Firmada la actualización de las tablas salariales para el último ejercicio del convenio del campo de Jaén, que establece el jornal del vareador normal en 63,76 euros

La patronal y los sindicatos UGT y CC OO han firmado hoy la actualización de las tablas salariales del último ejercicio del convenio del campo, del que se benefician decenas de miles de trabajadores de un texto normativo que regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y los empresarios en la provincia de Jaén y que fue suscrito con una vigencia de cuatro años, tal y como ya adelantó Oleum Xauen.

En concreto, se recoge una subida salarial para un vareador normal en esta campaña oleícola 2025-2026, que va del 1 de octubre al 30 de septiembre, de 63,76, euros desde el pasado 1 de octubre hasta el 30 de de septiembre próximo.

Es oportuno recordar que el pasado 7 de abril se reunió la comisión paritaria del convenio del campo de Jaén para hacer efectiva la aplicación de las nuevas tablas salariales como consecuencia de la adaptación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por lo que desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2025 se aplicó una subida de un 3,21% del IPC (62,51 euros el jornal del vareador) y se acordó un incremento de las tablas salariales del 2% a partir de este mes de octubre, por lo que el jornal de la categoría del vareador normal, mayoritaria en este convenio, queda establecido a partir de ahora en 63,76 euros.

Tanto UGT FICA Jaén como el Sindicato de Industria de CC OO han valorado muy positivamente esta subida salarial, que servirá de base para la negociación de los próximos convenios y que supone una subida diaria para un obrero de 3,39€ y para un vareador de 3,45€. De esta forma el obrero pasa a cobrar 62,43€/día y el vareador 63,76€/día, según destacan.

Dicho convenio regula los horarios de trabajo (seis horas y media, con quince minutos de desayuno) y el resto de condiciones entre empleador y empleado, con el fin de garantizar la paz social en el campo y evitar los incumplimientos.

Forman parte de la mesa negociadora ASAJA, que es mayoría como representante de los empresarios, y participan además por la parte empresarial la Confederación de Empresarios (CEJ) y la UPA, así como los sindicatos UGT y CC OO como representantes de los trabajadores del campo.

Repunte del virgen extra y del virgen, y bajada del lampante en el mercado de origen respecto a la anterior semana

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que se ha producido un repunte del virgen extra y del virgen, y bajada del lampante en el mercado de origen esta semana respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 25 al 31 de octubre, para la zona de origen España es de 4.361,45 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,52% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.338,90 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 25 al 31 de octubre, para la zona de origen España es de 3.662,26 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,18% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.655,76 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 25 al 31 de octubre, para la zona de origen España es de 3.415,20 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,70% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.474,34 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 25 al 31 de octubre, se han negociado 3.579,76 toneladas (datos provisionales).

La IFEJA acoge el foro «El agua en Jaén. Retos y soluciones» organizado por Hidralia.

La Institución Ferial de Jaén (UFEJA) ha acogido el foro «El agua en Jaén. Retos y soluciones» organizado por la empresa Hidralia. El evento ha contado con la participación del alcalde de Jaén, Julio Millán; la delegada territorial de Agricultura, Soledad Aranda; el diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo; y la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, María Victoria López.

En cuanto al objetivo de la jornada ha sido abordar los restos hídricos desde el punto de vista de las administraciones, instituciones y empresas públicas y privadas. “Las administraciones garantizan el acceso al agua y establecen el marco y planificación, prioridades y necesidades. Las empresas por su parte, aportan tecnología innovadora, inversión y experiencia en gestión eficiente. Esta alianza combina el compromiso público con la capacidad de innovación privada para asegurar un futuro sostenible del recurso hídrico”, ha afirmado Álvaro Islán, director ejecutivo de Hidralia en Almería y Jaén.

En cuanto a la visión de futuro en la materia, Islán ha explicado que “primero, se ha de tener una planificación estratégica coordinada entre administraciones y mantenida en el tiempo, realizar inversiones para renovar infraestructuras obsoletas y apostar por la innovación y digitalización para mejorar la eficiencia de las redes y que no se pierda una gota de agua. Actualmente, es fundamental conseguir una verdadera economía circular, que consiga la reutilización de todos los recursos, en especial del agua. El uso de agua regenerada para su aprovechamiento en los cultivos y para el baldeo y riego de jardines es un aliado esencial”.

