La cooperativa San Vicente de Mogón moderniza y amplía sus instalaciones para reforzar su estrategia de diferenciación y apuesta por la economía circular

La cooperativa San Vicente de Mogón se encuentra en plena campaña de recolección en el que será un año de inflexión. En primer lugar, porque se están ampliando, modernizando y adecuando las instalaciones con una inversión de 2,5 millones de euros. En segundo lugar, porque «nos encontramos ante una campaña de récord en la que esperamos superar los 5 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra de producción gracias al incremento de socios, que en un año ha sido de 300 para alcanzar la cifra actual de 1.400. La adaptación de la cooperativa se hace para reforzar nuestra estrategia de diferenciación y apuesta por la economía circular. Pero también hay que fijarse en el objetivo de reforzar la imagen de marca orientada hacia el oleoturismo; adecuar las instalaciones para un flujo productivo correcto y ampliarlas con una nueva y más grande envasadora a tenor del crecimiento en variedades y formatos de aceite de oliva y en la importante demanda que tiene nuestro producto».

La gerente de la cooperativa, María del Mar Manrique, se muestra muy satisfecha por la inversión que se está realizando en un proyecto de adaptación de la almazara para integrar la producción con los visitantes, de forma que habrá dos circuitos independientes pero estrechamente interrelacionados. «Hemos construido una envasadora más grande y completamente adecuada a nuestra demanda. Y eso ha hecho que transformemos el antiguo espacio de envasado en una sala de cata y de audiovisual. También tendremos una tienda física exclusiva para que los visitantes puedan identificar todos nuestros aceites y variedades que se venden con la marca Puerta de las Villas y, por supuesto, adquirirlos. Con estas obras queremos dinamizar la economía local con un proyecto sostenible de oleoturismo y promover el consumo de AOVE y el conocimiento de sus propiedades saludables», explica.

Pero, a la vez, las nuevas y modernizadas instalaciones de la SCA San Vicente de Mogón divulgarán la importancia del olivar en la conservación del entorno natural de la Sierra de las Villas y transmitirán a los visitantes la importancia de consumir aceite de oliva virgen extra proveniente de olivares vivos, cultivados con técnicas ecológicas y de producción integrada respetuosos con la flora y la fauna, que permiten mantener un ecosistema completo a la vez que desarrollar una actividad económica respetuosa y con una triple sostenibilidad, social, ambiental y económica. «Queremos que los visitantes descubran y disfruten con nuestra mentalidad, con la que producimos un aceite de oliva virgen extra de excelencia mediante sistemas de certificación de calidad en el campo y en la almazara que son altamente reconocidos no solo en los concursos, sino, sobre todo y lo más importante, por los consumidores. Porque, para nosotros, el trabajo para producir un excelente AOVE comienza en el campo, se desarrolla en la almazara y concluye en la mesa del consumidor», concreta María del Mar Manrique.

Por último, la gerente de la SCA San Vicente de Mogón explica que la apuesta real por la economía circular ha sido una de las claves a la hora de enfocar el proyecto de modernización. “Hemos querido cerrar el círculo completo, porque para nosotros tan importante o más que lo que se produce es cómo se hace. Siempre hemos defendido la importancia de elaborar un aceite de oliva virgen extra cuidándolo desde el campo hasta la botella y por eso queremos aprovechar al máximo todos los recursos que provienen del olivo. De ahí que hayamos construido una planta para el tratamiento de hueso, tengamos en previsión ejecutar el próximo año una planta de compostaje, y hayamos adaptado las instalaciones a los puestos de trabajo que hemos ido creando a lo largo de los últimos años. Demostramos, con hechos, la triple sostenibilidad del olivar tradicional: económica, social y medioambiental”, concluye María del Mar Manrique.

El PSOE pide a la Junta que utilice el Albergue Juvenil para acoger temporeros

El PSOE de Jaén pide a la Junta de Andalucía que utilice el Albergue Juvenil para acoger a «decenas de temporeros que no tienen alojamiento» y considera en este sentido que “no se entiende que haya personas durmiendo al raso en la calle cuando la Junta cuenta con más de un centenar de camas libres”.

