AOVEs de cuatro regiones españolas participan en el Concurso Nacional a la Calidad de Fercam 2025

Este viernes han finalizado las catas de los certámenes agroalimentarios de Fercam 2025 con las valoraciones del jurado del Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra. En esta décima edición se han presentado un total de 33 muestras de almazaras procedentes de cuatro comunidades autónomas españolas.

Tras la deliberación del 53º Concurso Regional de Calidad de los Vinos, celebrada el martes, y la del 35º Concurso Regional de Calidad del Queso Manchego; hoy le ha tocado el turno al jurado del Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra. Se trata de un certamen que, a pesar de ser el más joven, con diez ediciones, se ha logrado consolidar “gracias al trabajo de todos”. Así lo ha destacado el director de Fercam, Pablo Camacho, que ha manifestado su agradecimiento a la directora del concurso y al resto del jurado.

Tal y como ha detallado Beatriz Maeso, en esta edición se han presentado un total de 33 muestras de almazaras procedentes de cuatro comunidades autónomas, incluyendo provincias como Jaén, Córdoba y Granada en Andalucía; Ciudad Real y Toledo en Castilla-La Mancha; la Comunidad de Madrid; y Cáceres en Extremadura. Al igual que en anteriores ediciones, además de los premios en las diferentes categorías (frutado verde intenso, frutado verde dulce y frutado maduro), también hay una mención especial a ‘Mejor AOVE de Producción Ecológica’ .

El jurado, compuesto por diez profesionales “altamente cualificados, llegados de diferentes puntos de España”, valora diversos parámetros para escoger a los mejores aceites: “armonía, complejidad, equilibrio, etc.”

El concejal de Ferias Comerciales de Manzanares y la directora del concurso han puesto en valor el AOVE como pilar de la economía y la identidad española -también regional- y un sector, han afirmado, que sigue “creciendo y expandiéndose”. La campaña actual 2024-2025 registra un incremento de hasta un 50% en la producción. España, además, lidera las exportaciones de aceite de oliva en la Unión Europea, lo que subraya su relevancia global.

El director de Fercam ha aprovechado la ocasión para reiterar el apoyo al sector agroalimentario de Castilla-La Mancha y de toda España, fundamentales “para el progreso y el desarrollo rural”. A este respecto, Camacho ha expresado su preocupación por las amenazas de aranceles que algunos países, como Estados Unidos, pretenden imponer, condenando estas “guerras comerciales” que perjudican a toda la ciudadanía.

El resultado del 10º Concurso Nacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra se dará a conocer el miércoles 25 de junio, coincidiendo con la jornada inaugural de Fercam. Al igual que el resto de productos premiados se podrán degustar a lo largo de la feria en el estand de ‘Premios Agroalimentarios’.

Regantes de Torredonjimeno se concentran ante la Subdelegación para exigir a la CHG la concesión de agua para regar 60.000 olivos

Poco más de medio centenar de regantes de Torredonjimeno se han concentrado hoy ante la Subdelegación del Gobierno en Jaén para a exigir a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) la concesión de agua para el riego de unos 60.000 olivos enclavados en una extensión próxima a las 600 hectáreas.

Al término de la protesta, los responsables de esta comunidad de regantes han entregado un escrito en la Subdelegación del Gobierno y en la sede de la CHG en el que hacen un resumen de la trayectoria, del trabajo y de los trámites desarrollados por dicha comunidad, que aglutina a 350 regantes, en su inmensa mayoría de pequeñas explotaciones, que han sufragado una inversión cercana a los cuatro millones de euros.

No obstante, aseguran que llevan varios años sin poder haber regado, pese a que defienden que han cumplido con todos los trámites exigidos, por lo que piden una solución a esta situación y que puedan regar sus olivos tras varias campañas de malas cosechas.

Por su parte, la CHG informó recientemente en un comunicado que durante la tramitación en marcha de la concesión de aguas públicas a la Comunidad de Regantes de Torredonjimeno (Jaén) ha esperado durante más de siete años la presentación por parte de ésta de los correspondientes documentos requeridos desde el organismo de cuenca, como son la autorización ambiental unificada y el proyecto de modificación de la balsa. La demora en la presentación de la documentación y los cambios en las condiciones del expediente de concesión (modificaciones en los puntos de toma, cambio de aguas invernales a regeneradas, etcétera) son así la causa de que aún esté en trámite el mismo, y no la falta de diligencia de la CHG que siempre ha tratado de agilizar al máximo el procedimiento y mostrado su mayor colaboración a una comunidad de regantes con la que se ha reunido hasta diez veces en los últimos años, según precisa.

