UGT-Fica exige a las empresas agropecuarias el pago de cerca de 4,5 millones de euros en diferencias salariales tras la publicación de las nuevas tablas del convenio del campo

UGT-Fica exige a las empresas agropecuarias el pago de cerca de 4,5 millones de euros en diferencias salariales tras la publicación de las nuevas tablas del convenio colectivo del campo. La actualización de las tablas salariales, publicada el 16 de abril, en el Boletín Oficial de la Provincia implica un aumento medio de 2,25 euros diarios en 2025, según informa en un comunicado.

«Desde UGT-Fica Jaén instamos a todas las empresas del sector a actualizar los salarios conforme a las nuevas tablas y a abonar las diferencias correspondientes, que deben aplicarse con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025. Según nuestras estimaciones, la diferencia salarial supone una media de 2,25 euros por día trabajado, lo que se traduce en un importe total aproximado de 4,5 millones de euros que las empresas deben abonar a las personas trabajadoras del sector», aseguran.

Antonio Marcos secretario de Organización de UGT-Fica Jaén recuerda que esta actualización es de obligado cumplimiento y que afecta a la totalidad del personal amparado por el convenio. Además, pone a disposición de todas las personas trabajadoras los servicios jurídicos de UGT para asesorarlas y facilitar la reclamación de las cantidades adeudadas, si fuese necesario.

Contacto:

Antonio Marcos Parra

Sº Organización UGT – FIC

Pieralisi impulsa la cultura del aceite de oliva a través de talleres educativos innovadores con la Oleoescuela Guardián de los Trofeos.

Pieralisi, líder en tecnología para la producción de aceite de oliva, reafirma su compromiso con la difusión de la cultura del aceite de oliva virgen extra mediante su colaboración y patrocinio de talleres educativos amenos y participativos.

Estos talleres, desarrollados por la Oleoescuela Guardián de los Trofeos, una innovadora iniciativa educativa en la cultura AOVE, tienen como objetivo principal acercar el mundo del aceite de oliva virgen extra a un público diverso, que va desde escolares en edades tempranas, hasta profesionales del sector, fomentando el conocimiento de los beneficios de su consumo y una inmersión en el proceso de elaboración.

El taller estrella es un taller práctico con la «microalmazara», que ofrece a los asistentes una experiencia directa y participativa en la producción de aceite de oliva a pequeña escala. La metodología de los talleres se centra en la adaptabilidad al perfil del cliente, asegurando que cada participante, independientemente de su edad o experiencia previa, se convierta en un embajador del AOVE.

La maquinaria utilizada en los talleres ha sido especialmente personalizada con la imagen corporativa de Pieralisi, subrayando la colaboración de la compañía en todos los talleres. Además, Pieralisi cuenta con una destacada presencia en el material promocional de los talleres, como roll-ups, donde su logo comparte espacio con el de otros importantes patrocinadores como la IGP Aceite de Jaén, la Fundación Fulgencio Meseguer, 123 Emprende y Caja Rural de Jaén.

«Nuestro objetivo con este patrocinio va más allá de lo comercial», afirma Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España y Portugal. «Buscamos participar de manera indirecta en la formación y difusión de la rica cultura del aceite de oliva a un público amplio, incluyendo a futuras generaciones y consumidores en general. Consideramos que apoyar este proyecto atractivo y con gran potencial es una manera valiosa de contribuir al desarrollo del conocimiento del AOVE y de respaldar al sector oleícola en su conjunto».

Por su parte, Alberto Girón, gerente y propietario de la “Oleoescuela Guardián de los Trofeos”, ha agradecido y se ha congratulado de que una compañía del prestigio y liderazgo nacional e internacional en maquinaria para la extracción de aceites de oliva, como Pieralisi, respalde esta actividad de formación y divulgación de la cultura AOVE.

Además, tanto Rodrigo Jaén como Alberto Girón han coincidido en el enfoque clave para los talleres como herramienta de divulgación y promoción del aceite de oliva virgen extra por el énfasis en la experiencia de ese carácter práctico y participativo, especialmente con la microalmazara, la adaptación al público: seguir personalizando el contenido y el lenguaje según la edad y el conocimiento previo de los asistentes. La valoración del AOVE, destacando los beneficios para la salud, las propiedades organolépticas y la importancia cultural del AOVE de Jaén, así como potenciar el rol de embajador: animando a los participantes a compartir lo aprendido y su aprecio por el AOVE.

Esta iniciativa refleja el compromiso de Pieralisi con el sector del aceite de oliva, apostando por la educación y la promoción de sus valores intrínsecos, más allá de la mera comercialización de maquinaria. Al apoyar estos talleres, Pieralisi contribuye a sembrar una cultura del aceite de oliva accesible y cercana para todos.

Expoliva

De otra parte, Pieralisi ultima su presencia en la XXII Edición de Expoliva, una presencia muy destacada en el Pabellón Pieralisi (Olivo Arena) con un stand de diseño de 144 metros cuadrados, una nueva ubicación donde Pieralisi va a lucir los últimos modelos de maquinaria para extracción de aceites de oliva. También, la compañía oleícola en su apuesta por Expoliva y por el sector oleícola, ha cerrado una colaboración con la Fundación del Olivar con el objetivo de contribuir al desarrollo de la Feria y de sus marcas más significativas: Salón Internacional SIAOVE, ExpolivaAwards y el Simposio Internacional Científico-Técnico y de Transferencia: EXPOLIVATECH, por todo lo que redunda en el sector.