En un comunicado, el secretario de Política Municipal del PSOE de Jaén, Jose Latorre, recuerda que el Ayuntamiento de la capital está realizando “un esfuerzo excepcional y demostrando un enorme compromiso al haber adelantado la apertura del albergue y hacerlo además con recursos propios».

“Por el contrario, la Junta ha recortado los fondos para la atención a temporeros y ni siquiera ha ingresado todavía el dinero que le corresponde al Ayuntamiento de Jaén, por lo que este Consistorio está asumiendo el dispositivo de la capital a pulmón mientras el Gobierno andaluz sigue desaparecido en combate”, critica.

Latorre explica que «el albergue de la capital está completo y que ya hay decenas de temporeros durmiendo al raso en sus inmediaciones, algo que no se entiende cuando la Junta de Andalucía tiene recursos para evitarlo”. Añade que el Ayuntamiento “está cumpliendo sobradamente, exprimiendo sus recursos al máximo, en una actitud que le honra porque la propia Junta le está escatimando tanto las contrataciones de personal como el dinero prometidos”.

“La Junta tiene la obligación de actuar. Es una cuestión de humanidad. Y es una cuestión de competencias. Porque estamos en medio de una pandemia y las competencias en materia de salud pública recaen claramente sobre la administración autonómica”, señala.

El responsable socialista ve “sensato” que la Junta utilice el Albergue Juvenil para acoger a estas personas, mientras los demás albergues de la provincia van procediendo a su apertura y puesta en funcionamiento, y se va descargando así a la capital de toda la presión que soporta estos días.

“La Junta tiene un Albergue Juvenil con más de 100 plazas operativas a la espera de que lleguen un temporero con contrato que dé positivo. Nos parece inexplicable que se desperdicie un recurso así y que tengamos que ver gente durmiendo al raso”, resume.

Por otro lado, Latorre quiere reprochar a la Junta que haya decidido que sólo va a destinar el Albergue Juvenil a los temporeros positivos que lleguen a la provincia con contrato, lo que demuestra la “ignorancia de la Junta de derechas respecto a lo que es la campaña de la aceituna. Hay muchísimos temporeros que llegan a la provincia sin contrato en busca de tajo. La Junta dice que a todas esas personas no las atiende, porque las considera transeúntes y no temporeros. Es una vergüenza con mayúsculas”, sentencia.

El responsable socialista recuerda que Andalucía ha recibido 7.500 millones de euros del Gobierno de España para destinarlos a la lucha contra la pandemia y pregunta “a dónde se está destinando todo ese dinero, porque parece que a la campaña de la aceituna se ha destinado poca cosa”.

Por otra parte, la parlamentaria socialista Mercedes Gámez exige a la Junta de Andalucía que “deje de ponerse de perfil y utilice el centenar de plazas que tiene libres en el albergue Juvenil para acoger a los temporeros que están durmiendo en la calle” por encontrarse completo el Albergue de la capital.

La parlamentaria Mercedes Gámez acusa a la Junta de “inventarse excusas de mal pagador cuando dice que no atiende a temporeros sin contrato, ya que en la provincia de Cádiz sí los acoge en sus instalaciones”. Gámez desvela que en septiembre la Junta de Andalucía acogió en el Albergue Juvenil de Algeciras a una veintena de inmigrantes que habían llegado en patera, uno de los cuales fue diagnosticado como positivo por Covid.

La Junta resolvió adoptar la medida aislamiento para estas personas y ejecutarla en su Albergue de Inturjoven Algeciras-Tarifa, ya que obviamente “su enfermedad infecto-contagiosa supone un riesgo para la salud pública”, según decía literalmente el escrito de la Delegación Territorial de Salud en Cádiz.

“En la provincia de Cádiz, la Junta cumple con su obligación; y en la provincia de Jaén, la Junta de Andalucía se quita de en medio, escurre el bulto y le carga toda la responsabilidad al Ayuntamiento de la capital, que ya está al límite de sus recursos”, denuncia.

