La Fundación de la DOP Aceite Montes de Toledo elige a los ganadores de sus 19º Premios Cornicabra

La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Montes de Toledo” ha hecho público el resultado de las catas realizadas por su panel de catadores para determinar los ganadores de la XIX edición de los Premios Cornicabra, que reconoce anualmente a los mejores aceites de oliva virgen extra producidos en cada campaña bajo el amparo de esta figura de calidad diferenciada. Dadas las circunstancias especiales que atravesamos a causa de la pandemia, el acto de entrega de premios está previsto para el próximo otoño, confiando en que la situación sanitaria permita en esa época la celebración de un encuentro con todos los representantes del sector y con la incorporación de novedades.

El primer premio ha recaído en la almazara Finca La Pontezuela, de Los Navalmorales (Toledo), mientras que los accésits han ido a parar a Dehesa El Molinillo, de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) y la cooperativa Tesoro de Guarrazar, de Guadamur (Toledo), que recibe a su vez el premio al Mejor AOVE Ecológico de la DOP Montes de Toledo. Asímismo, el premio “Maestro Molinero 2021”, patrocinado por la firma Pieralisi España, es para Esteban Gómez Arevalillo Martín, encargado de elaborar el aceite en la almazara ganadora.

El objetivo de estos premios, según el director de la DOP, Enrique García Tenorio, es incentivar y premiar la preocupación de cada almazara por la calidad de los aceites de oliva virgen extra cornicabra producidos bajo el amparo de la DOP Montes de Toledo que, con más de 10.000 agricultores y 32 almazaras y envasadoras acogidas de las provincias de Ciudad Real y Toledo, es la más antigua de las localizadas en Castilla-La Mancha.

Proceso de cata y selección

El panel de catadores de Montes de Toledo, uno de los más prestigiosos de nuestro país y compuesto de una veintena de personas profesionales con dilata experiencia en el sector, es el jurado que se encarga de valorar las muestras que optan a estos premios. Esta labor ha sido especialmente complicada en esta edición debido a la extraordinaria calidad de las muestras presentadas, que han sido tomadas directamente en la almazara por el personal de la denominación de origen.

Así, tras una primera cata en la que el jurado seleccionó los cinco mejores de entre todos los presentados, se realizó una segunda prueba durante la cual cada juez valoró los AOVEs finalistas en función de sus características sensoriales, evaluando tanto las intensidades del frutado en nariz y en boca, como la complejidad de los aromas, su equilibrio, armonía y persistencia; para establecer finalmente una valoración global que permitiese ordenarlos según su calidad.

Los premiados

Primer premio y Maestro Molinero 2021: Finca La Pontezuela

Finca La Pontezuela comercializa sus mejores aceites bajo la marca “5 Elementos”, todos ellos producidos en la almazara situada dentro de los límites de la finca utilizando las aceitunas procedentes de sus propios olivares enclavados en la comarca de La Jara, en el corazón de los Montes de Toledo y a corta distancia del Parque Nacional de Cabañeros.

Aceite elaborado en la segunda quincena de octubre con aceitunas en envero, de frutado verde intenso, en nariz presenta notas de hierba recién cortada y hoja de olivo, alcachofa, almendra verde, manzana, tomate y rúcula, junto a plantas aromáticas como el tomillo, la albahaca y el orégano. En boca, tras una entrada dulce y amable, aparecen elegantes el amargo y el picante, en perfecto equilibrio con el frutado, para finalmente dar paso a un agradable retrogusto en el que nos vuelven aparecer los aromas de nariz, intensos y armónicos.

“Este AOVE de calidad excepcional destaca por su gran complejidad aromática, armonía y equilibrio, lo que le hace merecedor del máximo galardón en este concurso”, explican desde el Consejo Regulador. Una mención, que se une a las ya obtenidas en años anteriores como el primer premio en este concurso en el año 2015 y diversos accésits en otras ediciones, así como otros numerosos galardones en diferentes concursos nacionales e internacionales.

Áccesit y Mejor AOVE Ecológico: Cooperativa Tesoro de Guarrazar

La cooperativa selecciona las mejores aceitunas de los olivares de sus socios -ubicadas en su mayoría dentro del término municipal de Guadamur (Toledo)- para su molturación en frío aplicando modernas técnicas y rigurosos controles de calidad. Todo ello le ha servido en la presente campaña para obtener un aceite que destaca por su gran calidad y le hace merecedor de estas menciones, que se unen a las que ya tenían como el primer premio en este concurso en el año 2012 y 2020, mejor ecológico 2020 y diversos accésits en otras ediciones.

