La XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén se celebrará en Martos (Jaén) y Fuenlabrada (Madrid)

La XII Fiesta del Primer Aceite de la Provincia de Jaén, que organiza la Diputación Provincial, volverá a celebrarse el próximo mes de noviembre en Martos y en su vertiente exterior en Fuenlabrada, ciudad del área metropolitana de Madrid de unos 200.000 habitantes, con lo que de nuevo se trasladará a la Comunidad madrileña tras la edición que se desarrolló en Alcalá de Henares, según ha podido saber Oleum Xauen.

Estas dos ciudades recogerán en 2025 el testigo de Andújar y Sabadell, en cuya edición de 2024 se alcanzó el tope del centenar de expositores ofertados en la ciudad iliturgitana y los 35 en la catalana para mostrar los zumos naturales de aceituna fresca, los primeros AOVEs de cosecha temprana que se catan, degustan y comercializan en casetas por parte de miles de visitantes. Y ello en una feria que pregonó el cómico y presentador de televisión David Broncano y que tuvo como embajador del AOVE al cocinero de Canal Sur Enrique Sánchez.

Un evento que persigue valorizar los primeros néctares naturales de aceituna de cada cosecha y potenciar a la provincia de Jaén como destino oleoturístico, además de subrayar la excelencia de los aceites de oliva virgen extra que se producen en el territorio jiennense, el mayor productor del mundo en cantidad y calidad. En un evento de referencia en el que también se pueden encontrar productos relacionados con la cosmética y la madera de olivo.

Andújar acogió por segunda vez esta fiesta, que ya celebró su tercera edición en este municipio en 2016, y que ha tenido también como sedes las localidades de Jaén capital, Baeza, Linares, Úbeda y Martos. La XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que cuenta también con financiación de la Junta de Andalucía y la colaboración de los ayuntamientos de los municipios que la acogen, se celebra con un amplio y variado programa de, catas, visitas guiadas o demostraciones culinarias con estos primeros AOVE, entre otras iniciativas.

Sabadell fue la segunda ocasión en la que la Administración provincial organizó esta fiesta en una ciudad de la provincia de Barcelona tras la celebrada en Hospitalet de Llobregat. Fuenlabrada se suma así a los lugares del territorio nacional que han sido sedes de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, entre los que se encuentran también Vitoria, Alcalá de Henares, Pamplona, Valencia, Vigo, Bilbao y Gijón.

Una fiesta en la que un personaje de relevancia pregona las excelencias de los aceites de oliva y se condecora a una institución o a una personalidad como embajador del AOVE en un evento en el que participan decenas de marcas de AOVE y en el que se organiza un variado y extenso programa de actividades en torno a estos néctares naturales de aceituna y de su fusión con el turismo a través del oleoturismo.

Jaén acogerá un encuentro internacional de olivareros reconciliados con la biodiversidad

Olivares Vivos, coordinado por SEO/BirdLife, organiza, previamente a la Feria Internacional Expoliva, el evento «Cosechando futuro: Encuentro internacional de olivareros reconciliados con la biodiversidad». 

Del 12 al 14 de mayo, agricultores de España, Portugal, Italia y Grecia se dan cita en Jaén para participar en unas jornadas que mostrarán una nueva perspectiva del sector y sus sinergias con la agricultura bio-regenerativa.

Con el apoyo de la Caja Rural de Jaén y de la IGP Aceite de Jaén, compartirán sus experiencias como olivareros, en cada una de sus regiones, trabajando bajo el modelo bio-regenerativo Olivares Vivos. Un viaje que les sumergirá en la cultura oleícola jiennense a través de un amplio programa que comenzará en Geolit y que los llevará también a la finca Cortijo Guadiana, donde se produce el AOVE Castillo de Canena. Este aceite, con presencia comercial en hasta 60 países, se elabora bajo altos estándares de calidad y sostenibilidad.  

Visita con un enfoque agronómico y comercial donde se brindará una perspectiva internacional del sector con la experiencia de los agricultores portugueses, italianos y griegos.  Habrá un repaso de las principales acciones de Olivares Vivos en Cortijo Guadiana para la recuperación de la flora y la fauna en la finca.  

