Las empresas de Anierac  incrementan un 34% el aceite de oliva puesto en el mercado en la campaña 2024-2025 con 300 millones de litros

Las empresas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac)  cierran la campaña oleícola 2024/2025 registrando un incremento del 34% de aceite de oliva puesto en el mercado respecto a la campaña anterior, con 300 millones de litros. El mayor volumen corresponde al aceite de oliva virgen extra, que con 142,65 millones de litros acumulados presenta un ascenso del 48%.  Las categorías “suave”, “virgen” e “intenso” también han tenido un comportamiento positivo con incrementos del 26%, 25% y 17%, respectivamente.
Del “suave” salieron 91,61 millones de litros, del “virgen” 33,30 y del “intenso” 32,30 millones de litros. Frente al incremento del aceite de oliva, el aceite de orujo redujo la puesta en el mercado un 25% frente a la campaña anterior, con 20,93 millones de litros.

En cuanto a los datos acumulados de otros aceites vegetales (girasol, semillas, colza y soja), el aceite de girasol con 350 millones de litros el de girasol también registró un incremento, en este caso de un 3,44%. Esta misma tendencia positiva la presentó el aceite de colza, que con 3,77 millones de litros asciende más del 12%. Otros aceites como el de semillas con 45,94 millones de litros y el de soja, con 0,542 millones de litros, presentan descensos del 19% y 15%, respectivamente.

El tercer trimestre de 2025 acumula un incremento del 50% del AOVE puesto en el mercado

El tercer trimestre de 2025, que coincide con el fin de la campaña oleícola 2024-2025, se ha cerrado con unas salidas de 183,28 millones de litros de aceites envasados por las empresas de Anierac. De ellas, las categorías de aceite de oliva alcanzan los 77,92 millones de litros, de los que más de 37 millones de litros se corresponde con el virgen extra; 23 millones de litros con el “suave”; 8,57 millones de litros el aceite con el “virgen” y, 8,35 millones de litros con el “intenso”.

Desde principios de año hasta el final del tercer trimestre, el aceite virgen extra, con 111 millones de litros ha registrado un aumento cercano al 50% respecto al mismo periodo del 2024, seguido del “suave” con un 32%, el “virgen” con un 24,17% y el “intenso” con un 21%.

Por su parte, del aceite de orujo de oliva que durante este tercer trimestre del 2025 se pusieron en el mercado 5,16 millones de litros, ha registrado un descenso del 28 % en el acumulado anual frente a 2024. Por último, las salidas de otros aceites vegetales en ese tercer trimestre ascienden a 100,19 millones de litros, destacando los 86,48 millones de litros de refinado de girasol y los 12,35 millones de litros del refinado de semillas. 

Asemesa participa en la 65ªreunión del Comité Consultivo del COI, que destaca la importancia de la armonización de normas y la promoción de la aceituna en la dieta mediterránea

El secretario general de la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa), Antonio de Mora, ha participado en la 65ª reunión del Comité Consultivo de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa del Consejo Oleícola Internacional (COI), celebrada recientemente.

Durante su intervención, De Mora aportó los últimos datos de estimación de la cosecha de aceituna de mesa de la actual campaña, que se encuentra ya en su fase final, y reconoció el importantísimo trabajo que desarrolla el COI en materia de armonización de normas, una labor clave para el desarrollo del comercio internacional. En este sentido, manifestó el apoyo de Asemesa a que se continúe en esa línea de homogeneización de la normativa, subrayando el valor que tiene para la industria disponer de criterios comunes y transparentes.

Asimismo, el secretario general de Asemesa propuso avanzar en la mejora de la información sobre las estimaciones de cosechas de los diferentes países productores, solicitando que se justifique o detalle la metodología empleada. También planteó la elaboración de una guía o normativa común sobre la recopilación de datos de exportación e importación por parte de los servicios aduaneros, con el fin de evitar las confusiones y discrepancias que actualmente dificultan la interpretación de las estadísticas comerciales.

De Mora mostró además su apoyo, junto al resto de los miembros del Comité, a la celebración de la próxima reunión en Portugal, por invitación del Gobierno de dicho país.

En el marco del encuentro, hubo un cordial intercambio con el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo, y con el jefe de la Unidad de Aceite y Aceitunas de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Gabriel Vigil.

Asemesa reafirma así su papel como portavoz y defensora de los intereses de la industria española de aceituna de mesa en el seno del COI y en todos los foros internacionales donde se abordan cuestiones que afectan al sector.