En el marco de este simposio, Pieralisi presenta un póster titulado “Análisis Económico del tamaño óptimo de plantas de biogás operadas en monodigestión de paté DMF”, trabajo presentado fruto del trabajo de Antonio Carazo, Product Manager de Pieralisi España y Portugal. Dicho poster argumenta que España tiene un importante potencial de crecimiento en la industria del biogás, especialmente en el sector agroindustrial, con una estimación de 6,42 TWh/año. En particular, la industria olivarera genera anualmente unos 6,5 millones de toneladas de orujo de aceituna. En 2015 Pieralisi desarrolló la tecnología DMF, sistema de extracción de aceite que da lugar a un nuevo residuo de extracción, denominado “pate”. Este residuo es susceptible de producir mayor cantidad de biogás, que el tradicional alperujo. Con la presentación de este poster, Pieralisi contribuye a la transferencia del conocimiento.

Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi, se ha congratulado con esta colaboración, destacando que: “se trata de una inversión clave en su constante compromiso y cercanía con el sector oleícola y por ello cree que la Feria constituye una gran oportunidad de negocio, visibilidad para los productores que apuestan por la calidad, expansión y transferencia del conocimiento, establecimiento conexiones y contactos clave, así como obtener reconocimiento y expandir el alcance a nuevos mercados, todo ello respaldado por la experiencia y el prestigio de Expoliva, la Feria del Aceite de Oliva y sus industrias afines más reconocida a nivel mundial y con el apoyo de una gran compañía global como es Pieralisi”.

La AEMO hace públicos sus Premios 2025, entre ellos a la SCA San Vicente de Mogón, la cooperativa que produce el AOVE Puerta de Las Villas, como Mejor Almazara Nacional

La Asociación Española de Municipios del Olivo ( AEMO) ha hecho públicos sus Premios 2025, entre ellos a la SCA San Vicente de Mogón (Villacarrillo, Jaén), la cooperativa que produce el AOVE Puerta de Las Villas, como Mejor Almazara Nacional, unos galardones que se entregarán el próximo día 16 de mayo, viernes, a las 12:00 horas en el estand de la Diputación de Jaén en Expoliva.

El jurado ha valorado de manera sobresaliente el compromiso de esta cooperativa, compuesta por 1.300 socios, con la excelencia y la sostenibilidad, evidenciado en unas instalaciones modernas, funcionales y perfectamente adaptadas y gestionadas para la obtención de aceites de altísima calidad.

Destaca especialmente su decidida apuesta por la recolección temprana, lo que la convierte en una de las cooperativas que mayor volumen de aceite verde produce en las primeras semanas de campaña, asegurando así un producto de gran frescura y riqueza sensorial. El proceso completo de elaboración, desde la recepción del fruto hasta el envasado, se encuentra cuidadosamente diseñado y perfectamente gestionado por un personal con alta capacidad técnica. El patio de recepción dispone de suficientes líneas que permiten una rigurosa clasificación de la aceituna según su calidad, todo ello con un manejo completamente higiénico basado en el acero inoxidable y cintas alimentarias. La nave de molturación se presenta como un espacio amplio y operativo, y la bodega, impecablemente mantenida, garantiza la conservación óptima del zumo recién elaborado.

El jurado ha querido destacar igualmente el firme compromiso de la cooperativa con la agricultura ecológica y la sostenibilidad, no solo por el creciente número de hectáreas certificadas, sino también por la implementación de una moderna planta de compostaje que permite gestionar el alperujo y convertirlo en abono orgánico para sus propios socios, cerrando así un círculo virtuoso de economía circular y respeto medioambiental.

El jurado ha descrito el zumo presentado por Puerta de Las Villas, de la variedad picual en cosecha temprana, como un “zumo de picual de gran potencia sensorial, con un frutado intenso de aceituna verde y fresca, en fase nasal irrumpe con un personal aroma a hoja de olivo y cubierta vegetal desbrozada, acompañado de marcados aromas a tomatera, alcachofa y cáscara de plátano, culmina en nariz con recuerdos a hierbas silvestres y aromáticas. En boca presenta una entrada fluida y armónica, destacando un picor y amargor personales de valor medio, perfectamente equilibrados, para culminar en un retrogusto con notas intensas de almendra amarga y hierba recién cortada, que evocan con poesía el paisaje olivarero de la Sierra de Las Villas”.

ACCÉSIT ESPECIAL: ACEITES CANOLIVA, S.L., cuyo aceite se comercializa bajo la marca CANOLIVA, de Luque (Córdoba)

El jurado ha valorado las extraordinarias instalaciones de esta empresa andaluza, diseñadas con precisión y conocimiento para la molturación de grandes volúmenes de aceituna —hasta 1.400 toneladas diarias— sin renunciar en ningún momento a la máxima calidad del producto final ni al aprovechamiento óptimo del fruto.

El conjunto industrial, que incluye el patio de recepción, la nave de elaboración y la bodega, se encuentra perfectamente dimensionado y concebido para permitir que todo el proceso se ejecute en el día y bajo estrictos criterios de higiene y calidad. Se ha valorado especialmente la adaptabilidad del sistema, que permite una eficiente segmentación de la aceituna por variedades y calidades, así como la versatilidad y capacidad de respuesta de su envasadora, que completan un modelo ejemplar de eficiencia y control en el ámbito de la producción oleícola moderna.

El jurado ha descrito su AOVE, basado en picual, como un “aceite de frutado intenso a aceituna verde destacando en nariz la almendra fresca y la hierba recién cortada. En boca tiene una entrada muy dulce y fluida a la vez que armónica destacando un picante y amargo extremadamente balanceados entre si y de intensidad media. Finaliza con un retrogusto que recuerda a la alcachofa”.

