El “Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España” concluye que el campo necesita más inversión en comunicación para reducir la desconexión social con la ciudad

La comunicación agroalimentaria necesita una revisión profunda si quiere contribuir a acercar las sociedades rural y urbana y combatir su actual desconexión. Esta es la principal conclusión del “Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España”, un trabajo elaborado por Making Known-Comunicación Estratégica y la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Otro de los puntos que destaca el informe es la percepción de que los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del sector. La mayoría de los encuestados coincide en que las noticias negativas tienen una mayor repercusión mediática, lo que genera una narrativa distorsionada que no representa la diversidad ni el esfuerzo del mundo rural.

También se detecta una fuerte endogamia comunicativa, ya que buena parte de los mensajes lanzados por las organizaciones del sector están dirigidos a sus propios públicos, en lugar de a la ciudadanía en general, lo que limita su capacidad de influencia social.

Además, el informe revela que el sector tiene margen de mejora en el aprovechamiento de las redes sociales y los nuevos canales digitales, así como que precisa comunicar mediante un relato atractivo, emocional y adaptado al lenguaje de la opinión pública.

Por todo ello, para Lucho Galán, CEO de Making Known, “reducir la distancia que se ha abierto entre el campo y la ciudad es tarea irrenunciable de toda la sociedad en su conjunto y, en especial las empresas, las agencias y los medios de comunicación, tanto especializados como generalistas”.

En la misma línea, Lourdes Zuriaga, presidenta de APAE, afirma que “el sector debe tomar conciencia de la necesidad de invertir en comunicación y hacerlo de una manera responsable y profesional. No se trata de un gasto, sino de una inversión para mejorar el futuro. La distancia entre el mundo rural y el urbano solo puede acortarse con información, o lo que es lo mismo, haciendo que los urbanitas conozcan el medio rural más allá de considerarlo como un lugar de esparcimiento”.

Por su parte, María Canal, jefa de prensa de la representación en España de la Comisión Europea, resalta que “los medios y profesionales agroalimentarios desempeñan un papel esencial a la hora de proporcionar información veraz sobre las políticas que quiere presentar la Comisión en esta legislatura, como la nueva visión estratégica de la agricultura”.

Informe periódico

Más de un centenar de profesionales de la comunicación agroalimentaria han participado en la primera edición de este estudio que periódicamente tomará el pulso a la comunicación agroalimentaria en España.

El objetivo es que sirva de guía a empresas, instituciones y medios que quieran contribuir a una mejor conexión entre el campo y la sociedad, al mismo tiempo que se pone en valor la relevancia de este importante sector socioeconómico.

APAE

La Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) es la principal asociación de periodistas y comunicadores especializados en información agroalimentaria en España. APAE tiene como principal objetivo velar por el desarrollo del periodismo agroalimentario en condiciones de reconocimiento y prestigio y, a su vez, contribuir al desarrollo agroalimentario. APAE representa a sus miembros ante la Red Europea de Periodistas Agroalimentarios (ENAJ) y la Federación Internacional de Periodistas Agrarios (IFAJ).

Making Known

Making Known-Comunicación Estratégica es una consultora que aporta visión estratégica e innovación creativa a la comunicación de empresas, organizaciones y administraciones, con el sector agroalimentario como una de sus principales áreas de especialización e incluyendo además una división de ESG para la difusión de las estrategias de sostenibilidad y buena gobernanza.

La Diputación promueve la creación del Club de Producto OleotourJaén para unir y potenciar la oferta oleoturística

La Diputación de Jaén promueve la creación del Club de Producto Turístico OleotourJaén, una alianza estratégica público privada que articule, coordine y potencie la oferta oleoturística en la provincia de Jaén. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado en Jaén, Úbeda y Bedmar la puesta en marcha de esta iniciativa que forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) OleotourJaén, dotado con 4,5 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con los fondos europeos Next Generation EU.