El AOVE “Tesoro de Guarrazar”, amparado por la D.O.P. Montes de Toledo, tiene un frutado verde-maduro intenso, en nariz destacan la hoja de olivo, hierba, manzana, y almendra verde junto a notas balsámicas. En boca es intenso y equilibrado, con valores medios de amargo y picante.

Áccesit: Dehesa El Molinillo (NortiaAgricultural, S.L.)

La empresa, una de las últimas incorporaciones a la DOP Montes de Toledo, moltura las aceitunas en la almazara situada dentro de la misma finca en la que se localizan los olivos de los que proceden, situada en el término municipal de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), utilizando la más moderna tecnología de extracción y estrictos protocolos de control de calidad.  Para la elaboración del aceite cornicabra se seleccionaron las mejores aceitunas de sus fincas para su recolección en verde y molturación inmediata a bajas temperaturas, consiguiendo obtener un aceite que destaca por su calidad y le hace merecedor de esta mención en el primer año de pertenencia a la DOPMontes de Toledo.

El AOVE “Dehesa El Molinillo” destaca por su frutado verde intenso, equilibrado, con valores de amargo y picante, y con notas de hoja de olivo, hierba fresca, manzana, alcachofa y hierbas aromáticas.

El programa UJA-CEP aborda las estrategias y retos del sector oleícola jiennense para liderar el mercado

La Universidad de Jaén celebró el pasado viernes la Jornada “Estrategias del sector oleícola jiennense para liderar el mercado global”, enmarcada en el Programa UJA-CEP que impulsa el delegado del rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, en la que se han abordado las estrategias y retos que debe afrontar el sector provincial.

La jornada fue inaugurada por el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, que comenzó su intervención indicando que el liderato que la provincia representa en producción de aceites de oliva (alrededor del 45% de la producción andaluza, el 38% de la nacional y el 20% de la internacional) no se ve reflejado en el PIB provincial, donde representa entre el 10% y el 15%. “Creo que estamos desaprovechando ese liderazgo cuantitativo en cuanto a producción y que necesitamos convertir en liderazgo económico”, indicó. En este sentido, se refirió a los diversos retos que debe afrontar el sector oleícola, tales como una mayor profesionalización del sector productor, una mayor concentración de la oferta, la comercialización en lo que se refiere a la conquista de mercados internacionales por parte de los operadores provinciales, la oscilación de los precios, la rentabilidad del sector –que se puede ver afectada como consecuencia de una inadecuada planificación en todas las fases de la cadena de valor-, el incremento del consumo nacional o un mayor impulso al oleoturismo, junto a otros como la digitalización o la sostenibilidad.

Por otro lado, Juan Gómez recordó cómo la Universidad de Jaén contribuye al desarrollo del sector, en los ámbitos de la formación, la investigación y la transferencia. De esta manera, destacó el trabajo desarrollado por los 65 grupos de investigación de los 119 en total con los que cuenta la UJA que realizan actividades de investigación y transferencia del conocimiento en temas relacionados con el sector del olivar y el aceite de oliva. Sobre este último aspecto, indicó que en los últimos diez años la Universidad de Jaén ha suscrito 167 contratos de prestación de servicios (I+D, asesoramiento y formación), por un importe global de 3.073.345,36 euros. Asimismo, concretó que por lo que respecta a su oferta científico-tecnológica, la UJA cuenta con servicios científicos y tecnológicos que abarcan siete áreas: Olivicultura y Medio Ambiente, Aceite de Oliva, Empresa, Política Agraria y Legislación, Aceite de Oliva y Salud, Nuevas Tecnologías, Cultura y Sociedad. A esto hay que sumar las 28 patentes o modelos de utilidad relacionados directamente con el sector con los que cuenta la UJA, así como las 6 empresas de base tecnológica que prestan sus servicios al sector del olivar y del aceite de oliva.

La jornada comenzó con la ponencia ofrecida por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén y Director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA, Manuel Parras Rosa, titulada ‘Estrategias para una oleicultura jiennense más competitiva’. Posteriormente, José Antonio Gómez-Limón Rodríguez, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Córdoba ha ofrecido la segunda ponencia titulada ‘Pagos directos al olivar: convergencia y futura regionalización’. La tercera de las ponencias ha corrido a cargo de Francisco José Torres Ruiz, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA, y ha llevado por título ‘Tendencias en el consumo de alimentos y estrategias para alcanzar una mayor orientación al mercado en la oleicultura provincial’.

