El Simposio Internacional Científico Técnico de Expoliva fija su mirada en la IA con ExpolivaTech

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural es uno de los principales patrocinadores de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, que celebra su XXIII edición del 14 al 17 de mayo y que contará, entre otros, con el Simposio Internacional Científico-Técnico, foro referente en innovación, investigación y sostenibilidad en el sector oleícola a nivel mundial, que en esta próxima feria fijará su mirada en la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías.

La delegada territorial y presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, ha participado en la presentación de esta edición de Expoliva reiterando “la importancia de la colaboración y la lealtad institucional entre administraciones, renovando e impulsando el convenio de colaboración con el que promovemos un mayor y mejor conocimiento y posicionamiento de nuestro producto más destacado: el aceite de oliva, y de un sector, el del olivar, que sigue a la vanguardia del crecimiento socioeconómico de nuestra tierra”.

El Simposio Internacional Científico-Técnico Expoliva contará este año, como principal novedad, con ExpolivaTech: un espacio dedicado a la transformación digital del sector, promoviendo la adopción de las Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías como herramientas digitales aplicadas al cultivo. En esta zona de innovación se presentará el Máster de Transformación Digital – Digital Agri, la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura, además de ‘Andalucía Agritech’ y un total de 10 innovaciones tecnológicas aplicadas al olivar. “Será un punto de encuentro entre tecnología, investigación y producción”, ha subrayado Aranda, quien también ha detallado que este espacio contará con la participación de las Universidades de Jaén, Córdoba, Sevilla y Málaga, además de Andalucía Agrotech DIH

La delegada territorial ha señalado que será “la edición del simposio más moderna, más innovadora y con mayor proyección de nuestro sector”. Contará con 4 ejes principales: las nuevas estrategias de comercialización; el agua y la sostenibilidad medioambiental; la innovación tecnológica y la investigación en salud humana, nutrición y deporte. Para ello, el simposio contará con la participación de más de 300 expertos que presentarán avances destacados, generando un espacio de alto valor para el intercambio científico-técnico. Además, la Consejería de Agricultura ha recibido 190 comunicaciones científicas (31% más que en la anterior edición), 142 pósteres (un 94,5% más) y 39 comunicaciones orales (21% más que en la última edición de Expoliva”.

SíAove

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural organiza también el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, SíAove: “una plataforma dedicada a la promoción de los mejores aceites del mundo, con actividades orientadas al posicionamiento sensorial, comercial y cultural del AOVE como producto de excelencia y de salud”, como ha explicado Soledad Aranda. En esta edición de Expoliva, SiAove contará por vez primera con un país invitado: Brasil, que destaca por un gran mercado donde el interés y el consumo de aceite de oliva virgen extra español y andaluz se incrementa cada año. Para ello, se ha preparado un showcooking fusión de comida brasileña y española.

El Salón Internacional del Aceite de Oliva tendrá lugar de forma paralela a la feria comercial y en él se expondrá una selección de 270 referencias de los mejores aceites producidos a nivel internacional, durante la última campaña oleícola; un incremento del 35% respecto a la anterior edición, donde participaron 200 referencias. El evento se desarrollará en el Pabellón Gusto del Sur (Activa Jaén) dentro del recinto ferial de IFEJA, sobre una superficie de 1.000 metros cuadros, contando con la presencia de AOVEs Premiados en el XXIII Premio Internacional Expoliva a la Calidad, Premio Mario Solinas, Premio Sol d’Oro y de otras once delegaciones de países productores. En el mismo, además de la exposición de aceites de oliva vírgenes extra de suprema calidad, se llevarán a cabo otras actividades paralelas en torno a la cata y degustación de los aceites presentes en el Salón y la transferencia de conocimiento del mundo del olivar y del aceite de oliva.

SíAove será además el escenario de la entrega del Premio Internacional a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, uno de los más antiguos y con mayor tradición en su categoría que, en su última edición, ha contado con la participación de 188 muestras procedentes de España, Italia, Portugal, Estados Unidos y Francia; un 20% más de participación que en la anterior edición de estos galardones, con un récord de participación en las 23 ediciones de su historia.