El Poolred revela un aumento del precio del virgen extra y descensos del virgen y del lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar revelan un aumento del precio para el aceite de oliva virgen extra y descensos del virgen y del lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 14 al 20 de junio, para la zona de origen España es de 3.661,01 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 4,17% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.514,60 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 14 al 20 de junio, para la zona de origen España es de 2.905,52 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,76% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.018,90 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 14 al 20 de junio, para la zona de origen España es de 2.750,67 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,69% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.855,96 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 14 al 20 de junio, se han negociado 3.315,00 toneladas (datos provisionales).

Los chefs galardonados en la lista The World’s 50 Best Restaurants degustan en Turín los virgen extra Jaén Selección

Los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025 han sido degustados por cocineros reconocidos en la lista The World’s 50 Best Restaurants, que se hizo pública anoche durante la gala de este importante evento gastronómico que se ha desarrollado en Turín. La participación de estos aceites en esta cita culinaria “ha sido una gran oportunidad para seguir posicionando entre los profesionales de la más alta cocina del planeta el aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén como el mejor aceite del mundo. De este modo, pretendemos, además de conquistar nuevos mercados, posicionar nuestro oro líquido en uno de los principales escaparates culinarios”, ha destacado el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, que se ha desplazado hasta esta ciudad italiana para esta presente en esta acción promocional junto a representantes de los ocho aceites «Jaén Selección» 2025.

Los AOVEs jiennenses que portan este distintivo -Oro Bailén Picual, Picualia, Jabalcuz Gran Selección, Señorío de Camarasa, Melgarejo, Dominus Cosecha Temprana; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil y Oleícola Jaén– han contado con un estand específico en la zona en la que se han dado cita, además de los chefs reconocidos en este evento, periodistas y expertos gastronómicos asistentes a la gala The World’s 50 Best Restaurants.

“Estamos convencidos de que esta prestigiosa cita gastronómica abre nuevos canales de comercialización para nuestros aceites y supone una oportunidad para incrementar su proyección internacional”, ha remarcado Lozano para recordar “la enorme relevancia mundial de este evento, que en su anterior edición contó con más de dos millones de seguidores en redes sociales o más de 72.000 publicaciones en medios de comunicación”. 

Reyes resalta el esfuerzo, talento y dinamismo de las empresas jiennenses en la entrega de los Premios Emprende e Innova

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha entregado los XXVI Premios Emprende e Innova en Desarrollo Sostenible 2025 que convoca la Diputación, con la colaboración de la Fundación Unicaja Jaén, en un acto en el que ha querido poner el foco en “el talento, la capacidad de trabajo, la tenacidad, el dinamismo empresarial y la apuesta por la innovación de las empresas de nuestra provincia”.

La Casería Escalona de la capital jiennense ha acogido este evento, en el que han sido galardonadas las firmas Mechaup SL, de Martos; Flexia Films, de Alcalá la Real; Apisierra, de Pozo Alcón; Yusapi, de Jaén, y Monva, de Mancha Real, en cada una de las cinco categorías establecidas en este certamen. Reyes, que ha estado acompañado en este acto por la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín, y miembros de la Corporación provincial, ha destacado que este concurso “es un trabajo sostenido en el tiempo, como lo demuestran las veintiséis ediciones de estos premios impulsados por la Diputación de Jaén que reconocen esa capacidad para emprender e innovar que hay en nuestro territorio y esa apuesta por el desarrollo sostenible”.

Estos galardones, a su juicio, “son un termómetro preciso para medir la salud y el vigor de nuestro tejido empresarial”. Al respecto, ha valorado la “buena noticia” de que “aunque sois cinco los reconocidos hoy, son hasta 34 los proyectos que se han presentado por parte de 28 participantes, con iniciativas de calidad que le complican cada año más al jurado su decisión”.

