Más de un centenar de cuentos se han presentado ya al VIII Premio Internacional de Relatos sobre Olivar de Másquecuentos

La octava edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, que convoca Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC), está batiendo este año su récord de participantes. Cuando aún falta algo más de un mes para que concluya el periodo establecido para recibir relatos cortos y microrrelatos –el plazo finaliza el próximo 30 de septiembre–, son ya más de un centenar los textos recibidos para tomar parte en este concurso literario que gira en torno a la cultura del olivar y que, entre otras singularidades, publica los cuentos preseleccionados por parte de su comité de lectura en el portal web www.masquecuentos.es para fomentar de esta manera no solo la creación literaria, sino también la lectura. 

Desde mediados de junio, cuando se abrió el periodo de recepción de originales, escritores de 10 países (España, Argentina, Canadá, México, Colombia, Cuba, Andorra, Bélgica, Brasil y Gran Bretaña), 10 comunidades autónomas y 20 provincias españolas han remitido ya sus historias a este certamen, el más importante del mundo dedicado a la temática oleícola, que este año vuelve a contar con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de la provincia de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda, y la colaboración de la empresa Love AOVE; la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la Diputación Provincial y su sello de calidad Degusta Jaén, la RTVA, la editorial Madara y el Hotel Rosaleda de Don Pedro de Úbeda.

Esta cifra de autores podrá seguir aumentando en las próximas semanas, ya que el plazo de presentación de originales a este premio permanecerá abierto hasta el 30 de septiembre. Como en anteriores ediciones, los participantes deberán citar en sus textos al menos algún elemento relacionado con el olivar o el aceite de oliva, y sus trabajos oscilarán entre las 1.500 y las 3.000 palabras en el caso de los relatos cortos, y entre las 100 y las 200 palabras si se trata de microrrelatos.

Entre todos los escritores cuyas historias se publiquen en este portal literario (hasta ahora han sido 72 de las más de 100 recibidas) se repartirán más de 3.300 euros distribuidos entre los 9 premios establecidos en este concurso, la mayoría otorgados por un jurado presidido por Salvador Compán, otros dos por votación popular, además de un novedoso galardón creado en esta edición para distinguir a la mejor imagen que acompañe a los cuentos publicados. A estos galardones se sumará una experiencia oleoturística que tendrá lugar en Úbeda para los premiados en cada categoría, las botellas de AOVE Puerta de Las Villas que reciben los ganadores y el sorteo de regalos, entre ellos una cesta Degusta Jaén cedida por la Diputación.

La información íntegra sobre este premio se puede encontrar en el portal www.masquecuentos.es, donde se recogen las bases y se incluye el formulario que deben rellenar los autores que deseen participar en este concurso, que es una más de las iniciativas de MQC y se añade a las realizadas con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 10 años de vida, ha sumado ya más de 22.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y ocho más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras siete ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE” y “Raíces”, y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

Toda esta labor le ha valido diferentes reconocimientos, entre ellos el de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), que le concedió su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020; y el XII Premio “Agustí Serés in memoriam”, otorgado en 2021 por el Molí de Ca L’Agustí de Lérida por su trabajo en la promoción de la cultura oleícola.

No sobra aceite, falta darle valor (*opinión de Asensio López)

Campaña tras campaña queda evidenciado que el aceite de oliva no es un producto excedentario; es decir, que no sobra, que se vende prácticamente todo. Porque es un alimento único y exclusivo que lo hace muy completo desde todos los puntos de vista y al que sólo le falta darle el valor que honestamente se merece, valorizarlo, una asignatura que generalmente se suspende de forma sistemática y reiterada año tras año, década tras década.

Y ahí está el quid de la cuestión, el elemento mollar al que se tiene que enfrentar ya el sector: venderlo a precios razonables y estables, ni por los suelos ni por las nubes, a unas cotizaciones que satisfagan los intereses de todos los operadores, sobre todo de los más débiles; los productores, principalmente de olivar tradicional, y los consumidores.