“En estos más de 10 años en los que desde la Diputación de Jaén venimos trabajando en el oleoturismo hemos crecido y hemos realizado multitud de acciones. Pero lo que hoy presentamos es una acción que nos va a permitir organizar la oferta desde la  colaboración, con una personalidad jurídica que imprima nuevas oportunidades de crecimiento y, sobre todo, de autogobierno”, ha destacado Lozano, que ha insistido en el papel protagonista que asumen los empresarios para posicionar a Jaén como destino oleogastroturístico líder a nivel nacional e internacional. “El Club de Producto OleotourJaén supone tomar las decisiones desde la principal parte de la cadena de trabajo, que sois vosotros y vosotras, con vuestros negocios, marcando conjuntamente con las entidades públicas que estemos presentes cuáles son las prioridades”.

En el acto celebrado en el Aula de Cultura del Palacio Provincial, en el que también han intervenido el subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala; el diputado de Promoción y Turismo ha detallado que este Club de Producto conllevará la realización de un nuevo catálogo de experiencias oleoturísticas. “Este nuevo catálogo posibilitará organizar la oferta, no solo desde la conceptualización territorial, sino también por segmentos de servicios. Además, este catálogo será la punta de lanza de la promoción que la propia Diputación realiza en ferias nacionales e internacionales”. En este sentido, Francisco Javier Lozano ha insistido en el objetivo de posicionar a OleotourJaén como marca que represente un destino singular y especializado de referencia por la calidad y la sostenibilidad.

“Empezamos de cero hace más de 10 años con aquella visita que realizamos junto a algunos empresarios a las experiencias de enoturismo en La Rioja y la Ribera del Duero, y pasado este tiempo, tenemos más de 150 empresas o entidades que forman parte de la red de OleotourJaén, con una diversidad de segmentos turísticos que demuestran el músculo y la fortaleza de la provincia de Jaén para ofrecer experiencias turísticas en torno al oleoturismo”, ha recordado el diputado de Promoción y Turismo, que se ha referido a las almazaras y cooperativas visitables, a los alojamientos singulares, a los artesanos, o las  oleotecas, entre otros, “y donde tiene un papel predominante la restauración y la gastronomía”, ha remarcado.

Por último, Francisco Javier Lozano ha apelado a los empresarios y empresarias a mantener ese esfuerzo que realizan a diario, pero con una visión conjunta de proyecto colectivo. “Esto no es otra cosa que organizarnos para que vosotros seáis los protagonistas con unos estándares comunes y una identidad propia y profesional que van aportar un marchamo de calidad”.  

Alberto Galloso, de la consultora especializada en turismo y marketing Soluciones Turísticas, ha sido el encargado de explicar a los representantes de las empresas que han asistido a estas presentaciones las líneas de trabajo que se seguirán en los próximos meses para impulsar la capacitación y competitividad de la red de cooperativas, almazaras, restaurantes y empresas que configuran OleotourJaén y que quieren formar parte del Club de Producto. En este sentido, se comenzará con el diseño y puesta en marcha del sistema de gestión del propio Club de Producto, mediante la evaluación, auditoría y asesoramiento a las empresas participantes; el apoyo a la generación de experiencias y la creación de un nuevo catálogo; el impulso de la economía circular y la sostenibilidad en el sector oleogastronómico; y por último, se avanzará en la transformación digital de las empresas de OleotourJaén. Para ello se programarán sesiones presenciales y online para la definición de estas experiencias, así como talleres de cocina saludable, marketing sensorial y píldoras formativas en transformación digital.

La creación de este Club de Producto forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino OleotourJaén que pone el foco en el potencial de la provincia de Jaén como destino oleoturístico. En el marco de este plan, dotado con 4,5 millones de euros, se llevan a cabo distintos proyectos como la creación de una red de miradores que permitan al visitante disfrutar del paisaje del olivar o la ejecución de una red de senderos experienciales entre los que se encuentra el Camino Natural Vía Verde del Aceite, en el que se incluyen distintas actuaciones para la mejora de infraestructuras y equipamientos cicloturistas como el hangar de Martos o el quiosco de Alcaudete. La recuperación de la almazara romana de los Robles, en la ciudad de Jaén, la mejora de la eficiencia energética del Museo del Olivo en Baeza, o la adecuación del Centro del Olivar y el Aceite de Úbeda, son otras de las acciones contempladas en este Plan de Sostenibilidad Turística en el que también se incluye un programa de excelencia gastronómica con los chefs del aceite, o un observatorio del oleoturismo que ofrezca mayor conocimiento del destino y de la demanda.

