El V Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud abordará en Jaén los efectos beneficiosos de su consumo y su impacto global sobre el cambio climático

La Universidad de Jaén (UJA) organizará del 8 al 11 de mayo, a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) y junto con la Diputación Provincial, el V Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva, Olivar y Salud. “A través del INUO, que es líder mundial en investigación e innovación dentro del sector del aceite de oliva y del olivar, unimos fuerzas con la Diputación Provincial para volver a acoger un congreso internacional sobre aceite y salud que tiene una enorme relevancia”, ha declarado en la presentación de este congreso el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz.

El rector de la UJA, junto al presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA, Juan Bautista Barroso, han presentado este viernes este encuentro internacional, que reunirá en la Institución Ferial de Jaén a algunos de los mayores expertos nacionales e internacionales, investigadores y profesionales de la salud para abordar temas como los últimos avances del impacto que tiene el “oro líquido” como alimento rico y beneficioso, la cultura nutricional y la gastronomía, así como con destacados científicos y divulgadores a nivel global, que tratarán otros aspectos relacionados con un ensanchamiento del concepto ‘saludable’ hacia otras perspectivas, como la sostenibilidad y la economía circular.

“Creo que todos tenemos claro que nuestro oro líquido puede considerarse como la mejor grasa del planeta, que tiene unos efectos muy convenientes para la salud del ser humano. Además, en el actual contexto de cambio climático marcado por ciclos cada vez más recurrentes de sequía, el olivar tiene una potencialidad enorme para mejorar la salud del planeta, porque puede ayudar a que tengamos un mundo mucho más descarbonizado y más verde. Un trabajo en favor de la sostenibilidad que se convierte en un vector de desarrollo socio-económico para esta tierra, con sectores como el aprovechamiento de los residuos que genera el olivar”, ha declarado el Rector.

En este sentido, ambas serán las temáticas que centrarán la quinta edición de este congreso, por un lado, los efectos beneficiosos de consumir AOVE para la salud, su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares, de enfermedades neurodegenerativas, del envejecimiento y del cáncer; y por otro, su impacto en la salud global, en su respuesta a desafíos como relacionados con la sostenibilidad y con el cambio climático. Además, se abordarán otros aspectos relacionados con el consumo y la comercialización de los aceites de oliva, la nutrición saludable y la dieta mediterránea, así como con la restauración y la gastronomía, con la presencia de cocineros con estrella Michelin.“Por lo tanto, este congreso, que contará con un programa muy variado y multidisciplinar, pretende generar conclusiones sobre cuáles deben ser las estrategias más interesantes del sector desde el punto de vista de la investigación y la innovación en relación a las temáticas que aborda”.

Asimismo, el rector ha incidido en el objetivo de seguir fortaleciendo “desde Jaén y para el mundo” la investigación sobre olivar y aceite de oliva. “Este congreso busca ser un espacio enriquecedor tanto para la comunidad científica como para profesionales, impulsando el conocimiento y la promoción de la salud a través del adecuado consumo y aplicación del aceite de oliva”. En este sentido, ha puesto en valor el trabajo realizado desde la UJA, tanto desde el punto de vista formativo, como de investigación y de transferencia del conocimiento, destacando el papel del INUO “por su elevada capacidad de generación y transferencia del conocimiento, posicionándose como el principal agente comunicador de la investigación al sector oleícola y a la sociedad en su conjunto” y recordando la petición realizada  a la Junta de Andalucía para ampliar la oferta formativa actual con la impartición de un nuevo Máster en Digitalización y Gestión Agrícola, “una propuesta multidisciplinar en la que participan la EPSL y la EPSJpara dar respuesta a los desafíos en el sector agrícola. Una formación enfocada en la integración efectiva de tecnologías digitales avanzadas, como la agricultura de precisión, sensores remotos, el análisis de datos agrarios y el Internet de las cosas, con el propósito de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la producción agrícola”, ha recalcado Nicolás Ruiz.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén se ha referido a este congreso “cuyas ediciones anteriores han situado a Jaén como referente internacional en materia de investigación en el sector del aceite de oliva y de la salud”. “Este congreso, en el que colabora la Diputación de Jaén, es un ejemplo más que demuestra la implicación de la UJA en cualquier proyecto o iniciativa para la provincia”, ha asegurado Francisco Reyes. “Jaén ha conseguido algo importante que es trabajar y avanzar en la diversificación de nuestra economía. El sector industrial, el turismo olas políticas sociales aportan mucho a nuestra economía, pero no vamos a renunciar a potencia más un sector clave como es la agricultura y nuestro liderazgo en producción y de calidad del mundo”, ha recalcado el presidente de la Diputación.