Espacio expositivo

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural contará, además, con un espacio expositivo propio de 144 metros cuadrados que, como ha explicado Aranda, “será un punto de encuentro para profesionales y entidades del sector, investigadores y visitantes interesados en conocer de primera mano las políticas, iniciativas y estrategias que impulsamos en favor del desarrollo sostenible, la innovación agroalimentaria y la internacionalización del sector oleícola andaluz”. Una zona en la que también estará presente la marca de productos de calidad diferenciada ‘Gusto del Sur’, con una importante presencia de las Denominaciones de Origen Protegidas andaluzas y la Indicación Geográfica Protegida ‘Aceite de Jaén’

Los agricultores y ganaderos podrán presentar la solicitud única de las ayudas de la Política Agraria Común hasta el 31 de mayo

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto hoy la audiencia pública de la modificación del Real Decreto 1048/2022, de 27 de diciembre, que elimina las penalizaciones por presentaciones fuera de plazo de la solicitud única de la Política Agraria Común (PAC) para el año 2025 en el periodo entre el 15 y el 31 de mayo.

La consecuencia de esta modificación es que los agricultores y ganaderos de toda España van a poder presentar su solicitud única de ayudas del año 2025 hasta el 31 de mayo.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado hoy esta modificación para garantizar que todos los agricultores y ganaderos puedan tramitar su solicitud, ya que el ritmo de presentación ha ido más lento de lo habitual por diversas razones manifestadas por las comunidades autónomas y entidades colaboradoras, incluidas las organizaciones profesionales agrarias y cooperativas agroalimentarias.

La publicación de la norma que recoge estas modificaciones no será anterior al 1 de junio, pero se aplicará con carácter retroactivo. Para ello, hoy mismo el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha firmado una resolución que recoge de forma anticipada estos cambios. El objetivo es dotar de mayor seguridad jurídica a los agricultores y ganaderos que presenten su solicitud única entre el 15 y el 31 de mayo, así como a las autoridades competentes de las comunidades autónomas.

Se espera que esta campaña cerca de 600.000 agricultores y ganaderos presenten su solicitud única de la PAC para recibir los pagos correspondientes a partir del próximo 16 de octubre. El importe total de las ayudas directas para la actual campaña asciende a 4.889 millones de euros.

El plazo para la presentación de observaciones se inicia mañana, 7 de mayo, y permanecerá abierto hasta el día 16.

El alcalde de Jaén destaca el impulso que supone Expoliva para la ciudad y pone en valor el dispositivo organizado por el Ayuntamiento para que la normalidad “sea la nota dominante”

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha destacado el impulso empresarial,  turístico e internacional que supone Expoliva para Jaén y su provincia y ha puesto en valor el dispositivo de seguridad puesto en marcha por el Ayuntamiento para garantizar el buen desarrollo de una exposición internacional en la que se espera la presencia de países de los 5 continentes y la visita de 50.000 visitantes en cuatro intensas jornadas.

Lo ha hecho durante su participación, junto a la primera teniente de alcalde y concejala de Presidencia, María Espejo, en la presentación de la edición de 2025 de Expoliva que tendrá lugar en la ciudad del 14 al 17 de mayo. Millán ha señalado que la Feria internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines se ha convertido en “una plataforma global para un sector en constante cambio y actualización y que, además, tiene un carácter práctico por cuanto pone al servicio de la comercialización la innovación y la transferencia de resultados de la investigación”.

Por ello, desde la administración municipal, cada edición de Expoliva es “una oportunidad a la vez que un reto organizativo para todos”. El alcalde ha asegurado que es “evidente que las perspectivas de ocupación están más que superadas” y ha señalado que Jaén “debe seguir teniendo como referencia esta feria y otros eventos de similar calado como nuestra Carrera de San Antón para evaluar su músculo hotelero. En la actualidad, tenemos apenas un millar de plazas hoteleras que en estas fechas se copan rápido. Por ello, tenemos que trabajar desde el consistorio con los inversores en un salto cualitativo en este aspecto y el Ayuntamiento es consciente de ello”. La capital, ha apuntado, “tiene el reto de aumentar su oferta hotelera que queda más que justificada con los valores que dan esta feria y otros eventos deportivos y culturales clave para Jaén”.