Planas: La nueva PAC debe estar bien financiada y tener personalidad propia

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado hoy que la futura Política Agraria Común (PAC) post 2027, cuyas primeras propuestas para el debate presentará la Comisión Europea en el segundo semestre de este año, “debe estar bien financiada, con fondos suficientes, tener personalidad propia” y dotada de los instrumentos necesarios para hacer frente a los retos a los que se enfrenta la producción agroalimentaria en el continente.

Planas ha participado hoy en Bruselas en la conferencia sobre el futuro de la agricultura y la alimentación organizada por la Comisión Europea, en un momento que ha considerado clave, en vísperas de la discusión sobre las nuevas perspectivas financieras de la Unión Europea (UE). El ministro ha reiterado el apoyo al documento Visión para la agricultura y la alimentación, presentado recientemente por la Comisión, del que ha destacado que es muy completo y tiene el mérito de anticipar muchos de los retos de futuro del sector.

Entre estos retos, el ministro ha destacado los de compatibilizar la rentabilidad de la actividad agraria con la sostenibilidad, el relevo generacional vinculado a la innovación, y la autorización de productos sustitutivos en el ámbito fitosanitario para responder a los nuevos problemas de plagas y enfermedades que están vinculados al cambio climático.

Luis Planas ha intervenido en la sesión interactiva “mejorar la resiliencia a futuros riesgos y crisis: ¿cómo podemos mejorar la gestión de riesgos?”, donde ha expuesto la “amplia experiencia” de España en el afrontamiento de riesgos y crisis. El sector agrario español está muy expuesto a las adversidades por cuestiones climáticas -sequías recurrentes, lluvias torrenciales, olas de calor-, por ser frontera ante plagas y enfermedades, y por la diversidad de las producciones y su fuerte vocación exportadora, que ocasionan episodios de crisis de mercados.

El ministro ha defendido la necesidad de revisar y actualizar el fondo de reserva de crisis de la UE para que pueda cumplir con garantías su función como instrumento de estabilización y apoyo al sector agrario. En este sentido ha señalado que algunos de los precios de referencia que se utilizan son de hace 30 años.

SEGUROS AGRARIOS EN ESPAÑA, REFERENTE INTERNACIONAL

Entre los instrumentos para hacer frente a estos riesgos, el ministro ha destacado por encima de todos los seguros agrarios, un sistema público-privado creado hace 45 años que es la mejor protección de las producciones de las que disponen los agricultores y ganaderos, y que se ha convertido en referente para otros países.

La subvención del Gobierno a la contratación de pólizas de seguro se eleva este año a 315 millones de euros, casi un 11 % más que en 2024 y con un incremento acumulado del 50 % desde 2020. Con las aportaciones de las comunidades autónomas, la ayuda pública a la contratación de seguros en España asciende a unos 500 millones anuales, casi la mitad del coste de las primas. Las aseguradoras privadas están organizadas en un consorcio, Agroseguros, que ofrece las coberturas.

El ministro ha señalado que en determinados ejercicios de alta siniestralidad puede darse el caso de la necesidad de disponer de fondos adicionales externos al sistema de seguros para cubrir una parte de las indemnizaciones sin que éstas repercutan en el coste de las pólizas.

Por ello, ha abogado por la creación de un sistema de reaseguro en la Unión con la participación del Banco Europeo de Inversiones, que permita afrontar situaciones como las vividas en el año 2023 en España, cuando las indemnizaciones por adversidades climáticas alcanzaron el récord histórico de 1.400 millones de euros que hubieran puesto en riesgo la estabilidad del sistema si no existiera un fuerte apoyo público.

Un segundo instrumento destacado por el ministro como factor que da estabilidad a las producciones, al margen de las alteraciones climáticas, y resulta fundamental para la seguridad alimentaria es el regadío sostenible. En España, el regadío supone el 22 % del total de la superficie cultivada, pero en ella se obtiene el 71 % del valor total de la producción vegetal. Por ello, el Gobierno está inmerso en el más ambicioso proceso de modernización de regadíos acometido nunca, con más de 2.500 millones de inversión hasta 2027 que permitirán un uso más eficiente del agua y una reducción del consumo de energía.