Por último, el Director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA se ha referido a las distintas temáticas que se abordarán en las series de sesiones programadas del congreso, “en las que se van a tratar los últimos avances ”en campos como, por ejemplo, el síndrome metabólico, los factores de riesgo cardiovascular, las enfermedades cardiovasculares, el envejecimiento, el cáncer de colon y el cáncer de mama o los desórdenes a nivel intestinal, además de enfermedades neurodegenerativas y alzhéimer. Asimismo, también se tratará la relación entre cambio climático y calidad de aceite de oliva. “Se trata de los aspectos más relevantes y de interés sobre la implicación entre el aceite de oliva y la salud. Esto vendrá respaldado por la calidad de los ponentes que participarán en el congreso”, ha asegurado Juan Bautista Barroso.

Diseñan e instalan unas innovadoras trampas que capturan la mosca del olivo y respetan los insectos beneficiosos en el marco del proyecto Soil O-Live

La empresa baezana Nutesca, que forma parte del consorcio Soil O-Live, ha desarrollado en el marco de este proyecto europeo un innovador sistema de trampeo para la mosca del olivo. Se trata de trampas que sólo atrapan a la mosca y respetan al resto de insectos que son beneficiosos para el olivo, por lo que aumentan la sostenibilidad del cultivo a la vez que contribuyen a mejorar la calidad del aceite de oliva. Antonio Manzaneda, coordinador de Soil O-Live, investigador y profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, destaca la labor de investigación e innovación de las entidades y empresas que forman parte del proyecto. “Estas innovadoras trampas, que ya se están empezando a colocar en el Valle del Guadalquivir y Portugal en el marco del proyecto, tienen un potencial enorme de cara a minimizar o erradicar la aplicación de los insecticidas tradicionalmente empelados, que son costosos, altamente ineficientes y perjudiciales para la biodiversidad y que probablemente acaben acumulándose en el suelo del olivar”, expone Manzaneda.

El gerente de Nutesca, Antonio Estévez, explica que son trampas de bajo coste y que se pueden colocar en campo tanto para monitorizar como para hacer trampeo masivo.  “Este nuevo sistema permite seleccionar a la mosca del olivo sin dañar a los parasitoides del olivar frente a las trampas convencionales, que además atrapan a todos los insectos sin distinción, con lo que protegemos el equilibrio de la entomofauna”, manifiesta. “De esta manera, este tipo de trampas de bajo coste cubren dos acciones, por un lado saber si tenemos mosca, una trampa por hectárea, o bien, desarrollar un control mediante un trampeo masivo, veinte trampas por hectárea, pero siempre seleccionando a nuestro enemigo, la mosca y no capturando crisopas y parasitoides beneficiosos”, añade Estévez.

Respecto al cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, Estévez destaca que, sobre todo con el nuevo marco europeo de seguridad alimentaria, se reducen los pesticidas, limitándose mucho su uso y tipos, promoviendo nuevas técnicas, sin renunciar a la calidad de los aceites, al contrario, ayudando a potenciarla.

Soil O-Live tiene como objetivos analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar en términos de multi-biodiversidad, función ecológica en diferentes niveles de organización y escalas; investigar la relación del estado de la salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva o implementar enmiendas efectivas del suelo y prácticas de restauración ecológica que promuevan mejoras manifiestas en la biodiversidad, entre otros.

El proyecto Soil O-Live cuenta con un consorcio formado por 17 socios, quince instituciones académicas y dos empresas del sector del olivar, y tiene una financiación de casi 7 millones de euros en el marco de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).

Diseñan e instalan unas innovadoras trampas que capturan la mosca del olivo y respetan los insectos beneficiosos en el marco del proyecto Soil O-Live

La empresa baezana Nutesca, que forma parte del consorcio Soil O-Live, ha desarrollado en el marco de este proyecto europeo un innovador sistema de trampeo para la mosca del olivo. Se trata de trampas que sólo atrapan a la mosca y respetan al resto de insectos que son beneficiosos para el olivo, por lo que aumentan la sostenibilidad del cultivo a la vez que contribuyen a mejorar la calidad del aceite de oliva.

Antonio Manzaneda, coordinador de Soil O-Live, investigador y profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, destaca la labor de investigación e innovación de las entidades y empresas que forman parte del proyecto. “Estas innovadoras trampas, que ya se están empezando a colocar en el Valle del Guadalquivir y Portugal en el marco del proyecto, tienen un potencial enorme de cara a minimizar o erradicar la aplicación de los insecticidas tradicionalmente empelados, que son costosos, altamente ineficientes y perjudiciales para la biodiversidad y que probablemente acaben acumulándose en el suelo del olivar”, expone Manzaneda.

