El Poolred constata un aumento del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen en una semana con escaso volumen negociado

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan un aumento del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen en una semana con escaso volumen negociado.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 08 al 14 de agosto, para la zona de origen España es de 3.954,80 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,81% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.846,70 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 08 al 14 de agosto, para la zona de origen España es de 3.468,17 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 6,49% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.256,72 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 08 al 14 de agosto, para la zona de origen España es de 3.219,77 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 4,66% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.076,46 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 08 al 14 de agosto, se han negociado 2.090,40 toneladas (datos provisionales).

Parada estival (*opinión de Asensio López)

El olivar está en plena parada estival, como prácticamente la mayoría de las actividades, debido a las altas temperaturas consecuencia de la canícula. Por eso, reduce su actividad para conservar agua y nutrientes para cuando se reactive a partir de septiembre una vez que comience la fase del desarrollo del fruto en estos veranos cada vez más largos, duros e intensos ambientalmente hablando como consecuencia del cambio climático que ya pocos osan en poner en duda.

El olivar, pese a todo, es un cultivo muy resistente y resiliente porque se recupera de forma rápida de la adversidad. A poco que llueva es muy agradecido porque multiplica su cosecha, sobre todo en el olivar de secano y en el de riego deficitario. Ahora bien, observo que en los últimos años queremos someter al olivar a producir muy por encima de sus posibilidades porque se quiere maximizar su esfuerzo, sin tener en cuenta vecerías, estrés hídrico y otras circunstancias, como el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad. Por eso, hay que apostar por una buena alianza entre el hombre y la naturaleza sin obsesionarnos con los grandes cosechones.

En las próximas semanas llegará uno de los momentos más delicados y críticos del ciclo vital del olivo a efectos de cantidad, calidad, maduración y rendimiento. Por eso, hay que implorar a que llegue pronto y bien una buena otoñada de al menos 50 litros por metro cuadrado para insuflar agua y nutrientes al sediento olivo para que se recomponga. En caso contrario, se dibuja un mal panorama.

En cualquier caso, todo hace indicar que habrá una cosecha moderada, media, similar a la pasada, algo menor en Jaén, en una campaña que, como todas, tienen su afán, por lo que hay que afrontar el presente y no angustiarse con el futuro. En los próximos días comenzarán los trabajos de los aforos oficiales, que vendrán a arrojar un poco de luz a las expectativas y a las sensaciones que hay y que no son para nada homogéneas, como casi nunca.

Pero, recuerden, que estos avances de cosecha son una herramienta de predicción para aproximarnos a la misma, aunque el verdadero instrumento será la producción final que se contabilice en primavera. Como ocurre en las elecciones en las que realmente lo definitivo es el escrutinio final, no lo que pronostican las encuestas.  

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Baja el virgen y suben el virgen extra y el lampante en el mercado de origen respecto a la anterior semana

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que baja el virgen y suben el virgen extra y el lampante en el mercado de origen respecto a la anterior semana.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 2 al 8 de agosto, para la zona de origen España es de 3.786,82 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,07% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.746,83 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 2 al 8 de agosto, para la zona de origen España es de 3.412,13 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,97% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.553,22 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 2 al 8 de agosto, para la zona de origen España es de 3.049,17 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,08% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.987,02 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 2 al 8 de agosto, se han negociado 2.942,47 toneladas (datos provisionales).

COAG-Andalucía alerta que el olivar de secano sufre estrés severo

COAG Andalucía alerta que el olivar de secano sufre estrés severo debido a las intensas olas de calor de este verano están amenazando seriamente la campaña del olivar andaluz, ya mermada por factores biológicos como la vecería y la presión de plagas durante la floración.

Concretamente, explica Francisco Elvira, responsable de Olivar de COAG Andalucía, “la vecería y la incidencia de plagas de prays y algodoncillo ya provocaron una caída notable en la floración y un cuajado irregular, lo que afectó a la cantidad de frutos, pero no a la calidad, provocando así, tal y como ya dijimos desde COAG a primeros de julio, una reducción de la cosecha prevista del 30‑40%, o más, en zonas clave”.

Según la AEMET, el mes de junio de 2025 fue el mes más cálido registrado en España, mientras que confirma otro dato importante: se contabilizan ya 90 olas de calor desde el año 2000, con una clara tendencia al alza en frecuencia y duración, haciendo más intensos y prolongados estos episodios en este verano 2025, como la ola de calor que azota esta semana a nuestra región, con temperaturas extremas de 43 grados en Córdoba, 42 en Sevilla y 41 en Jaén.