Gámez considera que «la dejación de funciones de la Junta de Andalucía en esta campaña de la aceituna clama al cielo”, y reitera que “nadie puede entender que haya decenas de personas durmiendo al raso mientras la Junta mantiene un dispositivo de acogida con más de un centenar de plazas totalmente libres”.

Recuerda que la Diputación Provincial de Jaén le pidió en agosto a la Junta que anticipara la elaboración de un protocolo específico para abordar la campaña. La respuesta del Gobierno andaluz fue que ya estaba todo controlado porque había un documento genérico que analizaba una veintena de cultivos, según precisa. «Con el paso del tiempo, la Junta efectivamente no ha hecho nada y ahora se ve con el agua al cuello, ya que los temporeros llevan más de un mes y medio llegando a la provincia sin que la Junta les haya hecho ningún tipo de prueba. Para completar el panorama, la Junta dice ahora que no atiende a temporeros sin contrato y que los considera transeúntes, descargando toda la responsabilidad sobre unos Ayuntamientos que ya están exhaustos y al límite de sus posibilidades”.

“Hay que recordar que la Junta les recortó a la mitad los fondos para sostener los albergues temporeros, por lo que muchos municipios ni siquiera van a abrir, generándose una presión mayor sobre los que sí abren, que lo hacen con menos recursos de la Junta y encima con retraso para cobrarlos, porque el Gobierno andaluz no piensa transferir el dinero hasta el mes de diciembre”, relata.

Gámez ve la actitud de la Junta “verdaderamente impresentable” y le conmina “a rectificar cuanto antes”, porque desarrollar una campaña de la aceituna con la mayor normalidad posible “es fundamental para la economía de la provincia, pero también para la salud pública de todos sus vecinos y vecinas”.

El punto de información a la persona temporera de la estación de autobuses de Jaén atiende a un centenar de personas en la primera semana de funcionamiento

El punto de información a la persona temporera abierto el pasado día 6 en la estación de autobuses de Jaén ha registrado en la primera semana de funcionamiento consultas de unas 100 personas, atendiendo de esta forma a quienes que acuden en busca de un tajo en la aceituna a Jaén en uno de los principales puntos de llegada a la provincia, la estación de autobús. La edil de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, señala que este punto, que se puso en marcha por primera vez el pasado año en la estación de autobuses, está atendido por tres mediadores interculturales, uno de los cuales procede de la colaboración del Ayuntamiento con Jaén Acoge.

Ellos se encargan de ofrecer información sobre el albergue municipal, dónde realizarse pruebas Covid y cómo disponer de otros recursos asistenciales. Además, se les facilita en colaboración con Cruz Roja billetes de autobús que permitan su desplazamiento hacia otros puntos de la provincia de Jaén o de otras con campaña. El punto funciona de 9.30 a 13.30 horas. En la primera semana se han entregado entre 15 y 20 billetes de autobús diarios. “Estamos hablando de una semana intensa pese a ser la primera de funcionamiento recomendado del dispositivo por el Foro, por lo que a medida que la campaña eche a andar en los pueblos este punto registrará una mayor afluencia”, remarca.

Díaz detalla que este recurso es “hoy por hoy” el único punto de conexión con los escasos albergues que están abriendo en la provincia que tienen los temporeros que llegan a Jaén en busca de un contrato de trabajo. “En ocasiones se hace la gestión con ellos para informarles de qué recursos tienen en otros municipios, porque este año apenas funciona la mitad de los albergues para estas personas, que además se encuentran a un tercio de su capacidad por las restricciones en aforo que marca la Covid-19”.