Esta participación refleja el buen momento que viven las empresas en el territorio jiennense. Al respecto, el presidente de la Diputación ha incidido en que “los datos están ahí, ya que entre febrero de 2024 y febrero de este año se ha incrementado un 2,18% el número de empresas en Jaén, muy por encima de la media nacional y andaluza”. En concreto, ha señalado que “contamos con cerca de 22.000 empresas, 500 más que hace un año, aunque por supuesto siempre son datos que se pueden mejorar”.

En esta línea, ha valorado que “la provincia de Jaén, además de ser “la mayor productora de aceite de oliva del mundo y la que produce aceite de oliva de mayor calidad, como ejemplifica uno de nuestros premiados de este año, la almazara Monva, también cuenta con otros sectores emergentes en los que estamos despuntando, con empresas que lideran sectores como el plástico, la cerámica, la impresión en 3D, las telecomunicaciones, la construcción o la defensa, entre otros”.

Reyes ha puesto en valor la pujanza de un sector industrial que “emplea a más personas que la agricultura, y que tiene por delante mucho futuro con iniciativas ligadas al CETEDEX”. Sobre este proyecto, ha recordado que “son más de 220 millones de euros los que está invirtiendo el Gobierno de España en este centro que nos va a situar como referente de la industria de la Defensa y que ya está permitiendo que distintas empresas anuncien su intención de instalarse en nuestra tierra, caso de Escribano, FMG, Desay o SAPA”.

Un éxito que también ha atribuido a las cinco entidades galardonadas hoy y que “no suele ser fruto de la casualidad, sino más bien al contrario, detrás siempre hay mucho trabajo, tesón, dedicación y talento”. En esta línea, ha remarcado que “esto es importante” y las firmas reconocidas en este acto “sois ejemplo para otras tantas que puedan iniciar su actividad o que ya la tengan en marcha”.

Detrás de ese éxito hay historias y trayectorias empresariales de interés, como la de Mechaup, de Martos, premiada en la categoría ‘Proyecto empresarial’ por “su original e interesante labor de transferencia del conocimiento generado desde la investigación en la Universidad de Jaén a nuestro tejido productivo”, según ha apuntado Reyes. La de Flexia Films, de Alcalá la Real, distinguida como ‘Empresa del año Jaén por industria’, y “dedicada a la fabricación de plásticos avanzados para la alimentación, un ámbito en el que destaca por la innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías de fabricación y su apuesta por la economía circular”.

Otra de las firmas galardonadas ha sido Apisierra, de Pozo Alcón, en la categoría ‘Empresa liderada por mujeres’. Esta entidad, como ha destacado Reyes, está “especializada en la comercialización de miel, chocolates y productos artesanos, y se distingue por su apuesta por la calidad y por utilizar materias primas y recursos naturales endógenos del Parque Natural de las sierras de Cazorla, Segura y Las Villas”.

En la modalidad de ‘Empresa joven’, la premiada ha sido Yusapi, de Jaén, “una consultora informática que ha apostado por la innovación y la sostenibilidad, ayudando a otras empresas a su transformación digital”, según ha expuesto el presidente de la Diputación de Jaén, que también ha elogiado el trabajo que realiza Monva, de Mancha Real, reconocida en la modalidad de trayectoria empresarial y que “lleva ya muchos años siendo un referente del sector oleícola y estando a la vanguardia en la producción y envasado de AOVE siguiendo criterios y prácticas sostenibles”.

Reyes ha felicitado a todas estas entidades y las ha animado a “seguir el camino de éxito que habéis emprendido, porque sois ejemplo de trabajo y también de compromiso con nuestra provincia, contribuís a generar empleo y desarrollo, a generar oportunidades y a fijar la población al territorio”. “Con vuestro trabajo hacéis provincia”, ha concluido.

Los aceites Jaén Selección se promocionan entre los mejores chefs del mundo en The World’s 50 Best Restaurants

Los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025 se están promocionando entre los mejores chefs del mundo que están asistiendo en la ciudad de Turín, en Italia, a la celebración de The World’s 50 Best Restaurants. La Diputación Provincial de Jaén ha trasladado estos AOVEs hasta esta localidad italiana para que sean degustados por los cocineros asistentes a los distintos actos programados en el marco de este evento, entre ellos, la cena que se ofreció ayer a estos chefs. 