El gerente de Nutesca, Antonio Estévez, explica que son trampas de bajo coste y que se pueden colocar en campo tanto para monitorizar como para hacer trampeo masivo.  “Este nuevo sistema permite seleccionar a la mosca del olivo sin dañar a los parasitoides del olivar frente a las trampas convencionales, que además atrapan a todos los insectos sin distinción, con lo que protegemos el equilibrio de la entomofauna”, manifiesta. “De esta manera, este tipo de trampas de bajo coste cubren dos acciones, por un lado saber si tenemos mosca, una trampa por hectárea, o bien, desarrollar un control mediante un trampeo masivo, veinte trampas por hectárea, pero siempre seleccionando a nuestro enemigo, la mosca y no capturando crisopas y parasitoides beneficiosos”, añade Estévez.

Respecto al cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad, Estévez destaca que, sobre todo con el nuevo marco europeo de seguridad alimentaria, se reducen los pesticidas, limitándose mucho su uso y tipos, promoviendo nuevas técnicas, sin renunciar a la calidad de los aceites, al contrario, ayudando a potenciarla.

Soil O-Live tiene como objetivos analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar en términos de multi-biodiversidad, función ecológica en diferentes niveles de organización y escalas; investigar la relación del estado de la salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva o implementar enmiendas efectivas del suelo y prácticas de restauración ecológica que promuevan mejoras manifiestas en la biodiversidad, entre otros.

El proyecto Soil O-Live cuenta con un consorcio formado por 17 socios, quince instituciones académicas y dos empresas del sector del olivar, y tiene una financiación de casi 7 millones de euros en el marco de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).

Nuestro Padre Jesús Nazareno recorrerá las calles de Jaén el 1 de mayo en rogativa por la lluvia

El obispo de Jaén, Sebastián Chico Martínez, unido a la gran preocupación de la sociedad jiennense ante la escasez de lluvias en nuestra tierra y las consecuencias nefastas para los campos y la economía de la provincia, exhorta a un tiempo de oración para toda la Iglesia de Jaén. Junto con las oraciones de súplica a Dios por la lluvia se celebrará una procesión diocesana extraordinaria de rogativa, con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, “El Abuelo”, que tendrá lugar el próximo 1 de mayo, festividad de San José Obrero, por la tarde.

Esta rogativa cuenta con el beneplácito del Ayuntamiento de la capital y la necesaria colaboración de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús. Ya se ha puesto en marcha una comisión organizativa de esta procesión extraordinaria que determinará, en breve, la hora de salida y el itinerario de la misma. Igualmente, el recorrido contará con distintas estaciones en las que se rezarán diversas oraciones para pedir a Dios por la tan ansiada lluvia. La procesión concluirá con la celebración de una eucaristía solemne en la Santa Iglesia Catedral de Jaén y la bendición secular con el Santo Rostro, desde los balcones del primer templo diocesano.

Del mismo modo, el obispo, en la exhortación enviada a los fieles, explica la grave situación provocada por la sequía en una tierra que vive mayoritariamente de la agricultura: “La falta de precipitaciones en España durante los últimos meses es ya preocupante, y de manera especial en la provincia de Jaén que, como principal productor de aceite de oliva del mundo, mira al cielo aguardando la necesaria lluvia que riegue los campos. Y es que, en nuestra provincia, además del agua para consumo humano, la necesitamos para nuestros olivos, porque nuestra economía depende fundamentalmente de su producción. Sin agua no hay aceituna, y sin aceituna, la provincia de Jaén sufre”. A la vez que invita a los sacerdotes y fieles a unirse a este tiempo de oración: “Ante la pertinaz sequía que estamos sufriendo, nosotros ahora necesitamos elevar nuestras súplicas a Dios para que nos envíe el agua que riegue nuestra tierra sedienta, recupere nuestros manantiales y afluentes, eleve el caudal de nuestros ríos y aumente la reserva de nuestros pantanos. Sin duda, nosotros ahora más que nunca necesitamos experimentar esa “caricia de Dios” de la que habla el papa Francisco”.

Por lo que el prelado jiennense ha pedido que se incorpore una petición por la lluvia en las preces de la Santa Misa, así como en la oración de laudes, de vísperas o el rezo en comunidad de la conocida oración del papa Pablo VI para pedir por la lluvia.

