacional,  Policía Autonómica, Policía Local, el Servicio de Guardería Rural y técnicos del área de Agricultura, con el objetivo de coordinar el dispositivo de vigilancia y seguridad ante el inicio de la campaña de la aceituna 2025-2026.

Durante el encuentro, Lozano ha destacado la buena valoración de las cooperativas hacia los servicios prestados por la Guardería Rural, reconociendo su eficacia y el efecto disuasorio de su presencia. También se ha puesto de manifiesto la excelente coordinación entre todas las administraciones y cuerpos de seguridad.

Asimismo, se ha puesto en valor el trabajo del Equipo Roca de la Guardia Civil, que mantiene una estrecha coordinación y contacto permanente con esta mesa de trabajo y con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Durante la reunión se acordó la creación de un canal de comunicación directa con el Ayuntamiento, que permitiera mejorar la coordinación y la respuesta rápida ante cualquier incidencia en el desarrollo de la campaña.

La Policía Nacional ha recordado la importancia del cumplimiento estricto de la normativa laboral en la contratación de trabajadores extranjeros, subrayando que las sanciones por irregularidades pueden ser muy graves. En este sentido, se ha acordado trasladar información a través de los canales de comunicación de las propias cooperativas con el fin de facilitar a los agricultores un desarrollo correcto y conforme a la legislación vigente de estas contrataciones.

Asimismo, también se ha acordado que se reforzará la vigilancia sobre el transporte de aceituna y los puntos de venta, exigiendo la documentación acreditativa del origen del fruto, como el Documento de Acompañamiento al Transporte (DAT) o la correspondiente declaración de cultivo.

Desde la Policía Local se ha incidido en la importancia de planificar los servicios de forma flexible y en la necesidad de fomentar la colaboración ciudadana y la comunicación inmediata ante cualquier sospecha o incidencia.

Así las cosas, el concejal de Agricultura ha puntualizado que el Ayuntamiento de Úbeda trasladará a las cooperativas una cartelería informativa con los teléfonos de emergencia de las fuerzas de seguridad y recordatorios sobre la documentación necesaria para el transporte de aceituna, de modo que esté visible y accesible para agricultores y trabajadores.

Finalmente, Francisco Javier Lozano ha agradecido el trabajo conjunto de todos los cuerpos de seguridad y de las cooperativas, destacando que “la coordinación, la prevención y la cooperación son las mejores herramientas para garantizar una campaña segura, eficaz y justa, que proteja el esfuerzo diario de nuestros agricultores y de todo el sector oleícola ubetense”.

Oleícola San Francisco (Esencial Olive), en su línea de diversificación, elabora en sus instalaciones de Begíjar más de 50 marcas de AOVE

La almazara Oleícola San Francisco (Esencial Olive), en su línea de diversificación y referente también en oleoturismo, elabora en sus instalaciones de Begíjar más de 50 marcas de AOVE en esta campaña oleícola 2025-2026 de distintos perfiles y diferente procedencia, pero con el mismo objetivo común: la búsqueda de la ansiada calidad del producto final, la valorización de la cultura oleícola y la necesaria colaboración entre empresas por cuanto, lejos de ver a estas marcas como competidoras, las consideran aliadas.

Así lo sostiene José Antonio Jiménez Molina, propietario de Oleícola San Francisco junto con su hermano Manuel . “En nuestra línea de diversificación hace ya años decidimos compartir el humilde conocimiento que íbamos atesorando. A ello contribuyó la obtención de premios importantes, nacionales e internacionales, que hicieron de alguna forma que nuestra marca estrella (Esencial Olive) se posicionara con un aceite de referencia. Esto quieras o no te posiciona, y además si somos responsables 100% de nuestra elaboración hace que tengamos unas pautas y unas formas de trabajar que también empiezan a ser objeto de miradas”, subraya.

Y añade: “Sin darnos cuenta hemos creado una forma nueva de ver el mundo del aceite, el compartir nuestra pasión por la calidad y desarrollar la comercialización con coherencia, por lo que creímos que sería el pistoletazo de salida de muchos otros que no sabían cómo arrancar, y cuando les dimos calor.. y aconsejamos para que su proyecto prosperase, lejos de ver en ellos competencia, sino auténticos aliados. Ahí fue cuando este proyecto empezó a dar sus frutos”.