Sobre Asemesa

Asemesa es la asociación nacional de la industria española de aceituna de mesa cuya finalidad es su representación, defensa y desarrollo. Representa al sector desde hace más de 90 años, integrando a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España. Sus empresas asociadas proceden de Andalucía, Valencia, Cataluña y Extremadura y en total las operaciones de éstas superan el 70% de la facturación

La IGP Aceite de Jaén impulsa la compra de AOVEs tempranos con la campaña “Regalar Aceite de Jaén es regalar salud, calidad superior y origen certificado”

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ha lanzado una nueva campaña publicitaria para incentivar la compra de sus aceites de oliva vírgenes extra (AOVEs) tempranos de alta gama o aceites verdes, coincidiendo con el inicio de la nueva cosecha. Bajo el lema: “¿Buscas algo único para un regalo? Regalar Aceite de Jaén es regalar salud, calidad y origen. Busca nuestro sello Aceite de Jaén y regala el auténtico Aceite de Jaén”, la campaña busca posicionar los AOVEs de Jaén como un producto gourmet esencial tanto para el consumo propio como para regalo en la temporada otoñal y navideña.

La primera fase de la campaña se concentra a finales de octubre y todo el mes de noviembre, aprovechando la reciente elaboración de los aceites tempranos, frescos y de máxima calidad. Posteriormente, en diciembre y los primeros días de enero,la iniciativa se enfocará en la campaña de Navidad y Reyes, promoviendo el AOVE de Jaén como un regalo de gran valor.

José Gilabert, presidente de la IGP Aceite de Jaén, ha destacado la importancia de este impulso promocional. «Esta campaña es importante para seguir profundizando entre los consumidores en dar a conocer la calidad excepcional de nuestros aceites, en especial los AOVEs tempranos que son la máxima expresión del sabor y la salud que ofrece nuestra tierra, y fomentar la compra en fechas clave como son el inicio de campaña, Navidad y Reyes sobre todo «, afirma Gilabert.

En sus declaraciones, el presidente de la IGP subraya el valor añadido del sello de certificación: «Los consumidores deben saber que al comprar un aceite con nuestro sello Aceite de Jaén están adquiriendo un producto con un origen garantizado y unos estándares de calidad superiores. No es solo un alimento, es un regalo de salud y un símbolo de la excelencia de la provincia de Jaén, la cuna mundial del aceite de oliva virgen extra».

Gilabert también hace hincapié en el doble foco de la campaña: «En estos meses iniciales, animamos a los amantes del buen virgen extra a disfrutar de los sabores recién elaborados, de esos aceites verdes inigualables. Y de cara a la Navidad, queremos que el Aceite de Jaén se convierta en la opción de regalo más original y saludable. Regalar “Aceite de Jaén es regalar salud, calidad superior y origen certificado».

La IGP Aceite de Jaén anima a los consumidores a buscar activamente el sello de la Indicación Geográfica Protegida en los etiquetados para garantizar la autenticidad y la calidad superior de los aceites adquiridos.

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén es la figura de calidad que certifica el origen y la calidad de los Aceites de Oliva Vírgenes Extra producidos y envasados en la provincia de Jaén, garantizando a los consumidores un producto único, auténtico y con un vínculo directo con el territorio que apoya la economía local del olivar.

Cazorla celebrará este sábado la II Feria de la Primera Molienda para ensalzar la tradición olivarera y la nueva cosecha de AOVE

El próximo sábado, 1 de noviembre, la plaza de la Corredera de Cazorla acogerá la II Feria de la Primera Molienda, una jornada dedicada a celebrar la nueva cosecha de aceite de oliva virgen extra (AOVE) de cosecha temprana y la rica cultura gastronómica que define al municipio.

El evento, organizado por la Asociación UNECA con la colaboración del Ayuntamiento de Cazorla, se ha presentado oficialmente por parte del alcalde de Cazorla, José Luis Olivares, quien estuvo acompañado por miembros de la Asociación UNECA, así como por las concejalas de Cultura y Turismo, Nuria Serrano, y de Juventud, Ainoa Caravaca.

Durante la presentación, el alcalde ha destacado la importancia de esta feria “como un homenaje al trabajo de nuestros olivareros y al producto que mejor nos representa en el mundo”. En esta línea, ha subrayado que “el AOVE de Cazorla es sinónimo de calidad, sostenibilidad y orgullo local, ya que con esta feria queremos que vecinos y visitantes vivan la experiencia de la primera molienda, sientan nuestras raíces y disfruten de todo lo que el aceite de oliva significa para nuestra tierra”.