El proyecto europeo Soil O-Live descubre especies nuevas de nematodos para la ciencia

El proyecto Soil O-live sigue sumando importantes descubrimientos en el campo de la zoología. Los investigadores de la Universidad de Jaén, Miriam García-Ruiz, Joaquín Abolafia y Reyes Peña-Santiago, han descrito una nueva especie de nematodo con la que se refuerza el marco taxonómico del género Capitellus sobre el que había cierta controversia. Este hallazgo ha sido publicado en un artículo en la prestigiosa revista científica Zoosystematics and Evolution (https://zse.pensoft.net/article/144719/). Hace unos meses, este mismo grupo de investigación fue protagonista de la primera publicación científica del proyecto con el descubrimiento de otro nematodo de la misma familia.

Los nematodos son animales invertebrados muy abundantes y diversos, que constituyen una parte importante de la biomasa del suelo. Realizan funciones ecosistémicas cruciales, como la mineralización de la materia orgánica, y participan en un alto número de las rutas de la red trófica del suelo. El análisis de las poblaciones de nematodos puede usarse como indicadores de la calidad de los suelos.

El “Capitellus caramborum”, nombre asignado a la nueva especie que hace un guiño a la familia de la autora “los Carambos”, tiene un tamaño de entre 0.5 y 1 mm de longitud y presenta una combinación morfológica que lo hace diferente de sus parientes más cercanos. El rasgo más distintivo es la presencia, en la región anterior, de un disco refractivo, con forma de ventosa. Esta nueva especie de nematodo, que se ha encontrado en un olivar ecológico de Baena (Córdoba) y en una finca de olivar en intensivo en Antequera (Málaga), pertenece a un grupo que, tradicionalmente, son considerados omnívoros y se asocia a ecosistemas poco alterados, donde existe una red trófica bien estructurada, lo que podría indicar “a priori” una buena salud de estos olivares y, por tanto, una buena gestión de su suelo.

El mérito de este equipo de investigación del departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, que se encuentra adscrito al proyecto de investigación europeo Soil O-Live, radica en que está identificando los nematodos a nivel de especie, logrando actualizar el listado de la biodiversidad de los olivares de la cuenca mediterránea. Además, están analizando la distribución de estas comunidades de nematodos para evaluar el impacto del manejo del olivar en la contaminación y degradación del suelo, valorar la situación actual y plantear qué se podría hacer para mejorar la calidad en un futuro.

Proyecto Soil O-Live

Soil O-Live es un proyecto que busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar. Formado por 15 instituciones académicas como la Universidad de Jaén (UJA), el CSIC o la Agencia Española de Normalización (UNE) y dos empresas del sector del olivar, entre las que se encuentra Deoleo, el proyecto se enmarca dentro de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).


El proyecto Agrosec transforma restos de olivo en materiales funcionales para deshumidificar de forma eficiente en la industria alimentaria

Los sistemas de climatización actuales, basados mayoritariamente en ciclos de compresión de vapor, representan cerca del 10% del consumo eléctrico mundial y generan una importante carga de emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque en los últimos años se ha avanzado en eficiencia energética, la mayoría de los desarrollos se ha centrado en el control de temperatura, dejando en segundo plano la regulación de la humedad del aire, un factor clave para garantizar el confort, la seguridad y la calidad del aire en espacios interiores.