Ya son más de 50 las marcas que confían en Oleícola San Francisco cada año, marcas y proyectos de distintos perfiles, locales, provinciales e internacionales, que han elegido su forma de trabajar para seguir la línea de la calidad, donde mucho tienen que ver aspectos como el márketing, el diseño, el packaging, los estudios de mercado, elección de target… “Cada uno en su parcela, cada uno con su auténtica historia familiar, que se convierte en el mayor aliciente de compra para ese cliente que está cansado ya de la compra por precio, sin conocer lo que hay detrás de un producto, detrás de un nombre”, señala.

A su juicio, esto está suponiendo una valoración de la agricultura, de los territorios rurales, de la vida asociada a un árbol, a un producto, a un conocimiento cada día mayor de los consumidores, que cuando conocen la verdad del producto, el precio ya no es un problema, es un valor.

“Todas nuestras marcas han empezado con cosechas tempranas, pero muchos de ellos ya van entendiendo que no todo es cosecha temprana, hay mercado para vírgenes extra, hay mercado para vírgenes…. y han subido escalones para entender esta carrera de la comercialización”, agrega.

Y concluye: “Van perdiendo el miedo a afrontar mercados extranjeros que necesitan gestión de exportación, tratar con autoridades sanitarias, con gestores portuarios y aduaneros, empiezan a hablar lenguajes tecnológicos que ya no dan miedo; y, sobre todo, creando una comunidad convencida de que la calidad, la cultura y la colaboración serán nuestra auténtica diferenciación frente a los emergentes mercados productores que se van incorporando a la producción de esta bendita grasa vegetal que se está poniendo de moda en el mundo, y en el que afortunadamente Jaén, con proyectos de calidad como éste que afrontamos desde Oleícola San Francisco, tendrá mucho que decir en los próximos años”.

UPA Jaén le traslada a UGT la preocupación por la falta de rentabilidad en el olivar tradicional y la falta de mano de obra para la campaña olivarera

El secretario general de la UPA en Jaén, Jesús Cózar, acompañado por el vicesecretario general de Organización y Administración, Elio Sánchez, ha mantenido un encuentro con la secretaria general de la UGT en Jaén, Pilar Gil, y su Comisión Ejecutivam en la que se han abordado cuestiones relevantes para el sector olivarero de la provincia. En concreto, los tres asuntos que han capitalizado gran parte de la reunión han sido su preocupación por la falta de rentabilidad en el olivar tradicional; por los accidentes laborales en el campo y por la falta de mano de obra para la campaña de recolección de la aceituna.

Junto a estas cuestiones, tanto UPA como UGT Jaén han analizado otros problemas a los que se enfrenta el sector primario de la provincia, y más en concreto el olivar, y que «debemos trabajar de la mano del sindicato, como los proyectos existentes para la construcción de plantas de biometano; la futura PAC y su implicación en temas como la mano de obra; la apuesta por una mayor incorporación y visibilización de las mujeres rurales, especialmente en los órganos de dirección de las cooperativas y las estructuras agrarias; el regadío y, por supuesto, el próximo Plan Hidrológico del Guadalquivir, con una apuesta decidida por un cambio de modelo hacia una gestión más social del agua», aseguran desde la organización agraria.

El secretario general de la UPA en Jaén, Jesús Cózar Pérez, afirma: “Hemos tenido una reunión muy cordial con la secretaria general de UGT Jaén, en la que hemos analizado algunas de las cuestiones más importantes que afectan a la provincia, no sólo al sector primario, al olivar, sino también a la sociedad en general. Le hemos expuesto nuestra preocupación por la falta de rentabilidad en las explotaciones familiares y, en concreto, en el olivar tradicional, así como la necesidad de cubrir los costes de producción. También estamos preocupados por los accidentes laborales y hemos concretado que es necesaria una mayor concienciación, tanto de los empresarios como de los trabajadores, para incrementar la cultura de la prevención de riesgos laborales en el sector agrario. También hemos constatado la necesidad de que las administraciones competentes aumenten los controles y las inspecciones para evitar accidentes, porque el objetivo de la UPA, que es el mismo que el de UGT, es poner todos los medios necesarios para prevenir”.

UPA y UGT Jaén también han analizado los proyectos de plantas de biogás y biometano que se quieren construir en la provincia. Al respecto, Jesús Cózar explica: “Estamos a favor, porque supondrían un salto cualitativo y solucionarían un grave problema que tenemos en el sector, como es la gestión del alpeorujo. Además, entendemos que supondrían un complemento económico para los agricultores, ya que nos pagarían por los subproductos que genera la aceituna. Pero, como es lógico, tenemos que analizar muy bien los beneficios y los problemas que generaran esas plantas, estudiar cada proyecto de forma individualizada y, sobre todo, tener más información y transparencia para que esos inconvenientes se solucionen y que los vecinos no se vean perjudicados por olores, ruidos o un aumento del tránsito de camiones por sus calles”.