En cuanto a la parte logística, Julio Millán ha hecho referencia a la coordinación con IFEJA en los aspectos más estratégicos del acceso al recinto de la Institución Ferial. Para ello, se han establecido cuatro puntos de estacionamiento a través de Epassa con 1.980 plazas de estacionamiento repartidas en los siguientes puntos: Campo de Fútbol La Victoria (360 plazas), aparcamiento tanatorio (120 plazas), aparcamiento ferial acceso por Policía Local (500 plazas) y recinto ferial acceso por Circunvalación (1.000 plazas). El precio de estos aparcamientos será de cuatro euros por jornada como se abona en festivos como la Feria de San Lucas.

Además, los servicios de lanzadera de IFEJA se encargarán de acercar a los visitantes hasta el recinto con cinco paradas, las de cada aparcamiento y la del propio recinto de Expoliva, del miércoles al sábado en turnos de mañana y tarde.

En cuanto al dispositivo de Policía Local se establece una organización especial de Policía Local de Jaén para garantizar la seguridad, la regulación del tráfico y el correcto desarrollo del evento en el entorno de IFEJA. “Contaremos con una dotación exclusiva para el entorno del recinto de entre 10 y 12 agentes de Policía Local, desde las 8:30 horas hasta el cierre diario de la actividad”, ha aseverado el primer edil. También estará presente el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento con un retén formado por un mando, cinco bomberos conductores, un camión auto bomba y un furgón de salvamentos.

Las zonas de actuación se concentrarán, principalmente, en los accesos principales y adyacentes al IFEJA, el control de tráfico y apoyo a la movilidad y la supervisión de zonas peatonales y puntos de afluencia. Además de todo ello contamos con una línea de autobús urbano específica, la 13, con parada en el recinto que tendrá una frecuencia de paso de una hora y cuyo servicio comenzará a las 8.35 y lo terminará a las 20.35 horas.

Por su parte, la primera teniente de alcalde y concejala de Cultura, María Espejo, ha informado que el Ayuntamiento de Jaén estará presente en Expoliva con un estand institucional que instala el Patronato Municipal de Cultura y Turismo en el que se promocionará los principales monumentos de la capital (Catedral, Castillo de Santa Catalina, Baños Árabes, Baños del naranjo, y Jabalcuz) y el logo del 1200 de la Capitalidad de Jaén.

De igual modo, en este expositor oficial de la capital estarán presentes los productos adheridos a la capitalidad del 1200 como los aceites de Aceite Supremo, de la Cooperativa Ciudad de Jaén, y de la Casería de Jesús, así como las empresas Santo Reino y Oya, y Aceitunera Jiennense.

María Espejo ha destacado que la ciudad, como Capital Mundial del Aceite de Oliva, “está preparada para acoger Expoliva que va a ser un marco incomparable para mostrar a todos los que nos visiten las maravillas patrimoniales de esta ciudad, así como nuestro aceite de oliva que es imprescindible para entender a Jaén y es nuestra seña de identidad”.

COAG Jaén pide una estrategia clara y eficaz contra el algodoncillo, que se autoricen productos alternativos y que se evalúen los daños ocasionados por el algodoncillo en Jaén

COAG-Jaén pide a la Junta de Andalucía que diseñe una estrategia clara y completa, más efectiva a la propuesta hasta ahora contra el algodoncillo, que afecta a gran parte de la zona de Loma Alta de la provincia de Jaén; así como la aprobación de tratamientos alternativos, y que se evalúe de forma exhaustiva los daños ocasionados en todas las parcelas y productores afectados.

Es el tercer año que los olivares de la zona de Loma Alta y más concretamente la localidad de Villanueva del Arzobispo, sufren el ataque del “algodoncillo”. Un insecto que obtiene su alimento picando en el tejido vegetal y succionando la savia del olivo.