RECONOCIMIENTO ESPECIAL AL MEJOR MAESTRO DE MOLINO a: Mateo Martínez Barragán, maestro de AIRES DE JAÉN, cuyo aceite se comercializa bajo la marca FINCA BADENES, de Jabalquinto (Jaén)

El jurado ha querido reconocer la labor de este joven, pero experimentado maestro de almazara, que destaca por su profundo conocimiento técnico del proceso de elaboración del aceite y su dominio preciso de cada fase del mismo, desde la recepción del fruto hasta la conservación final en bodega.

Mateo Martínez demuestra una notable capacidad para clasificar con criterio la aceituna procedente de fincas propias, aplicando técnicas específicas en función del estado del fruto y del perfil del aceite buscado. Especialmente destacable es su habilidad para segmentar los distintos lotes de zumo antes de su almacenamiento, lo que permite a la firma Aires de Jaén obtener aceites vírgenes extra de altísima calidad y gran personalidad, como los que se comercializan bajo su reconocida marca Finca Badenes.

Su trabajo, guiado por el rigor, la dedicación y la sensibilidad hacia el producto, contribuye de forma esencial al prestigio y excelencia de esta almazara referente en la provincia de Jaén.

El jurado ha estado compuesto por: Brígida Jiménez, José Antonio Torres, Plácido Pascual, Fernando Martínez y Mª Paz Aguilera. Actuando por parte de AEMO: Francisco Alcántara y José Mª Penco.

XIX Premio AEMO 2025 al Mejor Olivo Monumental de España

El jurado ha estado formado por Angjelina Belaj del IFAPA Alameda del Obispo de Córdoba, Raul de la Rosa del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) y por parte de AEMO, José Mª Penco, que actuó como secretario.

Reunido en mayo en Córdoba, decidió otorgar este premio al Olivo de Sant Jordi, ejemplar monumental que vegeta en el municipio de Sant Jordi, en la comarca del Baix Maestrat, provincia de Castellón, y que es propiedad del Cristina Marí Sospedra.

Este coloso árbol fue datado científicamente en el año 2017 por el profesor Antonio Prieto Rodríguez, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, quien determinó su origen en torno al año 744 de nuestra era, lo que le confiere una edad estimada de 1.273 años, convirtiéndolo en uno de los olivos más antiguos de la península ibérica.

El jurado ha valorado su portentosa morfología, con un tronco de 11,06 metros de perímetro real y una estructura sinuosa, profundamente ahuecada y escultórica, de la cual emergen potentes ramas principales que siguen activamente en producción. Su porte imponente, su vigor vegetativo y su clara señal de identidad histórica lo elevan a la categoría de símbolo vivo del paisaje mediterráneo ancestral.

Especial reconocimiento merece también la implicación del Ayuntamiento de Sant Jordi, que ha convertido este olivo en emblema patrimonial y cultural del municipio, integrándolo en una estrategia de valorización del paisaje, el turismo y la identidad local.

Con este premio, AEMO desea subrayar el valor natural, histórico, cultural y emocional que representan estos árboles milenarios, guardianes silenciosos de nuestra historia, de nuestras raíces y de nuestra civilización mediterránea.

La candidatura ha sido presentada conjuntamente por la propietaria, Cristina Marí Sospedra, la Mancomunidad Taula del Senia, el Ayuntamiento de San Jordi y la Asociación Territorio del Senia.

LOS PROYECTOS OLEOTURÍSTICOS MOLINO JUAN COLÍN Y OLEOTURISMO IBÉRICO SE ALZAN CON EL PRIMER PREMIO EX AEQUO DE AEMO A LA DIFUSIÓN DEL CULTIVO DEL OLIVO

El segundo premio recae en el proyecto ‘Cata de Sevilla’ presentado por el Consejo Regulador IGP Aceituna Gordal de Sevilla, por su innovadora idea de formación, y el tercero lo consigue el original libro ‘La luna en el Olivar’, cancionero de Haikus, por su enorme creatividad en cada una de sus páginas.

Además, el jurado quiere este año otorgar un reconocimiento especial a Alicia Ríos, por una vida dedicada a la difusión de la cultura del olivo, de la aceituna y del aceite de oliva.

La Asociación Española de Municipios del Olivo, AEMO, hace públicos los mejores proyectos que difunden la cultura del olivo en el último año. Se trata de la XXIII edición de este certamen cuyo jurado, compuesto por reconocidos expertos, acordó el fallo en Córdoba el pasado 25 de abril.

Proyectos Premiados

Primer Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo 2025 ex aequo, otorgado a: 25 años de oleoturismo en el Molino Juan Colín, presentado por los propietarios Francisco y Gonzalo Bellido Vela, de Aceites Bellido en Montilla, Córdoba.

El jurado ha valorado la completa visión oleoturística que ofrecen los dueños y productores del Molino a sus visitantes. Tratan de brindar una experiencia completa a sus visitantes desde el campo a la mesa, pasando por el sistema actual de producción del aove y repasando brevemente la historia del producto. 

Un recorrido que ha tenido y sigue teniendo un gran impacto, rodando las visitas anuales las 7.000 personas nacionales e internacionales, en español, inglés y francés

La procedencia de los visitantes es muy variada. Francia es el país que aporta un mayor número de visitantes, a ellos se suman personas de Holanda, Alemania. EEUU, Dinamarca, Isla Reunión, Canadá, Méjico, Australia, Reino Unido, Colombia etc.

El jurado ha señalado que la cultura del olivo supone esta implicación personal que trasmiten a sus visitantes durante sus 25 años de trayectoria.

Primer Premio AEMOa la Difusión de la Cultura del Olivo 2025 ex aequo, otorgado a: Oleoturismo Ibérico, presentado por Miguel Carrasco y Tiago Lourenço

El segundo proyecto oleoturístico premiado es más reciente que el anterior y recorre mayor extensión, saliendo del molino y haciendo recorridos turísticos por las fincas de sus creadores, a saber, un entusiasmado olivicultor de Eljas, Cáceres, Miguel Carrasco, y su amigo portugués y fronterizo Tiago Lourenço.