Finalmente, el obispo ha querido encomendar, especialmente, esta plegaria a las comunidades de monjas contemplativas de la Diócesis del Santo Reino.

A lo largo de los siglos, y debido a la gran devoción que se le procesa, han sido numerosas las ocasiones en que los fieles han pedido la intercesión de “El Abuelo”, por lo que se le conoce, también, como “El Señor de la lluvia”, apelativo empleado por las numerosas procesiones en rogativa por cuestiones de sequía, epidemias, plagas e incluso terremotos, en las que salió Nuestro Padre Jesús a lo largo de la historia.

El obispo jiennense subraya el carácter diocesano de esta petición para que llegue a todos los rincones de la geografía de Jaén.

España ha producido en los dos primeros de esta campaña 197.596 toneladas de aceites de oliva

España ha producido hasta finales de noviembre 197.596 toneladas de aceites de oliva, de las que 30.000 se obtuvieron en octubre, el primer mes de la campaña oleícola 2022-2023. Esto supone una cifra sensiblemente inferior a los dos primeros meses de la pasada campaña, en la que la producción alcanzó las 337.000 toneladas de aceites de oliva.

Andalucía ha producido hasta finales de noviembre casi 133.000 toneladas de aceites de oliva, con Sevilla a la cabeza, con 39.102; seguida de Córdoba, con 37.700; Jaén, con 34.239, y la cuarta provincia es Badajoz, con algo más de 20.000 toneladas de aceites de oliva.Los datos oficiales del aforo estiman para esta campaña 780.000 toneladas de aceites de oliva en España, 587.000 en Andalucía y 200.000 en la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo. Las existencias de aceites de oliva a finales de noviembre ascendían a casi 447.000 toneladas de aceites de oliva.

España ha producido hasta finales de noviembre 197.596 toneladas de aceites de oliva

España ha producido hasta finales de noviembre 197.596 toneladas de aceites de oliva, de las que 30.000 se obtuvieron en octubre, el primer mes de la campaña oleícola 2022-2023. Esto supone una cifra sensiblemente inferior a los dos primeros meses de la pasada campaña, en la que la producción alcanzó las 337.000 toneladas de aceites de oliva.

Andalucía ha producido hasta finales de noviembre casi 133.000 toneladas de aceites de oliva, con Sevilla a la cabeza, con 39.102; seguida de Córdoba, con 37.700; Jaén, con 34.239, y la cuarta provincia es Badajoz, con algo más de 20.000 toneladas de aceites de oliva.

Los datos oficiales del aforo estiman para esta campaña 780.000 toneladas de aceites de oliva en España, 587.000 en Andalucía y 200.000 en la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo.

Las existencias de aceites de oliva a finales de noviembre ascendían a casi 447.000 toneladas de aceites de oliva.

Jaencoop y la DO Sierra de Segura presentan el AOVE Saqura a los agricultores que han participado en su producción

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura ha participado en la presentación y desayuno molinero organizado por la sección DOP del Grupo Cooperativo Jaencoop, envasadora inscrita en el Consejo Regulador, para presentar el aceite de oliva virgen extra Saqura a los socios agricultores que han participado en su producción. Saqura es la marca de aceite temprano con DOP Sierra de Segura del grupo Jaencoop, que se ha elaborado por tercera campaña consecutiva en la cooperativa San Francisco de Arroyo del Ojanco.

José Antonio Carrasco, responsable de Calidad de la DOP Sierra de Segura, ha ofrecido la cata del aceite de oliva virgen extra de máxima calidad junto a Toñi Fernández, responsable de Producción en Almazara de Jaencoop. Este AOVE certificado por el Consejo Regulador es fruto de un cuidado proceso que comienza con la selección de parcelas de olivar para identificar la aceituna que no haya sufrido estrés hídrico, afectación de plagas y que se encuentre verde o envero.

Finalmente, en esta campaña han sido seleccionadas 18 parcelas de 18 agricultores distintos repartidos en cinco municipios de la Demarcación de la DOP Sierra de Segura, de entre 51 parcelas y 40 agricultores. A ello se unen unas estrictas normas de recogida y transporte de la aceituna que, junto con una limpieza extrema de las instalaciones y trabajo a bajas temperaturas, dan lugar a un aceite temprano picual de alta calidad.

El nombre de Saqura procede de la denominación que otorgó la cultura árabe a la Sierra de Segura en su época de mayor esplendor. Este AOVE certificado se presenta en botella alta porque simboliza el olivar de montaña característico de la comarca segureña. Es sencilla en sus formas, al igual que el estilo de vida de los agricultores serranos. Vestida de color dorado, transmite la excelencia del producto que contiene, fruto de la recolección temprana que garantiza su procedencia de aceituna verde o en envero y que proporciona un frutado más fresco e intenso.