“Son muchos los retos a los que nos enfrentamos en el sector primario. Por eso, desde UPA Jaén entendemos que es importante seguir trabajando de la mano con UGT, como lo hemos hecho hasta ahora, para solucionar los problemas que tenemos. Eso es lo que le hemos trasladado a Pilar Gil, a quien hemos puesto nuestra organización a su servicio para todo lo que estimen oportuno”, concluye el secretario general de UPA Jaén.

Andaltec impulsa la economía circular en la agricultura desde Expo AgriTech con sus proyectos Aislacel, Rebiol y Climaplasev

El Centro Tecnológico del Plástico Andaltec ha concluido con éxito su participación en Expo AgriTech, la feria de referencia en tecnología e innovación agrícola celebrada la pasada semana en Málaga. El centro, con sede en Martos, ha presentado tres de sus proyectos estratégicos, Aislacel, Rebiol y Climaplasev, que reafirman su apuesta por la sostenibilidad, la economía circular y la revalorización de los recursos agrícolas de la provincia de Jaén.

Daniel Aguilera, gerente de Andaltec, ha destacado la importancia de la presencia del Centro Tecnológico en este evento de referencia: “Nuestra participación en Expo AgriTech es estratégica. Estamos demostrando que la industria del plástico y el sector agrícola son aliados clave en la nueva economía circular. Jaén y Andalucía tienen un potencial inmenso para liderar esta transición, y en Andaltec tenemos el conocimiento y la tecnología para hacerlo posible”, ha explicado.

La presencia de Andaltec en este foro clave ha permitido mostrar al sector agrícola e industrial las soluciones innovadoras que está desarrollando para transformar los residuos del campo en recursos de alto valor añadido.

Dos de los proyectos, Aislacel y Rebiol, se centran directamente en la revalorización de la biomasa del olivar y otros cultivos jiennenses.

En primer lugar, se presentó la iniciativa Aislacel, un proyecto de I+D de Andaltec, que cuenta con financiación de la Diputación Provincial de Jaén. Esta línea de investigación busca dar una doble vida a los residuos de cultivos como la poda de olivo, los tallos de algodón y el cañote de girasol. El objetivo es aislar la celulosa de estos residuos mediante un pretratamiento sostenible (agua líquida caliente a presión) para, posteriormente, sintetizar plásticos biodegradables y compostables. Estos nuevos materiales se destinarán a la fabricación de envases activos para la industria alimentaria.

En segundo lugar, la investigadora Sofía Jurado dio a conocer la iniciativa Rebiol, centrada también en la poda del olivar. Este proyecto evalúa las vías técnicas y económicas más eficientes para revalorizar materiales compuestos (polímeros) que ya han sido reforzados con fibras de este residuo agrícola. El estudio busca encontrar la mejor solución para el final de la vida útil de estos materiales.

Junto a estas iniciativas de bioeconomía, Andaltec también ha destacado su capacidad de innovación en eficiencia energética con el proyecto Climaplasev. El investigador Jesús Castillo fue el encargado de presentar este novedoso sistema de climatización por enfriamiento evaporativo que utiliza materiales plásticos y procesos de fabricación avanzados para lograr un bajo consumo energético.

“Proyectos como Aislacel y Rebiol son el ejemplo perfecto de bioeconomía aplicada: transformamos un residuo abundante en nuestra provincia en un recurso de alto valor para nuevos bioplásticos y materiales avanzados”, subraya Aguilera. “No solo aportamos una solución sostenible, sino que generamos una nueva oportunidad industrial. Climaplasev, por su parte, demuestra nuestra capacidad para innovar en la eficiencia energética, un reto clave para toda la industria agroalimentaria”, ha añadido el gerente de Andaltec.

La participación de Andaltec en Expo AgriTech ha servido para establecer sinergias clave con empresas del sector, demostrando que la innovación tecnológica es la aliada fundamental para convertir los desafíos medioambientales de la agricultura en oportunidades económicas sostenibles.