Porque repito y reitero lo que tantas veces subrayo: no tiene mérito vender el aceite de oliva sin valor y a veces por debajo de los costes de producción. Así, obviamente, no salen los números de este negocio oleícola, que como cualquier otra iniciativa empresarial está montada para que legítimamente salgan las cuentas y tener unos beneficios con precios dignos que, además, el consumidor suele pagar. Otro gallo cantaría, en términos de renta y de generación de riqueza, si su valor añadido fuera mayor.

Este siglo XXI ha venido a cotejar que las medias de producción no suelen ser altas, debido a la emergencia climática (alguna vez llegará la cacareada cosecha del siglo), por lo que habría que ponerse las pilas, cambiar radicalmente el plan de actuación, ¡digo yo! No hacer cada uno la guerra por su cuenta y tener una hoja de ruta que tenga en cuenta como cuestión nuclear el dividendo positivo. Yo sé que esto es predicar en el desierto en este sector tan heterogéneo y con intereses tan contrapuestos, pero entre seguir como estamos y no hacer nada por darle más valor al producto hay estrategias y acciones que conviene explorar para mejorar esta situación que nos recuerda al día de la marmota, una situación machaconamente repetitiva y estéril.

Lo mismo que se está explorando el mecanismo de adecuación de la oferta y la demanda del artículo 167 bis, una herramienta de retirada obligatoria de aceites de oliva para activar en situaciones con evidente desequilibrio de mercado para así regular la oferta sin mermar la viabilidad de las explotaciones olivareras, también se deberían sondear otras estrategias para darle valor al producto, sobre todo el de las explotaciones más vulnerables. Y también sería bueno ajustar la Ley de la Cadena Alimentaria con el objetivo de evitar la destrucción de valor y de cumplir con la venta por encima de los costes de producción.

Por lo tanto, no nos engañemos ni nos hagamos trampas nosotros mismos en el solitario. La media de comercialización de este siglo en España demuestra que el aceite de oliva, pese a las nuevas plantaciones, mantras y demás milongas, no es producto excedentario ni sobrante. Entonces, salvo alguna campaña extraordinaria, ¿por qué venderlo sin el valor que tiene y que merece?

*Asensio López, director de Oleum Xauen

España configura su experiencia turística vinculada a la cultura del olivar y el aceite de oliva virgen extra  

La Secretaría de Estado de Turismo ha acogido la presentación de “Oleoturismo España”, proyecto cofinanciado con los fondos Next Generation EU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que lidera la Diputación de Jaén junto a la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), y en el que participan otras ocho administraciones provinciales: Córdoba, Sevilla, Granada, Huelva, Badajoz, Cáceres, Tarragona y Ciudad Real. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha participado en este acto que ha estado presidido por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y en el que se han expuesto los principales hitos de un proyecto que ha logrado la integración de más de 300 empresas entre almazaras, oleotecas, alojamientos, restaurantes, empresas de actividades, museos y centros de interpretación, oficinas de información turística y otros agentes locales.

“Oleoturismo España nos ha permitido configurar la oferta turística nacional en torno a la cultura del olivar y el aceite de oliva virgen extra, concebida como una experiencia que impulsa un producto turístico sostenible y de calidad. Además, representa una apuesta decidida por el desarrollo turístico, rural y económico en las principales zonas productoras del país, contribuyendo a afrontar el reto demográfico y a la puesta en valor de uno de los productos más identitarios de nuestro país, como es el aceite de oliva virgen extra”, ha señalado Lozano.

En este acto, en el que también ha intervenido la presidenta de la AEMO, Lola Amo, y que ha contado con la asistencia de representantes de las diputaciones participantes, se han presentado las principales acciones que se han puesto en marcha. Entre ellas, destacan la elaboración de un manual de la Experiencia Turística Oleoturismo España, que ha permitido definir unos estándares de calidad y sostenibilidad para todo el ecosistema oleoturístico nacional; la creación de la marca Oleoturismo España y la plataforma digital www.oleoturismoespana.com, que aglutina toda la oferta turística vinculada al AOVE; o la articulación de experiencias turísticas diversas, accesibles desde el propio portal web.