Por su parte, el consejero delegado de Hidralia destacó además de la colaboración entre administraciones, instituciones y empresa, la necesidad de contar con las comunidades de regantes y usuarios para hacer realidad el aprovechamiento del agua regenerada, recurso alternativo por el que se está apostando desde todo el sector. Martín, destacó que “el agua regenerada es una gran oportunidad de la que aún queda mucho recorrido por hacer, desde la adecuación e implantación de procesos en las depuradoras hasta materializar una herramienta útil que consiga su aprovechamiento sin ningún riesgo sanitario. Dos procesos, en los que Hidralia está siendo pionera.

Sobre Hidralia

Hidralia es una empresa andaluza del grupo Veolia con más de 25 años de compromiso con Andalucía, dedicada a la gestión del ciclo integral del agua. La compañía gestiona el agua en 54 municipios andaluces, dando servicio a alrededor de 1, 5 millones de personas. La empresa puede definirse como el socio tecnológico del agua para las ciudades, integrando soluciones tecnológicamente avanzadas en la gestión de todos los procesos del agua. Todo ello, con el objetivo de ser sostenibles y transformar ecológicamente las ciudades, con el agua como motor: descarbonización, descontaminación y regeneración, que son los ejes estratégicos de todo nuestro grupo. Y siempre poniendo en el centro a las personas. Gestionamos un recurso básico y fundamental y tenemos el deber de hacerlo llegar en cantidad y calidad óptima a todos los ciudadanos, tenemos que ser transparentes en su gestión y ser responsables de su buen uso.

La ministra Sara Aagesen visita la planta de envasado de Acesur en Vilches para conocer los avances del plan de descarbonización de la compañía

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, ha visitado hoy la planta de envasado que Acesur tiene en Vilches (Jaén), acompañada por el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández Palomino, el vicepresidente de la Diputación Provincial de Jaén, Juan Latorre, y el alcalde de Vilches, Adrián Sánchez. Durante la visita, la ministra ha conocido de primera mano los avances del Plan de Descarbonización de Acesur, una iniciativa estratégica que la compañía puso en marcha en 2021 y que supone una inversión total de 9 millones de euros hasta 2028.

Desde el inicio del plan, las emisiones de la planta de Vilches han pasado de 25.400 toneladas de CO₂ equivalente en 2021 a 8.700 toneladas en 2024, lo que supone una reducción del 66%. Con la puesta en marcha de los proyectos de agrivoltaica y ThermalBox, cuya ejecución finalizará en 2028, Acesur alcanzará una reducción total del 88% respecto a 2021, situando sus emisiones en torno a 3.000 toneladas de CO₂ equivalente.

Acesur ha obtenido un total de 5,2 millones de euros del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para el desarrollo de estos dos proyectos, que consolidan su liderazgo en sostenibilidad y transición energética dentro del sector oleícola.

El proyecto agrivoltaico de Acesur contempla la instalación de una planta solar para autoconsumo de 3,5 MW sobre las parcelas de olivar colindantes al centro productivo de Vilches, compatibilizando la producción de energía renovable con la actividad agrícola. Los 5.500 paneles fotovoltaicos, instalados sobre estructuras elevadas, permitirán generar más del 95% del consumo eléctrico anual de la planta sin pérdida de superficie cultivable. El proyecto incluye un sistema de almacenamiento energético de 1,5 MW/MWh y cuenta con una ayuda del IDAE de 2,8 millones de euros.

En paralelo, Acesur desarrollará un innovador sistema de almacenamiento térmico y generación de vapor, que permitirá sustituir el consumo de combustibles fósiles por energía eléctrica renovable o de la red. El sistema almacena calor en sales fundidas, que posteriormente se libera para generar vapor en los procesos industriales, reduciendo significativamente la huella de carbono. Este proyecto cuenta con una ayuda del IDAE de 2,3 millones de euros y estará completamente operativo en 2028.

Estos avances se enmarcan en la estrategia global de descarbonización de Acesur, que refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética en todas sus operaciones.

En palabras de Carlos Jiménez, director de Operaciones de Acesur, “este proyecto nos permite avanzar hacia la autosuficiencia energética y demostrar que la industria agroalimentaria puede integrar la innovación tecnológica sin renunciar a sus raíces agrícolas”.

