Marcos Reguera llevará al X Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana la cocina del aceite de oliva y su visión del azúcar en la gastronomía contemporánea

El chef jiennense, maestro picolier y experto en análisis sensorial Marcos Reguera participará en el X Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, un evento de referencia internacional que reunirá del 7 al 9 de noviembre en Cuernavaca (Morelos, México) a más de un centenar de profesionales y cocineros procedentes de México, España, Italia, Estados Unidos y Asia y por el que se espera que pasen 30.000 personas.

Marcos Reguera participará durante el fin de semana en diversas actividades. Por un lado, el viernes 7 de noviembre, intervendrá en la conferencia «Cocinando con aceite de oliva», junto al chef marroquí Fuad Lakdhar y el italiano Pietro Catzola, dentro de un espacio destinado a compartir saberes y sabores en vivo denominado el «Carrusel Gastronómico», Además, y ya incluido en el programa académico del X Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, participará en la mesa redonda «El consumo de azúcar en la cocina tradicional y moderna», donde compartirá escenario con la experta mexicana Adriana Guerrero, en un diálogo que explorará el papel del azúcar en la gastronomía contemporánea desde distintas culturas.

El sábado 8 de noviembre Reguera participará también en la cena de gala, en la que elaborará un ajoblanco, plato que define como un «gran ejemplo de la cocina del aceite de oliva virgen extra: fresca, vibrante y sensorial». En su propuesta, el cocinero español mostrará cómo el aceite de oliva virgen extra puede actuar como eje estructural de una receta, aportando armonía, textura y emoción.

Conocimiento gastronómico, análisis y creatividad

Marcos Reguera es cocinero, analista sensorial, maestro picolier y experto en especias, hierbas aromáticas y aceites de oliva virgen extra; además de académico de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo y presidente de la Asociación de Sumillers de Jaén.

Es chef en el Restaurante Cerro Puerta (Jaén) y además asesora a marcas agroalimentarias y proyectos gastronómicos que buscan desarrollar productos con identidad y valor sensorial. Su trabajo se basa en unir conocimiento gastronómico, análisis sensorial y creatividad, con el sabor como hilo conductor entre el producto y la emoción del consumidor.

Colabora habitualmente con empresas del sector agroalimentario, instituciones académicas y foros especializados, además de impartir seminarios y talleres sobre sabor, innovación y diseño sensorial en escuelas de cocina y universidades gastronómicas de prestigio.

Sobre el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana

Creado por el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM), el Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana es un encuentro anual que promueve el diálogo entre culturas culinarias y la protección del patrimonio alimentario. Cada edición reúne a cocineras tradicionales, chefs, investigadores, productores, académicos y estudiantes para reflexionar sobre los vínculos entre alimentación, identidad, territorio y sostenibilidad.

En 2025, bajo el lema «El patrimonio alimentario en nuestros días», el foro centrará su atención en dos productos profundamente ligados al estado de Morelos: la caña de azúcar y el arroz, con el propósito de explorar su historia, su papel en la cultura culinaria mexicana y su conexión con la gastronomía mundial.

La CHG convoca para el 13 de noviembre la Comisión de Desembalse para hacer balance de la pasada campaña de riego, de la situación actual y de la previsión

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha convocado para el próximo 13 de noviembre el pleno de la Comisión de Desembalse para hacer balance de la pasada campaña de riego, de la situación actual y de la previsión

Así lo indica el orden del día de la convocatoria de la sesión ordinaria del pleno de la mencionada Comisión de Desembalse, que se celebrará en el salón de actos de la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en Sevilla.

Además de la lectura y aprobación, si procede, del acta de la sesión anterior, habrá información hidrológica del año 2024-2025, el informe de la pasada campaña de riego, la situación actual y previsión, junto con el capítulo de ruegos y preguntas.

Dcoop potencia su apuesta por la calidad y sostenibilidad con la certificación del sello Sustainably Grown

Dcoop refuerza su estrategia con la renovación de la certificación Sustainably Grown, nuevos cursos y acciones informativas en cooperativas en materia de calidad, seguridad alimentaria y buenas prácticas en las cooperativas aceiteras.

Uno de los grandes proyectos es el de certificación de las producciones como sostenibles bajo el sello Sustainably Grown de SCS Global Services. Ya son 26 las cooperativas de Dcoop que han certificado que sus aceites se producen de manera sostenible con el entorno y las personas.