En la segunda parte de la jornada se han desarrollado las dos mesas redondas programadas. La primera ha versado sobre ‘Pacto verde y ecoesquemas: ¿oportunidades o amenazas para la oleicultura provincial?’. Ha estado moderada por Juan Carlos Rodríguez Cohard, profesor de Economía Aplicada de la UJA, y ha contado con las intervenciones de: Vicente José Gallego Simón, doctor por la Universidad de Jaén y jefe del Servicio de Ordenación Académica de la UNIA; José Domingo Sánchez Martínez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Jaén; Anastasio José Villanueva Rodríguez, investigador del IFAPA; Antonio Garrido Almonacid, profesor de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén.

La segunda mesa redonda ha llevado por título ‘Acciones para una oleicultura provincial más competitiva’. Ha estado modera por Juan Ramón Lanzas Molina, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Jaén y Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación. Ha contado con las intervenciones de: Luis Carlos Valero Quijano (ASAJA); Elio Sánchez Campos (UPA); Juan Luis Ávila Castro (COAG), Manuel Alfonso Torres González (INFAOLIVA) y Cristóbal Gallego Martínez (Cooperativas Agro Alimentarias Jaén).

En el acto de clausura, el delegado del rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, Juan Ramón Lanzas Molina, junto con el coordinador de la jornada, Manuel Parras Rosa, han presentado las conclusiones, que podrán consultarse en la página web del Programa UJA-CEP.

La consejera de Agricultura defiende que el aceite de oliva se incluya en el sistema Nutriscore y ocupe los primeros puestos por ser una grasa cardiosaludable

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha defendido hoy en Jaén que el aceite de oliva sea incluido en el sistema de etiquetado nutricional Nutriscore y ocupe los primeros puestos por ser una grasa cardiosaludable. En el Encuentro “Jaén, nuevo milenio” del periódico Jaén, Crespo ha abogado porque el aceite de oliva no quede fuera de este sistema y que no se confunda al consumidor en relación con dicho asunto, por lo que ha anunciado que la directora general de Industria va a plantear esta cuestión en una reunión prevista para el próximo miércoles.

La consejera, que ha sido presentada por el presidente del Grupo Jaéncoop y vicepresidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Cristóbal Gallego, ha repasado los principales asuntos de su Consejería que atañen a la provincia de Jaén, y ha dicho que “estamos en un momento crucial para la agricultura” en referencia a la aplicación final de la reforma de la PAC en España, en la que “Andalucía se juega mucho”, por lo que ha reivindicado que tenga su peso específico para conseguir “una PAC justa”. Por ello, ha mostrado una actitud de diálogo por la importancia que tiene el sector agroalimentario en Andalucía. Así, aboga por el mantenimiento del estatus quo actual, aunque dispuesta a “hablar sobre este modelo exitoso”. Y está de acuerdo con el sector productor en que se retire el decreto de convergencia “brusco” y en que se mantengan los derechos históricos, entre otras demandas.

Ha abogado por la eliminación definitiva de los aranceles de EE UU al aceite de oliva español, en pedir más mecanismos de mercado, en la actualización de los umbrales de referencia para desencadenar el almacenamiento privado, en abrir nuevos mercados, en la unión del sector y en la modernización del olivar para que sea más competitivo, entre otros asuntos, junto con la mejora de los regadíos, así como en la apuesta por el desarrollo sostenible y la economía circular.

Finalmente, considera que los actuales precios del aceite de oliva en el mercado de origen “dan un respiro al sector”, pero ha apelado a que se eviten los dientes de sierra porque producen “desazón”.  Junto a ello, estima que el aceite de oliva no es un producto reclamo, por lo que ha abogado por defender el precio que merece, al tiempo que se ha mostrado de acuerdo en que el aceite de oliva virgen extra se incluya en los pliegos de condiciones de las licitaciones en comunidades, como hospitales o colegios.

Empleo convoca ayudas de hasta 10.000 euros para cooperativas y sociedades laborales que contraten a personas desempleadas

La Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo ha abierto la convocatoria de la línea de ayudas con las que se pretende fomentar el empleo estable, cualificado y de calidad en cooperativas y sociedades laborales, destinando incentivos de entre 3.000 y 10.000 euros por cada contrato indefinido que se realice a personas en situación de desempleo. La publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicado ayer (http://lajunta.es/31u2j )  supone la apertura, desde hoy y con cuatro meses de anticipación con respecto a años anteriores, del plazo para solicitar estos incentivos, trámite que podrá realizarse hasta el próximo 31 de agosto.