En el marco de este proyecto también se ha puesto en marcha Oleoturismo Academy, una plataforma de formación online orientada a mejorar la profesionalización del sector, y se ha creado un plan de comunicación integral y multicanal, así como un plan de comunicación internacional a desarrollar junto a Turespaña.

“Oleoturismo España se convierte así en una iniciativa transversal de desarrollo turístico sostenible y en un elemento de cohesión territorial. El propio paisaje del olivo actúa como eje vertebrador del territorio, conectando pueblos y comarcas donde el aceite de oliva virgen extra no solo supone economía, sino también cultura, identidad y forma de vida”, ha subrayado el diputado de Promoción y Turismo, que ha apuntado la vocación de continuidad de esta iniciativa “para consolidarse como motor de desarrollo rural, turístico y cultural”. De hecho, los participantes en este proyecto han adelantado la intención de crear los Premios Oleoturismo España y la organización de un congreso nacional, con el objetivo de fortalecer esta experiencia a largo plazo y extenderla a nuevos territorios.

En esta jornada también se ha constituido el Comité Estratégico de Impulso del Oleoturismo, integrado por AEMO, las nueve diputaciones provinciales que participan en el proyecto, la Secretaría de Estado de Turismo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la Secretaría General para el Reto Demográfico perteneciente al Ministerio para la Transición Ecológica, la Interprofesional del Aceite de Oliva y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. Este comité nace con el objetivo de coordinar, consensuar y alinear las estrategias y actuaciones que consoliden el oleoturismo como motor de desarrollo turístico, rural y económico en las zonas productoras de aceite de oliva, articulando a los principales agentes públicos y privados vinculados al sector. La constitución de este comité representa un modelo de gobernanza colaborativo, transversal y con visión de país, en el que confluyen políticas turísticas, agrarias, medioambientales y de cohesión territorial.

AEMO entrega a Castillo de Canena, El Valle del Conde y Oro del Desierto sus premios a la Mejor Gestión Ambiental de Olivar y Almazara en España

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado en la entrega de premios del Concurso Nacional de la Asociación Española Municipios del Olivo (AEMO) a la mejor gestión ambiental tanto del olivar como de la almazara, unos galardones promovidos por AEMO y Deoleo que distinguen a empresas del sector oleícola que han destacado por primar la sostenibilidad en el desarrollo de su actividad.

La sede del Consejo Oleícola Internacional (COI) ha sido escenario de este acto en el que las fincas Cortijo Guadiana, del grupo jiennense Castillo de Canena, y El Valle del Conde, del municipio cordobés de Luque, han recibido ex aequo el galardón a la mejor gestión ambiental del olivar, mientras que la almazara Oro del Desierto, de la localidad almeriense de Tabernas, ha obtenido el galardón a la mejor gestión ambiental de la almazara.

En su intervención en este acto –en el que también han participado la presidenta de AEMO, Lola Amo, y el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Jaime Lillo– Reyes, que ha felicitado especialmente a Francisco y Rosa Vañó, del grupo de Castillo de Canena, por la obtención de uno de estos galardones, ha señalado que estos premios “suponen un reconocimiento a un trabajo de excelencia que da como resultado unos productos de máxima calidad, como son los aceites que se elaboran en cada una de estas firmas”.

Los galardonados en esta edición “son ejemplos de buenas prácticas para el resto del sector, espejos en los que muchos otros pueden mirar e inspirarse, puesto que demuestran que cumplir con los máximos estándares de calidad, invertir en la tecnología adecuada o en sistemas eficientes; en definitiva, optimizar el proceso de producción, es absolutamente compatible con la rentabilidad del olivar, ya que permite generar un producto de alto valor añadido, como es un aceite de oliva de la más alta calidad”, ha remarcado el presidente de la Diputación.