“Se trata de una oportunidad única para seguir posicionando, entre los profesionales de la cocina más relevantes del planeta, el aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén como el mejor aceite del mundo y, con ello, conseguir que nuestro oro líquido esté siempre presente en sus elaboraciones y sea considerado por estos chefs como uno de sus ingredientes estrella”, destaca el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, que se ha desplazado hasta Turín para estar presente en esta acción promocional junto a representantes de las distintas almazaras y cooperativas oleícolas que elaboran los Jaén Selección 2025. 

En la cena ofrecida a los cocineros asistentes a este evento, la Diputación Provincial de Jaén ha contado con un mostrador en el que estos chefs han podido degustar los ocho AOVEs que engloban este año este distintivo de calidad -Oro Bailén Picual, Picualia, Jabalcuz Gran Selección, Señorío de Camarasa, Melgarejo, Dominus Cosecha Temprana; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil y Oleícola Jaén-. También en esta cena, se ha hecho entrega a cada uno de los cocineros participantes de una botella de AOVE ‘Jaén Selección’. 

La promoción de estos ocho aceites de oliva virgen extra en este importante evento gastronómico internacional continuará hoy jueves, 19 de junio, durante la celebración de la gala en la que se dará a conocer la lista de los 50 restaurantes considerados este año como los mejores del mundo. En este acto, también se ofrecerán degustaciones de los Jaén Selección 2025 entre los chefs, periodistas y expertos gastronómicos que acudan al mismo. 

“Estamos convencidos de que esta prestigiosa cita gastronómica abre nuevos canales de comercialización para nuestros aceites y supone un escaparate único para incrementar su proyección internacional”, remarca Lozano para recordar “la enorme relevancia mundial de este evento, que en su anterior edición contó con más de dos millones de seguidores en redes sociales o más de 72.000 publicaciones en medios de comunicación”.

Aprobada la iniciativa parlamentaria del PSOE para exigir a la Junta que impulse un plan de choque contra la plaga del algodoncillo en la comarca de Las Villas

El Parlamento ha aprobado la Proposición no de Ley del PSOE para exigir a la Junta de Andalucía un plan de choque contra la plaga del algodoncillo en la comarca jiennense de Las Villas. Lo ha hecho a pesar de que el PP no ha apoyado la iniciativa socialista. Con esta PNL, el Parlamento ha instado a Juanma Moreno a que “demuestre su apoyo a la agricultura jiennense con actuaciones reales y con presupuesto”, según indicó Mercedes Gámez en un comunicado.

En concreto, se ha pedido a la Junta una doble línea de ayudas para los agricultores afectados para compensar los sobrecostes por los productos fitosanitarios y las pérdidas de la cosecha. También se exige “información y transparencia” a los ayuntamientos y a los agricultores y agricultoras, así como que “ponga todo el personal técnico a su disposición” “No puede ser que haya sólo 2 técnicos en la Delegación”, afeó.

La parlamentaria socialista reprochó a la Junta que por ahora “ha hecho la nada absoluta” frente a este problema, en el que se “se ha dedicado a esperar y a pedir tranquilidad”. “Tranquilidad es la que ya no existe en Villanueva del Arzobispo, ni en Villacarrillo, ni en Sorihuela, ni en Beas de Segura. Hay numerosas zonas afectadas, pero en Las Villas se está triplicando la presencia de esta plaga y se están perdiendo cosechas enteras”, advirtió.

Gámez recordó que “si unimos esta plaga y los daños de la sequía en años anteriores, la situación es insostenible para muchos agricultores y agricultoras de la zona”, puesto que tienen que seguir trabajando unas tierras que no dan aceite.

Señaló que la Junta solicitó autorización al Ministerio para el uso de productos fitosanitarios específicos y experimentales, pero los propios agricultores han dicho que “no son todo lo efectivos que se esperaba”. “Ante esto la Junta no ha hecho nada más. La Delegación no cuenta con personal suficiente para prevención y actuación; no hay delimitación de las zonas afectadas y los agricultores han tenido que invertir más en productos fitosanitarios para intensificar la lucha contra esta plaga”, explicó.