Valdepeñas de Jaén acoge el próximo fin de semana la XXII Fiesta de la Matanza organizada por la Cofradía El Dornillo y con protagonismo del AOVE

El municipio de Valdepeñas de Jaén acogerá el próximo fin de semana la XXII Fiesta de la Matanza, iniciativa promovida por la Cofradía Gastronómica El Dornillo en colaboración con la Diputación y el Consistorio valdepeñero. El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, que ha participado este martes en la presentación de este evento, ha destacado la consolidación de esta iniciativa, “ya que se ha convertido en un pilar de nuestra identidad, gracias a su ambiente familiar y de convivencia, en el que además se entremezclan la tradición y el sabor”, ha añadido Perales.

En esta línea, el responsable del área de Agricultura y Ganadería de la Administración provincial ha puesto el acento en el trabajo realizado por la Cofradía Gastronómica El Dornillo, así como en la colaboración del Ayuntamiento de Valpeñapeñas de Jaén “para mantener viva esta costumbre, que trae consigo un importante retorno económico a esta localidad de la comarca de la Sierra Sur”. Es por ello, “que desde la Diputación de Jaén hemos querido dar un paso más con esta cofradía gastronómica a través de la aprobación de una subvención valorada en 12.000 euros para la celebración y puesta en marcha de las distintas acciones que El Dornillo llevará a cabo a lo largo del año”, ha recordado Perales, que asimismo ha incidido en el papel que juega esta asociación gastronómica en la promoción de los productos locales.

La XII Fiesta de la Matanza contará con un mercado de productos locales, en los que estará presentes algunas referencias adheridas a la estrategia de calidad Degusta Jaén de Diputación, “una marca que cuenta ya con 306 firmas, con más de 3.000 productos y que genera más de 2.500 puestos de trabajo en nuestra tierra, ha reseñado el diputado de Agricultura y Ganadería.

Por su parte, la alcaldesa de Valdepeñas de Jaén, Laura Nieto, que también ha tomado parte junto al presidente de la Cofradía Gastronómica El Dornillo, Juan Infante, en esta presentación de la XXII Fiesta de la Matanza, ha puesto el acento en la importancia de este evento para el municipio, “ya que promociona nuestro pueblo desde otra perspectiva y atrae a numeroso público procedente de otras localidades de la región”. En resumen, “hablamos de una gran inyección económica para nuestro comercio local y nuestra hostelería”, ha añadido Nieto.

La XXII Fiesta de la Matanza dará comienzo este jueves con la celebración de un seminario dedicado a la cultura del AOVE -que correrá a cargo de la Oleoescuela y la IGP Aceite de Jaén; y de un taller en el que la psicóloga, artista y cocinera Alicia Ríos impartirá clases de confección de moda comestible. El viernes continuará la jornada con la celebración de la 9ª Ruta de la Tapa, mientras que el sábado, serán protagonistas el mercado de productos locales y el reparto de más 5.000 platos elaborados con viandas extraídas de la matanza.

El domingo, además del tradicional Pregón de la Matanza, que ofrecerá la vicerrectora de la UJA Marta Torres y de la investidura de nuevos cofrades, la Cofradía El Dornillo hará entrega junto a la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas (Fecoan) del Premio al Embajador del AOVE en Andalucía, que en esta edición recibirá el presentador del programa «Salud al Día» de Canal Sur, Roberto Sánchez. De igual forma, se realizará un hermanamiento con el colectivo gastronómico portugués «Bacchus de Albufeira» y con la Asociación de Oveja Lojeña, y se llevará a cabo un desfile de moda comestible, así como la celebración de distintas actuaciones musicales y representaciones teatrales. “El éxito de nuestra fiesta radica en el compromiso desinteresado de la mayoría de las asociaciones que colaboran para que esta iniciativa sea todo un éxito”, ha resaltado Juan Infante.

Pieralisi y Genia Bioenergy impulsan sinergias entre el sector oleícola y la producción de biogás

Pieralisi, líder en maquinaria para el sector oleícola, y Genia Bioenergy, compañía española que integra toda la cadena de valor del biogás y biometano, han celebrado una jornada de formación conjunta en el Parque Científico-Tecnológico GEOLIT, en Mengíbar, sentando las bases de un acuerdo de colaboración estratégico. El objetivo central de esta alianza es fomentar proyectos de producción de biogás a partir de alpeorujo, principalmente en las principales zonas productoras de aceite de oliva de España y Portugal.

La jornada se enfocó en el intercambio de conocimientos sobre el aceite de oliva y el biogás, el acercamiento de las culturas de ambas empresas y la búsqueda de opciones comerciales para el desarrollo del negocio del biogás en España y Portugal.