Esta línea de ayudas contará este año con 2,1 millones de euros, un 5% más que en la anterior convocatoria, y se suma a la convocatoria de subvenciones para fomentar el asociacionismo en el sector, cuyo plazo se inició este lunes tras publicarse en BOJA el pasado viernes. Jaén contará con un presupuesto de 210.000 euros.

La actual convocatoria contempla dos medidas, la primera para apoyar la incorporación como personas socias trabajadoras o de trabajo en cooperativas y sociedades laborales de cualquier persona desempleada; y la segunda, para promover la contratación laboral de trabajadores para el desempeño de funciones gerenciales o directivas, o de funciones relacionadas con las distintas áreas de actividad en cooperativas y sociedades laborales, con el fin de favorecer la profesionalización de las mismas como factor clave para mantener y mejorar su posición competitiva en el mercado.

Se trata de una línea de ayudas en régimen de concurrencia competitiva, a la que podrán concurrir todas aquellas Cooperativas y Sociedades Laborales inscritas en Andalucía en sus respectivos registros, con fecha anterior a la solicitud de la subvención.

Tanto los formularios de solicitud como la tramitación telemática en la oficina virtual de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo están accesibles en la dirección http://lajunta.es/31u2m, así como a través del Portal de la Junta de Andalucía.

Para ambas medidas se subvencionará las contrataciones que se hayan formalizado entre el 1 de octubre de 2020 y el 31 de agosto de este año, cuando concluye el plazo para solicitar la ayuda.

Incorporación socios trabajadores

La primera medida respalda la incorporación, con carácter indefinido, de personas socias trabajadoras o de trabajo a cooperativas y sociedades laborales de nueva constitución o ya preexistentes. En este último caso, la incorporación deberá suponer un incremento del empleo respecto de la media de los doce meses anteriores a la fecha de incorporación de las nuevas personas socias.

La cuantía de esta subvención será, por cada persona que se incorpore como socia trabajadora o de trabajo en una cooperativa o sociedad laboral a jornada completa, de un mínimo de 4.000 euros, que podrá incrementarse a 5.500 euros en el caso de contratar a un hombre y de 7.000 euros en el caso de contratar a una mujer si está dentro de los colectivos prioritarios, entre los que se encuentran menores de 25 de años que no hayan tenido antes ningún contrato indefinido; desempleados de más de 45 años; parados de larga duración; mujeres que se incorporen al trabajo en los 24 meses siguientes al parto, adopción o acogimiento; y trabajadores vinculados a la empresa por contrato de trabajo de carácter temporal no superior a veinticuatro meses.

Además, podrá ascender a 8.000 euros si la persona contratada pertenece a un colectivo de exclusión social y a 10.000 euros si se trata de personas con discapacidad igual o superior al 33%.

Las personas desempleadas que se incorporan como socias trabajadoras o de trabajo deberán estar inscritas el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) como demandantes de empleo, y no podrán haber ostentado la condición de socias trabajadoras o de trabajo en la empresa solicitante en los dos años anteriores a su incorporación.

En todos los casos, las subvenciones podrán ser concedidas también cuando la jornada de trabajo sea a tiempo parcial, si bien en este supuesto la cuantía de la subvención será proporcional a la duración de su jornada.

Contratación de gerentes y personal técnico

Por su parte, la segunda medida subvenciona la contratación laboral para el desempeño de funciones gerenciales o directivas, o relacionadas con las distintas áreas de actividad en cooperativas y sociedades laborales, con el fin de favorecer la profesionalización de las mismas como factor clave para mantener y mejorar su posición competitiva en el mercado.

La cuantía de esta subvención será, por cada persona contratada a jornada completa, de 10.000 euros, o bien de 3.000 euros en el caso de que la contratación no sea para funciones gerenciales o directivas, pero se realiza en virtud de un compromiso adoptado en un convenio o acuerdo de colaboración relativo a prácticas profesionales no laborales.

En esta medida se establecen como condiciones específicas que las personas que se contraten deberán estar desempleadas e inscritas como demandantes de empleo en el SAE, y no podrán haber tenido una vinculación laboral, ni haber tenido la condición de persona socia, persona socia trabajadora o de trabajo en la misma empresa de economía social que solicita la subvención en los dos años inmediatamente anteriores a la formalización del contrato.