Los galardones fueron recogidos por Rosa y Francisco Vañó por Castillo de Canena, Francisco Ruiz, de El Valle del Conde y Rafael Alonso de Oro del Desierto, los cuales agradecieron estos reconocimientos. El concurso tiene como objetivo promover la sostenibilidad en la producción de aceite de oliva, evaluando diversos factores ambientales en el cultivo del olivo y el proceso de producción. Entre los criterios considerados para la valoración de los olivares se encuentran el manejo del suelo, las técnicas de abonado, el uso de fitosanitarios, la gestión del riego, la lucha contra la erosión, la conservación de la fauna y el destino final de la cosecha. En el caso de las almazaras, se valoran aspectos como la eficiencia energética, la gestión de subproductos, la procedencia de la materia prima, las técnicas de elaboración, la conservación del aceite y las prácticas de envasado y distribución.

Valor y volumen, cerrar la cuadratura del círculo (*opinión de Asensio López)

Jaén superará las 500.000 toneladas de aceites de oliva en esta campaña oleícola 2024-2025, Andalucía el millón y España estará en el entorno de los 1,4 millones. De hecho, a finales del pasado mes de enero el territorio jiennense había producido ya 470.000 frente a las 445.000 pronosticadas, aunque con un rendimiento medio de dos puntos por debajo del estimado en el aforo (21,2%), pero eso sí con mucha más aceituna de la aforada.

Las cifras, como casi todo en la vida son relativas y hay que saber interpretarlas con la ponderación de los argumentos analíticos y con criterios que partan de enfoques objetivos y desapasionados. Por eso hay que examinarlas en su justa situación, contexto, dimensión y perspectiva. De lo que se trata es de conjugar y armonizar bien la ecuación valor, volumen y ahorro de costes.

Ocurre, sin embargo, que nunca están equilibrados ni en sintonía estos tres aspectos, por lo que consecuentemente en todas las campañas cojean algunos de estos prismas. No falla. Si la cosecha es media, media alta y ya no digamos alta, el valor se desploma o no es el que razonablemente debería ser. Y si es al contrario, crisis de oferta, los precios escalan de manera vertiginosa, con lo cual no se cierra nunca, por desgracia, la cuadratura del círculo.

Estamos de acuerdo que el mercado se autorregula por la ley de la oferta y la demanda, pero convendrán conmigo que estas dos últimas campañas han venido a desmitificar este aserto tan manoseado en el sector como cualquier tópico o mantra. Estas dos últimas campañas han venido a poner de manifiesto realidades jamás nunca vistas ni inimaginables, como vender aceites de oliva en el mercado de origen a nueve euros el kilo, con lo que está demostrado que parte de los consumidores pagan y valoran este producto, al que le son fieles a carta cabal, si bien es cierto que no todos.

Una lección, una enseñanza, una asignatura de la que poco se ha aprendido, al menos no se ha puesto en práctica, o no se ha interpretado como es debido: que se puede vender aceite de oliva a precios más dignos, razonables y estables. ¡Ay la ansiada estabilidad en este sector tan desestructurado!

Bien es verdad que los precios muy elevados resienten y menoscaban el consumo, pero entre las nubes y el suelo hay un término medio por el que el consumidor acepta transitar en términos de comercialización. Y ahí es donde el sector productor, el cooperativista, el almazarero, la mayor parte de la provincia de Jaén, los propietarios de olivar tradicional, deberían tener las ideas más que claras, terminantemente meridianas. Ni por exceso, ni por defecto. La misión es que le salgan los números para poder vivir dignamente de su producto, de su trabajo. Porque la avaricia puede romper el saco, pero la banalización también.  