Por su parte, Nicolás Tejada, director de Medio Ambiente, ha subrayado que “los proyectos de agrivoltaica y el ThermalBox son ejemplos de cómo unir sostenibilidad e innovación: producimos energía limpia, reducimos emisiones y reforzamos el valor ambiental de nuestras instalaciones”. Con este plan, Acesur reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la economía circular y la innovación tecnológica en el sector del aceite de oliva. La compañía avanza así hacia su objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono en sus procesos productivos, integrando soluciones energéticas propias.

Aires de Jaén presenta su exclusiva colección de AOVE de cosecha temprana de edición limitada con etiqueta diseñada por Belin y con una experiencia inmersiva

La marca jiennense de AOVE Aires de Jaén ha presentado hoy, en su finca Badenes ubicada en el término municipal de Jabalquinto, su exclusiva colección de AOVE de cosecha temprana de edición limitada con una etiqueta diseñada por el artista linarense de arte urbano Miguel Ángel Belinchón “Belin”, quien ha llevado a cabo una intervención en directo, y con una experiencia inmersiva de oleoturismo.

El director general de Aires de Jaén, Matías López, ha agradecido la respuesta a este evento y ha felicitado a Belin por su etiqueta, cuyo autor ha destacado que simboliza el sol, el calor, con unos verdes distintos a los elaborados en el resto del mundo. “El verde del olivo, el verde de nuestra tierra,  con el color rojo. También está el vértigo de mi pintura”, ha resaltado Belín, que ha revelado que llevaban trabajando en este proyecto más de un año “de lucha, coraje, intensidad…»

Ha reconocido que el jugo de aceituna le inspira en su vida y lo ha tratado de plasmar en esta obra que ha elaborado para esta edición de producción limitada de unas 4.200 botellas en un evento celebrado bajo el título genérico de “AOVE, arte e innovación”.

El ministro Planas y el presidente García-Page defienden una PAC con fondos suficientes para hacer frente a los retos del sector agrario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, para abordar la propuesta de la Comisión Europea respecto a la futura Política Agraria Común (PAC), dentro del Marco Financiero Plurianual 2028-2034.

El ministro y el presidente han coincidido en la necesidad de defender una política agraria, coherente con el mercado único europeo, con financiación comunitaria suficiente para responder a los retos del sector, especialmente en esta comunidad autónoma que es la tercera en percepción de estos fondos, tras Andalucía y Castilla y León.

Planas ha trasladado a Page que esta “decepcionante propuesta de la Comisión Europea” es tremendamente compleja, que adolece de falta de información y en la que no queda reflejada la importancia del trabajo de agricultores y ganaderos, que llevan a cabo una actividad “estratégica y esencial” para el conjunto de la sociedad.

Dada la importancia del sector vitivinícola en esta comunidad, el ministro ha explicado al presidente que la prioridad de España es que la aplicación del paquete legislativo específico para el vino, que presentó la Comisión Europea este año, sea lo más rápida posible. Este acuerdo incluye recomendaciones para el futuro del sector y posibles medidas para su mejora a corto, medio y largo plazo.

Además, el ministro ha señalado la apuesta firme del Gobierno por un regadío moderno y sostenible, imprescindible para la seguridad alimentaria y dotar de futuro al medio rural. En este sentido, ha detallado las inversiones del Ministerio en esta comunidad, en ejecución o planificadas hasta 2027, suman 86,16 millones de euros.

La sanidad animal, tras los últimos focos en España de distintas enfermedades como la lengua azul, influenza aviar o dermatosis nodular contagiosa, ha sido otro de los asuntos tratados en la reunión entre el ministro y el presidente de Castilla- La Mancha.

Planas ha destacado que el Ministerio trabaja con determinación para atajar y erradicar la lengua azul e influenza aviar aparecidas en la comunidad autónoma y valora la excelente colaboración con los servicios veterinarios de Castilla-La Mancha para implantar las mejores medidas de lucha contra estas enfermedades.