La Interprofesional del Aceite de Oliva colabora en la formación de médicos de familia en pautas saludables de alimentación que ayuden a prevenir el cáncer, la depresión y la enfermedad cardiovascular

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ha acogido la edición número 31 del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, que durante tres días ha reunido a más de 2.000 profesionales de la salud en el Palacio de Congresos de Canarias del Auditorio Alfredo Kraus. En un encuentro en el que ha primado la formación y la actualización de conocimientos, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha colaborado con la organización para acercar a los médicos de atención primaria los logros en tres líneas de investigación que trabajan en la prevención
a través de la promoción de la dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra.

Porque la dieta, explica Antonio García Ríos, médico especialista en Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Córdoba e investigador en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, tiene una importancia capital para la prevención de algunas de las principales dolencias que afectan a las sociedades avanzadas: “Siempre digo que la única enfermedad que se cura, o la que se cura más fácil, es la enfermedad que no aparece. Y sin duda, es la prevención y la promoción de la salud donde tenemos que poner el foco. Es un dogma que todos los profesionales sanitarios, todas las autoridades sanitarias deberíamos de luchar por ello”.

En ese sentido Estefanía Toledo, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Navarra e investigadora en el Instituto de Investigación de Navarra y el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, reivindica el papel de la formación: “Durante mucho tiempo ha sido algo que no se ha tenido en cuenta y tampoco se ha hecho mucha formación en las facultades de Medicina. Es fundamental poder trasladar esto a los médicos, porque al final la población confía en sus médicos. Ellos puedan dar un consejo adecuado, actualizado, pertinente, basado en evidencia. Pueden ayudar de una manera muy relevante a la mejora de la salud de la población”.

Ese fue el objetivo de un encuentro denominado “Foro de Actualización. Nuevas evidencias sobre el efecto de la dieta mediterránea rica en AOVE sobre dolencias con alta prevalencia en las sociedades avanzadas”. Estefanía repasó los últimos hallazgos sobre la influencia del consumo de aceite de oliva virgen extra y el cáncer: “Puede desempeñar un papel importante porque, además de ser una fuente de grasa saludable, el aceite de oliva virgen extra tiene muchos otros compuestos minoritarios, por ejemplo, los compuestos fenólicos, que pueden actuar en las distintas fases de lo que llamamos carcinogénesis, que es el desarrollo de un tumor. Desde tratar de prevenir pequeñas mutaciones que se van acumulando en las células y que luego esas células crezcan, el que esas células puedan migrar a otros tejidos”.

Efecto que tratan de medir en el Estudio LifeBreast: “Lo estamos realizando en mujeres que han sido diagnosticadas con un cáncer de mama. Lo que queremos evaluar es que el patrón de alimentación puede ser mejor el pronóstico de estas mujeres. Uno de los patrones que estamos evaluando es un patrón de dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra. Y vamos a tratar de ver si se muestra mejor que el pronóstico de estas mujeres con patrón de alimentación bajo en grasa”.

Por su parte, Antonio Garcia, revisó las principales conclusiones del Estudio CordioPrev: “Un ensayo clínico que realizamos sobre 1002 pacientes con enfermedad cardiovascular establecida; es decir, pacientes que ya habían tenido un evento cardiovascular y que seguimos durante siete años. A 500 de esos pacientes se le vio una dieta baja en grasa y a 502 pacientes una dieta mediterránea. Lo seguimos durante siete años y las principales conclusiones
fue que los pacientes que habían seguido una diete mediterránea, rica en aceite de oliva virgen extra, tras siete años de seguimiento, tuvieron mucha menor incidencia de enfermedad cardiovascular comparado con el otro grupo”. A partir ahí han seguido trabajando en nuevos hallazgos sobre el potente efecto del aceite de oliva virgen extra en la dieta: “En las últimas publicaciones de nuestro grupo se ha visto que ejerce un potente papel antiinflamatorio al neutralizar una de las células más importantes que intervienen en la inflamación, como pueden ser los neutrófilos”.

Beatriz María Cabrera, doctora en Psiquiatría en la Universidad de las Palmas y Psiquiatra en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, que formó parte del proyecto PREDIDEP también se abordó la influencia de la dieta en la salud mental: “Este estudio contó con dos brazos de intervención, un grupo de control y un grupo de intervención con dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra en pacientes que hubiesen tenido al menos un episodio depresivo en los anteriores cinco años. Esto supuso valorar la efectividad de la intervención de dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra en pacientes subsidiarios de presentar un nuevo episodio depresivo. Observamos una reducción de la sintomatología depresiva en aquellos sujetos intervenidos con dieta mediterránea. No solo eso, sino que además mejoraron su calidad de vida”.