A través de un recorrido de 2 días por el territorio, con noche en un hotel del recorrido, dan a conocer a los visitantes el ‘Oleoturismo Ibérico’. Visitan las fincas y su entorno turístico y medioambiental, las joyas arqueológicas oleícolas, las almazaras y catan los mejores aoves, fruto de los olivares tradicionales de montaña en secano.

A ambos les una la misma pasión, el olivar y el aceite de oliva.

El jurado ha valorado especialmente la unión y el puente entre España y Portugal que ha conseguido este proyecto ibérico, a través de un árbol milenario como el olivo, que no entiende de fronteras.

Segundo Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo 2024, otorgado a: ‘Cata de Sevilla’, presentado por el Consejo Regulador IGP Aceituna Gordal de Sevilla

El jurado destaca la plataforma de formación innovadora que brinda la IGP, una herramienta digital, muy intuitiva y práctica sobre la aceituna de mesa. Se convierte en una guía didáctica sobre las variedades de mesa Gordal y Manzanilla.

Ha sido altamente valorada la innovación que supone esta herramienta digital, por popularizar la cata de aceituna de mesa, menos conocida que la del aceite de oliva virgen, a través de las nuevas tecnologías.

Tercer Premio AEMO a la Difusión de la Cultura del Olivo 2025, otorgado al: libro ‘La luna en el Olivar’, cancionero de Haikus, presentado por su autor José Antonio Santano.

El jurado ha considerado a este creativo libro como una obra de arte en sí, por su cuidada presentación y su creación artística en cada página que aúna poesía, dibujo, música, entre otras artes, cuyo hilo argumental es el olivar, una joya compactada en un formato 14 x14 y encuadernación en cartoné.

El libro contiene 205 haikus y 41 ilustraciones del autor del libro.

La ilustración de portada del pintor y escultor baenense Paco Ariza Arcas: Olivo (acrílico).

Hay un vídeo que se puede visualizar captando el código QR de la contraportada.

Además, el jurado quiere este año otorgar un reconocimiento especial a Alicia Ríos por una vida dedicada a la difusión de la cultura del olivo, de la aceituna y del aceite de oliva.

Alicia Ríos ha utilizado, a lo largo de su carrera artística, el aceite de oliva y el AOVE como hilo conductor de su inspiración. Es una trabajadora interdisciplinar, llevando su actividad como: jefa de cocina, catadora profesional de aceite de oliva, autora de libros y publicaciones sobre la cultura del olivar y el uso y consumo del aceite.

Jurado de expertos

El Jurado de la XXIII edición ha estado formado por los siguientes expertos:

Cristóbal Lovera, doctor ingeniero agrónomo y oleicultor.

Fernando López Segura, médico internista y experto en aceite de oliva y salud.

Salvador Cubero, ingeniero agrónomo y oleicultor.

Rafael Jordano, catedrático de la UCO.

Luis Navarro, ingeniero agrónomo e investigador.

Desiderio Vaquerizo, catedrático de arqueología de la UCO y escritor.

José Miguel Salinas, economista

José Mª Martín, periodista y profesor de la Universidad Loyola de Córdoba

Ha actuado como secretario: José Mª Penco, director de AEMO.

Reyes subraya el papel clave del CES en la elaboración de propuestas dirigidas a mejorar la provincia

El Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén (CES Provincial) ha celebrado hoy sesión constitutiva en la que Manuel Parras ha vuelto a tomar posesión como presidente de este órgano consultivo de la Diputación de Jaén, un acto en el que el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha subrayado el papel clave de este consejo en la elaboración de propuestas dirigidas a mejorar el territorio jiennense.

El CES Provincial “es clave para una institución como la nuestra, porque nos permite conocer esa visión global de la provincia de Jaén desde la perspectiva de los agentes sociales de nuestro territorio”, ha señalado, para recordar el papel que ha jugado este órgano consultivo en propuestas sobre la mejora de las comunicaciones por ferrocarril desde Jaén o de las infraestructuras eléctricas.  

En concreto, tal y como ha recordado el presidente de la Diputación, la propuesta que ha aceptado Red Eléctrica y que va a aprobar el Gobierno de España en la nueva planificación eléctrica en el marco 2030, “contempla la que ya se hizo desde el Consejo Económico y Social en esta materia”, ha recordado Reyes, que ha hecho hincapié en la importancia de este órgano para el diseño de actuaciones por parte de la Administración provincial. “Sus informes han sido claves y han marcado la línea de trabajo de la Diputación, porque nosotros sí creemos en instituciones como el CES”.

Asimismo, Reyes ha puesto de relieve la labor desarrollada por Manuel Parras al frente de este órgano consultivo, una presidencia de la que “hoy vuelve a tomar posesión por unanimidad de todos sus componentes” y en la que “ha demostrado su capacidad, su trabajo y el ser capaz de unir”, por lo que le “agradezco su compromiso con la provincia y su disponibilidad para trabajar por una tierra como la nuestra”, ha concluido.

Por su parte, Manuel Parras ha mostrado su satisfacción por volver haber sido propuesto y nombrado como presidente del CES Provincial, cargo que ocupa desde 2015 y que también ejerció entre los años 2002 y 2007.  Así, ha señalado que toma posesión de este cargo “con ilusión renovada”, pero también “con una enorme responsabilidad”.