La feria arrancará el 1 de noviembre a las 10:00 horas con la inauguración oficial y el momento más esperado, la gran tostada de AOVE, elaborada artesanalmente por las panaderías de Cazorla y regada con los primeros aceites verdes del año. A lo largo de la jornada, el público podrá disfrutar de degustaciones de aceites de oliva virgen extra, demostraciones de corte de jamón a cargo del maestro José Juan López (DosJotas), catas de aceites de la DOP Sierra de Cazorla, así como de una exposición y venta de AOVEs locales. La música y el folclore también serán protagonistas con las actuaciones de los grupos Cuna del Guadalquivir y Aires de Cazorla, en un ambiente festivo que culminará con la divertida propuesta de los premios escondidos en la gran tostada.

La II Feria de la Primera Molienda se consolida así como un referente gastronómico y cultural en el calendario otoñal, una oportunidad única para disfrutar del sabor, la tradición y la identidad del AOVE de Cazorla.

Silvia López Teba será la pregonera de la Fiesta de la Aceituna 2025 de Martos

El alcalde de Martos, Emilio Torres, ha presentado oficialmente a Silvia López Teba como pregonera de la Fiesta de la Aceituna 2025, que se celebrará el próximo 8 de diciembre.

Durante la presentación, el alcalde ha destacado que se trata de “un día importante para el Ayuntamiento y para la ciudad de Martos”, subrayando que la Fiesta de la Aceituna es una de las celebraciones más significativas del municipio.

Torres ha señalado que Silvia López es “una pregonera insigne, entusiasta de Martos y de su cultura en todas sus expresiones”. Profesora de Geografía e Historia en el IES San Felipe Neri, miembro del Consejo de Redacción de la revista Aldaba y gran divulgadora de la cultura del olivar entre los jóvenes, López representa, en palabras del alcalde, “el compromiso con nuestras raíces y con la transmisión del amor por el olivar a las nuevas generaciones”.

El primer edil ha agradecido a la pregonera su disposición a asumir este “noble encargo”, destacando su implicación en proyectos educativos y culturales vinculados al aceite de oliva. “Buscamos siempre personas activas, comprometidas y en este caso en contacto directo con la juventud, y Silvia encarna perfectamente esos valores”, añadió Torres.

Por su parte, Silvia López Esteban expresó su profundo agradecimiento por el nombramiento, que considera “un honor y un reconocimiento a mis orígenes y a mi familia, proveniente de jornaleros y aceituneros”. La pregonera adelantó que su intervención estará cargada de emociones y recuerdos, con la intención de “transmitir que el olivar no es solo una actividad económica, sino una auténtica cultura que genera identidad y patrimonio”.

López señaló además que el olivo simboliza “paz, resiliencia y unión”, valores que considera esenciales para el futuro del municipio: “El olivar hace colectivo, hace municipio, y eso es lo que intento inculcar también a mis alumnos”. En este sentido, manifestó su deseo de seguir promoviendo actividades que acerquen a los jóvenes a la riqueza del mundo del aceite de oliva.

GEA participa en una formación desarrollada por Dcoop en la SCA San Rogelio de Íllora

GEA ha ofrecido recientemente otra formación a trabajadores y responsables de almazaras de cara a la presente campaña de recolección de la aceituna. En esta ocasión ha participado en un curso de maestro de molino en almazaras desarrollado por Dcoop en la Sociedad Cooperativa Andaluza San Rogelio de Íllora.

Como en la última edición de este curso impartido en Antequera, el alumnado ha estado compuesto por técnicos de calidad, maestros de almazara, molineros y operarios con y sin experiencia en la elaboración de aceites de oliva virgen extra premium con frutados verdes.

La cooperativa Dcoop ofrece formación a sus empleados de almazaras para actualizar sus conocimientos, enfocándose en la producción de aceites de calidad y la eficiencia en el trabajo. Precisamente sobre este aspecto, la optimización del proceso de producción del aceite, ha tratado la ponencia de Francisco Plaza, responsable de la aplicación de aceite de oliva de GEA. Durante el curso, Plaza ha puesto de relieve que la elaboración de aceite debe centrarse en la sostenibilidad, la eficiencia y el ahorro energético. Estas claves coinciden con la tecnología innovadora de GEA para el olivar, que busca optimizar la gestión ecológica de los recursos.