Otras herramientas indispensables para hacer frente a los riesgos y contribuir a un sector agrario más sostenible y eficiente son la innovación, la tecnología y el conocimiento. El ministro ha recordado que ayer se publicó la nueva convocatoria de ayudas para proyectos de innovación realizados por grupos operativos de carácter supraautonómicos por un valor de 46,5 millones de euros, el presupuesto más alto en la historia de esta línea de apoyos.

Además, ha señalado las inversiones en agricultura y ganadería de precisión y ha reiterado una vez más la importancia de las nuevas técnicas genómicas para lograr variedades de cultivo más adaptadas a los riesgos climáticos o fitosanitarios, y ha confiado en que a lo largo de este año se pueda aprobar el reglamento europeo al respecto.

Coordinación entre el Ayuntamiento y Ferias Jaén para facilitar el aparcamiento y el acceso a Expoliva

Faltan pocos días para que Expoliva 2025 reciba a miles de visitantes y desde la organización de la feria se están ultimando al máximo todos los detalles para que el mayor evento internacional que acoge la provincia cada dos años sea todo un éxito.

Desde la organización se ha realizado un esfuerzo para que expositores, visitantes y profesionales disfruten de este evento desde el primer momento, intentando evitar las aglomeraciones en los accesos y facilitar el aparcamiento y el uso del transporte público.

Por este motivo, desde la IFEJA y atendiendo la demanda de aparcamiento de las empresas expositoras se ha decidido que el aparcamiento del interior del recinto se destine única y exclusivamente a expositores, medios de comunicación y personal autorizado. Ningún visitante de la feria podrá acceder con vehículo al interior de la IFEJA, ya que el aparcamiento estará completo y reservado para personal autorizado. Sí se podrá acceder peatonalmente, por las diferentes entradas habilitadas para el acceso, que serán tres en total, Pabellón Caja Rural, Pabellón Agrinaco y Pabellón Pieralisi-Olivo Arena.

Así, desde IFEJA, y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, los visitantes y profesionales que quieran asistir a Expoliva en vehículo privado tendrán a su disposición los siguientes aparcamientos vigilados y gestionados por EPASSA con 1.980 plazas de estacionamiento repartidas en los siguientes parkings:

Parking Campo de Fútbol La Victoria: 360 plazas

Parking Cementerio San Fernando: 120 plazas

Parking Aparcamiento Ferial acceso Policía Local: 500 plazas

Parking Aparcamiento Ferial acceso por circunvalación. 1.000 plazas

El coste del aparcamiento para el público será de 4 € diarios.

Para garantizar la rapidez en el acceso a la feria, desde los cuatro aparcamientos que se han puesto a disposición desde IFEJA se va habilitar un autobús lanzadera gratuito con los siguientes horarios.

Los días 14, 15 y 16 de mayo,  se habilitarán dos autobuses. Uno que circulará de 8:30 a 12:00 h. y de 17:00 a 19:30 h. Y otro que tendrá horario ininterrumpido de 9:00 a 19:30 h.

El día 17 de mayo el horario será de 9:00 a 13:00 h y de 16:00 a 19:00 h.

Las paradas del transfer serán:

Parada 1: Aparcamiento La Victoria. Parada 2: Policía Local. Parada 3: Aparcamiento Ferial. Parada 4: Olivo Arena – IFEJA.

Además de todo ello se contará con una línea de autobús urbano específica, la 13, con parada en el recinto que tendrá una frecuencia de paso de una hora y cuyo servicio comenzará a las 8.35 y lo terminará a las 20.35 horas.

En el aparcamiento del Olivo Arena también se va a habilitar una parada de taxi, a disposición de expositores y visitantes.

El Grupo Oleícola Jaén presentará en Expoliva su nuevo plan estratégico y una propuesta expositiva centrada en AOVEland

El Grupo Oleícola Jaén confirma su participación como expositor en Expoliva 2025, la feria internacional de referencia del sector oleícola, que se celebrará en Jaén del 14 al 17 de mayo. La empresa estará presente en el estand 12 del Olivo Arena, con una propuesta expositiva centrada en AOVEland, su innovador proyecto de oleoturismo tecnológico y experiencial.