En este sentido, la edil señala que la situación del albergue de la capital “es límite” por cuanto se cubren la casi totalidad de las plazas casi a diario. “Los equipos de calle siguen funcionando para que vacante que haya vacante que se cubra de inmediato”. Así las cosas informa de que en el centro de la carretera de Granada, que funciona con personal municipal y fondos 100% del Ayuntamiento a pesar de tratarse de un recurso más de la red provincial, se han ampliado en 13 plazas más el aforo. “Hemos habilitado una parte del salón para poder hacer el sobreesfuerzo de atender a 13 personas más pero sin los fondos prometidos por la Junta, sin que ponga en marcha la red provincial y la dote de medios y sin la quincena de trabajadores que tienen que contratar para ayudar a los agotados empleados municipales esta situación se complica mucho”, destaca la concejala, quien vuelve a apelar a la necesaria colaboración para que se dote de recursos al dispositivo y se pongan en marcha infraestructuras autonómicas disponibles en la capital que apoyen el trabajo que se está haciendo desde el Ayuntamiento.

Las asociaciones de regantes de Jaén muestran su apoyo y colaboración al borrador de la CHG para la concesión de la reserva del embalse de Siles

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, ha presentado hoy a las asociaciones de regantes de Jaén -UPA, COAG, ASAJA, AREDA y ASARE- el borrador de la convocatoria para la concesión de 6,19 hm³ para el riego Siles, prevista en el Plan Hidrológico del Guadalquivir.

Durante el encuentro, en el que ha estado acompañado por el comisario de Aguas, Alejandro Rodríguez, Páez ha reiterado la máxima disposición del organismo de cuenca a trabajar con estas entidades para alcanzar un documento que responda a las necesidades del regadío de la zona. En esta línea, Joaquín Páez ha invitado a los representantes de las principales comunidades de regantes a aportar sus observaciones y sugerencias al texto borrador “con el objetivo de escucharos, aunar criterios y conseguir las mejores bases para garantizar lo antes posible el derecho de riego de estos comuneros”.

Por su parte, los representantes de los usuarios con aspiraciones al riego en el perímetro delimitado por la Junta de Andalucía han mostrado su total respaldo y colaboración al espíritu de la propuesta. Para ello, se han comprometido a estudiar el texto proporcionado por la CHG y enriquecerlo con sus aportaciones que harán llegar a la Confederación antes de finales de la próxima Junta de Gobierno del Organismo en Diciembre, donde se espera aprobar la versión final.

Bases para la competencia de proyectos del regadío de Siles

Durante la reunión, Páez ha informado sobre los criterios que se aplicarán en la evaluación de estos proyectos que atenderán, principalmente, a tres grandes grupos. En primer lugar, se tendrán en cuenta aquellas consideraciones sociales tales como el número de comuneros de cada entidad solicitante, los puestos de trabajo que se genere con esta asignación o el porcentaje de desempleo que registre el término municipal al que pertenezca la comunidad.

Por otra parte, se atenderá a la viabilidad técnica y ambiental en base a cuestiones como la superficie y el número de tomas solicitadas, la eficiencia energética e hídrica, la inversión prevista en infraestructuras colectivas o el autoconsumo de energía renovables, entre otras.

Por último, se considerarán los criterios establecidos por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, responsable del documento de delimitación de la zona regable. En concreto, los aspectos relacionados con la cota, la pendiente y la distancia al cauce.

Como resultado de la aplicación de estos criterios de evaluación, los proyectos obtendrán una puntuación en cada uno de ellos, cuya suma total determinará la valoración final y una adjudicación provisional.

El anuncio formal de la convocatoria pública de competencia de proyectos se prevé a primeros de año. A partir de entonces, se iniciará un plazo de tres meses para la recepción de la solicitud, proyecto y documentación administrativa de cada una de las comunidades participantes.

Con este procedimiento, el ejecutivo de la CHG sigue avanzando en su labor por garantizar los derechos de los usuarios y la seguridad de sus futuros riegos, mientras se resuelve el conflicto que impide que se pueda utilizar la reserva embalsada.

UPA Andalucía mira con optimismo la campaña de aceite de oliva que arranca con «espectaculares datos de comercialización»

Conocidos los primeros datos de la nueva campaña de aceite de oliva se observa que el ritmo de salidas no ha decaído durante el mes de octubre, situándose en «la espectacular cifra de 143.000 toneladas». Desde la UPA en Andalucía destacan que se trata de un comienzo muy optimista y con buenas expectativas, pero“este buen ritmo de comercialización tiene que ir acompañado de unos precios que continúen con la tendencia al alza con la que ha empezado la campaña”, indica la organización agraria. “Y, sin duda, Andalucía y España tienen a favor una serie de circunstancias”, que a continuación se enumeran, y“que deben ser motivos de peso para dar consistencia a los precios del aceite de oliva durante la presente campaña”, apunta Miguel Cobos, secretario general de la UPA en Andalucía.