Además, las personas que se contraten para desempeñar funciones gerenciales o directivas deberán acreditar formación en dirección de empresas, o experiencia profesional en este tipo de funciones durante un periodo no inferior a doce meses a lo largo de su vida profesional.

Cuando se trate de contrataciones a tiempo parcial, la cuantía máxima a percibir se reducirá proporcionalmente al tiempo efectivo de trabajo. No podrán optar a estas subvenciones las sociedades que en los doce meses anteriores a la fecha de contratación de la persona trabajadora hayan amortizado un puesto de trabajo con funciones asignadas de idéntica o similar naturaleza a aquél por cuya contratación se solicita la subvención.

La Fundación Juan Ramón Guillén y Acesur donan casi 1.500 kilos de aceite de oliva y salsas a Cáritas Diocesana en la provincia de Jaén

La Fundación Juan Ramón Guillén, gracias a la colaboración del grupo Acesur, ha donado recientemente casi 1.500 kilos de aceite de oliva y salsas a Cáritas Diocesana en la provincia de Jaén con el objetivo de intentar cubrir la creciente demanda de alimentos derivada de la crisis de la COVID-19. La emergencia sanitaria ha incrementado notablemente la necesidad de proveer de alimentos de primera necesidad como el aceite de oliva a miles de familias.

Acesur señala en un comunicado que es un grupo comprometido por su entorno, especialmente allí donde desarrolla su actividad, y por ello, desde que comenzó la pandemia, la compañía aceitera ha donado más de 50.000 kilos de aceite de oliva y salsas a través de la Fundación Juan Ramón Guillén.

Por un lado, una parte de la donación, unos 342 kilos de producto, se ha efectuado a Cáritas Parroquial San Miguel Arcángel de Vilches, municipio jiennense donde Acesur tiene su principal centro de producción. Por otro lado, se han entregado 1.100 kilos de aceite de oliva virgen extra, aceite de oliva y una selección de salsas a Cáritas Diocesana
de Jaén, desde donde, en función de su conocimiento de las necesidades de las familias y personas demandantes, han distribuido el producto.

En concreto, Cáritas Diocesana de Jaén ha hecho llegar el aceite y las salsas al Hogar, al Centro de Día y al Comedor de Santa Clara y al Comedor de San Roque de Jaén capital; a la Casa Hogar Andrés Cristino para personas mayores, en Andújar; a Casa Besana, un recurso residencial para madres jóvenes o en riesgo de exclusión de la capital; y a la Despensa de Cáritas Interparroquial, desde donde se materializa la ayuda alimenticia ofrecida a las familias acompañadas por las 21 Cáritas parroquiales de la ciudad de Jaén.

El Hospital de Jaén comienza la difusión diaria de los niveles de polen

La Unidad de Gestión Clínica de Alergología del Hospital Universitario de Jaén reanuda hoy, como cada temporada, la difusión diaria sobre los niveles de polen en la provincia jiennense, a través de sus redes sociales, en Facebook, @HospitaldeJaen y Twitter @HospitalJaen.

Los profesionales de la Unidad de Alergología del Hospital Universitario de Jaén miden, entre otros pólenes, los de olivo y gramíneas, cuyas concentraciones son las que alcanzan niveles más altos en la provincia jiennense. La finalidad de esta prestación es que los pacientes puedan iniciar medidas físicas, como es evitar su contacto con el polen, y farmacológicas, como son la toma de antihistamínicos o inhaladores, que les reporte un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad de vida durante estas fechas.

Este centro sanitario tiene instalado para ello un captador de pólenes en la novena planta del Hospital Materno Infantil, que mediante el método ‘Hirst’ capta partículas volumétricas por succión según el principio de impacto. Este equipamiento es el empleado por todas las estaciones de muestreo adscritas a la Red Española de Aerobiología (REA), así como por los grupos de trabajo de los diferentes países que forman parte de la European Aeroallergen Network (EAN).

Este captador de pólenes consta de tres unidades, que son las de impacto, una veleta y una bomba de vacío. La primera tiene un orificio de entrada y un soporte circular o tambor donde que se adhieren las partículas, que está conectado a un reloj y gira a razón de dos milímetros por hora. Tiene también fijada una cinta impregnada de una sustancia adhesiva para que las partículas succionadas desde el exterior se adhieran.