Estas cooperativas aceiteras son: Cooperativa Agrícola Nuestra Madre del Sol, de Adamuz (Córdoba); Cooperativa Olivarera Jesús Nazareno, de Aguilar de la Frontera (Córdoba); La Purísima Concepción, de Alameda (Málaga); Sociedad Cooperativa Andaluza Agrícola Los Tajos, de Alhama de Granada (Granada); Agro-Olivarera Cosme y San Damián, de Almargen (Málaga); Nuestra Señora de los Remedios, de Antequera (Málaga); Olivarera La Purísima, de Archidona (Málaga), Olivarera San Benito, de Campillos; Agrícola Olivarera Virgen del Campo, de Cañete de las Torres (Córdoba); La Esperanza del Campo, de Cuevas del Campo (Granada); Dcoop-Dos Hermanas (Sevilla); De Prado, de Navalvillar de Pela (Badajoz); Nuestra Señora del Rosario, de El Saucejo (Sevilla); Olivarera San Isidro, de Espejo (Córdoba); Agrícola San Rogelio, de Íllora (Granada); Cooperativa Agrícola, de Iznájar (Córdoba); Olivarera y Cerealista Nuestro Padre Jesús, de La Rambla (Córdoba); Olivarera San José de Llanos de Don Juan (Córdoba); Nuestra Señora de Araceli, de Lucena (Córdoba); Olivarera de Montoro (Córdoba); Olivarera San Isidro Labrador, de Palenciana (Córdoba); Nuestra Señora del Valle, de Santaella (Córdoba); La Unión, de Úbeda (Jaén); Templeoliva, de Ventas de Huelma (Granada); Oleoalgaidas, de Villanueva de Algaidas (Málaga) y Olivarera del Trabuco, de Villanueva del Trabuco (Málaga).

Proyectos en curso

Asimismo, la estrategia de mejora de la calidad del aceite para la campaña 2025-26 se articula en torno a cuatro grandes ejes de actuación. El proyecto Claridad tiene como objetivo facilitar a los técnicos y cooperativas el acceso a información visual, precisa y actualizada de sus datos analíticos que favorezca la toma de decisiones operativas y eficaces durante toda la campaña. Por otro lado, el proyecto Impulso busca incrementar la calidad del aceite de oliva mediante formación, asistencia técnica personalizada y mejora del sistema de liquidación a los agricultores. En tercer lugar, el proyecto Cata Verde, tiene como meta impulsar la excelencia en las catas internas de las cooperativas y optimizar el sistema de apoyo en campaña para lograr mejores resultados. Por último, está el proyecto Almazara, que tiene como objetivo fomentar el uso de los servicios de Suministros de Dcoop para garantizar la máxima limpieza y calidad en las cooperativas.

Formación constante

A comienzos de octubre lanzó se lanzó la iniciativa «Miércoles formativos», un programa de formaciones online de una hora de duración a través de la plataforma Zoom, dirigidas a distintos perfiles profesionales dentro de las cooperativas. El 8 de octubre se celebró una formación para ahondar en la plataforma REMOA, con un caso práctico, los errores más comunes y cómo evitarlos, dirigida a personal de administración y logística. La del 15 de octubre, dirigida también a personal de administración y logística se centró en la plataforma Booking para operativas de cargas. En las próximas fechas se celebrarán otras formaciones. Una de ellas está dirigida a gerencia y personal de administración y calidad, deteniéndose en una sesión práctica para el análisis de los datos analíticos de la producción. La última formación planificada busca la mejora en la calidad y seguridad alimentaria. Destinada a personal de administración, calidad y bodega se centra en requerimientos e inspecciones de agricultura y sanidad, operativa de carga y expedición de cisternas, y buenas prácticas de conservación y almacenamiento del aceite de oliva.

Además, estos meses se han celebrado cursos dirigidos a los maestros de almazara, concretamente en Córdoba, Antequera, Jaén y Granada. A través de sesiones presenciales, esta formación ha profundizado en el conocimiento de la maquinaria de la almazara, estudiando el funcionamiento de los diferentes equipos para obtener la máxima calidad con el mayor agotamiento posible. De igual forma, se ha enseñado la manera de mejorar la limpieza de todas las instalaciones, un mantenimiento preventivo para ahorrar costes y cómo arreglar las averías más frecuentes.

Por otro lado, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) y en colaboración con el servicio CreceA, viene celebrado desde septiembre talleres para los olivareros y olivareras de Dcoop. El objetivo es incidir en cómo el desarrollo sostenible no solo es una necesidad, sino una herramienta clave para impulsar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad a largo plazo de las explotaciones olivareras. Hasta el mes de noviembre se habrán celebrado 28 de estas sesiones en cooperativas de las provincias de Málaga, Granada, Jaén, Córdoba y Sevilla. Responden a la creciente demanda de sostenibilidad por parte de los clientes, que buscan proveedores de aceite con garantías de producción sostenible.