En primer lugar, uno de esos factores positivos es que se estima una cosecha media en España, según afirma. Si, además, continúa el buen ritmo de salidas, y todo apunta a que así será, «podríamos encontrarnos con un enlace de campaña aún menor al actual.Por otro lado, también se espera una menor producción en el resto de países productores de aceite de oliva del arco mediterráneo, lo que a va provocar una reducción de la producción total mundial. Por tanto, esos países van a tener que abastecerse de nuestras producciones, lo que supone una oportunidad idónea para que España asuma su liderazgo y sea capaz de marcar el ritmo en la conformación de los precios».

Y añade: «Adicionalmente nos encontramos con un incremento del consumo que en este momento está por encima del aceite que se produce en el mundo.Este aumento, unido a la menor producción mundial y a la posible reducción del enlace final de campaña, invalida totalmente el argumento que otros años se ha utilizado para bajar los precios en origen por excedentes de aceite de oliva».

Añade que la reciente elección de Joe Biden como presidente de EEUU, además, va a provocar «sin duda un giro radical en las políticas proteccionistas llevadas a cabo hasta ahora por Trump, lo que es sin duda una noticia muy positiva. Desde una postura más moderada, se espera que Europa pueda renegociar con el nuevo ejecutivo estadounidense la supresión de los aranceles impuestos del 25% sobre las importaciones de aceite de oliva. Más aún, teniendo en cuenta que la UE ha impuesto aranceles a las exportaciones estadounidenses por valor de 4.000 millones de dólares, en compensación por los subsidios otorgados por el Gobierno de EEUU a la compañía aeronáutica Boeing, según sentencia de la OMC».

Por otra parte, hay que recordar que la reformada Ley de la Cadena Alimentaria impide que los agricultores perciban precios por debajo de sus costes de producción. Consecuentemente, los operadores están obligados a cumplir este marco legal de forma estricta, y referenciar unos precios justos en los contratos de compraventa. Además, el papel de la AICA se ha visto reforzado con los últimos cambios en la Ley, por lo que se espera un mayor control para evitar los abusos a lo largo de la cadena.

Para concluir, desde UPA Andalucía emplazan aseguir trabajando para que se pueda aplicar cuanto antes el artículo 167 bis, que incorporará la OCM una vez sea publicado el Reglamento de transición de la Política Agrícola Común (PAC). Este mecanismo podrá ser activado por el Ministerio de Agricultura, retirando del mercado con carácter obligatorio aceite de oliva en campañas excedentarias, posibilitando así la necesaria autorregulación del sector del aceite de oliva. «Esta puede ser probablemente una de las últimas posibilidades de conseguir un equilibrio real en la cadena y poder salvar nuestro olivar tradicional», apostilla.

Asimismo, desde la organización agraria animan al sector a la concentración de la oferta para recuperar el valor y el lugar que le corresponde a nuestro aceite de máxima calidad, ganando mercados exteriores en un año donde no hay aceite de otros países. 

Planas: La Dieta Mediterránea constituye nuestro pasaporte de presentación al mundo de unos alimentos sanos y seguros

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha inaugurado hoy, mediante vídeo grabado, el acto conmemorativo del X aniversario de la declaración de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, organizado por la Fundación Dieta Mediterránea, en el Museo Nacional del Prado.

El ministro ha recalcado que la Dieta Mediterránea constituye “nuestro pasaporte” de presentación ante el mundo de unos productos sanos y seguros, que forman parte de una dieta equilibrada, símbolo del trabajo milenario de agricultores, ganaderos y pescadores. Productos como el aceite de oliva, el vino, las carnes, los productos pesqueros o las frutas y hortalizas, reflejan este buen hacer.