Por lo general, este agente no causa daños aparentes, no necesitando de control fitosanitario específico, sin embargo, se ha convertido en un problema extremadamente grave en la zona de Loma Alta, en localidades como Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Beas de Segura y Villacarrillo, donde sufren pérdidas de cosecha, en algunos casos del 100%, desde hace dos años.

Por esta razón, desde COAG se pide a la administración que en primer lugar los técnicos hagan una evaluación completa y exhaustiva de los daños ocasionados para saber el alcance de la misma y evitar su extensión.

Asimismo, es necesaria diseñar y poner en marcha una estrategia clara, completa y eficaz, en la que se incluya manejo, suelta de depredadores del insecto y la aplicación, como último paso de tratamientos alternativos. Tras verificarse que los aplicados hasta ahora no han surtido ningún efecto.

Se pide a Sanidad Vegetal que apruebe la aplicación de tratamientos, incluso ecológicos, que ya se han aplicado con efectividad en otros cultivos. En este sentido, existen materias activas que se han autorizado en plagas de la misma familia en otros cultivos, como puede ser la psila del peral o del eucalipto.

Asimismo, pide que el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) realice en distintas parcelas diferentes ensayos para averiguar qué productos serían los más adecuados, ya que el algodoncillo no está estudiado al detalle por haberse considerado siempre una plaga secundaria.

Se trata de revertir una situación de extrema gravedad en algunas zonas de la provincia, y que, de hecho, ya  ha ocasionado que se pierdan entre 13 y 14 millones de kilos de aceituna en años anteriores.

Según el boletín semanal Fitosanitario del RAIF del 21 al 25 de abril, ya se ha detectado a finales de abril una presencia del 80% de inflorescencias con presencia de masa algodonosa, en algunas áreas de cultivo de la Zona Biológica de Loma Alta.

Al resto de zonas de la provincia hay que enviar un mensaje de tranquilidad, ya que apenas si se registra un valor medio de 5.90% de brotes con presencia de masa algodonosa o insectos según el mismo boletín del RAIF.

La DO Sierra de Cazorla afirma que abril es el mes en el que se acerca la floración, aunque admite que el desarrollo de la planta lleva retraso respecto al pasado año

Durante el mes de abril las lluvias han continuado, afortunadamente, y en concreto se han contabilizado unos 60 litros por metro cuadrado de media en la comarca de la Sierra de Cazorla que, sumados a los ya obtenidos anteriormente, da como resultado una cifra por encima de los 400 litros por metro cuadrado desde que comenzó el año agrícola allá por el mes de septiembre. Este dato es positivo (aunque aún hay déficit hídrico) y ayuda al esfuerzo que va a realizar el olivar en las próximas semanas.

En cuanto al desarrollo de la planta, en la actualidad y con respecto al pasado año, hay un notable retraso, lo cual significa que los datos de floración aún no son determinantes y debemos esperar a este mes de mayo para poder hacer una estimación, estudiando el número de inflorescencia por brote, obtendremos los primeros datos de cara a la floración. Cuanto mayor número de flores haya de media, hay potencialmente más posibilidades de tener una mejor cosecha.

A esta circunstancia hay que añadir la fertilidad que tengan estas inflorescencias. En el punto en el que se encuentra la planta actualmente y como se ha acumulado un retraso de unas dos semanas con respecto a otros años (debido a un mes de marzo muy nuboso), aún no se pueden dar unos datos concretos sobre todo en referencia a la fertilidad de las inflorescencias.

«Las yemas del olivo pueden derivar hacia la formación de hojas o hacia la formación de flores; los primeros datos con los que contamos actualmente nos hablan de que estamos empezando a ver zonas donde un porcentaje apreciable de yemas han derivado hacia la formación de hoja. En este punto las últimas lluvias acaecidas han sido muy positivas para que las yemas que han derivado hacia la formación de inflorescencias, se afiancen y terminen fructificando en producción», aseguran desde la DOP Sierra de Cazorla.