Hay que destacar también que se ha instalado en las cooperativas aceiteras cartelería con recomendaciones para una agricultura sostenible que dará lugar a una mayor rentabilidad. Son consejos para el cultivo y tratamiento, como realizar prácticas agronómicas que garanticen la seguridad alimentaria de los aceites de oliva o la importancia del asesoramiento por un técnico agrícola y respetar los plazos de seguridad en los tratamientos fitosanitarios. En cuanto a la recolección, se recomienda adelantar la cosecha al momento óptimo de maduración y realizar buenas prácticas de recolección, impidiendo el contacto de la aceituna con lubricantes. Además, se llama al especial cuidado con las roturas de los latiguillos de la recolección mecanizada en los vibradores, paraguas y cosechadoras. También es recomendable evitar fugas y goteos en las vibradoras de mano, las garrafas de combustible o engrases excesivos en la maquinaria agrícola sobre los mantos de recolección. Por último, llegado el momento del transporte de la aceituna recolectada es importante transportar el fruto lo antes posible a la cooperativa en las mejores condiciones higiénicas, nunca aplicar barniz con lubricantes minerales o pinturas no alimentarias en los contenedores del transporte y, finalmente, segregar las partidas de aceituna por calidad y sanidad, separando aquellas con posibles restos de lubricante y comunicándolo en la recepción de la cooperativa.

La XII Fiesta del Primer Aceite de Jaén contará este próximo fin de semana en Martos con un centenar de expositores y unas 50 actividades en un evento que pregonará el periodista Javier Ruiz y que tiene como embajador al presidente de Europa Press

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén contará este próximo fin de semana en su duodécima edición con un centenar de expositores e incluirá la celebración de medio centenar de actividades ligadas a los aceites tempranos jiennenses, además de impulsar el turismo y el oleoturismo. Martos será sede los próximos 8 y 9 de noviembre de este evento, que se trasladará al municipio madrileño de Fuenlabrada al fin de semana siguiente, entre los días 14 y 16 de ese mes.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, presentó junto al alcalde marteño, Emilio Torres, esta fiesta “que representa el mejor escaparate para los mejores aceites del mundo, que son los de la provincia de Jaén, además de que su celebración es un estímulo y un reconocimiento al sector; esto es, al esfuerzo y a la apuesta por la calidad que vienen haciendo y que se viene incrementando año tras año, además de ser un golpe de autoestima y de orgullo de nuestros agricultores y de nuestras agricultoras, por producir este excepcional y auténtico oro líquido”, remarcó Reyes, que agradeció la colaboración del Ayuntamiento marteño para organizar este evento.

Para Martos, acoger de nuevo esta fiesta, que tuvo como sede esta localidad en la edición de 2019, “es el mejor escaparate para proyectar la imagen, las virtudes saludables y gastronómicas y todos los beneficios que lleva asociado el aceite de cosecha temprana, además de que supone un elemento de atracción importantísimo para nuestra ciudad, para seguir proyectando nuestro patrimonio y muy especialmente nuestro olivar y nuestro aceite de oliva, puesto que tenemos empresarios y cooperativas que están haciendo una labor inmensa en cuanto a la calidad del aceite de oliva y ya tenemos aceites de cosecha temprana magníficos”, destacó el alcalde marteño, Emilio Torres.

El recinto ferial de este municipio será el principal escenario de esta fiesta que contará con un centenar de expositores, en su mayoría, de aceites de oliva virgen extra tempranos, pero también cosmética y artesanía de madera de olivo. “Cada vez son más las empresas que quieren estar en esta feria”, señaló Reyes para apuntar que, aunque el límite de expositores se sitúa en el centenar, han sido más de 115 las solicitudes recibidas para participar en este evento. “Esta cifra muestra que esta fiesta cada vez va a más y que son muchas más las almazaras y cooperativas que apuestan por los aceites tempranos y por adelantar el máximo la recogida de toda su producción”, apostilló.

Junto a la zona de los expositores, la Fiesta Anual del Primer Aceite incluirá catas guiadas de aceite ofrecidas por las denominaciones de origen y la IGP Aceite de Jaén, además de actuaciones musicales, de baile, de humor y de circo; visitas guiadas por el casco histórico de Martos, así como por almazaras de esta localidad y por olivos centenarios o la realización de rutas cicloturistas por el Camino Natural Vía Verde del Aceite, entre otras actividades.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén dará comienzo el sábado 8 por la mañana con el tradicional desayuno de aceites tempranos, para continuar con el pregón que correrá a cargo del periodista Javier Ruiz, presentador del programa “Mañaneros” de TVE. Ruiz “ha pasado muchos de sus veranos en Siles, en casa de su abuela, por lo que su origen es también jiennense”, y “como experto en economía, nos ilustrará sobre lo que supone el sector del aceite de oliva”, señaló Reyes.