Todo ello situado en el marco del paisaje mediterráneo, marcado por los cultivos, donde “la palmera, el olivo, el naranjo o el almendro nos dan no sólo alimentos, sino también un lugar de vida, convivencia y de futuro”.

Planas ha subrayado el gran significado que tiene esta declaración, por la historia, la cultura y la alimentación que están detrás la Dieta Mediterránea, “dimensiones que en sí mismas merecerían ese reconocimiento”.

También ha apuntado que la crisis sanitaria derivada de la COVID-19 está demostrando el papel central que tiene la alimentación para las familias y la sociedad en su conjunto. Disponer de alimentos sanos y seguros, en cantidad y calidad suficientes, es una preocupación de todas las sociedades, y en momentos como el actual, el sector agroalimentario está demostrando una gran capacidad de resistencia para cumplir con su cometido.

Aumenta el diferencial de precios del virgen extra respecto al resto de calidades de aceites de oliva en el mercado de origen

El diferencial de precios del aceite de oliva virgen extra ha aumentado en las últimas semanas respecto al resto de calidades en el mercado de origen tras el repunte de cotizaciones que comenzó en los últimos días del pasado mes de septiembre tras dos campañas situado por debajo de los costes de producción y del umbral de la rentabilidasd para el olivar menos competitivo.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 2,61 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 1,94 euros el kilo, mientras que el lampante está a 1,88, según el Poolred, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva en el mercado de origen.

Esta situación se produce cuando ya están en el mercado los primeros aceites de oliva de esta campaña 2020/2021, en la que en el primer mes se han producido en España casi 37.000 toneladas de aceites de oliva en octubre, mes en el que la comercialización de aceites de oliva ha superado las 140.000 toneladas, incluidas las importaciones. 

Más de 20 cooperativas y almazaras solicitan ayudas de la Diputación de Jaén para la adecuación turística de sus instalaciones

Más de veinte cooperativas y almazaras jiennenses han solicitado acogerse a las ayudas de la Diputación Provincial de Jaén dirigidas a facilitar la realización de mejoras en sus instalaciones para la visita turística a las mismas. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, muestra su satisfacción por la buena acogida de esta línea de financiación, dotada con 170.000 euros, que forma parte de la convocatoria de subvenciones de la Administración provincial destinada al aprovechamiento turístico de almazaras de la provincia de Jaén.

“Cada vez son más las almazaras que quieren mejorar sus instalaciones con espacios de recepción de visitantes, la adaptación de servicios a personas con diversidad funcional, la creación de espacios de exposición,  la habilitación de salas de catas o la mejora de contenidos interpretativos, entre otras actuaciones, para dar una mayor y mejor visibilidad a todo lo vinculado con el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra”, señala Francisco Javier Lozano, que hace hincapié en el esfuerzo que realiza la Diputación de Jaén para “reforzar la estructura turística a través de inversiones concretas en un momento en el que tenemos que apostar por que el turismo pueda seguir creciendo dentro de las dificultades del contexto actual”, ha apuntado.

Junto a estas 21 entidades, otras 13 empresas oleícolas han solicitado acogerse a la segunda línea de financiación recogida en la convocatoria de aprovechamiento turístico de almazaras de la Diputación, que está destinada sufragar la elaboración de material divulgativo y promocional sobre los recursos oleoturísticos que ofrecen las mismas. En concreto, a través de esta línea, que tiene una dotación económica de más de 27.000 euros, las entidades beneficiarias pueden sufragar la realización de vídeos promocionales o divulgativos así como el diseño y edición de folletos y cuadernos didácticos.

La convocatoria de ayudas para el aprovechamiento turístico de almazaras forma parte del trabajo que impulsa la Diputación de Jaén para la promoción y consolidación del oleoturismo, que “es una de nuestras principales estrategias turísticas aprovechando el elemento de mayor singularidad de nuestra tierra, ese bosque de 66 millones de olivos que está abriendo nuevas oportunidades de empleo y de crecimiento para el sector turístico y el oleícola”, señala el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano.