Durante los cuatro días de feria, el estand ofrecerá una experiencia inmersiva para todos los visitantes, en la que se podrá conocer de primera mano cómo Grupo Oleícola Jaén está transformando el sector a través de la tecnología, el turismo y la sostenibilidad. AOVEland, que ya se ha posicionado como una referencia nacional en experiencias oleoturísticas, será el hilo conductor de esta edición para la compañía.

Como parte de su programa de actividades, los días 14, 15 y 16 de mayo a las 13:30 h, el estand acogerá un «showcooking» con degustación de tres tapas elaboradas con los aceites de oliva virgen extra de Grupo Oleícola Jaén, abierto a todos los asistentes.

El momento clave de la participación del grupo en esta edición llegará el viernes 16 de mayo, a las 12:00 h, cuando se celebrará en la Sala de Prensa del Olivo Arena la presentación oficial del Plan Estratégico “Raíces y Vanguardia 2025/2030”. Este acto supondrá la puesta de largo de la hoja de ruta que marcará el futuro del grupo en los próximos cinco años, y a él están invitados medios de comunicación, clientes, instituciones, agricultores, profesionales del sector y público general.

“Invitamos  a nuestros agricultores, amigos y clientes, a acompañarnos en esta edición tan especial de Expoliva. Estaremos encantados de recibirles en nuestro estand y especialmente en la presentación de nuestro nuevo plan estratégico, que marca un antes y un después en la historia de nuestra empresa”, declara Carlos Morillo, presidente de Grupo Oleícola Jaén.

Grupo Oleícola Jaén refuerza con esta presencia su apuesta por la innovación, el compromiso con el territorio y la proyección internacional del aceite de oliva virgen extra de calidad.

GEA presenta en Expoliva el primer separador de aceites de oliva del mundo con accionamiento directo

GEA presentará entre el 14 y el 17 de mayo en Expoliva una nueva generación de centrífugas con Accionamiento Directo Integrado, la centrífuga Direct Drive, que mejora a las generaciones anteriores en cuanto a eficiencia energética, emisión de ruidos, costes de mantenimiento y simplicidad durante el proceso.

En la nueva propuesta tecnológica de GEA, la centrífuga Direct Drive, el motor eléctrico pasa de ser un elemento externo a formar parte integrada del bastidor de la máquina, lo que conlleva grandes beneficios. Entre ellos, presenta un ahorro de hasta un 7% del consumo eléctrico, reduce el tiempo de inactividad y proporciona una máxima eficiencia del servicio. Además, este sencillo mecanismo facilita un cambio rápido y sencillo del sistema. Asimismo, reduce notablemente los ruidos generados en comparación con los sistemas anteriores. Adicionalmente, el sistema de Accionamiento Directo Integrado disminuye un 35% el tamaño actual de las centrífugas, por lo que la superficie ocupada es mucho menor, lo que supone un mejor aprovechamiento del espacio dentro de la instalación.

Esta nueva generación de centrífugas ha llegado para mejorar un producto que ya de por sí es realmente eficiente, como las centrífugas del modelo VSE, capaces de cubrir las más altas exigencias de las almazaras y optimizar el proceso de extracción de aceites de oliva. De hecho, este modelo incluye la etiqueta “Add Better”, homologada por TÜV, un distintivo ambiental que identifica soluciones (desde máquinas industriales hasta procesos y plantas enteras) que son significativamente más eficientes en el uso de recursos que sus predecesoras.

GEA es líder mundial en el suministro de equipos y plantas completas para la industria alimentaria, con una enorme experiencia acumulada en sectores como lácteos, bebidas o embutidos. El Grupo cuenta con el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva, con sede en Úbeda, que centraliza el negocio de venta, reparación y mantenimiento de equipos industriales para la extracción de aceite de oliva.