Y es que, las temperaturas extremas sostenidas, por encima de los 38 °C durante varios días consecutivos, suponen un estrés térmico severo en el olivar, especialmente en las explotaciones de secano, que no cuentan con riego de apoyo.

Este estrés reduce la actividad fotosintética, que afectó al cuajado del fruto y provocó una caída prematura de las aceitunas que ya habían comenzado a desarrollarse. Además, el árbol entra en una fase de defensa fisiológica en la que prioriza su supervivencia antes que la producción, limitando el crecimiento vegetativo.

En los secanos, el impacto es doble: a la falta de agua se suma el calor extremo, lo que impide al árbol regular su temperatura mediante transpiración. La consecuencia es un menor número de frutos por árbol, con calibre reducido, baja carga productiva e incluso daños visibles en hoja y brotes.

Según ha podido confirmar COAG, en muchas explotaciones, especialmente en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla, se están viendo hojas abarquilladas y frutos arrugados.

En este sentido, Francisco Elvira afirma que “el olivar se enfrenta a su particular cuesta de agosto por la falta de lluvias y las altas temperaturas. Si no ‘otoñea’ en septiembre, la cosecha será aún más baja de lo previsto”.

En definitiva, la organización agraria asegura que la campaña ya se presenta más reducida de lo previsto, con la esperanza de que en el próximo mes de septiembre llueva y se moderen las temperaturas, si no, además de tener menos aceitunas, el rendimiento graso también podría verse comprometido ya que, en años de calor extremo, incluso los frutos que llegan a madurar, contienen menos porcentaje de aceite, lo que reduce el volumen total de producción de aceite de oliva, afectando de lleno a la rentabilidad del agricultor.

La Denominación de Origen Sierra de Segura inicia los tratamientos colectivos contra la mosca del olivo

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura ya ha iniciado los tratamientos colectivos para el control de la mosca del olivo. Este año la entidad oleícola está coordinando este proceso en un total de 24.786 hectáreas de olivar, de los términos municipales de Benatae, Siles, Génave, Villarrodrigo, Puente de Génave, Chiclana de Segura, y Arroyo del Ojanco.

Para el seguimiento de la plaga se han colocado 24 puntos de control en la superficie indicada. En los mismos, los técnicos del Consejo Regulador realizan el seguimiento de la evolución de la plaga, con el objetivo de tratar cuando es estrictamente necesario y así racionalizar el uso del producto fitosanitario. En este sentido, se delimita el momento óptimo del tratamiento, haciéndolo cuando la población de la plaga lo justifique y con el fin de evitar su propagación exponencial, pues una mosca hembra es capaz de poner hasta 200 huevos. Si el tratamiento se realiza preventivamente, antes de que esté justificado, se reduce su efectividad e incluso se pueden provocar males mayores por «romper el equilibrio existente» eliminando fauna depredadora de la mosca existente en el olivar y que hasta ese momento estaba controlando la propagación de la plaga, de ahí la importancia del correcto seguimiento.

Tras un mes de junio más caluroso de lo normal, el mes de julio ha sido más fresco por lo que se ha adelantado la necesidad de realizar el tratamiento. Se ha iniciado los tratamientos en la zona Arroyo Parra, municipio de Génave, de 450 hectáreas; Huerta Isidoro de Villarrodrigo, con 600 hectáreas, y Canalejas de Puente de Génave, de 300 hectáreas.

Por otro lado, este año como novedad, la Denominación de Origen Sierra de Segura, en la búsqueda de tratamientos complementarios o alternativos a los actuales, realizados de forma terrestre con tractor, participa en un proyecto piloto de tratamiento con drones. Esta prueba, de la que obtendrán conclusiones sobre su efectividad y coste, se realiza en Beas de Segura en colaboración con el Ayuntamiento de ese municipio, Aprol Sierra de Segura y la Fundación JAV. Desde el Consejo Regulador de esta figura de calidad diferenciada se augura mucho futuro a esta forma de tratamiento, por su previsible efectividad, sobre todo en la zona de olivar de montaña, puesto que a diferencia de dispositivos terrestres como el tractor, los drones no se ven afectados por las pendientes.

En definitiva, la Denominación de Origen Sierra de Segura recuerda la importancia de los tratamientos colectivos para controlar de forma viable y más sostenible esta plaga, la más problemática desde el punto de vista de calidad.

Esta Denominación de Origen comprende más de 40.000 hectáreas de olivar de las que más de 16.000, se encuentran dentro de un espacio Natural Protegido. Se trata de la DO más antigua de Andalucía y la tercera más antigua de España.