En la actualidad, más de 120 entidades de la provincia están adheridas al producto turístico OleotourJaén que impulsa la Diputación de Jaén, entre las que se encuentran alojamientos, restaurantes, empresas de servicios turísticos, oleotecas, centros de interpretación o almazaras y cooperativas visitables, entre otros recursos turísticos.

Ecovalia lanza una campaña para promocionar el consumo de productos ecológicos en Navidad

«Esta Navidad… disfruta el bio en tu casa» es el nombre de la iniciativa que ha puesto en marcha la asociación profesional española de la producción ecológica. La acción promocional consistirá en la creación de un apartado específico en la web en el que los visitantes podrán acceder a un directorio de empresas asociadas a la entidad que sirven productos ecológicos a domicilio. 

De cara a unas navidades diferentes por las limitaciones impuestas por la COVID-19, Ecovalia ha decidido impulsar el consumo de productos ecológicos a través de su web durante las próximas fechas navideñas.

La asociación ha habilitado un apartado específico en la web en el que se podrá consultar el listado de productores ecológicos que realizan el reparto de sus productos a domicilio. De esta manera, el consumidor tendrá a su disposición toda la información concerniente a la petición de productos certificados en ecológicos como números de teléfonos, coste de envío, tiempo de entrega… Asimismo, aportará su granito de arena en apoyo a los productores locales y de cercanía en estas circunstancias tan difíciles que nos ha tocado vivir debido a la pandemia, aseguran en un comunicado.

El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, ha señalado que se trata de “una medida de apoyo a nuestros asociados en estos momentos tan difíciles. Además, hay que recordar a los ciudadanos y, por lo tanto, a los consumidores que el sector agroalimentario es una actividad de primera necesidad, que ya durante la primera ola estuvo a la altura y sigue estándolo para que no falten productos ecológicos en ninguna mesa”.


Crespo informa que su Consejería será la más inversora en los presupuestos de 2021

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha informado en comisión parlamentaria sobre el presupuesto para 2021 de su departamento, que será el más inversor del Gobierno autonómico con 1.292,5 millones de euros de inversión pública (32,4% del total de la Junta). Este montante supone que, prácticamente, uno de cada tres euros que invertirá el próximo año el Ejecutivo andaluz se destinará a alguno de los cuatro ámbitos en los que esta Consejería tiene competencias, según subraya. 

Al respecto, Carmen Crespo ha apuntado que se trata de unas “cuentas transformadoras con un sello verde” que contemplan un “esfuerzo inversor importante” y que tienen gran importancia “de cara a la dinamización económica” de la región. De hecho, ha comentado que su Departamento es también el que más crece en inversión (+170 millones de euros) y ha explicado que el 66% del gasto total de la Consejería y las agencias que dependen de ella se dedica a inversión. Así, dos de cada tres euros del presupuesto van destinados a apoyar inversiones en los sectores productivos andaluces y en desarrollo sostenible, incluida el agua. Destaca especialmente el crecimiento de la inversión en el medio natural, con 52 millones de euros más que en 2020 (+30,1%) y en política de agua, con 39 millones de euros más (+15%).

La consejera ha explicado que el presupuesto global de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para 2021 roza los 1.961 millones de euros tras incrementarse en 152 millones de euros (+8,4%) con respecto a las cuentas del año pasado. Además, Crespo ha apuntado que si a estas cuentas anuales se le suma el montante del Fondo Andaluz de Garantía Agraria (FAGA) relativo a las ayudas del primer pilar de la Política Agrícola Común (PAC) que llega a los agricultores y ganaderos andaluces, las cuentas para 2021 se elevan hasta los 3.500 millones de euros.

En su intervención, Carmen Crespo ha apuntado que estos presupuestos, “expansivos pero realistas con el momento que estamos viviendo”, se han elaborado con la intención de ser las cuentas “de la recuperación y la esperanza después de la pandemia” al esperar que ejerzan como “revulsivo económico” en la Comunidad Autónoma. Asimismo, ha apuntado que en ellos se contemplan “todas las políticas fundamentales” en las que se encuentra trabajando actualmente la Consejería.