Además, el presidente del CES Provincial ha remarcado el trabajo que se lleva a cabo desde este órgano formado “por una amplia representación de la sociedad civil”, en el que “prima el consenso, las conversaciones, los acuerdos y la realización de propuestas que desarrollen mejor la provincia de Jaén” y desde el que “tratamos de ser propositivos”. De ahí que, “además de centrarnos en las actividades que corresponden al CES y que están recogidos en sus estatutos, también nos centraremos en este mandato en cuatro ejes, esto es, la creación de empleo, las infraestructuras, el cambio climático y el reto demográfico”.

El presidente de la Diputación augura el éxito de la edición de Expoliva más grande e internacional de la historia 

La XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, convertirá a la provincia de Jaén del 14 al 17 de mayo en el centro neurálgico de la olivicultura y en el mayor escaparate mundial del aceite de oliva. Con la presencia en el Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (Ifeja) de 300 expositores directos y 183 indirectos de 14 países, esta edición de Expoliva será la más grande e internacional de la historia. Así lo ha remarcado el presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén, Francisco Reyes, que ha augurado el éxito de la feria vinculada al sector oleícola más importante de cuantas se celebran en el mundo.

“Estamos seguros de que Expoliva superará todas las expectativas. Estamos ante una feria comercial de primer orden para los profesionales del sector del aceite de oliva e industrias afines; un espacio que acoge a todos los actores de la cadena productiva del aceite de oliva; una cita de referencia para conocer las últimas innovaciones y tecnologías desarrolladas en el marco del olivar y el aceite de oliva; y por supuesto, el mejor escaparate promocional del aceite de oliva virgen extra, un producto cada vez más valorado y apreciado por su valor gastronómico o por los beneficios de su consumo para nuestra salud y también para el medio ambiente”, ha detallado el presidente de la Administración provincial.

En este acto, en el que también han intervenido el alcalde de Jaén, Julio Millán, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández; la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar y delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén, Soledad Aranda; y el presidente de Caja Rural de Jaén, Juan Núñez; el presidente de la Diputación Provincial ha puesto el acento en el crecimiento de Expoliva, que incorpora el Palacio de Deportes Olivo Arena como pabellón expositivo, y una nueva zona de venta directa de aceite, artesanía y cosmética con aceite de oliva denominada Paseo del Olivo. “Con estos dos espacios, Expoliva contará en total con 38.000 metros cuadrados que presentan un 100% de ocupación”, ha remarcado. Además, Reyes también ha valorado la participación de expositores internacionales –de Túnez, China, Países Bajos, Francia, Alemania, Eslovenia, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia, Turquía, Grecia y la región del Kurdistán-Irak-, y la visita de embajadas, empresas y delegaciones de distintos países del mundo, como India, Túnez o Turquía. “Todo lo que ocupa y preocupa al sector tiene y tendrá cabida en esta nueva edición de la feria, la más grande e internacional de todas las celebradas hasta la fecha”.

Expoliva 2025 pondrá el foco en la sostenibilidad del cultivo. En este sentido, el presidente de la Diputación ha señalado que “el olivar debe ser sostenible económicamente, de tal forma que sea rentable para los agricultores y agricultoras, innovador para optimizar recursos escasos como el agua, y que garantice la biodiversidad, para la que la actividad agrícola sea respetuosa con el entorno”. La agricultura inteligente, el aprovechamiento de los subproductos del olivar, la apuesta por la calidad, la internacionalización y la exportación, el fortalecimiento del consumo interno, la gastronomía del aceite, la reforma de la Política Agraria Común, o el medio ambiente y la sostenibilidad, serán algunos de los retos de presente y futuro para el sector que se abordarán en el marco de esta feria en la que la Diputación de Jaén, como patrocinador, tendrá una presencia destacada.

“Contaremos con un estand de 128 metros cuadrados en el que promocionaremos la provincia y donde tendrán un especial protagonismo los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección, participaremos en el Simposium Científico Técnico para hablar de oleoturismo, contaremos también con un estand del Parque Científico Tecnológico Geolit, y en la zona gastronómica será protagonista la marca Degusta Jaén”, ha enumerado Paco Reyes, que también se ha referido a la colaboración de la Administración provincial en la Misión Comercial Inversa América impulsada por la Cámara de Comercio de Linares, que permitirá a productores agroalimentarios de la provincia mantener contactos con compradores de Perú y Colombia.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha detallado la preparación de la ciudad de Jaén para acoger una nueva Expoliva que espera superar los 50.000 visitantes de la pasada edición y ha subrayado la capacidad de crecimiento de una feria “que no tiene techo”. Por su parte, el subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha recordado que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estará presente en Expoliva con un estand en el que se realizarán catas guiadas de aceites de oliva virgen extra galardonados con el Premio Alimentos de España y ha puesto en valor Expoliva como “un espacio privilegiado de reflexión, de impulso, de diálogo, de resiliencia y de aprovechamiento de oportunidades”.

La presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar y delegada Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén, Soledad Aranda, ha puesto el foco en el Salón Internacional de los Aceites de Oliva Virgen Extra “SíAOVE”, donde se expondrán más de 270 aceites de todo el mundo, y en el Simposium Científico Técnico en el que se darán cita más de 300 expertos y para el que se han recibido unos 200 trabajos. En esta edición, las ponencias se agruparán en cuatro grandes foros dedicados a la industria oleícola y la calidad del aceite; el olivar y la sostenibilidad; la economía y el consumo; y los beneficios del aceite de oliva para la salud.

Por último, el presidente de Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, ha destacado la trascendencia de esta cita que “visibiliza el valor estratégico del aceite de oliva. En un mundo que demanda alimentos sanos, saludables y de alta calidad, el aceite de oliva emerge como un producto estrella que es patrimonio cultural y económico de nuestra tierra”, ha afirmado.