La veleta adosada al exterior protege la unidad de impacto y su función es mantener el orificio de entrada en la dirección de los vientos dominantes, con lo que la eficacia de captación de partículas es mayor. La bomba de vacío permite la succión de un volumen de aire determinado de 10 litros por minuto.

La cinta sobre la que se han adherido los pólenes se coloca sobre el portador para teñir la muestra con fucsina. Después, se realiza la lectura en el microscopio y mediante una fórmula matemática se determina el número medio de granos de polen por metro cúbico de aire.

La consejera de Agricultura reclama que los productores andaluces no “salgan perjudicados” en la nueva PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha hecho hincapié en que los agricultores y ganaderos de Andalucía necesitan “certidumbre e igualdad de trato” y ha apuntado que “ni el Gobierno ni el sector pueden asumir que los productores andaluces salgan perjudicados en la nueva Política Agrícola Común (PAC)”. Crespo ha resaltado el apoyo del Gobierno andaluz a los agricultores y ganaderos, que “son la base de nuestra economía”. Esta actividad supone el 12% del PIB regional y el 10% del empleo y, como ha recordado la titular del ramo, Andalucía aporta el 36% de la renta agraria nacional y sus productores reciben el 27% de los fondos de la PAC.

En respuesta a una pregunta parlamentaria, Carmen Crespo ha comentado que el Gobierno central podía optar en el Real Decreto de Transición entre una convergencia paulatina o brusca y, finalmente, se ha decantado por “una convergencia abrupta que conlleva que muchos ganaderos y agricultores del olivar pierdan posibilidades” en el nuevo marco de la PAC.

La consejera ha explicado que, ante esta situación, “Andalucía va con fuerza” en una alianza con el sector “a favor de nuestra agricultura” y ha recalcado que esta unión andaluza “no va en contra de ninguna Comunidad Autónoma”. Crespo ha apuntado que esta alianza persigue reivindicar “lo que nos corresponde” al ser “líderes en producción ecológica e integrada, en agricultura de conservación, en exportaciones, en Denominaciones de Origen y en innovación y digitalización”.

“Por tanto, esperamos esa sensibilidad que respete a la agricultura de Andalucía como se merece”, dado que “en estos momentos necesita ese apoyo para seguir creciendo”, ha aseverado la responsable del ramo en Andalucía.

En cuanto a los ecoesquemas, Carmen Crespo ha afirmado que los productores andaluces “están dispuestos a asumir la arquitectura verde de la PAC con tiempo y con recursos, pero no podemos asumir que recorten los fondos de una cuestión fundamental para fijar la población al territorio y para seguir creciendo en competitividad”.

El sector productor se concentra en Sevilla en contra de la convergencia “brusca” de la PAC

Las organizaciones representativas del sector proctor agrario en la provincia de Sevilla (ASAJA Sevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla) han llevado a cabo hoy una concentración simbólica en la Plaza de España de la capital andaluza, que ha congregado a unos 600 agricultores y ganaderos, así como a una decena de tractores provenientes de distintas localidades sevillanas.

Si bien la situación pandémica no aconsejaba congregar a mayor multitud, agricultores y representantes de las cuatro organizaciones han participado en este acto de protesta, que es el cuarto, tras el pistoletazo de salida dado el pasado 15 de marzo, a nivel regional. La movilización ha llegado hoy a Sevilla, tras pasar por Cádiz (19 de marzo), Córdoba (25 de marzo) y Málaga (9 de abril); y continuará en Jaén, el próximo día 29 de abril. Todas ellas, bajo el mismo denominador común: instar al Ministerio de Agricultura a la retirada del Real Decreto 41/2001, que conlleva una convergencia “brusca y ciega” de la PAC.

Para ello, los 600 agricultores y ganaderos, así como la decena de tractores representativos del sector productor de la provincia de Sevilla, se han dado cita a las 11:00 horas en la plaza de España donde ha tenido lugar la lectura de un manifiesto y la entrega de una copia al subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano Sánchez, máxima autoridad del Gobierno de España en la provincia.

En el manifiesto, ASAJA Sevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla subrayan que Andalucía se juega mucho en la actual reforma y que, de hecho, “no puede olvidarse que una parte muy importante del presupuesto existente para la PAC en España lo han conseguido los agricultores y ganaderos andaluces en base a su potencial productivo”.