Y añade: «En las zonas más adelantadas de la comarca habrá flores abiertas en unos 10 días o dos semanas y en las zonas más tardías posiblemente estemos entre las 3 y 4 semanas para culminar el desarrollo de la yema en flor. Sin embargo, estos plazos pueden ser variables, si en las próximas semanas aumenta la nubosidad y descienden las temperaturas, lo que provocaría un ritmo más lento, o se podrían acelerar estas estimaciones si sucede lo contrario, es decir aumentan las horas de sol y con ellas las temperaturas».

Combatir las plagas

Respecto a las plagas que pueden afectar al olivar, nos encontramos en el momento del cambio generacional del prays. Ahora estamos en un periodo en el que gana fuerza los niveles poblacionales de la segunda generación del prays, la llamada generación antófaga, que se alimenta de las inflorescencias del olivo.

Conviene recordar que el prays es un insecto especialista en adaptarse a la evolución del cultivo, por lo tanto, si la floración se retrasa o adelanta, el prays hará lo mismo, pues se acompasa a la evolución del órgano de la planta al que ataca, en este caso la futura flor de nuestros olivos,  acompasando su ataque al desarrollo de las inflorescencias, muy marcadas por la climatología que exista en nuestros campos como estamos viendo.

Esta plaga, en la segunda generación, suele ser más dañina cuando hay poca floración; si la potencial cosecha es elevada, el daño es muy limitado.

Desde el punto de vista de la fertilización estamos en un momento decisivo, porque para que la planta tenga energía para llevar la floración a buen puerto es importante que los niveles de humedad y nutrientes de la planta sean los correctos, agregan.

Fósforo y potasio

Por ello el agricultor debe estar vigilante a la evolución del prays y uno de sus trabajos ahora es seguir aportando por hoja e incluso por riego, cuando hay posibilidad, los nutrientes que van a ser muy importantes para la floración.

El fósforo y el potasio tienen una gran relevancia en el momento en el que nos encontramos, porque no solo van a ayudar a que la floración transcurra por buenos derroteros, sino que esa flor, cuando se produzca la polinización, dará origen a los primeros frutitos de la campaña, y esos frutitos se irán desarrollando y afianzando en nuestros olivos, demandando nutrientes como el fósforo y el potasio en grandes cantidades, por eso estos nutrientes son fundamentales para contribuir a un buen cuajado de fruto y al desarrollo del mismo.

Investigadores del INUO crean una herramienta molecular que predice el tamaño del fruto en la selección de nuevas variedades de olivo

Investigadores del Instituto de Investigación de Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (INUO), pertenecientes a la propia UJA, el IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), han identificado secuencias de ADN que están asociadas a diferencias en tamaño de fruto entre variedades de olivo.

Dichas secuencias de ADN, asociadas al tamaño del fruto, han sido usadas por los investigadores en el diseño de una herramienta molecular que permite predecir si una nueva variedad de olivo va a tener un tamaño de fruto grande o pequeño. “Lo interesante es que esta herramienta se puede utilizar cuando las nuevas variedades no son más que unas plantas muy pequeñas en el invernadero. Por tanto, esta herramienta puede ahorrar muchos años de evaluación agronómica en campo para este carácter”, indican los investigadores. Esta herramienta molecular se implementará en los próximos años en programas de obtención de nuevas variedades de olivo, como el que llevan a cabo el IFAPA y el IAS-CSIC.

La importancia de este trabajo radica en que, en el cultivo del olivo, la operación más costosa con diferencia es la recolección. Tanto en olivares en vaso como en seto, el tamaño de fruto es crítico para facilitar dicha operación. Así, variedades de olivo con fruto pequeño, como koroneiki, son difíciles de recoger, mientras que otras de fruto mayor, como picual, la recolección es más sencilla. Y, por supuesto, el tamaño de fruto es también un carácter de gran importancia en variedades destinadas a producir aceituna de mesa.

Este estudio ha sido posible gracias a un esfuerzo previo de secuenciación del genoma de numerosas variedades de olivo, llevado a cabo por los mencionados investigadores, así como a la evaluación agronómica que desde hace décadas se realiza en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo del IFAPA y de una colección de acebuches que se mantiene en el mismo Instituto.