En este contexto, el proyecto Agrosec ha marcado un antes y un después al demostrar que es posible desarrollar sistemas de deshumidificación más sostenibles y eficientes, basados en los principios de la economía circular, utilizando residuos agrícolas, en concreto, restos de poda del olivo. El consorcio responsable de esta iniciativa está formado por Citoliva, la Universidad de Córdoba (UCO), Smart Materials 3D, CETEMET y Agritez 1993.

Una segunda vida para los restos del olivar

El proyecto ha demostrado que los restos de poda del olivo —un subproducto agrícola abundante en Andalucía— pueden transformarse en materiales desecantes orgánicos altamente eficientes para el control de la humedad en ambientes industriales. A través de un innovador proceso de fabricación aditiva (impresión 3D), se han desarrollado componentes con una gran capacidad de absorción de humedad, especialmente eficaces en condiciones ambientales muy húmedas.

Los materiales desecantes obtenidos y usados en impresión 3D, contienen hasta un 30% de biomasa procedente del olivar, integrados en una matriz de PLA, un polímero biodegradable de origen vegetal. Esta combinación ofrece propiedades desecantes y estructurales óptimas, a la vez que contribuye a una gestión sostenible de residuos agrícolas. 

Uno de los hitos más destacados del proyecto ha sido la instalación de un sistema de deshumidificación basado en este nuevo material en las salas de secado de la empresa cárnica Agritez 1993 (Ibéricos Coloryn), donde las condiciones de humedad son especialmente críticas para la conservación de los productos y la seguridad alimentaria.

Durante cuatro meses, el sistema fue monitorizado y los resultados no dejaron lugar a dudas:

Se logró una reducción significativa de la humedad ambiental; se mejoraron las condiciones de trabajo; se alargó la vida útil de la maquinaria, y el rendimiento fue hasta un 60% superior al de los sistemas tradicionales basados en compresión de vapor.

Además, se ha desarrollado un sistema de monitorización inteligente en la nube, que permite controlar y optimizar remotamente el funcionamiento de los equipos, favoreciendo el mantenimiento predictivo y la eficiencia energética.

Agrosec se alinea con las estrategias de transición ecológica promovidas por la Unión Europea, y en concreto con el Reglamento de Taxonomía (UE) 2020/852. Esta iniciativa contribuye a la descarbonización de los sistemas de climatización; el aumento de la eficiencia energética en procesos industriales; la promoción de la economía circular, mediante la valorización de subproductos agrícolas, y la mejora del bienestar y la salud en entornos laborales.

Este desarrollo pionero demuestra que es posible convertir un residuo agrícola en un producto de alto valor añadido, generando beneficios medioambientales, económicos e industriales, y posicionando a Andalucía a la vanguardia de las tecnologías limpias aplicadas al sector agroalimentario.

Los resultados del proyecto se presentarán el próximo 30 de abril en el webinar “El olivar se mueve. De la innovación a la práctica”, organizado por Citoliva y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, con la colaboración de Editorial Agrícola. El evento contará con la participación de José Antonio Martínez Sánchez, investigador de la Universidad de Córdoba, encargado de exponer los avances de Agrosec.

También se presentarán los grupos operativos:

SAMM_IRO, centrado en módulos inteligentes para la gestión del riego y el control fitosanitario en el olivar, a cargo de Joaquín Mª Fernández González, director de I+D de IRDETEC.

OLIKE, sobre mejoras en la cocción de la aceituna de mesa, presentado por Daniel Lara Muñoz, gerente de SAT Albarizas. 

El proyecto ha sido financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Pieralisi España refuerza su compromiso con la excelencia en el Servicio al Cliente con la celebración de su jornada técnica y la ampliación de su numerosa plantillla

Pieralisi España, referente en el sector de maquinaria para la industria oleícola, ha celebrado recientemente una exitosa jornada técnica que ha reunido a todos sus técnicos del servicio postventa, almacén y taller, desplazados desde distintos puntos de la Península Ibérica. La jornada completa se ha desarrollado en las instalaciones de Picualia, donde han tenido lugar las sesiones técnicas y tanto el desayuno como un cóctel en el restaurante Aureum, el primer restaurante de España ubicado en una cooperativa oleícola.