De ahí que la intervención en la dieta se muestre como una herramienta de prevención: “Las intervenciones con dieta mediterránea suplementada con aceite oliva virgen extra, sabemos que son beneficiosas para la salud mental. Es muy importante que desde atención primaria y desde psiquiatría comunitaria podamos intervenir desde un primer momento con ella”. Estefanía Toledo, recordó que estas y otras líneas investigaciones en salud han sido posibles, en buena medida por el apoyo que el sector del aceite de oliva les ha ofrecido: “Estamos muy agradecidos al sector del aceite de oliva en España, porque nos han donado aceite de oliva virgen extra para facilitar la adhesión al patrón de alimentación de dieta mediterránea en uno de los grupos de nuestro estudio”. La ponencia se cerró con una cata de aceite de oliva virgen extra suministrado por Aceites de Oliva de España y guiada por Paola Martínez, presidenta de SEMG Aragón.

Planas informa a las CCAA del contenido de la carta liderada por España en nombre de 20 Estados miembros en defensa de una PAC con presupuesto suficiente y personalidad propia

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado hoy a los consejeros y consejeras de las comunidades autónomas el contenido de la carta, liderada por España en nombre de 20 Estados miembros, enviado a la Comisión Europea (CE) en defensa de una Política Agraria Común (PAC) con suficiente dotación presupuestaria y una personalidad jurídica propia.

Planas ha agradecido a la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de Murcia, Sara Rubira, la posición común que ha planteado en nombre de las comunidades autónomas y que refrenda la postura defendida por España ante la Comisión Europea.

El ministro ha presidido hoy la reunión de los consejos consultivos de Política Agraria y de Pesca con la asistencia por videoconferencia de los consejeros y consejeras del ramo, encuentro previo a la celebración del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca que se celebra en Luxemburgo los próximos 23 y 24 de junio con un largo orden del día.

Con un total de 14 puntos agrarios y pesqueros, Planas ha expuesto la posición de España ante la comunicación sobre la pesca sostenible y las orientaciones para 2026. El ministro ha subrayado que el Mediterráneo constituye la principal prioridad para España en el marco de las negociaciones comunitarias sobre las posibilidades de pesca para 2026.

España defenderá que las decisiones se basen en la mejor información científica, que se tenga en cuenta el impacto socioeconómico, que se apueste por mejorar la selectividad y que se modifique el reglamento del plan plurianual del Mediterráneo para no depender solo del estado de la especie más vulnerable, la merluza.

SIMPLIFICACIÓN DE LA PAC Y RELACIONES CON EEUU Y UCRANIA

Entre los temas agrarios, el ministro ha valorado de forma positiva el paquete de simplificación de la Política Agraria Común (PAC) presentado por la CE en mayo, que recoge cuatro propuestas clave impulsadas por España. Destacan la eliminación de la liquidación anual del rendimiento, la opcionalidad de acceso a los ecorregímenes, la ampliación del régimen simplificado para pequeños agricultores, la reducción de las exigencias técnicas del sistema de monitorización de superficies y un mayor apoyo financiero a las organizaciones de productores de frutas y hortalizas.

Planas también ha informado de que España sigue de cerca las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos con el objetivo de evitar una escalada arancelaria. En este contexto, los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Economía, Comercio y Empresa trabajan de forma coordinada con el sector para evaluar el impacto de posibles contramedidas, especialmente en sectores con alta dependencia del mercado estadounidense. A nivel estatal, se han constituido cinco grupos de trabajo, uno específico para el sector agroalimentario. España defiende una respuesta europea común, firme y serena, que evite incertidumbres y proteja los intereses del sector.

Sobre Ucrania, la Comisión ha actualizado las medidas comerciales para proteger los mercados agrarios europeos, que incluyen productos sensibles como huevos, carne de ave, azúcar, miel y cereales. Planas ha explicado que se han establecido cláusulas de salvaguardia y contingentes prorrateados hasta finales de 2025 mientras se negocia un acuerdo permanente.

LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA, REFERENTE PARA LA UE

En relación con otros temas, el ministro ha destacado que la Unión Europea se está inspirando en la Ley de la Cadena Alimentaria española para reformar la Organización Común de Mercados (OCM) y avanzar en un nuevo reglamento que refuerce la cooperación transfronteriza frente a las prácticas comerciales desleales.

Además, Luis Planas también ha informado sobre el avance en la regulación europea de plantas obtenidas mediante nuevas técnicas genómicas (NTG). Un asunto que España siempre ha defendido de forma activa y constructiva para lograr una normativa equilibrada que garantice la seguridad alimentaria y defienda los intereses del sector agrícola.

Geolit acoge la Asamblea Nacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España

Geolit acoge la Asamblea Nacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), entidad que engloba a más de 60 parques de todo el país. El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, acompañado de la diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez, ha dado la bienvenida a los asistentes a esta asamblea que se celebra por segunda vez en la provincia de Jaén, coincidiendo con el 25 aniversario de Geolit. “Que hoy se celebre esta asamblea aquí es un reconocimiento al trabajo que hemos hecho, pero al mismo tiempo, un reconocimiento desde la provincia de Jaén al papel que vienen realizando los parques tecnológicos en los últimos 30 años. Son espacios de innovación, de investigación, y de desarrollo en nuestro país”, ha destacado Reyes.

En el conjunto de todos los parques que forman parte de APTE hay instaladas cerca de 6.000 entidades, las cuales generan más de 161.000 empleos. Anualmente, APTE celebra su Asamblea Nacional, un encuentro que permite la puesta en común de prácticas de trabajo de los distintos parques, así como propuestas de mejora. “Desde Geolit, queremos seguir aprendiendo y copiar lo bueno que han hecho en otros espacios. Por eso estamos con los ojos abiertos y pendientes para aprovechar cualquier oportunidad que surja”, ha comentado el presidente de la Diputación, que ha recordado el compromiso de la Administración provincial con este parque científico y tecnológico.

“En 2018 nos hicimos cargo, de manera unilateral, de la gestión de este parque y creo que fue un gran acierto por parte de la Diputación, ya que es un espacio donde se había hecho un gran esfuerzo económico por parte de las distintas administraciones. Además, no podíamos abandonar a las empresas que ya habían decidido instalarse en el parque y hacernos cargo de este espacio ha supuesto no solo nuestro compromiso, sino también nuestra inversión”, ha puntualizado Reyes, que ha puesto como ejemplos la compra a la Junta de Andalucía de los edificios del Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados o la construcción y puesta en marcha de la Incubadora de Alta Tecnología IAT Matriz.

En su intervención previa a la Asamblea Nacional de APTE, el presidente de la Diputación ha subrayado la importancia del momento que vive la provincia, con proyectos vertebradores y generadores de valor, como el CETEDEX, “un centro tecnológico ligado a la defensa que es una oportunidad, desgraciadamente por el momento de guerras que estamos viviendo”. En este sentido, Reyes se ha referido al compromiso del Gobierno de España de incrementar el presupuesto de defensa en más de 10.000 millones de euros, “lo que representa una oportunidad para la industria de la seguridad y la defensa que estamos preparados para aprovechar de la mano de nuestra universidad”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España, Felipe Romera, ha valorado el crecimiento que ha experimentado Geolit en estos 25 años, “que ha demostrado ser un elemento de referencia en un lugar industrial, como es Mengíbar, que ahora también es referente en innovación. Por eso, nuestra presencia aquí es de apoyo para que la ciudadanía local, regional y nacional conozca este espacio porque realmente tiene un gran proyecto”, ha afirmado Romera. Por último, el presidente de APTE ha insistido en la importancia de la innovación para el desarrollo económico. “La innovación hace crecer a los países y a las economías locales, y necesitamos parques como Geolit, anclados perfectamente en el territorio, en el que la llegada de la Diputación ha marcado un horizonte nuevo”.

La celebración en Geolit de la Asamblea Nacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España forma parte del programa de actividades diseñado por la Diputación para conmemorar el 25 aniversario del parque científico y tecnológico, una efeméride con la que se pretende dar a conocer este espacio de innovación y emprendimiento. Desde este martes, representantes de esta asociación y de los parques asociados se encuentran en la provincia de Jaén, donde han mantenido distintos encuentros de trabajo, además de conocer las instalaciones y empresas instaladas en Geolit.