La UJA difunde sus proyectos de investigación más destacados a través de la segunda edición de la producción limitada “AOVE & Ciencia”, que impulsa en colaboración con el Aceite Temprano Puerta de las Villas

La Universidad de Jaén va a difundir a la sociedad sus investigaciones más destacadas, así como a los investigadores responsables de las mismas, a través de una edición limitada del Aceite Primer Día de Cosecha Puerta de las Villas. Se trata de la segunda edición de la iniciativa de divulgación científica «Aove & Ciencia», que este año cuenta con la colaboración de la cooperativa San Vicente de Mogón, que ha puesto en el mercado una edición limitada 30.000 botellas de la monovarietal picual a un precdio de diez euros que incluyen una cartela con información de un total de 7 proyectos de investigación de la UJA.

Así lo ha explicado el rector Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado en la presentación por el presidente de la Cooperativa San Vicente de Mogón, José Gilabert, y por el director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, Julio A. Olivares, que han presentado esta iniciativa de divulgación científica, que tiene vocación de continuidad.

“Con esta iniciativa acercamos a la sociedad la ciencia de alto impacto que desarrollamos en nuestros laboratorios, a través del aceite de oliva virgen extra, la principal seña de identidad de esta tierra, contribuyendo de esta manera a divulgar el conocimiento generado en la UJA entre la ciudadanía y, por lo tanto, a hacer universidad y hacer provincia”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el rector ha enumerado los objetivos que se persiguen con este proyecto, alineados con los del XVI Plan de Divulgación Científica e Innovación de la UJA en el que se enmarca: proyectar el potencial de los investigadores/as de la UJA; despertar vocaciones científicas; seguir formando y apoyando a nuestro personal investigador involucrado en actividades divulgativas, mostrar a la sociedad los resultados de las investigaciones que realiza la UJA, y poner el foco en las disciplinas STEM, con especial énfasis en los ámbitos de las Matemáticas y la Ingeniería.

“En definitiva, este proyecto pretende convertir la botella de aceite —como objeto de coleccionista— en una potente herramienta de divulgación científica, además de aprovechar su comercialización, a nivel nacional y mundial, para potenciar la difusión de los proyectos de investigación desarrollados en la UJA”, ha remarcado Nicolás Ruiz.

De esta manera, cada una de las 30.000 botellas de esta edición limitada de Aceite Primer Día de Cosecha Puerta de Las Villas lleva una cartela con dos elementos: por una parte, la explicación genérica del proyecto, a través de un lema, y, por otra, un código QR, que permite acceder a los vídeos en los que se explican siete proyectos de investigación, desarrollados por 10 investigadores e investigadoras de prestigio de la UJA.

En concreto, los siete proyectos de investigación y sus investigadores responsables son: ‘Prevención selectiva mediante una intervención transdiagnósticapara Adolescentes en Riesgo de problemas Emocionales’ (Luis Joaquín García), ‘MonitoringbIomedicaliNformationbasedonintElligentcontentretRieValfromcArdiac and respiratorySoundsignals – IntelligentSignal Processing’ (Pedro Vera y Sebastián García); ‘Aplicación Digital para itinerarios de Turismo Inteligente, Inclusivo y Accesible de los caminos históricos de Sierra Morena (siglo XVIII)’ (José Miguel Delgado); ‘Investigaciones arqueológicas en una ciudad ibera: paisaje, trama urbana y sociedad en el oppidum ibero de Puente Tablas, Jaén’ (Carmen Rueda); ‘Materiales fotovoltaicos III-V de banda ancha para la transmisión óptica remota de alta potencia para la Tierra’ (Eduardo Fernández y Florencia Almonacid); ‘Síntesis de inhibidores de lactato deshidrogenasa A optimizados, evaluación biológica y encapsulación para administración oral’ (Sofía Salido y Justo Cobo); ‘Dinámicas de cambio, transiciones políticas y objetivos de desarrollo: el sistema competencial de la administración provincial (1812-1931)’ (Miguel Ángel Chamocho).

Por su parte, José Gilabert ha afirmado que“en la provincia contamos con dos tesoros. El mayor tesoro material es nuestro AOVE, en este caso picual de cosecha temprana. Y el otro es la Universidad, el conocimiento que, siendo inmaterial, conlleva mucho de material”, considera el presidente de San Vicente de Mogón, que ha resaltado “la estrategia clara de diferenciación que sigue esta cooperativa, en calidad, haciendo uso del conocimiento”.