Por eso, ya es hora de que se piensen las estrategias más adecuadas para intentar cerrar la cuadratura del círculo del valor y el volumen, una tarea hasta ahora irresoluble y en la que se fracasa campaña tras campaña, un reto que parece misión imposible de conseguir por distintas causas, algunas de ellas por no tener una vocación y un espíritu netamente empresarial con una orientación al mercado de manera profesional y dejarse llevar por factores varios. El liderazgo no se proclama, simplemente se ejerce; o se debería de ejercer una campaña sí y las otras también. Recuerden que el producto se vende, el mérito y la virtud está en venderlo con valor y volumen y que tanto productores como consumidores queden moderada y discretamente satisfechos, sin tantas oscilaciones ni vaivenes.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La IGP y la Asociación de Restaurantes “La Buena Mesa España” firman un convenio de colaboración con el objetivo de fomentar el conocimiento, la promoción y el consumo del AOVE con sello IGP Aceite de Jaén

El Museo Terra Oleum, situado en el Parque Científico y Tecnológico Geolit en el término municipal de Mengíbar, ha acogido esta mañana la firma del convenio de colaboración entre el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén y la Asociación de Restaurantes de Buena Mesa España. El acto ha contado con la presencia de Manuel Parras Rosa, presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, y Juan Luis Salcedo Martínez, tesorero de la Asociación de Restaurantes de Buena Mesa España.

Dado que el objetivo de la Asociación de Restaurantes de La Buena Mesa España es promover la gastronomía de calidad, potenciando el uso de productos locales y de excelencia en sus establecimientos asociados y que la misión principal del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén es garantizar la calidad y la promoción del aceite de oliva virgen extra certificado por el Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, ambas entidades consideran de interés fomentar el conocimiento y el uso del AOVE con el distintivo IGP Aceite de Jaén en los restaurantes asociados a «La Buena Mesa», contribuyendo así a la promoción de un producto de excelencia y al fortalecimiento del sector agroalimentario y gastronómico.

En este sentido, el principal objetivo de este acuerdo es establecer un marco de colaboración entre el Consejo Regulador y la Asociación de Restaurantes de Buena Mesa España para fomentar el conocimiento, la promoción y el consumo del aceite de oliva virgen extra con IGP Aceite de Jaén en los establecimientos asociados.

Manuel Parras, presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, se mostraba satisfecho ante la firma de este acuerdo que permitirá llevar a cabo, entre otras acciones, jornadas de formación y catas de aceite dirigidas al personal de los restaurantes asociados a de “La Buena Mesa”, la participación de la IGP Aceite de Jaén en eventos organizados por la Asociación que estén relacionados con la promoción del AOVE y contribuir a la creación de menús o recetas destacando el uso del AOVE certificado.

Por su parte, el tesorero de la Asociación de Restaurantes de Buena Mesa España, Juan Luis Salcedo, ha declarado que entre los compromisos asumidos por la Asociación se encuentra la promoción activa del uso del AOVE certificado de la IGP Aceite de Jaén en los restaurantes asociados o la organización de actividades formativas y de promoción dentro de los establecimientos asociados, entre otras.

De esta manera y tras la firma del acuerdo, la primera acción que se llevará a cabo por parte de la Asociación será la presentación y cata de AOVE certificado con sello IGP Aceite de Jaén en la Asamblea anual de La Buena Mesa que se celebrará en marzo en San Sebastián. Además, en el mes de octubre o principios de noviembre, en la recolección de aceites de cosecha temprana, un grupo de chefs de la Asociación participarán en una experiencia inmersiva para conocer el proceso de elaboración de los AOVEs certificados con sello IGP Aceite de Jaén, entre otras acciones.

El Grupo Operativo oliVAr desarrollará un sistema automatizado de bajo coste para detectar e identificar plagas en olivos

Un consorcio multidisciplinar, formado por Universidad Loyola Andalucía, Fundación Ayesa, Opracol Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, han puesto en marcha el Grupo Operativo oliVAr, que va a desarrollar un sistema automatizado, fácil de usar, fiable, asequible y de bajo coste para detectar e identificar plagas en el olivar. Este sistema, basado en visión artificial, localizará la presencia y el movimiento de las plagas, realizará su recuento y considerará las variables climáticas del entorno.