El Ministerio de Agricultura participará en Expoliva con un estand de 132 m2 en el que se realizarán 10 catas guiadas de los AOVEs galardonados con el premio Alimentos de España

El subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, ha participado en la presentación de Expoliva 2025 en la que “se vuelve a poner el foco en Jaén como epicentro mundial del aceite de oliva, en la innovación y en el futuro del sector”.

Así, el representante del Ejecutivo, que ha estado acompañado por el alcalde de Jaén, Julio Millán; el presidente de la Diputación provincial y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes; la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda, y el presidente de Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, ha señalado que “esta edición es una de las mejores ferias de la historia, por el número de empresas participantes, el volumen de trabajo y la calidad que se va a mostrar a nivel tecnológico, de innovación e investigación”. En concreto, ha explicado que este año el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “participa en Expoliva con un estand de 132 m2 en el que se realizarán 10 catas guiadas de los AOVE galardonados con el premio Alimentos de España en su categoría, algunos de ellos de nuestra provincia”.

El subdelegado ha resaltado que, desde el Gobierno de España, “se apuesta por la fortaleza económica, social y territorial del sector oleícola en nuestro país, que está presente ya en más de 150 mercados internacionales, y que lo convierten en referente mundial en producción y comercialización del aceite de oliva”. “Ahora debemos de aprovechar la situación geopolítica actual para afianzar el consumo, conquistar nuevos consumidores y diversificar mercados”.

“También hay que valorar las medidas puestas en marcha por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para mejorar la competitividad del sector a largo plazo. Entre ellas, el decálogo del olivar; la nueva norma de calidad del aceite de oliva; el refuerzo de los controles y la trazabilidad y el apoyo para la promoción en la estrategia Alimentos de España o los 1.000 millones que España recibe de fondos de la Política Agraria Común (PAC) anualmente para el sector del olivar”, ha subrayado.

Además, una muestra de la importancia que este sector tiene para el Gobierno de España “son las medidas adoptadas para defender el sector agroalimentario y muy particularmente el mundo del olivar, frente a la nueva política arancelaria de EEUU. El Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial que el Gobierno de España ha activado ante la subida de aranceles de Estados Unidos con 14.100 millones de euros y, junto a ello, la búsqueda y consolidación de otros mercados para el aceite de oliva, como el nuevo acuerdo con Mercosur (con Brasil) y la apuesta por intensificar mercados como el de China, Vietnam, Japón o Corea”. 

Por otro lado, el subdelegado del Gobierno ha hecho hincapié en la reciente publicación de la orden de módulos con importantes reducciones en el IRPF 2024 para los agricultores; así como la ayudas que la semana pasada convocaba el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por más de 33 millones de euros para la integración asociativa de cooperativas, con el objetivo último de mejorar los procesos de transformación, comercialización y desarrollo de nuestros productos agroalimentarios como el aceite de oliva.

“Nos encontramos en un momento crucial en el que el aceite de oliva se posiciona como un protagonista esencial en la industria agroalimentaria por ser uno de los principales productos de exportación de España, y de nuestra provincia que lidera la producción mundial”. “Hablamos de un sector en constante evolución, la cita de Expoliva resulta imprescindible e ineludible para conocer lo que hemos logrado y la dirección a seguir, atendiendo a las últimas innovaciones en cuanto a tecnología de producción, sostenibilidad y calidad”, ha concluido.

El Simposio Internacional Científico Técnico de Expoliva fija su mirada en la IA con ExpolivaTech

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural es uno de los principales patrocinadores de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, que celebra su XXIII edición del 14 al 17 de mayo y que contará, entre otros, con el Simposio Internacional Científico-Técnico, foro referente en innovación, investigación y sostenibilidad en el sector oleícola a nivel mundial, que en esta próxima feria fijará su mirada en la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías.

La delegada territorial y presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, ha participado en la presentación de esta edición de Expoliva reiterando “la importancia de la colaboración y la lealtad institucional entre administraciones, renovando e impulsando el convenio de colaboración con el que promovemos un mayor y mejor conocimiento y posicionamiento de nuestro producto más destacado: el aceite de oliva, y de un sector, el del olivar, que sigue a la vanguardia del crecimiento socioeconómico de nuestra tierra”.

El Simposio Internacional Científico-Técnico Expoliva contará este año, como principal novedad, con ExpolivaTech: un espacio dedicado a la transformación digital del sector, promoviendo la adopción de las Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías como herramientas digitales aplicadas al cultivo. En esta zona de innovación se presentará el Máster de Transformación Digital – Digital Agri, la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura, además de ‘Andalucía Agritech’ y un total de 10 innovaciones tecnológicas aplicadas al olivar. “Será un punto de encuentro entre tecnología, investigación y producción”, ha subrayado Aranda, quien también ha detallado que este espacio contará con la participación de las Universidades de Jaén, Córdoba, Sevilla y Málaga, además de Andalucía Agrotech DIH

La delegada territorial ha señalado que será “la edición del simposio más moderna, más innovadora y con mayor proyección de nuestro sector”. Contará con 4 ejes principales: las nuevas estrategias de comercialización; el agua y la sostenibilidad medioambiental; la innovación tecnológica y la investigación en salud humana, nutrición y deporte. Para ello, el simposio contará con la participación de más de 300 expertos que presentarán avances destacados, generando un espacio de alto valor para el intercambio científico-técnico. Además, la Consejería de Agricultura ha recibido 190 comunicaciones científicas (31% más que en la anterior edición), 142 pósteres (un 94,5% más) y 39 comunicaciones orales (21% más que en la última edición de Expoliva”.

SíAove

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural organiza también el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, SíAove: “una plataforma dedicada a la promoción de los mejores aceites del mundo, con actividades orientadas al posicionamiento sensorial, comercial y cultural del AOVE como producto de excelencia y de salud”, como ha explicado Soledad Aranda. En esta edición de Expoliva, SiAove contará por vez primera con un país invitado: Brasil, que destaca por un gran mercado donde el interés y el consumo de aceite de oliva virgen extra español y andaluz se incrementa cada año. Para ello, se ha preparado un showcooking fusión de comida brasileña y española.