Asimismo, el embajador del aceite en esta duodécima edición será Asís Martín de Cabiedes, presidente ejecutivo de la agencia de noticias Europa Press, “que tiene raíces en Quesada y produce también como empresario el aceite 12.000 Royales, un AOVE ecológico de la variedad royal, autóctona de la Sierra de Cazorla”, explicó el presidente de la Diputación Provincial.

Tras la celebración de esta edición en Martos, la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se trasladará entre los días 14 y 16 de noviembre hasta el municipio madrileño de Fuenlabrada. Este evento, que contará en esta localidad con un total de 35 expositores, vuelve de nuevo a tierras madrileñas, tras llevarse a cabo en Alcalá de Henares en su novena edición.

La Interprofesional de Aceite de Oliva Español pone a funcionar en Expo Sagris una almazara para producir aceite de oliva virgen extra en el corazón de la feria

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español abre en Expo Sagris una ventana a la cultura de los Aceites de Oliva de España. Para ello la organización ofrece la oportunidad de asistir en directo a la obtención del aceite de oliva virgen extra, en una almazara ubicada en el estand de Aceites de Oliva de España. El público tendrá la oportunidad de probar un AOVE recién “exprimido”, 100% zumo de aceituna de la mejor calidad.

Asimismo, los visitantes podrán asistir a catas dirigidas, conocer más sobre este alimento único y el sector oleícola que lo produce, así como ganar premios en los juegos que estarán activos durante todo el Salón de la Agricultura y la Ganadería, que se celebrará entre los próximos días 6 y 8 noviembre en la Institución Ferial de Madrid (IFEMA). .

La Caja Rural de Jaén y Laboratorio Olivarum ponen en marcha la segunda edición del Premio de Investigación Técnica y Científica en el Cultivo Permanente Leñoso, que otorgará 7.000 euros en premios

La Fundación Caja Rural de Jaén y el Centro de Asesoramiento Técnico-Agrario y Laboratorio Olivarum ponen en marcha la segunda edición del Premio de Investigación Técnica y Científica en el Cultivo Permanente Leñoso. Una iniciativa que otorgará 7.000 euros en premios a los mejores estudios en ámbitos como el biológico, el agronómico y el económico, que estén relacionados con esta tipología de cultivos.

El gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, ha destacado que este premio nació con la vocación de “apoyar a los investigadores que trabajan, fundamentalmente, en el olivar, y pensamos, también, en ampliar a los cultivos leñosos, que cada vez tienen más presencia en la provincia de Jaén y en Córdoba”.

El certamen reconocerá a investigadores en el ámbito científico y técnico que, con sus estudios, contribuyan al avance en el conocimiento del cultivo permanente leñoso en todas sus facetas, así como de los procesos de elaboración del aceite de oliva. Todo ello, enfocado a la aportación de mejoras que redunden social, económica y medioambientalmente en el mundo rural.

“Es importante valorar estas investigaciones que van a mejorar los cultivos, las explotaciones o la calidad de los aceites y los frutos de estos árboles leñosos. El objetivo es fomentar y ayudar a estos investigadores a que continúen con sus trabajos, para que realmente influyan en la mejora de estos cultivos”, ha remarcado García-Lomas.

Los estudios podrán abordar cualquier aspecto sobre el cultivo permanente leñoso, como pueden ser el biológico, el agronómico y el económico, así como aquellos relacionados con productos de estos cultivos que generen mejoras en la salud. Los trabajos relacionados con la elaboración de productos derivados del cultivo permanente leñoso, deberán centrarse en ámbitos de mejora de la calidad del producto o de la eficiencia de los procesos.

El jurado estará compuesto por seis miembros de reconocido prestigio técnico y científico en el ámbito del cultivo permanente leñoso, entre los que se encuentran el director general de Cobran Estate, Leandro Ravetti; el fundador de Sudoliva, Gianfranco Vargas; el coordinador del Área de Economía de la Cadena Alimentaria del IFAPA, Samir Sayadi; o el analista oleícola internacional, Juan Vilar, entre otros.

Su cometido será designar qué estudios son los más destacados entre los trabajos presentados, valorando aspectos como la adecuación y calidad de la metodología empleada, la relevancia de los resultados para la población o las novedades que aporte la investigación. Además, también se tendrá en cuenta la aplicabilidad de los resultados, así como la claridad, la redacción, la exposición y la facilidad de interpretación del trabajo.