Además, el representante de la multinacional alemana ha intervenido también en la sesión práctica de manejo y mantenimiento de molinos, en la que se han expuesto las funciones de la batidora, decánter y centrífuga vertical, tecnologías en la que GEA siempre ha destacado por su innovación. Una vez más, Plaza, en representación de GEA, agradece a Dcoop la confianza depositada en la multinacional alemana para actualizar los conocimientos de sus trabajadores.

La campaña 2024-2025 termina con una comercialización de 1.521.000 toneladas de aceites de oliva, 1.419.300 de producción, importaciones de 205.100, existencias de 290.500 y desescalada de precios

La campaña oleícola 2024-2025 ha terminado con una comercialización de 1.521.000 toneladas de aceites de oliva en España (exportaciones más mercado interior), una producción de 1.419.300, unas importaciones de 205.100 y unas existencias de 290.500, unas cifras discretas para esta campaña catalogada de media y con una pronunciada desescalada de precios, con repuntes en las últimas semanas. Así lo ha confirmado Oleum Xauen en el balance de campaña de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA).

La comercialización se sitúa por encima de la media de las últimas cuatro campañas y de la pasada, con una media mensual de 126.800 toneladas, un 10% más respecto a la media de las cuatro últimas campañas y un 31% superior a la pasada.  Se ha producido un incremento en el mercado interior (495.800 toneladas de aceites de oliva) respecto a la campaña anterior de un 24% y de un 6% respecto al último cuatrienio, con un promedio mensual en el consumo interior de 41.315 toneladas Las exportaciones (1.025.000), entre tanto, también se han situado por encima de la media y muy significativamente de la campaña pasada desde el mes de enero. El promedio mensual para el mercado exterior alcanza las 85.414 toneladas. Esto supone un 11% más respecto a las cuatro últimas campañas y un 35 por encima de la pasada.

El nivel de producción (1.419.300 toneladas) se ha situado muy por encima de las dos últimas campañas, con un pico más marcado en el mes de diciembre debido a las buenas condiciones que se dieron para la recolección. Esto supone un 29 por ciento más que la media de las cuatro últimas y un 66% superior a la pasada campaña, para las que se pronosticaron cerca de 1,3 millones de toneladas en España, 1.025.000 para Andalucía y 445.000 en Jaén, aunque finalmente la provincia jiennense, el territorio más productor del mundo, logró una producción final de 560.000 toneladas (115.000 más de lo aforado).

Respecto a las existencias (290.500 toneladas), éstas son similares a la media de las cuatro últimas campañas (un-12%) y superiores a la campaña pasada (55%). Igualmente, es descendente el nivel de las importaciones en el último semestre de campaña, y con cifras inferiores a la campaña anterior y a la media, en un -16% y -4%, respectivamente. Y todo ello con una desescalada de precios pronunciada, con repuntes en las semanas finales de la campaña.  

Manuel Fernández anuncia la intensificación de la labor de la Guardia Civil en zonas rurales para la campaña de aceituna

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha presidido, junto con la alcaldesa de Alcaudete, Yolanda Caballero, la Junta Local de Seguridad del municipio con el objetivo de analizar la situación durante la campaña de recolección de la aceituna. Durante la reunión, en la que también han participado mandos de la Guardia Civil en la comarca y de la Policía Local, Manuel Fernández ha puesto en valor “la importancia de este amplio dispositivo de seguridad para garantizar el normal desarrollo de la campaña de recolección y proteger los intereses de todo el sector».

Igualmente, el representante del Ejecutivo ha indicado que “la Guardia Civil intensificará su labor en las zonas rurales, aumentando la presencia de agentes para prevenir y combatir delitos, y fortaleciendo la colaboración con todos los actores involucrados en la campaña agrícola, garantizando así un desarrollo seguro y tranquilo de las labores”. En este sentido, Fernández ha detallado que la Benemérita “continuará prestando labores de apoyo a la Policía Local, como realiza de forma habitual, durante la campaña de aceituna”.

De esta forma, el representante del Ejecutivo en la provincia ha resaltado la importancia de las labores preventivas de la Guardia Civil, que incluyen un aumento de la vigilancia en los tajos y puntos de comercialización, así como una intensa actividad de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los seis equipos específicos ROCA, ubicados en Baeza, Martos, Jaén, La Carolina, Andújar y Beas de Segura, que trabajan en la provincia y que están diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva. También, con el objetivo de garantizar una mayor seguridad, está previsto el refuerzo del dispositivo con el Grupo de Reserva y Seguridad (GRS), el Escuadrón de Caballería y el servicio aéreo. Además, se empleará un helicóptero equipado con tecnología de visión nocturna y cámara térmica, así como drones con capacidad de vuelo silencioso y programación autónoma, lo que permitirá realizar reconocimientos aéreos de manera eficiente.