La Diputación de Jaén invierte cerca de 650.000 euros en la remodelación del Auditorio Guadalquivir de la Ifeja, que acogerá el Simposium Científico-Técnico de Expoliva

El presidente de la Diputación y de Ferias Jaén, Francisco Reyes, acompañado de la vicepresidenta tercera y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, y del diputado de Infraestructuras Municipales, José Luis Agea, ha visitado este jueves el Auditorio Guadalquivir del Palacio de Ferias y Congresos de Jaén (Ifeja), que acaba de ser remodelado. La Administración provincial ha financiado con cerca de 650.000 euros los trabajos de reforma de este espacio, “un lugar de referencia a nivel provincial para la celebración de distintos eventos, ferias y congresos”, ha remarcado Reyes.

“Desde la Administración provincial seguimos mejorando las infraestructuras de nuestra provincia”, ha resaltado el máximo responsable de la Diputación, que asimismo ha puesto el acento en que “con intervenciones como esta Jaén se consolida como paraíso de encuentros y congresos”. En esta línea, Reyes ha hecho hincapié en la reforma integral del Auditorio Guadalquivir, “un espacio que contará con especial protagonismo durante el desarrollo de la próxima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, ya que acogerá la celebración de su Simposium Científico-Técnico”.

Las obras de acondicionamiento del Auditorio Guadalquivir han consistido en la mejora de los sistemas de climatización, audiovisuales, electricidad, iluminación y contraincendios. De igual forma, se ha dispuesto un nuevo aislamiento acústico, se han adecuado los forjados y paramentos verticales, y se han sustituido las puertas interiores, así como las butacas y barandillas. “Todas estas actuaciones van a permitir poner a disposición de la sociedad un espacio más amplio, moderno, funcional y adaptado a las nuevas necesidades tecnológicas y de accesibilidad”, ha concluido el presidente de la Administración provincial durante su recorrido por las instalaciones.

La reforma que Diputación ha acometido en el Auditorio Guadalquivir se suma a otros trabajos que se han llevado a cabo en el recinto del Palacio de Ferias y Congresos de Jaén, como la reciente instalación de placas solares fotovoltaicas que permiten un ahorro energético cercano al 90% y la reducción de casi 300 toneladas de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Esta última actuación, que suma más de 1,5 millones de euros, ha sido sufragada con fondos Next Generation EU, de cuales 775.000 euros han sido aportados por la Administración provincial.

La precipitación media en los embalses de la demarcación del Guadalquivir ha sido de 62 litros por metro cuadrado en abril y el valor medio acumulado en el año hidrológico es de 665

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir durante el mes de abril ha sido 62 litros por metro cuadrado o mm, un 3% inferior a la media histórica del mismo mes (64 mm), según recoge el informe pluviométrico del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) consultado por Oleum Xauen . La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Aracena (100,5 mm) en la provincia de Huelva, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Francisco Abellán (19,2 mm) en la provincia de Granada. 

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 30 de abril, es de 655 mm, un 36% superior al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (481 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, se observa, exceptuando la provincia de Granada, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 926 mm; 69% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (337 mm; 8% por debajo de su media).

Se trata de un mes de abril con una distribución espacial de la precipitación muy irregular. En la zona occidental los registros más importantes se han localizado en la margen derecha, destacando la sierra de Huelva y las cabeceras del río Guadiamar y Bembézar. En cuanto a la zona oriental, las precipitaciones más significativas se han registrado en la cabecera del río Guadalquivir, en la sierra sur de Jaén y en toda la franja norte de la provincia de Jaén, en la cuenca del río Cabra en la provincia de Córdoba, sur de la provincia Ciudad Real y cabecera del río Genil en la provincia de Granada.