La Junta tiene previsto destinar el próximo año 1.971 millones de euros para la agricultura, la pesca, el agua y el desarrollo rural

El consejero de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha presentado en el Parlamento de Andalucía las líneas generales de su actuación, a las que prevé destinar el presupuesto de 2026 en el ámbito de su departamento. En concreto, el Proyecto de Presupuestos de la Junta para el próximo año contempla 1.971 millones de euros para esta consejería, cantidad récord que asciende hasta los 3.539 millones de euros si se incluyen los recursos económicos del Fondo Andaluz de Garantía Agraria (FAGA) previstos para 2026, según resalta.

Tal y como ha explicado Fernández-Pacheco durante su intervención en comisión parlamentaria, estos recursos económicos “nos van a permitir continuar con nuestro apoyo decidido al sector agrario andaluz, con el objetivo de ofrecerle más posibilidades, de presente y de futuro, para que enfrente con fuerza los retos que tiene por delante y afronte las dificultades, tanto ya existentes, como las que puedan venir”.

“Con estas cuentas también seguimos apostando por la pesca y por los municipios pesqueros andaluces, para contribuir a la rentabilidad de la misma y a un mayor desarrollo socioeconómico de estos”, ha destacado el consejero. En el presupuesto se tiene en cuenta que 2026 será el primer año completo de aplicación de la I Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible Horizonte 2028.  

En materia de aguas, este presupuesto lleva consigo un gran esfuerzo inversor, el mayor de la legislatura, que asciende a 801 millones de euros, incluida la inversión en regadío. En concreto, se destinan 665,9 millones de euros a inversiones en materia hídrica e hidráulica y 136 millones para modernización de regadíos, que financiarán los distintos planes de la Consejería como el Plan Parra, el Plan Regadía, actuaciones directas y otras inversiones de las comunidades de regantes.

Actualmente, se están ejecutando en la Comunidad 97 obras hidráulicas y otras muchas se van a comenzar en el próximo año, “como resultado de nuestra hoja de ruta de planificar, invertir y ejecutar, sumando a ello la mayor apuesta por el regadío de Andalucía”, ha manifestado Fernández-Pacheco.

Así, ha destacado la apuesta por las actuaciones de depuración, regeneración, abastecimiento en alta, reducción de pérdidas de agua en infraestructuras y mantenimiento, restauración, adecuación y mejora de cauces para prevención de inundaciones. Para esta última cuestión, con relación a los cauces, se va a contar con inversión récord de 54 millones de euros.

Fernández-Pacheco ha puesto en valor que la Consejería se convierte con este presupuesto en el departamento más inversor de todo el Gobierno andaluz, con 1.519 millones de euros en inversiones. Y todo ello, a pesar de que en 2025 termina el marco del Programa de Desarrollo Rural 2014-2022 y su N+3 y de que en 2026 solo se contará con fondos FEADER relativos al marco 2023-2027 del Plan Estratégico de la PAC, que ha supuesto importantes pérdidas de fondos europeos para Andalucía, según subraya.

Entre otras prioridades en el presupuesto, ha mencionado los fondos para el apoyo a la renta de los agricultores a través de los pagos directos de la PAC, las ayudas a la modernización de explotaciones agrarias y las de jóvenes agricultores, y el apoyo al sector productor agrícola y ganadero en el cumplimiento de los objetivos medioambientales de la PAC. Los fondos relativos a ayudas para medidas agroambientales y forestales, con 238 millones de euros, se incrementan en más de un 40 por ciento.

Con respecto al desarrollo rural, el consejero ha asegurado que este presupuesto va a apoyar muchos nuevos proyectos de emprendedores rurales, a través de la acción de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR), que van a recibir 79,2 millones de euros en este próximo ejercicio.

Urge una tarea de mayor evangelización del aceite de oliva (*opinión de Asensio López)

La nueva olivicultura y la gran transformación experimentada en la producción de aceites de oliva virgen extra requieren con urgencia que se intensifique una tarea de mayor evangelización y apostolado en sintonía con la época actual. De una manera sencilla, directa y pedagógica de lo que supone este estratégico y pujante cultivo del que se elabora el superalimento que tanto enamora y seduce a todo aquel que se incorpora y queda atrapado en este ecosistema y en su excelso universo de múltiples sensaciones, bondades y beneficios.

Y como casi todo en la vida, este sector, tan desestructurado en la oferta, tan heterogéneo y con tantas caras, diferentes intereses, contextos y situaciones, tiene luces y sombras, debilidades y fortalezas, pero sobre todo lo que más atesora son innumerables oportunidades que merecen la pena aprovechar, como se han sabido optimizar muchos aspectos merced a su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos a lo largo de las últimas décadas y gracias también a su gran metamorfosis para maximizar su eficiencia; que, no obstante, tiene aún muchas asignaturas pendientes que acometer con urgencia, la más importante la de darle valor al producto con una comercialización a todas luces manifiestamente mejorable.