Por último, Julio Ángel Olivares ha explicado que se trata de un proyecto, con proyección en el territorio, para el que cada año se cuenta con una cooperativa de la provincia, que tiene como premisa que el AOVE es el producto estrella y diferenciador de la provincia. “Es por ello que intentamos que sea una herramienta de divulgación científica para proyectos de investigación que abarcan todos los ámbitos, no solamente relacionados con el sector”, ha indicado el director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA.

El proyecto Aove & Ciencia se incluye en el XVI Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnologías (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

UPA muestra el uso del exoesqueleto para facilitar la poda del olivar en una jornada de campo con agricultores en Alcalá la Real

La tecnología para facilitar el trabajo de los olivareros avanza en el sector agrario. UPA ha reunido a una treintena de agricultores y agricultoras, así como a técnicos e investigadores de España, Italia y Alemania en una finca de Alcalá la Real para mostrar cómo se coloca y se utiliza un prototipo de exoesqueleto, una de las herramientas que se están desarrollando en el proyecto AgRimate, financiado por la Unión Europea, que está formado por un potente consorcio de 12 socios (4 universidades, 2 entidades de investigación, 4 empresas de investigación, 2 organizaciones de agricultores) y cuenta con la participación de UPA.

La explicación a los agricultores del uso práctico del exoesqueleto ha corrido a cargo del técnico Luca Morelli, La otra herramienta a desarrollar dentro del “AgRimate”, unas gafas de realidad virtual con inteligencia artificial que le indicará al podador qué rama cortar y cómo hacerlo, aún no se ha podido presentar porque está en proceso de desarrollo.

El secretario general de UPA, y vicesecretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha explicado que el proyecto AgRimate “tiene un doble objetivo, por un lado, cubrir una importante falta de mano de obra cualificada en todas las tareas del olivar, entre ellas la poda. Y, por otro, aprovechar la tecnología para mejorar un trabajo muy concreto, el de podador, que cada vez requiere de más formación y tecnificación”. De esta manera, Cristóbal Cano reconoce que “pretendemos transformar las tareas de poda con herramientas que utilizan las tecnologías de Realidad Aumentada (RA) y Robótica, enriquecidas con Inteligencia Artificial (IA), para beneficiar a los pequeños y medianos agricultores”.

Al respecto, David Erice, uno de los técnicos de UPA encargados del proyecto AgRimate, ha resaltado: “Las soluciones tecnológicas se basan en un módulo de inteligencia artificial capaz de aprender del conocimiento humano experto para abordar los desafíos de la poda de árboles. En el caso concreto del olivar, el proyecto desarrolla dos productos: unas gafas de realidad virtual, como asistente que ayude al podador; y un exoesqueleto que mejora las condiciones físicas del trabajo porque sirve de apoyo en las labores de poda. Y la treintena de olivareros que han estado en la jornada práctica se lo han probado, lo han utilizado y han visto, por ellos mismos, cómo les facilita las tareas porque hace que las herramientas que usan no les pesen, por lo que no hay cansancio”.

Los olivareros que han probado el exoesqueleto han coincidido en señalar la facilitad de las tareas y el poco peso que tienen que soportar a la hora de utilizar las máquinas podadoras con el uso de esta nueva solución tecnológica. “Una vez puesto es muy cómodo, te mantiene la espalda rígida y hace que la motosierra parezca una pluma, porque el exoesquelto hace que la máquina que usamos no pese prácticamente nada. Creo que es una ayuda fundamental para facilitarnos el trabajo”, ha expuesto una de las agricultoras participantes en la jornada, Nuria Fuentes. Después de la actividad en campo, que les ha resultado muy interesante a los olivareros, los investigadores de la Universidad de Berlín, Cosima Engel y Dominik Royé, llevaron a cabo varios talleres sobre comunicación, redes sociales y capacitación de trabajadores para la poda.

Don Verde Vida presenta sus AOVEs de nueva cosecha y rinde un homenaje a sus raíces y a las madres con su nuevo AOVE Royal Temprano con denominación de origen Sierra de Cazorla

La marca jiennense de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) Don Verde Vida presentó hoy su nuevo producto, el AOVE Don Verde Vida Royal Temprano, en un emotivo acto celebrado en Casa Herminia, en Ferias Jaén, que sirvió como un profundo homenaje a sus raíces y, de manera especial, a la figura de la madre, Herminia Fernández.