Por otro lado, el representante del Ejecutivo en la provincia ha subrayado la importancia del papel que desempeña la Policía Nacional en el dispositivo de seguridad, realizando visitas directas a las zonas de cultivo, controles en los puntos de recepción y transporte de la aceituna, y desplegando operativos específicos en materia de extranjería a lo largo de toda la provincia.

Deoleo presenta su hoja de ruta con el reto de crecer y de centrar su expansión en EE UU e India

Deoleo, la compañía número uno de aceite de oliva a nivel mundial, ha presentado hoy a analistas, inversores y medios de comunicación su «Strategic Update 2025». Durante el evento, el equipo directivo ha explicado las claves de «EVOO-lution», la nueva hoja de ruta de la compañía para el período 2025-2028.

Este plan está diseñado para acelerar el crecimiento rentable y crear valor de forma sostenible y autofinanciada, fijando un objetivo claro: generar aproximadamente 32 millones de euros de EBITDA recurrente adicional para 2028, independientemente del contexto sectorial.

Cristóbal Valdés, CEO de Deoleo, ha afirmado: «Hemos iniciado una nueva etapa de creación de valor en Deoleo, guiada por una visión renovada y un conjunto de iniciativas que aseguran un crecimiento sólido del negocio. EVOO-lution potencia las buenas prácticas que ya venimos impulsando y combina, de forma equilibrada, iniciativas de crecimiento «Top line» y mejoras operativas, respaldadas por una base financiera sólida y un contexto sectorial normalizado».

«EVOO-lution» se apoya en dos grandes pilares para alcanzar los 32 millones de EBITDA incremental a lo largo del ciclo. El primero se centra en las iniciativas de crecimiento «Top Line» (13 millones de euros), y será impulsado por la potenciación de las marcas principales y la expansión en geografías estratégicas. De este importe, 4M provendrán de Norteamérica, 2M de India, 3M de la apuesta por la innovación, que incluye la expansión a categorías adyacentes como aceitunas, vinagres y aceite de aguacate, y 4M del resto de mercados.

El segundo pilar, centrado en las mejoras operativas («Operational Improvement») asciende a 19 millones de euros. Este importe provendrá fundamentalmente de la reformulación de la estrategia de compras (Procurement), que aportará €12M; de la excelencia operativa y organizativa, con un potencial de unos 4M; y de 3M provenientes de eficiencias adicionales.

Enrique Weickert, CFO de Deoleoha señalado: «EVOO-lution representa mucho más que una hoja de ruta: es un proyecto de transformación integral, que combina innovación, disciplina operativa y foco en la rentabilidad, consolidando la evolución de Deoleo hacia un modelo más sólido, competitivo y sostenible en el tiempo».

Focos estratégicos: impulsando Estados Unidos y consolidando el liderazgo en India

La compañía parte de una posición de liderazgo internacional indiscutible, con una cuota de mercado global del 8,6%, tres veces superior a la de su competidor más cercano. Durante el encuentro, el equipo directivo ha puesto el foco en dos geografías clave para el crecimiento: Estados Unidos e India.

En Estados Unidos, Deoleo buscará acelerar su crecimiento en zonas de alto consumo donde aún existe potencial de penetración, reflejo de la diversificada huella geográfica de la compañía y de su enfoque en países de rápido crecimiento. Thierry Moyroud, CEO de Deoleo en Norteamérica, ha indicado: «En Estados Unidos tenemos una gran oportunidad. Contamos con una base sólida en la Costa Este gracias a la fortaleza de Bertolli, pero la categoría aún tiene recorrido en regiones como el Noreste o el Mid-South. Nuestra estrategia es transformar esa oportunidad en realidad apoyándonos en tres palancas: un sólido pipeline de innovación adaptado al consumidor local, un equipo comercial reforzado y un plan sistemático de expansión». 

En lo que respecta a la India, la compañía, que ya lidera el mercado con su marca Fígaro (80% de cuota), ampliará su red de distribución de 250.000 a 450.000 puntos de venta, acción que se verá reforzada con la incorporación de un nuevo equipo local de más de 15 personas y un nuevo director para el país. Se potenciará el segmento de cosmética, que ya representa el 55% del volumen y ofrece una rentabilidad tres veces mayor que el de alimentación. Cristóbal Valdés ha añadido: «En India hemos construido una posición muy sólida durante estos años y queremos seguir impulsando la región con EVOO-lution. Es un mercado estratégico con un inmenso potencial de crecimiento rentable».