Y a este respecto es justo reconocer que hay islas y muy honrosas excepciones que trabajan de manera muy satisfactoria e incluso brillante este asunto tan complejo como es el del valor, a mi juicio insuficiente aún, por lo que urge a tener más islas para hacer continente. El elemento mollar de este negocio oleícola son los precios, las cotizaciones, no le den más vueltas, ni tengan ningún tipo de complejo en admitirlo, esa es su gran razón de ser, y luego hay otras cuestiones significativas que no son asunto menor, pero que pueden llegar a condicionar el elemento nuclear mencionado. Desmitifiquemos comportamientos antiguos, mantras trasnochados, viejas cantinelas y líderes oleícolas con ideas del siglo XX que parecen atornillados al sillón.

La primera razón para darle valor es de Perogrullo: nunca vender por debajo de los costes de producción; ni dejarse llevar por la catalogación de producto reclamo, ni considerar a los aceites de oliva una commodity; tener una firme concienciación y creencia para darle cierta estabilidad económica al producto para satisfacer los intereses de productores y consumidores, prestigiándolo y explicando su esencia al consumidor, al que siempre hay que poner en el centro del foco, y hablarle claro de lo que representa, lo que cuesta elaborar, las propiedades tan magníficas que posee desde las evidencias científicas sin vender burras gratuitas, resaltando los beneficios que tiene a todos los niveles y defender unos precios dignos para que todo aquel agricultor profesional que pone todo su empeño en obtener el mejor producto pueda vivir de forma justa por una actividad tan noble y necesaria.

Y no hay que sonrojarse por hablar abiertamente de un precio equilibrado. No creo que sea disparatado que el aceite de oliva pueda situarse en la órbita de los 5/6 euros en el mercado de origen. Hagan números de lo que supone esto al año para una familia y de su duración. Es pecata minuta en comparación con otros productos en términos saludables y económicos. Ese debe ser el desafío. Entonces vamos a por este objetivo sin hacernos trampas en el solitario, pastoreando el mercado con convicción, y no siendo el rebaño. Pasemos a la acción desde la razonable reacción y a desplegar una labor de verdadero pastoreo, de auténticos embajadores, sin predicar en el desierto y con pragmatismo para que las acciones no caigan en saco roto. Porque, una campaña más, ha quedado demostrado, acreditado y manifiestamente evidenciado que el aceite de oliva no es excedentario. Ahora toca subir otro escalón, el cualitativo, el de su valía. El quid de la cuestión, el ser o no ser.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La Subdelegación del Gobierno acoge la reunión para coordinar el dispositivo de seguridad y control laboral de la campaña de recolección de aceituna en la provincia de Jaén

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha presidido esta mañana la reunión para la coordinación de los dispositivos de seguridad y control laboral durante la campaña de recogida de la aceituna en la provincia donde han participado los máximos responsables de la Guardia Civil, de Policía Nacional, junto al secretario general de la Subdelegación, Pedro Garrido, entre otros.

Manuel Fernández ha indicado que “la coordinación, comunicación y colaboración entre todos los agentes involucrados, por parte de la Administración del Estado, es clave para garantizar la seguridad en la campaña de aceituna y favorecer un desarrollo tranquilo en la labor de recolección”. En este sentido, ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de esta reunión para mejorar la colaboración entre todos los agentes implicados con el fin de optimizar los niveles de seguridad en el medio rural.

Asimismo, el subdelegado ha anunciado un incremento de la presencia policial en las zonas rurales y ha reafirmado el compromiso de trabajar conjuntamente con todos los actores involucrados en la campaña agrícola. “El sector agrario es un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico de la provincia, por ello es de vital importancia brindar unas condiciones de trabajo seguras para el sector agrícola”, ha subrayado.

El subdelegado ha informado que “la Comandancia de la Guardia Civil en Jaén ha implementado un dispositivo de seguridad especial, en el que intervendrán todos los efectivos disponibles, para prevenir y perseguir los delitos cometidos en el ámbito rural durante la campaña oleícola” para poner en valor “el compromiso de la Guardia Civil con la protección del sector agrícola, que concentra todos sus esfuerzos en garantizar el máximo nivel de seguridad en el campo”.