El precio medio de la tierra para uso agrario mantiene su tendencia al alza en España, con un aumento del 2,8 % en 2024

El precio medio de la tierra para uso agrario en España se situó en 2024 en 10.248 euros por hectárea, lo que supone un aumento del 2,8 % en precios corrientes y del 0,5 % en precios constantes con respecto al año anterior, según los datos provisionales de la Encuesta sobre Precios de la Tierra de Cultivo, publicado en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este dato consolida la tendencia creciente de los últimos años, con una variación acumulada del 13,8 % desde 2020.

Por comunidades autónomas, Canarias se mantiene como la comunidad con el precio más elevado, 148.415 euros por hectárea (€/ha), debido al alto valor del suelo destinado a plataneras, seguida de la Región de Murcia (33.180 €/ha). En el extremo opuesto, los precios más bajos se localizan en zonas de cereal de secano de Castilla y León (5.115 €/ha) y Aragón (5.175 €/ha).

En cuanto a tipos de cultivo, los mayores incrementos en 2024 se registraron en los frutos secos de secano (6,7 %), aunque parten de un nivel de precio medio más bajo (7.261 €/ha). Otros incrementos significativos son los precios de los cultivos de arroz (5,1 %), cultivos bajo plástico y de tropicales y subtropicales (4,7 %) y de las plataneras (2,8 %).

Por el contrario, el precio del viñedo de regadío descendió el -5,7 %. También descendió, aunque más ligeramente el precio de los cultivos de huerta (-1,9 %).

En 2024 se han analizado un total de 70.727 registros de transacciones de compraventa Y en el acumulado 2022-2024 suman un total de 218.745 operaciones. Los datos proceden de la Dirección General de Catastro a partir de las compraventas inmobiliarias comunicadas por los fedatarios públicos – excepto en el caso de País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra-, lo que dota a los datos de robustez metodológica.

Jaén alcanza en esta campaña 2024-2025 la octava en producción de aceites de oliva de la serie histórica

Esta campaña oleícola 2024-2025 ha sido la octava de la serie histórica en producción de la provincia de Jaén desde la 1986-1987, con algo más de 560.000 toneladas de aceites de oliva procedentes de una recolección de casi tres millones de toneladas de aceituna (2.850.736), unas cifras que han dado como resultado un rendimiento medio del 19,63 por ciento en la provincia más productora del mundo.

Del análisis de los datos de Agricultura efectuado por Oleum Xauen se constata que la campaña récord en términos productivos fue la 2013-2014, en la que se obtuvieron en el territorio jiennense más de 752.000 toneladas de aceite de oliva con algo más de 3,6 millones de toneladas de aceituna y un rendimiento medio del 20,90 por ciento.

Por el contrario, la peor campaña de la serie histórica de la provincia de Jaén se remonta a la 1995-1996, en la que la producción se situó por debajo de las 97.000 toneladas de aceites de oliva (96.807), con 461.000 toneladas de aceituna y un rendimiento del 21 por ciento.

En términos de producción de aceite de oliva destacan otras campañas como la 2011-2012, en la que se consiguieron en la provincia de Jaén 682.475 toneladas de aceite de oliva; la 2018-2019, con casi 688.000, o la 2003-2004, con 611.000. Y en cuanto a campañas importantes respecto a la producción de aceituna resaltan, además de la que mantiene el récord, otras como la 2018-2019, con casi 3.216.000 millones de kilos; la 2011-2012, con 3.047.825; la 2003-2004, con 2.904.506, o la actual, con 2.850.736, aunque con un rendimiento mucho menor.

Mientras, el rendimiento medio récord en la provincia de Jaén se alcanzó en la campaña 2005-2026, con el 25,24 por ciento frente al 17,96 de la 2023-2024, el peor de la historia. Otros rendimientos importantes fueron los de la campaña oleícola 2001-2002, con un 23,61 por ciento, o el de la 2002-2003, con un 23,03.

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha sido de 1,4 litros por metro cuadrado en julio y el acumulado del año hidrológico es de 693

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir ha sido de 1,4 litros por metro cuadrado en julio y el acumulado del año hidrológico entre el 1 de octubre y finales del pasado mes totaliza 693, según el informe pluviométrico del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) consultado por Oleum Xauen.

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de julio de 2025 ha sido 1,4 mm. o litros por metro cuadrado, registro que iguala la media histórica del mismo mes. Los embalses donde se han registrado las máximas precipitaciones durante el periodo considerado han sido Víboras con 19,9 mm., en la provincia de Jaén, y San Clemente, con 10 mm., en la provincia de Granada. La precipitación registrada en las provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba ha sido prácticamente nula.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de julio, es de 693 mm. o litros por metro cuadrado, un 30% superior al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (534 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, exceptuando la provincia de Granada, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 955 mm.; 60% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (378 mm.; 10% por debajo de su media).