Resultados financieros positivos y sólido compromiso ESG

La compañía implementa este plan sobre una base financiera robusta. Los resultados a cierre de septiembre de 2025 muestran un incremento del 15% en el volumen de ventas, una mejora del 12% en el margen bruto unitario y un crecimiento del EBITDA del 41% (hasta €35,4M). Paralelamente, la deuda neta se ha reducido un 24%, hasta los €87,4M, situando el ratio de apalancamiento (deuda neta/EBITDA) en 1,9 veces.

Sobre los resultados, Weickertha comentado: «Estos resultados son la confirmación de una gestión rigurosa. Hemos reducido nuestra deuda neta seis veces desde 2019, pasando de 557M millones de euros a los €87,4 actuales. Cerramos septiembre en un entorno de materias primas normalizado y con un positivo desempeño, lo que confirma que Deoleo avanza con paso firme».

El CEO de Deoleo ha hecho referencia a la sostenibilidad como un pilar transversal, destacando hitos como la medalla Platino de EcoVadis, que sitúa a la compañía en el 1% de las compañías mejor valoradas del mundo en sostenibilidad entre más de 190.000 empresas evaluadas, el Protocolo de Sostenibilidad (que ya agrupa a 88 almazaras certificadas) y la validación de sus objetivos de descarbonización por SBTi, reforzando el impacto positivo del olivar, capaz de capturar hasta 10,7 kg de CO2 por cada litro de aceite producido.

Por su lado, Rafael Pérez de Toro, Director Global de Calidad (CQO) de Deoleo,ha recalcado:»El aceite de oliva es ‘oro líquido’. Es la grasa más saludable del mundo y la más sostenible. Combina salud y una inmensa capacidad de crecimiento, ya que apenas representa el 3% del consumo mundial de aceites comestibles. El sector es cíclico y el histórico nos demuestra que estamos entrando en una etapa favorable, y Deoleo está preparada para capitalizarla».

En este sentido, Valdés ha concluido: «En esta nueva etapa de EVOO-lution, Deoleo continuará liderando al sector del aceite de oliva, no solo en el ámbito del negocio, sino también en el de la sostenibilidad. Estamos construyendo un modelo de negocio más eficiente y sostenible, con una estructura de capital a largo plazo y la flexibilidad financiera necesaria para ejecutar nuestra nueva hoja de ruta». 

Úbeda acogerá el 6 de noviembre la proyección de la película «Los Destellos», de Pilar Palomero, y una charla sobre las propiedades saludables del aceite de oliva

Úbeda se suma este año a la VIII edición del ciclo “Cine y Mujeres Rurales”, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que recorrerá 470 localidades de todo el país, con al menos una proyección en cada una de las cincuenta provincias españolas. Con esta nueva edición, el ciclo se consolida como una plataforma cultural única para el reconocimiento y la visibilización del papel de las mujeres en el ámbito rural , ofreciendo obras que las sitúan en el centro de sus historias y que presentan miradas innovadoras sobre su realidad cotidiana.

La concejala de Igualdad, Francisca Isabel Millán , ha mostrado su satisfacción por la inclusión de Úbeda en este programa nacional, subrayando que se trata de una oportunidad para dar voz a las mujeres del mundo rural, mostrar sus vivencias y reconocer su contribución esencial al desarrollo social, económico y cultural de nuestros pueblos. La edil ha destacado que la cultura es una herramienta imprescindible para avanzar hacia la igualdad real, ya que una herramienta imprescindible para avanzar hacia la igualdad real, ya que permite generar espacios de reflexión y promover la participación activa que permite generar espacios de reflexión y promover la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos.

La actividad se desarrollará el jueves, 6 de noviembre, en el en el Auditorio del Hospital de Santiago Hospital de Santiago. La jornada comenzará a las 17:00 horas con la charla “Propiedades saludables de nuestros aceites de oliva y la relación con nuestra alimentación”, a cargo de Juana María Tíscar Gómez Juana María Tíscar, que incluirá una merienda degustación. Esta actividad, que cuenta con aforo limitado a una merienda degustación, requiere inscripción previa.

Posteriormente, a las 18:30 horas, tendrá lugar la proyección de la película “Los destellos”, dirigida por a por Pilar Palomero una obra que invita a reflexionar sobre las segundas oportunidades, el perdón y la capacidad de las personas para reconciliarse con su propio pasado.