Este dispositivo de seguridad de la Guardia Civil realizará labores de prevención, con un mayor incremento de la vigilancia en el los tajos y en los lugares de compra, y también de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los seis equipos específicos ROCA, ubicados en Baeza, Martos, Jaén, La Carolina, Andújar y Beas de Segura, que trabajan en la provincia y que están diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva. Del mismo modo, están previstos refuerzos del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS), del Escuadrón de Caballería y del servicio aéreo en caso de ser necesario. Además, la Guardia Civil ha dotado a su dispositivo de vigilancia de medios aéreos, con la incorporación de helicópterosy drones con capacidad de visión nocturna, lo que permitirá una vigilancia más efectiva de las zonas rurales.

Paralelamente, la Policía Nacional ha diseñado un operativo específico para las ciudades en las que tiene competencias (Jaén, Úbeda, Linares y Andújar) con el objetivo de garantizar la seguridad en los puntos de recepción y transporte de la aceituna. En este caso, los agentes de policía realizarán visitas directas a los tajos, vigilancias en los accesos a los puntos de recepción del fruto, controles en los transportes y despliegues específicos en materia de extranjería en toda la provincia.

La Inspección de Trabajo ejecutará el plan anual de inspecciones en las explotaciones agrícolas, con el propósito de verificar el cumplimiento de la legislación laboral, de la Seguridad Social y de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo. A través de estas acciones se pretende prevenir la contratación irregular y promover el respeto a los derechos de los trabajadores del sector agrario.

El equipo de inspección llevará a cabo un control exhaustivo del cumplimiento de la normativa laboral en el sector agrario, realizando visitas a fincas, almazaras y cooperativas. Entre los aspectos a verificar se encuentran la prevención de riesgos laborales, las condiciones de trabajo, la regularidad en la contratación y el uso seguro de la maquinaria.

Balance campaña 2024/2025

El subdelegado ha recordado que en la anterior campaña 2024/2025, la Guardia Civil logró recuperar más del 62 por ciento de la aceituna sustraída, lo que supuso que de los 377.132 kg sustraídos se recuperaron un total de 235.064 kg, un porcentaje del 62’3 por ciento de recuperación. Además, en cuanto a delitos producidos, los agentes alcanzaron una tasa de esclarecimiento del 49’76 por ciento, junto a un resultado de 213 delitos de sustracción de aceituna registrados, con un total de 145 personas investigadas y 10 personas detenidas. De este modo, el dispositivo de seguridad de la Guardia Civil llevó a cabo un total de 560 inspecciones en olivares, almazaras y cooperativas, trabajando meticulosamente en la prevención.

Finalmente, Manuel Fernández ha indicado que sin la colaboración ciudadana “es imposible que los agentes de la Guardia Civil puedan fortalecer la seguridad en las zonas rurales”. Por eso, ha hecho un llamamiento, especialmente del sector agrario, indicando que “cualquier información que pueda ser útil para prevenir delitos debe comunicarse a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a través de los canales oficiales, como el 062, o mediante la aplicación ALERTCOPS, que permite enviar de manera inmediata imágenes, videos y ubicación, a la Central Operativa de Servicios de la Guardia Civil.

Iniciativa solidaria de la cooperativa “Ciudad de Jaén”, que destinará un euro de la venta de su edición limitada de 5.000 botellas de AOVE Xave en apoyo de ASPACE

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha ensalzado la iniciativa de la Sociedad Cooperativa «Ciudad de Jaén» a beneficio de la Asociación de Parálisis Cerebral de Jaén (ASPACE), por la que va a comercializar un total de 5.000 botellas de su aceite de oliva virgen extra Xave, de cuyo precio de venta al público, destinará un euro por unidad para financiar la actividad de la asociación.

Catalina García, que ha participado en el acto de presentación de esta iniciativa de la marca, junto con otras autoridades; el presidente de la cooperativa, Juan Francisco Pereira; el vicepresidente, Juan Pedro Peragón; la vocal de la directiva Alicia Martínez; la gerente, María del Carmen Gallego; y el presidente de ASPACE, Antonio Hervás, quien ha mostrado su “satisfacción” por el trabajo, la solidaridad y la responsabilidad social corporativa que mantiene la empresa con la ciudad y la provincia.

En este sentido, la consejera ha recordado que “estas botellas de Save cuentan con un diseño exclusivo que, ya en 2023, obtuvo el Premio al Mejor Diseño de Packaging en la primera edición de este galardón celebrada en Expoliva, lo que lo hace aún más especial, ya que se trata de un reconocimiento que demuestra la insistencia de la cooperativa por alcanzar la excelencia”.