El trabajo ha sido realizado por los investigadores Martín Moret, Alicia Serrano, AngjelinaBelaj, Lorenzo León, Raúl de la Rosa y Francisco Luque. Tiene por título ‘Marcadores genéticos del peso del fruto del olivo seleccionados para su uso en experimentos de mejora genética’ (Geneticmarkersof olive fruitweightselectedto be used in breedingexperiments) y ha sido publicado en la revista Molecular Breeding.

Publicada la orden de módulos con importantes reducciones en el IRPF 2024, que COAG-Jaén denuncia y exige al Ministerio de Hacienda una rectificación tras dejar fuera a Jaén de todas las reducciones

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado ya la orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los índices de rendimiento neto en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 2024, el denominado sistema de módulos, para agricultores y ganaderos.

Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de minoración de dichos índices y tiene en cuenta la incidencia de la sequía y otras circunstancias excepcionales como la dana acaecidas en 2024 que afectaron a la rentabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas.

Los agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos podrán aplicarse una reducción del 5 % en el rendimiento neto en su declaración de la renta. La orden publicada establece además importantes reducciones, así los sectores como el ovino y caprino de leche y de carne se benefician además de una reducción específica del 30 %, debido a los efectos de la sequía y de la enfermedad de la lengua azul.

Igualmente se contemplan contempla más de 10.800 minoraciones específicas a nivel autonómico, provincial o municipal para otras producciones, entre las que destacan las aprobadas para los cereales y frutales no cítricos.

Se estima que el conjunto de las reducciones supone una rebaja de la base imponible del orden de 1.025 millones de euros para los aproximadamente 800.000 agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos.

Las reducciones aplicadas reflejan las situaciones de adversidad climática del año 2024, entre las que destaca la sequía que afectó principalmente al sur y este del país y el episodio extraordinario de la dana.

Los contribuyentes de los municipios que se encuentran recogidos en el Anexo del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta a los daños causados por la dana entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 podrán reducir el rendimiento neto en un 25 %.

Adicionalmente, los agricultores y ganaderos pueden beneficiarse de otras deducciones como el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos para la alimentación adquiridos a terceros que representen más del 50 % del importe de los consumidos. El índice único para todos los sectores ganaderos será del 0,5.

También es aplicable el coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego, con una reducción de un 25% del rendimiento neto extensible a todos los regadíos y no sólo a los de consumo eléctrico estacional.

Se mantiene además la minoración en el rendimiento neto del 35 % por la adquisición de gasóleo agrícola, y del 15 % por la compra de fertilizantes aplicada en los dos años anteriores.

Igualmente se mantiene la exención del impuesto del IRPF para el cobro de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC).

Las reducciones de los índices de rendimiento neto establecidas con carácter nacional para la declaración de la renta 2024 son las siguientes:

– Ovino y caprino de carne de 0,13 a 0,09

– Ovino y caprino de leche de 0,26 a 0,18

COAG-Jaén

Por otra parte, COAG-Jaén denuncia y exige una rectificación al Ministerio de Hacienda, tras dejar fuera a la provincia de Jaén de todas las reducciones del módulo fiscal de  la campaña de renta de 2024, a pesar de que los ingresos a los que se refiere son los de la campaña 2023-2024, un año de extrema sequía.

El secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, considera que “es intolerable pagar por un beneficio que muchas familias no tuvieron, ya que no pudieron recoger apenas aceituna y sin embargo, sí tuvieron que hacer frente a los costes de producción”.

El sistema de módulos está desactualizado en sus cálculos, ya que el 0,26 general está muy por encima de la rentabilidad real del cultivo, debido a la subida de los costes de producción que tienen que asumir los agricultores, cuando en los últimos años se han incrementado la mano de obra, materias primas, abonos, energía, mientras se mantiene el mismo índice en la última década, aseguran desde la organización agraria.