La cata realizada del AOVE Saqura identifica un color verde brillante con reflejos dorados, y un frutado verde intenso con matices a hierba recién cortada, planta de tomate y alloza con toques de cáscara de plátano verde. La entrada en boca es dulce, predomina el picante sobre el amargo.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la figura de calidad de aceite de oliva virgen extra más antigua de Andalucía, abarca una zona de producción de 40.000 hectáreas pertenecientes a más de 8.000 agricultores de 14 municipios del noreste de la provincia de Jaén.

Un trabajo sobre la utilización del hueso de aceituna, de Carmen Padilla, Premio de Investigación Agraria del IEG 

El trabajo “Producción de furfural y bioetanol a partir del hueso de aceituna. De la aceituna hasta su hueso”, de la investigadora jiennense de la Universidad de Jaén (UJA) Carmen Padilla Rascón, ha resultado ganador en la nueva edición del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2022 del Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén, un galardón que está dotado con 3.500 euros y la publicación de la investigación. El jurado ha valorado especialmente el nivel científico del trabajo, su contribución al intercambio de información en el ámbito de la investigación jiennense, así como la oportunidad y conveniencia de la realización de dicho estudio.

El IEG incluye entre sus objetivos el favorecer el conocimiento sobre el territorio jiennenses en distintos ámbitos, “con este premio propiciamos la investigación sobre los recursos agrarios y medioambientales de la provincia de Jaén”, señala la vicepresidenta primera de la Administración provincial y responsable del IEG, Francisca Medina.

El estudio de Carmen Padilla “recoge una importante aportación a la investigación agraria en la provincia de Jaén sobre el manejo del hueso de aceituna, ya que se puede utilizar como combustible frente al uso de cereales”, resalta la vicepresidenta primera de la Diputación, que además incide en que “este trabajo posee una estructura científica coherente y supone un gran avance en el conocimiento, que va a permitir la apertura de otras líneas de investigación novedosas con posibilidades de aplicación inmediata”.

Carmen Padilla Rascón es doctorada en Energías Renovables por la UJA. Asimismo, se graduó en 2015 en Ciencias Ambientales en esta misma universidad y posee los títulos de los másteres “Análisis, gestión y restauración del medio físico” y el “Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerado, Formación profesional y Enseñanza de Idiomas”, ambos obtenidos en 2016 y 2017 por la Universidad de Jaén. Junto al trabajo ganador del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental del IEG 2022, Padilla también ha elaborado otras investigaciones de carácter científico-técnico relacionadas con el aprovechamiento y uso alternativo del hueso de la aceituna, así como de las energías renovables.

El jurado de esta edición del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental ha estado presidido por la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén, Francisca Medina, y ha contado como vocales con el gerente del IEG, Salvador Contreras; la consejera directora de este organismo autónomo, Adela Tarifa; los consejeros de número Joaquín Muñoz-Cobo y José Miguel Molina; y el catedrático de la UJA José Domingo Sánchez, como evaluador externo.

Asolite exige medidas urgentes para paliar la situación del olivar tradicional

La Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) exige medidas urgentes para paliar la situación que está viviendo el olivar tradicional “a causa de la subida de los costes de producción, la subida de la luz, combustibles, abonos, fertilizantes, maquinaria agrícola, repuestos…», según señala en un comunicado. Subidas que, en el caso del olivar tradicional, son «insostenibles”, ha declarado el presidente de Asolite, Francisco Guerrero.

Además, “no compartimos que el olivar tradicional no haya experimentado en la provincia de Jaén una rebaja de los módulos de IRPF de 2021 (cuando sí se ha declarado su aplicación para otras provincias españolas), ya que el granizo de primavera y otoño causaron grandes pérdidas, lo que unido a la situación de sequía y la subida de los costes de producción son una contundente justificación para la rebaja de dichos módulos”, ha destacado el presidente de Asolite.

 Añade que a «la subida de los costes de producción, a los daños causados por el granizo en algunas zonas, la sequía acuciante que posiblemente imposibilitará la plena funcionalidad de las zonas de regadío, se suma ahora también una primavera de altas temperaturas que, sin duda, causarán la pérdida de flor y caída de cuaje en los olivares. Es urgente, por tanto, que desde las administraciones públicas se tomen medidas para aliviar esta situación y rebajar nuestros costes de producción, pues la viabilidad de miles de explotaciones de olivar tradicional está en juego”, ha declarado Guerrero.