El evento contó con la presencia y apoyo de autoridades, incluyendo a la vicepresidenta segunda y Diputada de Igualdad, Francisca Medina, y a la delegada territorial de Agricultura en Jaén de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda, además del alcalde de Cabra y diversas personalidades.

Un Homenaje a la memoria y a las raíces familiares

Sergio Fernández, en nombre de los cuatro hermanos que componen Don Verde Vida, introdujo el proyecto. La aventura de ser productores de AOVEs comenzó hace seis años, impulsada por la visión emprendedora de su padre, y se lleva a cabo con «humildad, pasión y trabajo sin descanso», destacó Sergio Fernández.

El nuevo AOVE Royal Temprano con denominación de origen Sierra de Cazorla es un producto «nacido del corazón y de la memoria», dedicado a Herminia Fernández, madre de los hermanos Fernández Fernández y cuya frase «Una madre es raíz, fuerza y vida» pone palabras al homenaje.

«Este proyecto es, ante todo, un homenaje a nuestras raíces, a la tierra donde nuestra madre nació, creció y vivió parte de su vida: Peal de Becerro, concretamente en el paraje de Masute».

El aceite representa un «abrazo entre dos tierras unidas por la historia y la sangre: la Sierra de Mágina y la Sierra de Cazorla», siendo una edición especial que se suma a sus variedades habituales: Temprano Picual y Temprano Picual Ecológico, elaborados bajo el amparo de la Denominación de Origen Sierra Mágina.

Don Verde Vida se ha consolidado dando pasos firmes, como la incorporación de los sellos de calidad Gusto del Sur (marca de la Junta de Andalucía) y Degusta Jaén (proyecto de la Diputación), así como la certificación de sus aceites de oliva virgen extra por la Denominación de Origen Sierra Mágina. Los responsables de la marca se sienten «orgullosos de pertenecer a la denominación de origen por lo que supone un aval a la calidad de nuestros aoves que nos diferencia en el mercado».

Para la elaboración de este Royal Temprano, la familia agradeció la colaboración de los agricultores que «cuidan con mimo cada olivo», permitiendo ofrecer un aceite «verdaderamente excepcional, también bajo el amparo de la denominación de origen Sierra de Cazorla», subraya Fernández. De esta manera, concluye Sergio Fernández, “somo una de las marcas que apuesta por la diferenciación en el mercado, certificando nuestros AOVEs con dos denominaciones de origen y ofreciendo una gama de aoves tempranos de alta gama muy diversos”.

El acto ha contado con la presencia y las intervenciones de la diputada de Igualdad y Vicepresidenta 2ª de la Diputación de Jaén, Francisca Medina, y la delegada territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén, Soledad Aranda. En su intervención la diputada provincial ha destacado la figura de Herminia Fernández y su legado que se refleja en el trabajo de sus hijos, también ha recordado como la iniciativa Degusta Jaén, promociona y apoya la comercialización de los productos de Jaén. Por su parte, la delegada territorial de Agricultura que ha cerrado las intervenciones, ha destacado el papel de la Junta de Andalucía en su apoyo a empresas y emprendedores, ha elogiado el trabajo de la familia Fernández como empresarios y emprendedores referentes en la provincia de Jaén y ha destacado el marchamo de calidad que aporta Gusto del Sur a los productos agroalimentarios, en este caso, a los aceites de oliva virgen extra.

Cata dirigida

En el encuentro, los AOVEs tuvieron un especial protagonismo, así todos los asistentes tuvieron la ocasión de participar en una cata de los aceites tempranos de la nueva campaña de Don Verde. Por parte de la DO Sierra Cazorlala cata del royal temprano estuvo a cargo de Baltasar Alarcón, secretario general de la Denominación de Irigen, quién destacó lo que supone para las marcas pertenecer a una denominación de origen en cuanto a diferenciación en el mercado, calidad certificada y promoción en ferias. También habló de las cualidades del AOVE royal de Don Verde Vida que se puede describir como un royal auténtico y rico en sus matices más característicos.