Pablo Ruiz Córdoba, director de Operaciones de Pieralisi, destacó: “Contamos con la mayor plantilla de técnicos, 4 almacenes de repuestos ubicados estratégicamente entre España y Portugal para conseguir una respuesta rápida y excepcional en el sector del aceite de oliva, superando a nuestros competidores directos. La medición del índice de satisfacción del cliente refleja una mejora fruto de un trabajo concienzudo y muy profesional de todo el equipo. Esto es un valor fundamental y diferenciador para nuestra marca”. Estos profesionales prestan servicio en campaña, 24 horas al día, 7 días en semana, a los clientes de la marca en España y Portugal.

El encuentro se centró en una exhaustiva revisión de los procedimientos de estándares de calidad, analizando en detalle las incidencias de la campaña actual 24/25. Los profesionales dedicaron especial atención a la verificación y corroboración de la eficiencia de las acciones implementadas, con el firme objetivo de identificar áreas de mejora continua y seguir avanzando en la búsqueda de la excelencia en el servicio al cliente final.

En este contexto de apuesta por la calidad y la mejora constante, Pieralisi España ha dado la bienvenida a cinco nuevas incorporaciones de técnicos de postventa. Este aumento de personal refuerza significativamente la ya extensa plantilla de la compañía, consolidando su posición como la empresa con mayor número de profesionales dedicados a la asistencia técnica a pie de campo. Además de la inversión en capital humano, Pieralisi España continúa implementando
importantes mejoras e inversiones en sus instalaciones, abarcando tanto el taller como el almacén. Estas iniciativas buscan optimizar la operativa y garantizar una respuesta ágil y eficaz a las necesidades de sus clientes.

Para finalizar la jornada, tuvo lugar la intervención del director general para España y Portugal, Rodrigo Jaén, que resaltó las conclusiones y el agradecimiento a todos los responsables y técnicos su asistencia y participación activa en la jornada para seguir avanzando en la excelencia. Con esta jornada técnica y la ampliación de su equipo, Pieralisi España reafirma su sólido compromiso con la calidad, la eficiencia y, sobre todo, con ofrecer un servicio de excelencia a sus clientes.

Los productos Degusta Jaén y los AOVEs protagonizan los platos finalistas del XI Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros

Los productos Degusta Jaén y los aceites de oliva virgen extra de la provincia de Jaén han protagonizado los platos finalistas del XI Concurso Andaluz de Jóvenes Cocineros y Cocinera, que organiza la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas (Fecoan) y en el que colaboran la Diputación de Jaén y la Cofradía Gastronómica “El Dornillo”. El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha participado en la entrega de premios de una edición que ha tenido como temática central los platos tradicionales en peligro de extinción y cuya final se ha celebrado en la Escuela de Hostelería del IES “El Valle” de la capital.

“Desde la Diputación Provincial de Jaén estamos muy orgullosos de que otro año más, y ya son 11, este concurso andaluz se desarrolle en la provincia de Jaén, un certamen en el que venimos colaborando desde su inicio”, ha señalado Perales, que ha mostrado su satisfacción por la apuesta que este concurso hace de los productos locales de calidad distinguidos bajo la marca Degusta Jaén, “ya que los finalistas han tenido que cocinar su receta con, al menos, tres productos englobados en esta estrategia impulsada por la Administración provincial, además de contar, como no puede ser de otro modo, con el aceite de oliva virgen extra de Jaén”.

Por último, Javier Perales, que ha felicitado al ganador de esta edición, ha puesto en valor la cantera de cocineros de la provincia, ya que dos de los tres finalistas cursan sus estudios en el IES El Valle de Jaén.