Un equipo de científicos, ingenieros técnicos agrícolas, tecnólogos y asesores de campo combinará las trampas biotecnológicas con un método inteligente de monitoreo y detección a través del cual se obtendrá una capacidad mejorada en el manejo integrado del control de plagas. Este contará con elementos ya disponibles en el mercado, como sensores, cámaras de visión en el espectro visible o microprocesadores, para poder realizar un análisis completo.

Así la solución oliVAr ofrecerá un conjunto de herramientas que ayudará a los técnicos y agricultores a ahorrar dinero en el programa convencional de Gestión Integrada de Plagas (GIP). Este consiste en el examen cuidadoso de todos los métodos de protección vegetal disponibles y posterior integración de medidas adecuadas, para evitar el desarrollo de poblaciones de organismos nocivos, así como aminorar el uso de productos fitosanitarios y otras formas de intervención en niveles que estén económica y ecológicamente justificados y que, a su vez, reduzcan o minimicen los riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Los procedimientos establecidos por la GIP tienen como finalidad, por tanto, el desarrollo de cultivos sanos con la mínima alteración posible de los agroecosistemas y en la promoción de los mecanismos naturales de control de plagas en las explotaciones.

OliVArpermitirá automatizar y digitalizar el proceso de monitoreo de GIP anticipando el momento de toma de decisión y mejorando la precisión en la aplicación de medidas de control y prevención.

Tecnología facilitadora

La herramienta oliVAr creará una red de nodos remotos desplegados a través del cultivo, incluidos sensores de temperatura, humedad ,infrarrojos y cámaras de visión, conectados de manera inalámbrica. Los datos se almacenarán y se analizarán para, posteriormente, proporcionarlos al agricultor u operador como información valiosa que tendrán en sus dispositivos móviles.

Asimismo, el software procesará estos datos para crear una curva de vuelo para cada insecto objetivo y el Umbral de Daño Económico (UDE) en el que se encuentra el punto de control. El UDE indica el tiempo oportuno para decidir una acción de prevención. Por eso, se define como la densidad de la población de la plaga sobre la que deben iniciarse las medidas de control a fin de evitar su incremento y que, por tanto, cause una reducción en el valor del cultivo (ya sea en rendimiento o en calidad) mayor que el costo del tratamiento de control, lo que se traduce en un importante daño a nivel económico.

El sistema se aplicaría para detectar cuatro de las plagas más voraces de olivar; mosca del olivo, prays, abichado y glifodes. A través de la interfaz gráfica de usuario de oliVAr, el agricultor y sus redes de consultores o colaboradores de cultivos pueden observar la actividad y amenazas de las plagas en tiempo real.

La sanidad del olivar y sus productos constituyen en la actualidad un elemento fundamental en el ámbito de la producción agraria; las plagas y las enfermedades que les afectan pueden llegar a ocasionar graves pérdidas de producción y, por tanto, reducir la competitividad del sector olivarero.

Además, en el contexto de globalización actual, en el que el movimiento de mercancías procedentes de cualquier parte del planeta es una realidad, la entrada de nuevas plagas representa una amenaza real de cara a mantener un óptimo estado fitosanitario de los olivares de nuestra región. En este sentido, contar con una solución de estas características disminuiría el riesgo de afectación al olivar. 

El Grupo Operativo oliVAr está financiado a través de los Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.

Miguel Hernández y su poema “Aceituneros” forman ya parte de la iniciativa medioambiental y cultural  Bosque Poético creada en la finca ecológica Bonilla de Torres de Albanchez y promovida por la Fundación Savia

El poeta Miguel Hernández y el poema “Aceituneros” de este alicantino universal, en el que se basa el Himno de la provincia de Jaén, forman ya parte del Bosque Poético, una iniciativa puesta en marcha en la finca ecológica Bonilla, de Torres de Albanchez, y promovida por la Fundación Savia con el objetivo de aunar naturaleza y poesía, con la que ha colaborado la Diputación de Jaén.