La cata de los AOVEs picuales fue conducida por Pilar Colmenero, jefa de panel de cata de la DO Sierra Mágina, quien subrayó la evolución tan espectacular de los AOVEs de Don Verde Vida a lo largo de los 6 años que llevan produciéndose estos aceites, poniendo el énfasis en esta campaña donde han alcanzado altas cotas de excelencia y de ahí sus excepcionales cualidades organolépticas. También se destacó el color verde intenso que caracteriza a Don Verde.

Durante el evento,presentó Alberto Fernández, chef de Casa Herminia y embajador de la marca Don Verde Vida, los aperitivos Don Verde Vida que se degustaron con las diferentes variedades de AOVEs monovarietales: picual, picual ecológico y royal.

Con el Don Verde Vida Ecológico se degustaron el ajoblanco con AOVE ecológico y tartar de trucha y las alcachofas confitadas, crema de jamón y mollejas.

Con nuevo Royal de Don Verde se preparó la ensalada de perdiz con gazpachuelo de AOVE Royal y un tartar de atún, mango y guacame.

Y con el Don Verde Picual la pipirrana jaenera y un tataki de vaca, chimichurri y romescu.

Además, se degustaron otros aperitivos y en los postres el AOVE también tuvo su protagonismo de la mano de un original postre a base de mango, coco y AOVE.

El acto ha contado con numerosos amigos de la marca y de la familia Fernández que han agradecido su presencia y apoyo en este emotivo y especial acto que pone de largo los AOVEs Don Verde Vida de la campaña 25/26.

El Ayuntamiento de Jaén amplía hasta 60 las plazas del dispositivo municipal de atención a la persona temporera y comparte la petición de entidades sociales ante la Junta del adelanto en la activación de la red de centros en la campaña

La concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Jaén, Ángeles Díaz de la Torre, señala que desde mañana el dispositivo situado en la Avenida de Granada pasará de 48 a 60 plazas, a las que progresivamente se dará margen hasta las 170 en función de la demanda, y recuerda que, a pesar de la flexibilidad en la estancia que el Consistorio está brindando, sabedor de la situación de la campaña en la provincia, “en unos días habrá temporeros que no tengan recursos abiertos en el resto de la red una vez que abandonen el de la capital”, dice la edil.

“La fecha de activación de la campaña no puede ser del 17 al 21 de noviembre en el resto de la provincia no casa con la realidad de la llegada de las personas que ya acuden hasta Jaén, que tenía como fecha propuesta nada menos el 11 de noviembre y que ya vemos que no es así”, sostiene, razón por la que comparte la petición que han realizado entidades sociales ante la Junta de Andalucía, responsable del Foro Provincial de las Personas Migrantes, del adelanto en la activación de la red de centros con motivo de la campaña.

“La foto fija en este momento es que hay una coordinación autonómica de un dispositivo del que solo tiran el Ayuntamiento de la capital y Cáritas con sus recursos propios. Estamos a 30 de octubre y no puede ser que la fecha recomendada para el resto de la red de centros de atención municipal (albergues) siga siendo entre el 11 y el 21 de noviembre, cuando vemos que ya hay tajos trabajando con el apoyo de personas migrantes, lo que indica que la afluencia a la provincia y a la capital como puerta de entrada es una realidad incontestable”, dice la edil.

Para aumentar esa capacidad del albergue, el Patronato de Asuntos Sociales va a dotarlo de dos auxiliares de monitor más, dos monitores y dos vigilantes que se suman al contingente habitual.

En este sentido, la edil advierte de que los fondos de la Junta están habilitados para una campaña de 45 días de duración y al 50% con el Ayuntamiento, cuando el dispositivo ya funciona desde la pasada semana, 20 de octubre, y se prolonga hasta el 16 de enero. “Por tanto, hablamos de casi tres meses, 90 días, el doble de lo que la Junta considera. Esa diferencia la asumimos a pulmón por responsabilidad y solidaridad pero no es comprensible ni admisible”, señala.

El Ayuntamiento cifra la bajada de fondos de la Junta en cerca de 40.000 euros menos en un año, pasando de pagar 460.000 euros del año pasado a los 422.000 euros del actual, lo que ha motivado que los primeros días de funcionamiento del Centro Municipal de Acogida se hayan sufragado con recursos propios.