En el marco de la jornada, Rodrigo Jaén, director de Pieralisi, destacó el planteamiento y objetivo de esta colaboración, uniendo el conocimiento de la compañía italiana en el sector oleícola con la capacidad de Genia Bioenergía Repsol en la industria del biometano.

“Estamos planteando un acuerdo de colaboración comercial entre Pieralisi y Genia Bioenergy, donde ambas empresas ponemos los recursos necesarios y el conocimiento para fomentar los proyectos de biogás, de producción de biogás a partir de alperujo principalmente en las zonas productoras de aceite de oliva de España y Portugal,” afirmó Jaen.

“En la zona de producción de aceite de oliva, queremos hacer la sinergia del conocimiento del sector del aceite de oliva de Pieralisi y el expertise que ellos tienen en la digestión anaerobia de subproductos orgánicos como Genia Bioenergy”, señala.

Genia Bioenergy integra toda la cadena de valor del biogás y biometano, desde el desarrollo de tecnologías y soluciones, la ingeniería, tramitación, construcción y operación técnica biológica de los proyectos hasta la inyección de biometano en la red.

El objetivo final es “unir al sector primario con la industria real de producción del biometano”, concluye Rodrigo Jaen. Todo ello, refuerza el compromiso de Pieralisi con la innovación y el liderazgo en el sector.

Programa y contenido de la jornada

El programa incluyó ponencias de expertos de ambas compañías y del sector, como las de Juan Vilar, consultor estratégico, quien abordó la caracterización y el estado actual del sector oleícola; Antonio Carazo, Product Manager de Pieralisi España y Portugal, que analizó las generalidades de la olivicultura y el proceso de elaboración de los aceites de oliva; Pablo Muñoz, técnico de Pieralisi, que presentó el decánterLeopard; Víctor Díaz e Iván Torrijos, de Genia Bioenergy, quienes ofrecieron una visión general del sector del biogás y de su integración en los procesos del sector primario para generar un proceso de economía circular; Carlos Beltrán, consultor químico de refinería, que detalló el proceso y los residuos generados en refinerías y orujeras.

La jornada concluyó con una visita guiada a la almazara Picualia, una referencia en el sector del aceite de oliva, y un almuerzo en restaurante AureumbyPicualia, el primer restaurante de España ubicado en una cooperativa oleícola.

La DO Sierra de Segura destaca la importancia de la mujer en el mundo rural

La Puerta de Segura ha acogido esta mañana la entrega de premios del I Concurso de Fotografía Mujer Rural organizado y patrocinado por la Denominación de Origen Sierra de Segura. La entidad oleícola ha lanzado esta iniciativa con el objetivo de poner en valor el importante papel de las féminas en la economía, la sociedad y el medio ambiente en las áreas rurales. Las ganadoras del concurso han sido Maribel Chinchilla Hornos, con la foto titulada “Raíces, alma rural”; Glorial Megal, con la foto titulada “Color en Corral” y Alejandra Palomares Alguacil, con la foto titulada “Camino al Hortal”.

El presidente de la DO, Pedro Julián Gómez, ha destacado que la mujer rural es un pilar fundamental y multifacético para la sostenibilidad y el futuro del medio rural. “Son un motor clave contra la despoblación al contribuir al arraigo familiar, la renovación generacional y la reducción de la migración juvenil”, ha puesto de relieve añadiendo que su rol es esencial no sólo en la actividad agraria, donde cada vez más dirigen explotaciones y cooperativas, sino también como vector de innovación y emprendimiento en diversos sectores.

La concesión de estos galardones se ha celebrado en el marco de la jornada “La mujer como impulsora del desarrollo rural en la Sierra de Segura” en la que, de la misma manera, se ha querido resaltar el papel esencial de las mujeres empresarias rurales, conocer sus experiencias, y todo ello con un hilo conductor como es el aceite de oliva, germen del desarrollo económico de la comarca de Sierra Segura. Durante el evento, la DO Sierra de Segura ha organizado además una cata de sus aceites de oliva virgen extra.

Asimismo, Rocío Poza Cruz, responsable técnica de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, FADEMUR, ha impartido la conferencia “El papel de la mujer empresaria en el mundo rural. Presente vs futuro”, y diez mujeres han participado en la mesa redonda “Experiencias de empresarias rurales”, entre ellas Fernanda Marín, gerente de la entidad inscrita en la DO Potosí 10.