Las precipitaciones más escasas corresponden a la zona oriental, concretamente a la cuenca del Guadiana Menor, en la provincia de Granada y sureste de la provincia de Jaén. Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 1.100 mm) han sido Huesna y José Torán (con 1.197,5 y 1.147,8 mm., respectivamente), en la provincia de Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 350 mm) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 328,9 mm) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de San Clemente, Portillo, Francisco Abellán y Negratín con 267,9; 263,1; 222,7 y 214,7 mm., respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

Las ventas de aceite de oliva envasado por las empresas de Anierac han ascendido a 150 millones de litros en lo que va de campaña, un 36% más que en el mismo periodo del año anterior  

Las ventas de aceites envasados por las empresas de Anierac durante el primer trimestre del 2025, que se corresponde con el segundo trimestre de la campaña oleícola 24/25, se han cerrado con unas salidas de 183,72 millones de litros, que suponen un aumento del 13,07% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Cabe destacar el buen comportamiento de los aceites de oliva que, con 81,32 millones de litros, registran un incremento en ventas de 47,15%. De estos, 39,16 millones de litros son de categoría “virgen extra”, que lidera las ventas con un ascenso de más del 64% respecto al mismo periodo del 2024. Por su parte, el aceite de oliva “suave” crece un 34,64% alcanzando los 24,84 millones de litros, el “virgen” aumenta un 29,26% con 8,69 millones de litros, y, por último, el “intenso” se incrementa un 37,69% llegando a los 8,62 millones de litros.

Por el contrario, las salidas de otros aceites vegetales en este trimestre, con un total de 97,27 millones de litros, han sufrido una ligera contracción. En concreto, han descendido un 1,85% respecto al año pasado, destacando los 85,32 millones de litros de refinado de girasol y los 10,72 millones de litros del refinado de semillas. El aceite de soja, con 0,186 millones de litros, y el de colza con 0,894 también registraron ascensos del 31% y 7,52%, respectivamente. El orujo de oliva, por su parte, disminuye un 36,78% con 5,11 millones de litros.

En lo que va de campaña, el “virgen extra” lidera las ventas con + 55%

A nivel acumulado, en lo que va de la campaña 2024/2025, las empresas de Anierac han comercializado 150,37 millones de litros de aceite de oliva, lo que supone un incremento del 36,% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El aceite de oliva «virgen extra» lidera las ventas acumuladas con 70,78 millones de litros, lo que representa un crecimiento del 55,23%. Además, las categorías «suave» e «intenso» continúan con una evolución positiva, con aumentos del 21,22% y 21,02%, respectivamente, alcanzando 45,69 millones de litros y 16,87 millones de litros.

En cuanto a los datos acumulados de otros aceites vegetales (principalmente girasol, semillas, colza y soja) coincidentes con el periodo de la campaña de los aceites de oliva, en su conjunto suman 202,72 millones de litros, un 4,39% más que durante los dos primeros trimestres de la campaña 2024/25. En detalle, el aceite de girasol alcanza los 178,34 millones de litros, un 12,31% más que en la campaña anterior, mientras que el resto de aceites, excepto el de colza, que con 1,57 millones de litros aumenta un 3,61%, tienen cifras negativas: el de semillas con 22,22 millones de litros presenta un descenso del 33,17%, y el de soja, con 0,299 millones de litros, desciende un 6,27%.

ORIVA cumple 10 años impulsando el conocimiento, la investigación y la sostenibilidad del aceite de orujo de oliva

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) conmemora su décimo aniversario tras una década dedicada a impulsar la investigación, la divulgación y la sostenibilidad en torno al aceite de orujo de oliva, un producto saludable con origen en el olivar. Esta labor ha contribuido a fortalecer y dar visibilidad al sector orujero, y consolida las bases para seguir ampliando su presencia y reconocimiento en el mercado español.

Desde su constitución el 7 de mayo de 2015, ORIVA agrupa a las cinco organizaciones que representan la cadena de valor del sector orujero: INFAOLIVA, Cooperativas Agro-alimentarias de España, ANEO, ANIERAC y ASOLIVA. Su actividad se desarrolla en el marco de la Extensión de Norma, prevista en la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, que permite hacer extensivos al conjunto del sector los acuerdos adoptados por las organizaciones interprofesionales agroalimentarias. La actual Extensión, aprobada por la Orden APA/679/2024, estará vigente hasta la campaña 2028/2029 y da continuidad a las dos anteriores: la de 2016 (Orden AAA/1098/2016) y la de 2021 (Orden APA/930/2021).