Adán Berlanga Navarro, de la Escuela de Hostelería del IES Alminares (Arcos de la Frontera), con su propuesta “Guiso de tagarninas”, ha ganado el primer premio, dotado con 500 euros; mientras que Alberto Justicia Pérez, del IES El Valle de Jaén, con el plato “Relleno de conejo en recuerdo de mis abuelos”, ha logrado el segundo premio valorado en 250 euros. El tercer premio, dotado con 150 euros, ha sido para Natalia Sánchez Montes, del IES El Valle de Jaén, con una original elaboración titulada “Potaje de habas secas y berenjenas con pollo en pepitoria”.

El jurado para la final de esta edición ha estado presidido por Pepe Oneto, presidente de la Federación Andaluza de Cofradías Gastronómicas, (FECOAN) y las expertas en la cocina tradicional Yaya Jaque, Maribel Reig, Ana María Gutiérrez y Carmina Martínez. Todas ellas han sido galardonadas con el Premio Defensora de la Gastronomía Tradicional, otorgado por la Cofradía Gastronómica de Jaén “El Dornillo”.

El Ayuntamiento de Jaén afirma que “sufragó a pulmón el 70% del dispositivo de atención a personas temporeras” y pide una revisión del modelo de atención, planificación y más previsión para la próxima campaña

El Ayuntamiento de Jaén “sufragó a pulmón el 70% del dispositivo de atención a personas temporeras” y ha reclamado hoy en el Foro Provincial para la Integración de las Personas Migrantes que preside la Junta de Andalucía una revisión del modelo de atención, planificación y más previsión para la próxima campaña.

La concejala de Servicios Sociales, Ángeles Díaz de la Torre, explica que han sido más de 2.000 personas las que se han atendido esta campaña en el dispositivo de la capital, el Centro de Atención Municipal situado en la carretera de Granada. “La convivencia con los migrantes no pasa solo por los dispositivos, cada año se reduce esa partida para atenderlos desde el Ayuntamiento de Jaén en un 60%”, lo que significa hablar de casi 90.000 euros menos recibidos de la Junta en los últimos años. De esta forma, el Consistorio ha ido asumiendo el dispositivo con una planificación de fondos autonómicos menguada y escasamente trabajada por el anterior gobierno local del PP, una gestión municipal que incluso hoy ha criticado la delegada territorial de la Junta, asegura un comunicado.

“El 70% de los gastos totales de la ciudad de Jaén para este dispositivo procede de fondos del propio Ayuntamiento, en un contexto en el que aumenta el número de atenciones. Necesitamos incrementar estas partidas de la Junta porque el modelo que hay de atención sobre la mesa no contempla medidas alternativas a la red de albergues, por eso hemos planteado en este foro la necesidad de trabajar desde el ámbito integral con las personas, no solo facilitar alojamiento e higiene sino revisar el modelo a otra forma de atención complementaria”, ha dicho Díaz de la Torre.

La edil ha recordado que en la anterior etapa de Gobierno de Julio Millán se impulsó a nivel municipal una bolsa de vivienda que el Ayuntamiento estaría dispuesto a coordinar junto con otra de empleo y potenciar en el marco del foro, que no quede en solitario. “Tenemos una red de albergues que funciona desde hace 30 años con el mismo modelo y debe ser revisado”, sostiene. La concejala ha pedido además planificación y anticipación de cara a la próxima campaña. “Necesitamos una financiación no para que un Ayuntamiento abra un albergue sino para que el dispositivo actúe como una red realmente. No se puede abrir en solitario como hace la capital. Está comprobado que la campaña de aceituna comienza justo después de la feria, cada vez se adelanta más y consideramos que debe haber más coordinación en la apertura del resto de dispositivos, con un sistema comarcal o de dos en dos para que no recaiga todo el peso esos primeros días en la capital”, sostiene. Todo ello permitiría, según la edil, reducir situaciones de personas temporeras en calle. El Ayuntamiento además ha anunciado que el próximo año, ya con este nuevo equipo de Gobierno, el dispositivo de la capital irá a máximos, ya que en la anterior campaña se eliminaron 30 plazas.