La titular de Agricultura ha apuntado que es preciso tener una “atención especial a los ciudadanos y a sus posibilidades de futuro” y se ha mostrado convencida de que “es de vital importancia” que la agricultura, la ganadería, la pesca y el desarrollo rural “estén fortalecidas” y que el medio ambiente “sea también nuestro leitmotiv en todos los proyectos”.

Sector agroalimentario y pesquero
Por otro lado, Carmen Crespo ha puesto en valor el firme apoyo que ofrecerá su Departamento al sector primario, a la agroindustria y al desarrollo rural y, a modo de ejemplo, se ha referido a que el presupuesto para el año que viene incluye más de 200 millones de euros para modernización de explotaciones agrarias e industrias agroalimentarias, además de otros fondos dirigidos a jóvenes agricultores, a apoyar a la mujer rural y del sector pesquero, a la adecuación de caminos rurales y a mejoras en regadíos, entre otras cuestiones.

En cuanto a la pesca, la consejera ha apuntado que se trata de “un sector muy castigado” al que se destina en 2021 “el presupuesto más alto de los últimos años” con 66,8 millones de euros que suponen un 28% más de fondos. Entre otras medias, se respaldará la industria pesquera, la acuicultura, los proyectos de los Grupos de Acción Local del sector Pesquero (GALP), los puertos pesqueros, las paradas temporales y la Plataforma Tecnológica de Gestión de Pesca y Acuicultura. Además, Carmen Crespo ha apuntado que los presupuestos contemplan una dotación de 1,5 millones de euros para los pescadores que se han visto afectados por el alga asiática.

Ámbito medioambiental

Asimismo, la titular de Desarrollo Sostenible ha destacado que estos presupuestos contribuirán a “convertir a Andalucía en referente en la lucha contra el cambio climático” a través, entre otras medidas, del impulso de la prevención de incendios, de la selvicultura preventiva y de la restauración y mejora de ecosistemas forestales, así como de protección de la biodiversidad, de la naturaleza y del valor ambiental de los montes y la dehesa. Además, también se destinan fondos a los proyectos piloto de los planes municipales de cambio climático y a la puesta en marcha del proyecto de colaboración internacional ‘Indalo’. A modo de ejemplo concreto de algunas de las actuaciones previstas en las cuentas para 2021, Carmen Crespo se ha referido a los 1,1 millones para El Algarrobico, que considera “una aberración ambiental incompatible con la Revolución Verde” que impulsa la Junta de Andalucía; y a los 28,2 millones de euros para apoyar iniciativas de economía circular y gestión sostenible de residuos con una “inversión récord” en un proyecto piloto en la Sierra de Cádiz para el que, “cumpliendo con su compromiso”, el Gobierno ha ampliado su presupuesto.

Entre las principales líneas de actuación para el próximo año en materia medioambiental destaca especialmente la política de agua, a la que se consignan 356 millones de euros para obras y proyectos de depuración, abastecimiento en alta, modernización y mejora de presas y restauración y adecuación ambiental de cauces. Este montante total, que supone un aumento de 9,4% en comparación con los fondos destinados a esta misma finalidad en 2020, incorpora también un plan de aguas regeneradas basado, entre otras medidas, en la incorporación de la reutilización de aguas en los proyectos de nuevas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y en la ejecución de tratamientos terciarios en el marco del decreto de sequía. En cuanto a la financiación, esta planificación contempla tanto la colaboración público-privada como la posibilidad de aprovechar el fondo europeo de recuperación ‘Next Generation’ para la puesta en marcha de procesos de reutilización del agua en Andalucía.

Presupuesto de la Junta para 2021
Los presupuestos de la Junta de Andalucía 2021 para la toda la Comunidad Autónoma se incrementan en 1.444 millones de euros (+3,7%) en comparación con el año anterior hasta alcanzar los 40.188 millones de euros y destinan más de la mitad de los fondos (55%) a políticas de sanidad, educación y servicios sociales.