Investigación y divulgación: pilares estratégicos de ORIVA

En estos diez años, la notoriedad del aceite de orujo de oliva se ha duplicado, pasando del 4,5 % al 9 %, según datos del seguimiento realizado por la consultora GfK para ORIVA. Este avance se apoya en una estrategia de comunicación basada en datos, orientada a poner en valor un aceite saludable, estable y competitivo.

ORIVA ha promovido seis estudios científicos en colaboración con el CSIC, y mantiene en curso otros tres. Estas investigaciones han confirmado el interés del aceite de orujo de oliva en ámbitos como la salud metabólica y cardiovascular, su aplicabilidad en productos horneados y su rendimiento incuestionable en fritura.

ORIVA además desarrolla una estrategia de divulgación centrada en dar a conocer el valor culinario y saludable del Aceite de Orujo de Oliva. Sus acciones se dirigen tanto al canal HORECA como al consumidor final, con una fuerte apuesta por el entorno digital y la colaboración con prescriptores clave: chefs, nutricionistas y creadores de contenido. En este marco, se han celebrado, por ejemplo, seis ediciones de El Duelo, un certamen dirigido a estudiantes de hostelería, y siete ediciones de los Premios ORIVA de Comunicación, que reconocen la mejor labor periodística y divulgativa sobre el producto.

Un sector de gran impacto económico, social y medioambiental

España es el primer productor mundial de aceite de orujo de oliva, con un sector que genera un impacto relevante en términos económicos y de empleo. En la campaña 2023/2024, la facturación superó los 860 millones de euros, con una producción cercana a las 113.000 toneladas, de las cuales el 80 % se exportaron a más de 130 países. En el mercado nacional, las ventas alcanzaron los 27,9 millones de litros, lo que representa un incremento del 45,8 % respecto a la campaña anterior, según datos de ANIERAC. El sector orujero emplea a más de 18.000 personas y cuenta con 50 extractoras y 9 refinerías distribuidas en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia y Navarra.

La producción de aceite de orujo de oliva constituye un modelo de sostenibilidad basado en el aprovechamiento integral del orujo graso húmedo (OGH), del que se obtienen aplicaciones con valor energético (biomasa), agrícola (compost y fertilizantes), sanitario (extractos ricos en compuestos fenólicos como el hidroxitirosol) y alimentario (Aceite de Orujo de Oliva). ORIVA trabaja, por otra parte, en el desarrollo de una certificación ambiental específica para el aceite de orujo de oliva destinado a su comercialización, con el objetivo de ofrecer al consumidor un producto final con criterios verificables de sostenibilidad y mayor transparencia.

«ORIVA celebra diez años de trayectoria agradeciendo a quienes han acompañado su crecimiento y, al olivar, motor de sostenibilidad y riqueza para nuestros territorios. Estamos preparados para seguir avanzando, profundizando en la valorización y el impulso del consumo del aceite de orujo de oliva para que llegue a más hogares, dentro y fuera de nuestras fronteras», señala el presidente de ORIVA, José Luis Maestro Sánchez-Cano.

Sobre ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva

El aceite de orujo de oliva es un aceite que proviene del olivar. Muy recomendable en fritura por su durabilidad, rentabilidad y sabor neutro. Una opción saludable gracias a su composición rica en ácido oleico y con compuestos bioactivos de alto interés nutricional. ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, es una entidad sin ánimo de lucro que representa toda la cadena de valor del producto. Creada en 2015, su finalidad es promover el conocimiento e investigación sobre el Aceite de Orujo de Oliva. España es el primer productor mundial de este producto con una media de 120.000 toneladas anuales de las que exporta el 85%. En la última campaña contó con 50 centros extractores y 9 refinerías, generando 18.000 empleos y una facturación de 860,2 millones de euros. El sector orujero es además un modelo pionero en economía circular y residuo cero. Juega un papel medioambiental clave al transformar de manera integral el orujo graso húmedo -alpeorujo- (subproducto de la extracción del aceite de oliva) en productos de valor añadido entre los que destacan: la biomasa, el compost y los compuestos antioxidantes con aplicaciones en la industria farmacéutica, como el hidroxitirosol y otros fenoles.