El Salón Internacional del Aceite de Oliva tendrá lugar de forma paralela a la feria comercial y en él se expondrá una selección de 270 referencias de los mejores aceites producidos a nivel internacional, durante la última campaña oleícola; un incremento del 35% respecto a la anterior edición, donde participaron 200 referencias. El evento se desarrollará en el Pabellón Gusto del Sur (Activa Jaén) dentro del recinto ferial de IFEJA, sobre una superficie de 1.000 metros cuadros, contando con la presencia de AOVEs Premiados en el XXIII Premio Internacional Expoliva a la Calidad, Premio Mario Solinas, Premio Sol d’Oro y de otras once delegaciones de países productores. En el mismo, además de la exposición de aceites de oliva vírgenes extra de suprema calidad, se llevarán a cabo otras actividades paralelas en torno a la cata y degustación de los aceites presentes en el Salón y la transferencia de conocimiento del mundo del olivar y del aceite de oliva.

SíAove será además el escenario de la entrega del Premio Internacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, uno de los más antiguos y con mayor tradición en su categoría que, en su última edición, ha contado con la participación de 188 muestras procedentes de España, Italia, Portugal, Estados Unidos y Francia; un 20% más de participación que en la anterior edición de estos galardones, con un récord de participación en las 23 ediciones de su historia.

Espacio expositivo

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural contará, además, con un espacio expositivo propio de 144 metros cuadrados que, como ha explicado Aranda, “será un punto de encuentro para profesionales y entidades del sector, investigadores y visitantes interesados en conocer de primera mano las políticas, iniciativas y estrategias que impulsamos en favor del desarrollo sostenible, la innovación agroalimentaria y la internacionalización del sector oleícola andaluz”. Una zona en la que también estará presente la marca de productos de calidad diferenciada ‘Gusto del Sur’, con una importante presencia de las Denominaciones de Origen Protegidas andaluzas y la Indicación Geográfica Protegida ‘Aceite de Jaén’

Los agricultores y ganaderos podrán presentar la solicitud única de las ayudas de la Política Agraria Común hasta el 31 de mayo

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto hoy la audiencia pública de la modificación del Real Decreto 1048/2022, de 27 de diciembre, que elimina las penalizaciones por presentaciones fuera de plazo de la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC) para el año 2025 en el periodo entre el 15 y el 31 de mayo.

La consecuencia de esta modificación es que los agricultores y ganaderos de toda España van a poder presentar su solicitud única de ayudas del año 2025 hasta el 31 de mayo.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado hoy esta modificación para garantizar que todos los agricultores y ganaderos puedan tramitar su solicitud, ya que el ritmo de presentación ha ido más lento de lo habitual por diversas razones manifestadas por las comunidades autónomas y entidades colaboradoras, incluidas las organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias.

La publicación de la norma que recoge estas modificaciones no será anterior al 1 de junio, pero se aplicará con carácter retroactivo. Para ello, hoy mismo el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha firmado una resolución que recoge de forma anticipada estos cambios. El objetivo es dotar de mayor seguridad jurídica a los agricultores y ganaderos que presenten su solicitud única entre el 15 y el 31 de mayo, así como a las autoridades competentes de las comunidades autónomas.

Se espera que esta campaña cerca de 600.000 agricultores y ganaderos presenten su solicitud única de la PAC para recibir los pagos correspondientes a partir del próximo 16 de octubre. El importe total de las ayudas directas para la actual campaña asciende a 4.889 millones de euros.

El plazo para la presentación de observaciones se inicia mañana, 7 de mayo, y permanecerá abierto hasta el día 16.

El alcalde de Jaén destaca el impulso que supone Expoliva para la ciudad y pone en valor el dispositivo organizado por el Ayuntamiento para que la normalidad “sea la nota dominante”

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha destacado el impulso empresarial,  turístico e internacional que supone Expoliva para Jaén y su provincia y ha puesto en valor el dispositivo de seguridad puesto en marcha por el Ayuntamiento para garantizar el buen desarrollo de una exposición internacional en la que se espera la presencia de países de los 5 continentes y la visita de 50.000 visitantes en cuatro intensas jornadas.

Lo ha hecho durante su participación, junto a la primera teniente de alcalde y concejala de Presidencia, María Espejo, en la presentación de la edición de 2025 de Expoliva que tendrá lugar en la ciudad del 14 al 17 de mayo. Millán ha señalado que la Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines se ha convertido en “una plataforma global para un sector en constante cambio y actualización y que, además, tiene un carácter práctico por cuanto pone al servicio de la comercialización la innovación y la transferencia de resultados de la investigación”.

Por ello, desde la administración municipal, cada edición de Expoliva es “una oportunidad a la vez que un reto organizativo para todos”. El alcalde ha asegurado que es “evidente que las perspectivas de ocupación están más que superadas” y ha señalado que Jaén “debe seguir teniendo como referencia esta feria y otros eventos de similar calado como nuestra Carrera de San Antón para evaluar su músculo hotelero. En la actualidad, tenemos apenas un millar de plazas hoteleras que en estas fechas se copan rápido. Por ello, tenemos que trabajar desde el consistorio con los inversores en un salto cualitativo en este aspecto y el Ayuntamiento es consciente de ello”. La capital, ha apuntado, “tiene el reto de aumentar su oferta hotelera que queda más que justificada con los valores que dan esta feria y otros eventos deportivos y culturales clave para Jaén”.