A esto se une la situación de sequía, que ha provocado que en 2024 se registrase la segunda cosecha de aceite más baja del siglo, por lo que muchos agricultores apenas si han tenido producción, pero sí los gastos. En especial en la provincia de Jaén, que porcentualmente fue la provincia mayor bajada de producción tuvo de forma porcentual. Hecho que no se ha tenido en cuenta y que nos lleva a cotizar por un beneficio que es inexistente.

Esta situación se repite en general en todo el olivar andaluz, que se ha quedado fuera de las reducciones, a excepción de Almería, y alguna localidad de Granada y Sevilla.

En el caso de la provincia de Jaén, «es también sangrante que se quede fuera de las reducciones el algodón, que también sufrió importantes pérdidas a causa de las restricciones de riego y la sequía, con riesgo incluso de abandono en muchas parcelas. Al igual que los frutos seco que se quedaron fuera de las dotaciones de riego».

Sí se reduce el módulo en la provincia de Jaén, ya que es una reducción general en toda España, de la apicultura al 0,13 y el ovino caprino de carne al 0,09. Hecho que se justifica por la misma situación de sequía que no se ha tenido en cuenta en los otros sectores.

La DO Sierra de Segura reconoce al catedrático de la UJA Sebastián Sánchez con el Premio Embajador de la Ardilla y a Francisco J. Pérez, de Oleofer, como Mejor Maestro de Almazara

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura ha completado el palmarés de sus premios Ardilla que, como ya se anunció hace unos días, se entregarán el viernes, 23 de mayo, en Peñolite.

El Premio Embajador de la Ardilla se ha concedido en esta edición a Sebastián Sánchez Villasclaras, catedrático de Ingeniería Química y director del Título de Experto en cata de aceites de oliva vírgenes de la Universidad de Jaén. Sánchez, que ha sido jurado de la cata-concurso de los Premios Ardilla a la Calidad en numerosas ocasiones, cuenta con una dilatada experiencia en el campo de aprovechamiento de subproductos y residuos de la industria oleícola y de la tecnología de aceites. Asimismo, ha dirigido multitud de proyectos de investigación vinculados al aceite de oliva, como “Fenoliva”, que pretende profundizar en la caracterización de aceites garantizados por DOP andaluzas como el de la DOP Sierra de Segura, principalmente en el perfil de polifenoles y antioxidantes naturales.

El galardón Maestro de Almazara se entregará a Francisco Javier Pérez García, de la almazara Oleofer de La Puerta de Segura. El galardonado, natural de esta localidad, cuenta con 15 años de experiencia en dicha entidad oleícola. Previamente estuvo trabajando en “El Molinete”, almazara extinta que trabajaba con el sistema antiguo de prensa, por lo que también vivió en primera persona la modernización y transición al sistema actual de centrifugación. Su trayectoria profesional ha sido clave para Oleofer en su objetivo de obtener aceites de oliva virgen extra de altísima calidad, como lo demuestra la multitud de Premios Ardilla que ha obtenido su almazara estos años.

En esta edición se va a retomar el reconocimiento a las entidades inscritas en la Denominación de Origen Sierra de Segura con mayor proporción de Aceite de Oliva Virgen Extra producido. Hay tres categorías: en la de Pequeña Producción la entidad galardona es Potosí 10 de Orcera y el accésit es para la SCA San Isidro de Benatae; en la de Mediana Producción, el premio es para la SCA Virgen del Campo de Génave y el accésit para la SCA San Isidro de Siles; y en Gran Producción, las entidades premiadas son la SCA Virgen del Campo de Torres de Albanchez y el accésit para la cooperativa La Vicaría de Puente de Génave.

Asimismo, durante el acto del día 23 de mayo se entregarán los Premios Ardilla a la calidad, elegidos esta edición en una cata-concurso que se celebró en diciembre de 2024 en el Antiguo Monasterio de Santa Clara de Beas de Segura. Los aceites de oliva virgen extra que mayor puntuación consiguieron fueron: Sierra de Génave, de la cooperativa del mismo nombre, de la localidad de Génave; Oleaí, producido por un grupo de agricultores ecológicos de Beas de Segura en la almazara Oleofer de La Puerta de Segura; y Saqura, elaborado en la SCA San Francisco de Arroyo del Ojanco y que es comercializado por Jaencoop.