Por tanto, las organizaciones convocantes exigen en el documento, “que se siga a nivel nacional el mismo criterio defendido para que España continúe manteniendo su peso específico en la PAC dentro del conjunto de la Unión Europea, de tal manera que ello sirva para defender que Andalucía no pierda presupuesto dentro de España, manteniéndose la coherencia en el equilibrio entre territorios, que ha caracterizado el actual sistema nacional de regiones productivas de España”.              

En el marco actual 2014-2020, se reconoció la diversidad productiva española mediante el establecimiento de 50 regiones de ayudas definidas en atención a la comarca geográfica, a la orientación productiva y a los niveles de ayuda consolidados por los agricultores y ganaderos, permitiendo que dos agricultores con la misma orientación técnica y con tierra de similar potencial pudieran disponer objetivamente del mismo apoyo, independientemente de la zona de España donde se encontraran.

La diversidad agrícola y ganadera de Andalucía es tan grande, que alberga 48 de las 50 regiones reconocidas en el conjunto de España, siendo Sevilla una de las regiones con mayor número de sectores y hasta 14 regiones productivas.

Para las organizaciones representativas del campo sevillano “no hay necesidad de cambiar el actual modelo”, que es lo que supone la aplicación del Real Decreto 41/2021, “elaborado de forma unilateral por el Ministerio de Agricultura” y que plantea “una aceleración en la convergencia desde este mismo año, de manera brusca e innecesaria, y más allá de lo exigido por la propia Comisión Europea”.

Como consecuencia de ello, las organizaciones representativas del campo en la provincia calculan que más del 60% de los agricultores y ganaderos sevillanos, unos 17.000, pueden ver reducidos sus importes de ayuda. De ellos, 9.200 perderán más de un 10%, mientras unos 3.900 contabilizarán mermas superiores al 20% durante el período transitorio (2021 a 2023).

Todo ello, en un contexto en el que no se han solucionado la mayor parte de los problemas que atravesaba el sector hace más de un año, cuando irrumpió el Covid: elevados costes de producción, crisis de precios, especulación en la cadena, competencia desleal de países terceros y ataques a la actividad, según señalan.

En resumen, ASAJASevilla, COAG Sevilla, UPA Sevilla y Cooperativas Agro-alimentarias de Sevilla han solicitado al subdelegado del Gobierno que traslade al Ministerio de Agricultura los siguientes puntos:

1.- Rechazo al Real Decreto 41/2021 de convergencia, por ser innecesario, porque condiciona el futuro de muchos agricultores y ganaderos, tanto en Andalucía como en la provincia de Sevilla, y porque determina claramente las negociaciones de cara a la nueva PAC.

2.- Solicitar al Ministerio de Agricultura su retirada para continuar con el ritmo de convergencia paulatino que se había acordado para el período actual.

3.- Exigir al Ministerio de Agricultura que, de cara a la nueva PAC de 2023, se respete el modelo actual, con el mayor número de regiones posible (lo que refleja la diversidad productiva), evite la eliminación de derechos y también evite las normas referentes a la nueva definición de agricultor genuino (pues provocarán la expulsión de muchos agricultores y ganaderos del campo); así como los requisitos gravosos referentes a los ecoesquemas que supongan una mayor pérdida de renta para los agricultores y ganaderos

Jaén produce en esta campaña 523.000 toneladas de aceite de oliva con el rendimiento más bajo de la historia (18,83%), casi tres puntos menos de lo previsto en el aforo

La provincia de Jaén ha producido en esta campaña oleícola 2020/2021 casi 523.000 toneladas de aceite de oliva, en concreto 522.672 hasta el pasado 31 de marzo, con un rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en la aceituna) que ha alcanzado el 18,83 por ciento, el más bajo de la historia y casi tres puntos por debajo de lo previsto en el aforo de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta campaña, estimado en el 21,65 por ciento.

A falta de los ajustes finales de bodega, la cantidad final de aceite de oliva obtenido es prácticamente ya definitiva en marzo, en el que el la producción acumulada en España se sitúa en 1.381.776 toneladas , en Andalucía se eleva a 1.107.609 y en Jaén las mencionadas casi 523.000, en un mes en el que el rendimiento medio ha sido del 22,30 por ciento en la provincia de Jaén, según ha podido conocer Oleum Xauen.

La media del rendimiento de esta campaña oleícola (de octubre a marzo) supone casi tres puntos (2,82) por debajo de lo pronosticado en octubre en la estimación (aforo) de la Junta, que lo elevaba al 21,65 por ciento en consonancia con el promedio de las últimas campañas.