 “Esta acción solidaria, además de destacar el trabajo que realizan estas entidades con sus usuarios, brindándoles la visibilidad que facilita la propia marca, sirve para aportar una ayuda que, para asociaciones como ASPACE, que es muy necesaria”, ha declarado, a lo que ha agregado que “iniciativas como la botella solidaria de Xave, han demostrado ser un ejemplo de cómo la unión entre la calidad de nuestros productos y el compromiso social puede generar un impacto positivo en la sociedad”.

Así las cosas, ha enfatizado que “desde la Junta de Andalucía, queremos reconocer este tipo de actuaciones, puesto que son un claro ejemplo de la integración de la sostenibilidad y la responsabilidad social en el tejido empresarial de nuestra comunidad” porque para Catalina García, “el modelo que sigue la cooperativa es inspirador, puesto que combina la calidad de nuestro oro líquido, el aceite de oliva, un alimento con las mejores y más saludables propiedades, con el preciado apoyo que brindan organizaciones como ASPACE a sus usuarios”.

En este contexto, no ha querido dejar a un lado que la cooperativa, que comercializa sus productos bajo las marcas Fuente Peña y Puente Sierra -ambas reconocidas por su calidad certificada, respaldada por las normas ISO 9001 e ISO 22000- “viene demostrando una clara apuesta por la producción integrada, que refleja un compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente”.

Fundada en 2018, la Sociedad Cooperativa Andaluza «Ciudad de Jaén» es el resultado de la fusión de dos entidades oleícolas de la capital jiennense: la cooperativa San Juan y la cooperativa Virgen de la Capilla. Con más de 1.150 socios oleicultores y unas modernas instalaciones de 4.800 metros cuadrados, que se ubican en el Polígono Industrial Los Olivares, de Jaén, esta empresa se ha consolidado como un referente en la producción de aceite de oliva virgen extra en la provincia.

En los últimos cinco años su producción media de aceite se ha situado en cerca de 2.200 toneladas, alcanzando una máxima de 3.427. En cuanto a la producción de aceituna, la cooperativa resultante de la fusión ha sido capaz de molturar una media de 14 millones de kilos de aceituna, alcanzando un máximo de 28 millones de kilos.

Precisamente, la consejera ha resaltado que el proceso que ha seguido esta cooperativa “es una línea que apoyamos directamente desde el Gobierno andaluz ya que hacer el sector productor y el sector industrial más fuerte, concentrando la oferta para ganar músculo empresarial, es un objetivo prioritario de la I Estrategia Andaluza del Olivar” y para ello, la Junta de Andalucía ha apoyado a la empresa con ayudas, primero a cada una de las dos cooperativas ahora fusionadas, por importes que superan entre ambas el millón de euros. Después, tras la fusión, la Cooperativa Ciudad de Jaén ha obtenido cerca de medio millón más en subvenciones para inversiones de adecuación y modernización de sus instalaciones, ampliación de estas e instalación de diferentes sistemas de climatización de la bodega, control de procesos o trazabilidad, sin olvidar otras para la adquisición de maquinaria.

Su actividad abarca desde la fabricación y envasado de aceite, tanto a granel como en formatos comerciales, hasta el asesoramiento técnico a agricultores. Además, gestiona unas 4.000 hectáreas de olivar, con cerca de 400.000 olivos, mayoritariamente de la variedad picual.

«Ciudad de Jaén» ha logrado posicionarse en mercados internacionales, exportando sus aceites a países como Francia, Alemania, Reino Unido, Suiza, Egipto, China y Colombia, entre otros. Esta vocación global, junto con su arraigo local y su enfoque en la excelencia, la sitúan como una de las almazaras más destacadas del panorama oleícola mundial.

ASPACE Jaén es una entidad sin ánimo de lucro que, desde 1996, trabaja para mejorar la calidad de vida de personas con parálisis cerebral y discapacidades afines en la provincia. En la actualidad cuenta con una treintena de profesionales de diferentes disciplinas, que atienden a 250 usuarios.

Declarada de Utilidad Pública, su misión se centra en ofrecer atención integral a través de servicios especializados como el Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT), el Centro de Día, y programas de neurorehabilitación médico funcional. Sus instalaciones, ubicadas en el paraje de Las Lagunillas de la capital jiennense, están adaptadas para garantizar la accesibilidad.

Entre sus servicios, destacan la fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, hidroterapia, musicoterapia, neuropsicología, estimulación acuática grupal y apoyo escolar, además de actividades de ocio, ludoteca y transporte adaptado. ASPACE Jaén dispone de plazas concertadas con la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, dependiente de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, así como de plazas privadas, y su centro de día tiene capacidad para 30 usuarios.

La entidad también promueve la participación ciudadana mediante voluntariado, campañas solidarias y colaboraciones institucionales, consolidándose como un referente en el ámbito de la atención a la discapacidad en la región.