Además de sus premios anuales, la entidad oleícola entregará un reconocimiento al que ha sido durante casi 20 años su presidente, Ángel Sánchez López, por su dedicación y trabajo por la DO Sierra de Segura. Sánchez cedió el año pasado el testigo a Pedro Julián Gómez Bueno.

Esta edición de los Premios Ardilla la organizan desde la propia DO Sierra de Segura, la SCA San Juan Bautista de Peñolite y el Ayuntamiento de Puente de Génave.

El Gobierno aprueba una nueva norma de calidad para modernizar el sector de los aceites vegetales comestibles en España

El Consejo de Ministros ha aprobado la norma de calidad de los aceites vegetales, que actualiza la vigente reglamentación técnico-sanitaria sobre estas grasas comestibles, en vigor desde 1983. Esta esperada revisión responde a la necesidad de adaptar la normativa a la realidad actual del sector y a las nuevas demandas de los consumidores, tras más de 40 años sin cambios significativos.

Así, la nueva norma abre el reconocimiento de aceites vegetales a nuevas materias primas, que hasta ahora estaban limitados solo a ocho refinadas (soja, girasol, cacahuete, algodón, germen de maíz, colza, cártamo y pepita de uva), lo que generaba una clara desventaja competitiva para la industria española frente a productos elaborados en otros países de la Unión Europea (UE).

La nueva norma permite la producción en España de aceites elaborados a partir de cualquier fruto o semilla autorizada para uso alimentario en la UE, como el aguacate o la nuez.

Además, por primera vez se permite la elaboración y comercialización de aceites vegetales obtenidos mediante procedimientos mecánicos (aceites de presión), que conservan mejor el aroma y sabor natural del fruto o semilla.

La norma preserva el uso de la denominación virgen o virgen extra para los aceites de oliva, tal como establece la norma de calidad de éstos, vigente desde el año 2021. También se impide la mezcla de los aceites vegetales con los aceites de oliva.

En cuanto a criterios de etiquetado, los productos deberán identificarse claramente como “aceites de presión” o “aceites refinados” y, en el caso de las mezclas se deberá indicar si alguno de los componentes ha sido refinado. Se podrán incluir menciones voluntarias como alto oleico o medio oleico cuando proceda.

La norma introduce nuevos parámetros y métodos de análisis para evitar fraudes, garantizar la autenticidad del producto y proteger al consumidor.

El nuevo texto legislativo ha sido desarrollado con un alto grado de consenso entre las autoridades competentes de las comunidades autónomas y los representantes del sector, y representa un importante avance hacia una industria más moderna, competitiva y transparente.

Ya está en la calle un nuevo número de la revista Oleum Xauen, con más de una veintena de reflexiones, el balance de campaña, informaciones sobre Expoliva y otros contenidos de interés

Ya está en la calle un nuevo número de la revista Oleum Xauen, el vigésimosexto de esta publicación monográfica del olivar y del aceite de oliva que en esta edición cuenta con más de una veintena de reflexiones plurales de responsables referentes y personalidades del sector oleícola. Destacan en la misma el balance de campaña, informaciones sobre Expoliva y otros muchos contenidos de interés informativo,

Oleum Xauen es una publicación que analiza de forma exhaustiva y monográfica los retos, la situación y el contexto del cultivo del olivar y de los aceites de oliva. Su edición impresa tiene carácter semestral y se complementa con su edición digital, www.oleumxauen.es

La publicación, que está dirigida por el periodista Asensio López, tiene como objetivo servir de lugar de encuentro y compañero de viaje del sector oleícola, desde la reflexión, el análisis, la pluralidad, el debate de ideas e incluso desde la discrepancia. Por eso, esta cabecera es una ventana informativa poliédrica que muestra todas las caras del aceite de oliva, desde su importancia económica, medioambiental, energética, saludable, sostenible, gastronómica, cultural o turística, siempre intentando ser una herramienta útil, un compañero de viaje y un referente para el sector.