La vicepresidenta primera de la Administración provincial, Francisca Medina, ha participado junto al presidente de esta fundación, Francisco Casero, en el descubrimiento de la placa dedicada a Hernández y al texto del Himno de la provincia en este bosque, que consiste en un recorrido por esta finca ecológica donde los poemas galardonados en el Concurso Internacional de Poesía Rural que convoca la Fundación Savia se identifican con un árbol y una señalética del poema. La finca Bonilla es “una finca ecológica, agrícola y ganadera, en la que se quiere potenciar todo lo que tiene que ver con la cultura medioambiental y para eso se ha creado este bosque literario que pretende unir naturaleza y poesía”, explica Medina.

La Diputación de Jaén ha colaborado en la instalación de una placa dedicada a Miguel Hernández y a “Aceituneros” en este Bosque Poético, en el marco de la cooperación que mantiene con la Fundación Savia para la celebración de la segunda edición del Concurso Internacional de Poesía Rural. Medina ha mostrado su satisfacción por la participación de Administración provincial a través de Miguel Hernández en este itinerario “un proyecto novedoso que pone nuestro acento en el medio rural y que está llamado a promover una nueva forma de ver todo lo que tiene que ver el medio ambiente, uniendo la naturaleza y la cultura”.

Asimismo, la vicepresidenta primera ha puesto de relieve la cooperación que la Diputación de Jaén mantiene con la Fundación Savia, una fundación que “nace con una vocación de servicio y compromiso de defensa de los valores relacionados con el mundo rural, pero también tiene un alto compromiso con todo lo que tiene que ver la defensa del medio ambiente y la producción ecológica, así como con el impulso de iniciativas dentro del entorno rural para conseguir algo por lo que trabaja también la Diputación que es contribuir a evitar la despoblación”.

La Universidad de Jaén y OLINT imparten el primer programa de «Comunicación estratégica y corporativa en la industria agroalimentaria»

La Universidad de Jaén y OLINT imparten desde hoy miércoles hasta mañana jueves el primer programa de «Comunicación Estratégica y Corporativa en la Industria Agroalimentaria», bajo la dirección de la catedrática de Organización de Empresas María Jesús Hernández, y del profesor y consultor Juan Vilar.

El cursoha sido inaugurado este miércoles por el rector Nicolás Ruiz, que ha agradecido a sus organizadores su implicación y compromiso por hacer realidad este programa formativo de la UJA, “que tendrá un gran impacto en la formación de los futuros profesionales del sector agroalimentario”. El rector se ha referido a la industria agroalimentaria como un pilar fundamental para la economía, en particular a la industria oleícola, que “ocupa una posición de especial relevancia y donde hay que seguir avanzando en la promoción y comercialización a nivel mundial”.

Sobre la temática del curso, Nicolás Ruiz ha indicado que, en el actual contexto dinámico, globalizado y competitivo, la comunicación estratégica y corporativa“se erige como una herramienta indispensable para el éxito de las empresas”, porque a través de una comunicación bien diseñada, coherente y eficaz, las empresas pueden avanzar en muchos aspectos, como por ejemplo: dar a conocer sus productos y marcas; marcar una diferenciación con respecto a la competencia, fijando así un posicionamiento bien definido en un mercado cada vez más saturado; construir relaciones sólidas con clientes y stakeholders (partes interesadas). “En definitiva, la comunicación corporativa estratégica, bien planificada y ejecutada, contribuye, de forma determinante, a alcanzar los objetivos de negocio de las empresas. El principal, desde luego, aumentar las ventas y crecer en rentabilidad, pero hay otros, como reforzar la imagen de marca y mejorar la reputación, abrir nuevos mercados o fidelizar clientes”, ha asegurado el rector de la UJA.