En la inauguración de la jornada ha estado además del presidente de la DO, Mª Carmen Ortiz, secretaria general provincial de Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, y Virtudes Puertas, alcaldesa de La Puerta de Segura.

Bayyasi, un picual en toda regla que irrumpe en el mercado desde Baeza con la fuerza de la juventud y la apuesta por la excelencia

El aceite de oliva virgen extra Bayyasi se estrena en el mercado con una edición de producción limitada, un AOVE picual en toda regla elaborado con esmero con unos frutos cuidados y mimados desde el campo hasta la mesa. Desde Baeza ya está a disposición de los más entrenados paladares, los más refinados expertos en análisis sensorial y los más exquisitos consumidores.

Un zumo natural de fruta fresca de aceituna impulsado con la fuerza y la ilusión de la juventud del novel José Contreras Moreno, un profesional del campo que con el respaldo de su familia ha impulsado de forma decidida este néctar desde premisas tan notables como la excelencia, el buenhacer y la pericia, que nace con vocación de continuidad y con ir ampliando de forma paulatina este proyecto que nació como un sueño y que hoy es ya una palmaria realidad.  

Un aceite que es el resultado de los frutos recolectados en su óptimo momento de maduración en la finca denominada Fiques, en el término municipal de Bedmar (en las inmediaciones de Pedro Marín), un olivar tradicional de riego muy frutero con unas condiciones muy especiales para conseguir una calidad realmente buena en una botella muy estilosa de color morado, característico de la ciudad baezana.

La marca Bayyasi pretende ser un homenaje en honor a al-Bayyasi, un noble almohade del siglo XII natural de Baeza que se alzó en contra del califa al-Adil, por lo que se nombró emir de Baeza, controlando gran parte de las actuales provincias de Jaén y Córdoba y la zona fronteriza de Badajoz y Ciudad Real. Un AOVE cuyo mosto incrementa el amplio catálogo de marcas existentes en la zona más productora de aceites de oliva como es la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Un AOVE que ha sido elaborado en la reconocida almazara Oleícola San Francisco de Begíjar, que pilotan los hermanos Jiménez Molina. Dicen los que han probado este zumo que es un frutado intenso de aceitunas verdes en estado perfecto de recolección. “Diría que es muy limpio y fragante, con aromas típicos del picual, herbáceos, hierbas aromáticas, tomatera, alcachofa. En segundo término, toques frutales de manzana, almendra y plátano verde. En el paladar nos recuerda las mismas notas olfativas, elegante en la entrada, amargo suave y picante ligeramente más intenso, un aceite muy equilibrado diría yo”, ensalza José Antonio Jiménez.

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha sido de 50 litros por metro cuadrado en octubre, un 32% por debajo de la media de los últimos 25 años

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir durante el mes de octubre de 2025 ha sido de 50 mm. o litros por metro cuadrado, un 32% por debajo de los 73 mm. correspondientes a la media histórica del mismo mes de los últimos 25 años. Así lo constata el informe pluviométrico de octubre, el primer mes del nuevo año hidrológico, del Sistema de Información Hidrológica del Guadalquivir consultado por Oleum Xauen.

La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Sierra Boyera (97,4 mm) en la provincia de Córdoba, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Negratín (16,5 mm) en la provincia de Granada.

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, puede observarse que en todas las provincias de la demarcación los valores registrados se mantienen por debajo de la media pluviométrica correspondiente a los últimos 25 años. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 66 mm.; 36% por debajo de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (con 33 mm.; 25% por debajo de su media).

El año hidrológico ha comenzado con un mes de octubre seco, donde el episodio de precipitación más significativo registrado corresponde al día 29 de octubre, con una distribución espacial predominante en la zona occidental de la demarcación. Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 80 mm) han sido Sierra Boyera (con 97,4 mm), en la cuenca del río Guadiato al norte de la provincia de Córdoba, Minilla y Agrio (con 93,8 y 82,2 mm., respectivamente) en la provincia de Sevilla y Zufre (con 80,3 mm) en la provincia de Huelva.

En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 20 mm.) se han registrado en los embalses de Siles (con 18,9 mm.) en la cuenca del río Guadalimar al noreste de la provincia de Jaén, y en los embalses de Bermejales e Iznájar en la cuenca del río Genil (con 18,0 y 17,8 mm., respectivamente) y Negratín en la cuenca del Guadiana Menor (con 16,5 mm.).