En cuanto a la parte logística, Julio Millán ha hecho referencia a la coordinación con IFEJA en los aspectos más estratégicos del acceso al recinto de la Institución Ferial. Para ello, se han establecido cuatro puntos de estacionamiento a través de Epassa con 1.980 plazas de estacionamiento repartidas en los siguientes puntos: Campo de Fútbol La Victoria (360 plazas), aparcamiento tanatorio (120 plazas), aparcamiento ferial acceso por Policía Local (500 plazas) y recinto ferial acceso por Circunvalación (1.000 plazas). El precio de estos aparcamientos será de cuatro euros por jornada como se abona en festivos como la Feria de San Lucas.

Además, los servicios de lanzadera de IFEJA se encargarán de acercar a los visitantes hasta el recinto con cinco paradas, las de cada aparcamiento y la del propio recinto de Expoliva, del miércoles al sábado en turnos de mañana y tarde.

En cuanto al dispositivo de Policía Local se establece una organización especial de Policía Local de Jaén para garantizar la seguridad, la regulación del tráfico y el correcto desarrollo del evento en el entorno de IFEJA. “Contaremos con una dotación exclusiva para el entorno del recinto de entre 10 y 12 agentes de Policía Local, desde las 8:30 horas hasta el cierre diario de la actividad”, ha aseverado el primer edil. También estará presente el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento con un retén formado por un mando, cinco bomberos conductores, un camión auto bomba y un furgón de salvamentos.

Las zonas de actuación se concentrarán, principalmente, en los accesos principales y adyacentes al IFEJA, el control de tráfico y apoyo a la movilidad y la supervisión de zonas peatonales y puntos de afluencia. Además de todo ello contamos con una línea de autobús urbano específica, la 13, con parada en el recinto que tendrá una frecuencia de paso de una hora y cuyo servicio comenzará a las 8.35 y lo terminará a las 20.35 horas.

Por su parte, la primera teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Espejo, ha informado que el Ayuntamiento de Jaén estará presente en Expoliva con un estand institucional que instala el Patronato Municipal de Cultura y Turismo en el que se promocionará los principales monumentos de la capital (Catedral, Castillo de Santa Catalina, Baños Árabes, Baños del naranjo, y Jabalcuz) y el logo del 1200 de la Capitalidad de Jaén.

De igual modo, en este expositor oficial de la capital estarán presentes los productos adheridos a la capitalidad del 1200 como los aceites de Aceite Supremo, de la Cooperativa Ciudad de Jaén, y de la Casería de Jesús, así como las empresas Santo Reino y Oya, y Aceitunera Jiennense.

María Espejo ha destacado que la ciudad, como Capital Mundial del Aceite de Oliva, “está preparada para acoger Expoliva que va a ser un marco incomparable para mostrar a todos los que nos visiten las maravillas patrimoniales de esta ciudad, así como nuestro aceite de oliva que es imprescindible para entender a Jaén y es nuestra seña de identidad”.

COAG Jaén pide una estrategia clara y eficaz contra el algodoncillo, que se autoricen productos alternativos y que se evalúen los daños ocasionados por el algodoncillo en Jaén

COAG-Jaén pide a la Junta de Andalucía que diseñe una estrategia clara y completa, más efectiva a la propuesta hasta ahora contra el algodoncillo, que afecta a gran parte de la zona de Loma Alta de la provincia de Jaén; así como la aprobación de tratamientos alternativos, y que se evalúe de forma exhaustiva los daños ocasionados en todas las parcelas y productores afectados.

Es el tercer año que los olivares de la zona de Loma Alta y más concretamente la localidad de Villanueva del Arzobispo, sufren el ataque del “algodoncillo”. Un insecto que obtiene su alimento picando en el tejido vegetal y succionando la savia del olivo.

Por lo general, este agente no causa daños aparentes, no necesitando de control fitosanitario específico, sin embargo, se ha convertido en un problema extremadamente grave en la zona de Loma Alta, en localidades como Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Beas de Segura y Villacarrillo, donde sufren pérdidas de cosecha, en algunos casos del 100%, desde hace dos años.

Por esta razón, desde COAG se pide a la administración que en primer lugar los técnicos hagan una evaluación completa y exhaustiva de los daños ocasionados para saber el alcance de la misma y evitar su extensión.

Asimismo, es necesaria diseñar y poner en marcha una estrategia clara, completa y eficaz, en la que se incluya manejo, suelta de depredadores del insecto y la aplicación, como último paso de tratamientos alternativos. Tras verificarse que los aplicados hasta ahora no han surtido ningún efecto.

Se pide a Sanidad Vegetal que apruebe la aplicación de tratamientos, incluso ecológicos, que ya se han aplicado con efectividad en otros cultivos. En este sentido, existen materias activas que se han autorizado en plagas de la misma familia en otros cultivos, como puede ser la psila del peral o del eucalipto.

Asimismo, pide que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) realice en distintas parcelas diferentes ensayos para averiguar qué productos serían los más adecuados, ya que el algodoncillo no está estudiado al detalle por haberse considerado siempre una plaga secundaria.

Se trata de revertir una situación de extrema gravedad en algunas zonas de la provincia, y que, de hecho, ya  ha ocasionado que se pierdan entre 13 y 14 millones de kilos de aceituna en años anteriores.

Según el boletín semanal Fitosanitario del RAIF del 21 al 25 de abril, ya se ha detectado a finales de abril una presencia del 80% de inflorescencias con presencia de masa algodonosa, en algunas áreas de cultivo de la Zona Biológica de Loma Alta.

Al resto de zonas de la provincia hay que enviar un mensaje de tranquilidad, ya que apenas si se registra un valor medio de 5.90% de brotes con presencia de masa algodonosa o insectos según el mismo boletín del RAIF.