En este sentido, el objetivo principal de este curso es proporcionar al alumnado los conocimientos, habilidades y herramientas necesarias para desarrollar e implementar estrategias de comunicación efectivas en un ámbito dinámico y complejo como es el de la industria agroalimentaria. “Se trata de un curso completamente necesario para el sector agroalimentario y, desde la UJA, lo vemos como una prioridad, para contribuir a seguir profesionalizando y modernizando el sector en la provincia. En ese camino de desarrollo y transformación del sector, van a encontrar siempre a la UJA formando a profesionales cualificados, generando conocimiento a través de la investigación y transfiriendo ese saber al tejido industrial y empresarial”, ha declarado Nicolás Ruiz, que se ha referido a este curso como una oportunidad para su alumnado para aprender de expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación estratégica y corporativa, compartir experiencias y establecer relaciones profesionales.

Respecto al programa, participan, entre otros: Álvaro Guillén, consejero del Grupo Acesur, y miembro de diversas organizaciones, entre las cuales destaca la presidencia de Landaluz, para hablar de la innovacióny la clave para diferenciarse;Isabel Cabello, fundadora y directora creativa en Cabello x Mure, para departir sobre definición de una estrategia de Branding, el poder de la marca, el lanzamiento de una marca y cómo captar la atención del lineal; Jorge Montoro, director de estrategia, y Alicia Vives, directora general de ORIVA, que ofrecerán las claves de la importancia de definir una estrategia creativa, la preparación de una campaña efectiva. ; María Escudier,strategicconsulting, businessdevelopment and marketin, anteriormente directora de marketing de producto en PERSAN, que cierra el primer día del curso mostrando cómo segmentar un mercado en función del perfil del consumidor.

El segundo día del curso, Francisco Rionda, miembro del Comité Ejecutivo Asociación Española de Anunciantes / Director General Desarrollo y Nuevos Negocios Alsea Iberia, aportará nociones sobre el poder de la imagen como herramienta de mejora competitiva.Neus Sánchez, directora de marketing y dirección estratégica del negocio de Colectivos en grupo Barymont y profesora Marketing Digital ESIC, junto a Daniel Del Toro, chef e influencer, abordarán el marketing digital y sus efectos.

El programa concluirá en las instalaciones del Grupo Oleícola Jaén, donde además de explicar cómo abordar la imagen de marca, se profundizará en las posibilidades del oleoturismo como herramienta de prescripción de consumo de aceites de oliva.

La UJA acogerá los días 18 y 19 de abril la I Jornada Cocinando con Virgen Extra y Salud

La Universidad de Jaén (UJA) acogerá los próximos días 18 y 19 de abril la I Jornada Cocinando con Virgen Extra y Salud. La provincia de Jaén atesora un amplio y rico patrimonio vinculado a la ancestral cultura del olivo y del aceite de oliva virgen extra. Es por ello que los ciudadanos y las ciudadanas, necesitan y deben conocer las principales características culturales, nutricionales, saludables, organolépticas y gastronómicas del aceite de oliva virgen extra dentro del contexto de la Dieta Mediterránea, declarada en 2010 como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco.

En este sentido, los ciudadanos y las ciudadanas, pueden y deben convertirse en embajadores de este alimento mágico y milenario, conociendo antes para transmitir y difundir después las grandes fortalezas del alimento vertebrador de la dieta mediterránea, nuestro zumo de aceituna.

La importancia del cultivo del olivo y la comercialización de la aceituna de mesa y del oro líquido en la provincia de Jaén constituye, sin lugar a dudas, uno de sus principales valedores, con una repercusión económica directa sobre muchísimas familias que viven de la agricultura olivarera.

El objetivo es mostrar y transmitir a los asistentes las principales virtudes históricas, culturales, organolépticas y gastronómicas del AOVE. Y hacer sinergia gastronómica del AOVE con las elaboraciones de la cocina local y nacional mediante la conexión del mundo de la cata y la técnica culinaria.

El curso va dirigido a alumnado de aquellos grados universitarios que directa o indirectamente habiliten para un futuro ejercicio profesional relacionado con la nutrición, alimentación y salud; profesionales de ámbitos relacionados con salud, nutrición y alimentación; egresados y egresadas de Universidad o cualquier otra persona interesada en el tema.