El grupo agroalimentario Migasa afianza su crecimiento

El grupo agroalimentario andaluz Migasa ha cerrado el ejercicio de 2024 con una facturación de 2.000,4 millones de euros, lo que supone un crecimiento en cifra de ventas en torno al 16% sobre la misma cifra relativa al año 2023, que fue de 1.724 millones de euros.

“Esta cifra supone un avance en relación al año anterior y responde tanto a un ligero aumento en el volumen de kilos comercializados, como al contexto inflacionario que ha repercutido en los precios de nuestros productos”, señalan fuentes de la compañía.

Migasa afianza así un crecimiento sostenido teniendo en cuenta que los últimos ejercicios han estado marcados por un contexto complejo en el que la sequía y la inflación han afectado tanto a la capacidad adquisitiva de los consumidores como a los propios costes de producción y operación.

En este escenario, la estrategia empresarial de diversificación iniciada hace unos años por Migasa ha sido uno de los factores decisivos para poder consolidar los avances. Actualmente el grupo agroalimentario andaluz suma en su cartera de productos, además del aceite de oliva, el de girasol y el de orujo de oliva, otros productos como mayonesas, salsas, vinagres, aceitunas, conservas vegetales, gazpacho, salmorejo, y todos los tipos de aceites vegetales y ácidos grasos derivados del aceite, así como como pellets y harinas ideales para alimentación animal.

También ha sido relevante su apuesta por la economía circular y el sector primario con la comercialización de subproductos del aceite. Entre estos destacan el pellet obtenido a partir de los huesos de las aceitunas que se utilizan como combustible para la generación de energía, la elaboración de harinas para consumo animal o componentes de alto valor añadido y saludables de uso en la industria cosmética y farmacéutica, también provenientes del tratamiento de la aceituna.

Otro de los elementos clave en estos resultados ha sido el crecimiento constante en la estrategia de internacionalización que sigue la empresa andaluza desde hace casi 60 años. Esto le permite desarrollar nuevas oportunidades de crecimiento en un mercado cada vez más globalizado y competitivo en el que los aceites españoles son cada vez mejor valorados, con alrededor de un 55% de su negocio basado en mercados internacionales, estando presentes en más de 120 países de los cinco continentes.

El crecimiento orgánico de las empresas que conforman el grupo, unido a la apuesta por una política de alianzas y joint-ventures incorporando nuevas marcas a su entorno y poniendo en marcha alianzas estratégicas con otras empresas familiares o cooperativas, ha sido otro de los factores que explican el crecimiento de Migasa en estos últimos años. “Nuestra intención es seguir reforzando nuestro crecimiento inorgánico, uniéndonos a empresas del sector agroalimentario que han mostrado interés en nuestro modelo de alianza empresarial”, concluyen.

Todo ello sustentado en una estrategia de negocio y filosofía de empresa 100% familiar orientada a reinvertir continuamente para seguir mejorando los diferentes procesos productivos que ayuden a la compañía a seguir creciendo en España generando valor en la cadena productiva y permitan consolidar y seguir aumentando la plantilla de más de 1.500 personas que hoy conforman el equipo de Migasa, cuya sede principal se encuentra en el municipio de Dos Hermanas (Sevilla) y que cuenta con 19 fábricas repartidas por toda la península ibérica.

El dispositivo de atención a temporeros por la campaña de la aceituna atendió a cerca de 5.000 personas en la provincia de Jaén

La delegada territorial de Inclusión, Juventud, Familias e Igualdad, Ángela Hidalgo, ha presidido en Jaén la reunión del Foro Provincial para la integración de las personas de origen migrante en la provincia, en la que se ha abordado el balance de la atención social de la campaña de aceituna 2024/2025. La red de albergues ha atendido a un total de 4.952 personas y ha incrementado en un 8% el número de plazas disponibles hasta alcanzar las 556 (499 para hombres y 57 para mujeres).