De acuerdo con estos datos, desde la Consejería Agricultura se ajustaron a la baja sus previsiones de producción de aceite de oliva para la actual campaña oleícola 2020/2021, rebajando la estimación de 1.348.000 toneladas de aceite de oliva que preveía en Andalucía a 1.050.000/1.100.000, mientras que en la provincia de Jaén se vaticinaron 670.000 toneladas inicialmente que contrasta con las 523.000 que se han conseguido, lo que supone una desviación a la baja de unas 147.000 toneladas menos.

Histórico del rendimiento medio

El histórico de los datos del rendimiento medio graso de la aceituna en la provincia de Jaén sólo ha bajado por debajo del 20% en tres de las últimas 34 campañas, según ha podido conocer Oleum Xauen, aunque se quedaron en unas cifras cercanas al veinte por ciento; es decir, que para obtener un kilo de aceite de aceite de oliva se precisaron cinco de aceituna. De hecho, las cifras revelan que en la campaña 1987/88 el rendimiento medio fue del 19,93 por ciento en la provincia de Jaén, igual promedio que el conseguido en la 1997/98, mientras que en la campaña oleícola 1992/93 se alcanzó el 19,98 por ciento. En todas las demás campañas de este histórico se situó por encima del veinte por ciento, mientras que en la actual se ha batido el récord negativo con el rendimiento medio graso hasta finales de marzo del 18,83 como consecuencia de la incidencia que ha tenido la climatología en el fruto, lo que ha propiciado una diferencia de 1,10 puntos menos en la caída del rendimiento graso respecto a las dos peores campañas en relación con dicho indicador.

Una tesis defendida en la UJA resalta los beneficios del aceite de oliva virgen extra ecológico para la madre durante la lactancia materna

Una tesis defendida en la UJA resalta los beneficios del aceite de oliva virgen extra ecológico para la madre durante el periodo de lactancia. Esta es la principal conclusión que se desprende de la tesis titulada “Aplicación de aceite de oliva virgen extra ecológico en el dolor, grietas en el pezón y duración de la lactancia materna”, defendida esta semana en la UJA por Irene Agea Cano y dirigida por el doctor Manuel Linares Abad y la doctora María José Calero García, profesorado del Departamento de Enfermería.

El objetivo principal de este estudio fue demostrar si el AOVEe presenta efectos beneficiosos en la prevención y tratamiento del dolor y las grietas en el pezón de mujeres durante el amamantamiento y en la duración de la lactancia materna, en comparación con la leche materna extraída.

El ensayo clínico fue llevado a cabo en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda desde enero de 2017 hasta diciembre de 2017. La muestra estuvo formada por 126 mujeres, que tuvieron parto a término, mayores de edad, que iniciaron lactancia materna tras el parto y firmaron consentimiento informado. Las participantes fueron asignadas al grupo experimental (AOVEe) o control (leche materna) mediante aleatorización estratificada por intervalos de edad. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de Jaén.

La autora de la tesis destaca que aplicar AOVEe es igual de eficaz que la leche materna en el tratamiento de las grietas del pezón, siendo mayor su eficacia en mujeres primíparas. La aplicación de AOVEe en el pezón fue igual de eficaz en el control del dolor en comparación con la aplicación de leche materna extraída. “La mayor incidencia de grietas en el pezón se produce en la primera semana de seguimiento tras el parto en ambos grupos. El dolor en el pezón es frecuente y de carácter severo, especialmente en la primera semana tras el parto en ambos grupos. Aunque con una diferencia estadística mínima, la probabilidad de aparición de grietas es menor con aplicación de AOVEe”, indica Irene Agea.

En relación a la duración de la lactancia materna, en mujeres primíparas, la duración fue similar entre aquellas que se aplicaron AOVEe y las que se aplicaron leche materna extraída. El inicio precoz de la lactancia materna durante las dos primeras horas tras el parto puede prevenir la aparición de grietas en el pezón. La educación sobre lactancia durante el embarazo aumenta la duración de la misma.

La matrona y ya doctora Irene Agea pone el acento en que, con esta investigación, se ofrece a las madres que pudieran tener algún problema a la hora de manipular sus pezones para extraer leche una alternativa igualmente válida para prevenir y tratar las grietas y dolor en el pezón, el aceite de oliva virgen extra ecológico. “De esta forma contribuimos a disminuir las tasas de abandono de lactancia materna y a prolongar su duración, tal y como recomiendan la OMS y UNICEF”, indica la investigadora.