Las escasas precipitaciones registradas, propias del periodo considerado, se corresponden con tormentas muy localizadas en las cuencas del río Quiebrajano y Víboras, en la provincia de Jaén; en la cabecera del río Guadalmena, en la provincia de Albacete; en la cuenca del río Galera, tributario del Guardal, en la provincia de Granada, y en la cabecera del río Jándula en la provincia de Ciudad Real.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 1.100 mm) han sido Huesna y José Torán (con 1.223,8 y 1.190,5 mm., respectivamente), en la provincia de Sevilla, y el embalse de Retortillo (con 1.112,9 mm.) en el límite entre las provincias de Córdoba y Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 350 mm) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 346 mm.) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de San Clemente, Portillo, Francisco Abellán y Negratín con 339,3; 314,4; 269,2 y 244,5 mm., respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

La Diputación amplía hasta el 12 de septiembre el plazo de inscripción para optar al XXII Premio de Cocina con AOVE “Jaén, paraíso interior”

La Diputación Provincial de Jaén ha ampliado hasta el próximo 12 de septiembre el plazo de inscripción para optar a la vigésimo segunda edición del Premio de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) “Jaén Paraíso Interior”, cuya final se celebrará el 8 de octubre en el marco de San Sebastián Gastronomika, uno de los eventos culinarios más importantes del mundo y en el que se promociona el aceite de oliva virgen extra de nuestra provincia y su papel protagonista en la alta gastronomía.

Cocineros de restaurantes de todo el mundo tienen la oportunidad de presentar sus recetas tras su ampliación del 31 de julio hasta el próximo 12 de septiembre para optar a un premio que está dotado con 8.000 euros. Cada cocinero que se inscriba en este certamen podrá presentar un sólo plato, en cuya elaboración tendrá que primar la utilización de los AOVE Jaén Selección 2025: Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Gran Selección, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza.

Entre las recetas presentadas a esta edición, el jurado –integrado por representantes de la Diputación de Jaén, el cocinero premiado en la última edición del certamen, además chefs de reconocido prestigio y periodistas gastronómicos- seleccionará un total de ocho, que serán las que se elaboren durante la final del concurso en la jornada del 8 de octubre en el Palacio Kursaal de San Sebastián. En el proceso de selección de los platos finalistas, se valorará especialmente el maridaje del aceite de oliva virgen extra con los ingredientes utilizados en la receta, así como la presentación y la innovación de cada uno de los platos, que deben ser realizables y comprensibles a criterio del jurado.

En la final de este certamen, que se desarrollará en directo en el marco de San Sebastián Gastronómika, ante jurado y público los ocho chefs seleccionados dispondrán de un tiempo total de 75 minutos para la elaboración de sus recetas, de los cuales 45 serán para la realización de las mismas en la cocina central del Kursaal y 30 para finalizarlas y emplatarlas en presencia del jurado. Los participantes, que podrán llevar elaboraciones realizadas que precisen de un tiempo de producción mayor a una hora, tendrán que explicar los ingredientes utilizados en los mismos, las técnicas empleadas y el maridaje de los aceites seleccionados.

El chef Alejandro Paz, del restaurante Fuentelgato, en Huerta del Marquesado (Cuenca), se llevó el premio en la pasada edición de este certamen culinario. Los cocineros y cocineras que se han logrado este galardón son Jordi Cruz y Andrea Menichetti, Jesús Ramiro Flores, Máximo Bottura, Joan Burgués Estrada, Ilario Vicinguerra, Matteo Baronetto, Sergio Bastard, Andréu Ruiz, Juan Pablo Gámez, David Oliver, Juan Carlos Trujillo, Xanti Elías, Toño Rodríguez, Alberto Montes Pereira, Daniel Rosado, Eulalio Reyes, Ingrid, Lucía Campos, Diana Díaz y Juan José Mesa. En total, desde la puesta en marcha de este certamen, se han presentado más de un millar de recetas.

Bajan el virgen extra y el lampante y sube el virgen respecto a la semana anterior en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar revelan que bajan las cotizaciones del virgen extra y el lampante y sube el virgen respecto a la semana anterior en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 26 de julio al 1 de agosto, para la zona de origen España es de 3.708,38 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,26% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.755,76 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 26 de julio al 1 de agosto, para la zona de origen España es de 3.438,65 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 7,84% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.188,72 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 26 de julio al 1 de agosto, para la zona de origen España es de 2.984,89 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,0% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.926,47 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 26 de julio al 1 de agosto, se han negociado 2.620,30 toneladas (datos provisionales).