Acompañada por el vicepresidente de este foro y presidente de Cáritas Diocesana, Rafael Ramos, así como por representantes de las diferentes administraciones y entidades que forman parte del dispositivo, Hidalgo ha subrayado en su intervención “el compromiso de la Consejería a la hora de articular un plan especial con el que acoger a las personas que llegan hasta la provincia de Jaén en la campaña de recogida de aceituna en busca de tajo”.

Así, la delegada ha valorado el incremento de la financiación para este dispositivo, que ha pasado de 370.000 euros en la campaña 2023/2024 a 475.000 para la temporada 2024/2025, “lo que ha permitido mejorar la atención y las necesidades de estas personas, apoyando la apertura de 15 albergues en 15 municipios” (Alcalá la Real, Andújar, Alcaudete, Baeza, Jaén, Mancha Real, Martos, Porcuna, Ibros, Torredelcampo, Torredonjimeno, Úbeda, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo y Villatorres, tres más que en la anterior campaña).

Los albergues abrieron de forma paulatina entre los días 11 y 30 de noviembre, alcanzando su mayor ocupación durante el puente de diciembre, con un 52% del total. En materia de estancias, se han incrementado en un 24%, pasando de 9.340 en la pasada campaña a 12.301 en la de la temporada 2024/2025.

La delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad también ha señalado que la mayor parte de las personas atendidas en la provincia procedían de países como Marruecos, Senegal, Argelia, Mali y Gambia, siendo en su mayoría residentes en otras provincias españolas como Barcelona, Alicante o Huelva.

Respecto a los billetes y vales de gasolina para facilitar los desplazamientos de estas personas, los servicios sociales comunitarios han entregado un total de 1.261 billetes y 22 vales de combustible.

Hidalgo también ha subrayado el “positivo impacto en materia de generación de empleo del dispositivo de atención e integración a las personas de origen migrante”, con la contratación de 101 profesionales para tareas de gerentes y directores de albergues, administrativos, cocineros, entre otros.

Además, la delegada ha puesto en valor el programa de mediadores culturales puesto en marcha por la Consejería, al que se han destinado 15.000 euros que han permitido la prestación de servicios en puntos fijos de Jaén, Úbeda, Martos, Villacarrillo y Alcalá la Real, con cinco trabajadores que han atendido 550 solicitudes de información y asesoramiento. “La apuesta de la Junta por atender a las personas que se desplazan en busca de tajo hasta nuestra provincia es firme y decidida, con un incremento presupuestario que, como revelan los datos, nos ha permitido ofrecer un buen dispositivo de acogida”, ha zanjado.

Jaén registra un rendimiento medio del 19,63% frente al 21,2% del aforo y casi dos más que el peor de la historia (17,81)

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) ha alcanzado en esta cosecha de lacampaña oleícola 2024-2025 (entre octubre y marzo) el 19,63 por ciento en la provincia de Jaén, lo que supone 1,6 puntos menos respecto a la estimación de cosecha (21,2% aforo) y casi dos puntos por encima del acumulado al de toda la pasada campaña oleícola 2023-2024, establecido en el 17,81 por ciento, el peor de la historia.

Este rendimiento medio acumulado del 19,63 por ciento en estos seis meses de la campaña 2024-2025 es, sin embargo, superior al promedio de Andalucía, establecido en el 18,34 por ciento. Dicho rendimiento medio es producto del promedio de estos meses por cuanto en marzo se situó en el 23,78%; en febrero (22,40%), cifra a la que hay que sumar el 21,63% de enero; el 18.96% de diciembre; el 15,81% de noviembre y el 13,40% de octubre. En la campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, y del 17,81% en la 2023-2024 en Jaén, el peor de la serie histórica.

En cualquier caso, estos bajos rendimientos medios han ido creciendo ligeramente una vez que la aceituna ha ido perdiendo humedad y ha ganado en índice de grasa, aunque no se ha alcanzado la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, previsto en un 21,2% en Jaén. No obstante, la mayor cantidad de aceite producido en relación con la estimación del aforo se ha compensando por el mayor incremento de aceituna recolectada, mucho mayor de la aforada (2.100.000 toneladas).