Aumentan un 8,59% las ventas de aceite de oliva de las empresas de Anierac en 2020 respecto a 2019

Las empresas de Anierac han puesto en el mercado 671,48 millones de litros de aceites durante el año 2020, cantidad un 2,46% inferior a la del 2019. Esto se debe a que, aunque las ventas del conjunto de aceites de oliva han aumentado un 8,59%, se ha producido un importante descenso en los aceites vegetales y de orujo de oliva provocado, fundamentalmente, por el cierre del canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) durante los primeros meses de la  alarma sanitaria causada por la COVID-19.

DATOS DE DICIEMBRE

Durante este último mes del año 2020 se han puesto en el mercado 55,53 millones de litros de aceite, de los que 28,42 millones se corresponden con el aceite de oliva en el total de sus categorías, algo más de un millón de litros con el aceite de orujo y 26 millones de litros con los aceites vegetales.

En el mes de diciembre el aceite de oliva virgen extra alcanzó 12,14 millones de litros y el suave 8,74. Por su parte, el aceite de oliva virgen y el intenso presentan cifras más alejadas, en concreto 2,31 y 5,21 millones de litros, respectivamente. En cuanto al aceite de orujo, durante diciembre se han puesto en el mercado 1 millón delitros.

ACUMULADO CAMPAÑA 2020/2021

En estos tres primeros meses de la campaña 2020/2021 al aceite de oliva virgen extra alcanza los 35,75 millones de litros, cantidad un 2,52% superior a la de la campaña pasada en este mismo periodo de tiempo. Del aceite de oliva virgen se han puesto en el mercado 6,72 millones de litros frente a los 5,24 de la campaña 2019/2020, lo que supone un aumento del 28,14%. Los aceites de oliva “suave” e “intenso” alcanzan la cifra de 31,13 y 14,25 millones de litros, respectivamente, cifras un 6,17% y un 17,44% superiores a las que se alcanzaron en estos tres primeros meses de la campaña anterior.

En este primer trimestre de la actual campaña el aceite de orujo asciende a algo más de 3 millones de litros, esto es un 15,83% menos que durante el mismo periodo de la campaña pasada.

RESUMEN DEL 2020

El aceite de oliva en su conjunto ha experimentado un ascenso en este pasado año 2020. En cifras esto se traduce en unas ventas de 349 millones de litros durante este año frente a los 321,37 millones de litros del año 2019; es decir; se ha producido un aumento del 8,59% en el 2020.

En el detalle del acumulado anual de las diferentes calidades del aceite de oliva, el virgen extra presenta 146,92 millones de litros, cantidad un 11,69% superior a la del año pasado. Las cifras acumuladas del “suave” y del “intenso” ascienden a 123,13 y 54,05 millones de litros, lo que supone un aumento de un 5% y un 10,81%, respectivamente, frente al 2019. Por su parte, el aceite de oliva virgen, con 24,88 millones de litros, presenta una cantidad un 4,38% superior a la del añoanterior.

El aceite de orujo de oliva, con una cifra total en el año 2020 de 12,21 millones de litros, mantiene un descenso del 14,27% frente al 2019.

La subdelegada señala que la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria ofrece mayor transparencia y mayor seguridad jurídica en las operaciones

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha destacado que la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria, impulsada por el Ministerio de Agricultura, “dotará de mayor seguridad jurídica a los operadores del sector agroalimentario y cooperativo, ya que mejorará la transparencia en las operaciones comerciales”. Así lo ha asegurado en el acto de entrega de los XXII Premios Alcuza Denominación de Origen Sierra Mágina, a los mejores aceites de la campaña.

Catalina Madueño también ha abordado la importancia de esta reforma normativa, “ya que implica un cambio cultural en las relaciones contractuales que es absolutamente necesario, para el sector agroalimentario y cooperativo, ya que dotará de mayor seguridad jurídica a los operadores y mejorará la transparencia en las operaciones comerciales”, ha asegurado la subdelegada. Y ha añadido: “Los agricultores tienen que llevar al mercado sus productos con precios bien remunerados, que aseguren la viabilidad de las explotaciones agrarias y de la economía del medio rural”.

De este modo, Madueño ha destacado el compromiso del Gobierno de España con el sector. Ha recordado que han comenzado las comparecencias ante la comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso, dentro del proceso de trasposición de la directiva europea sobre prácticas comerciales desleales, que debe realizarse antes del 1 de mayo.Así, la subdelegada ha explicado que se trata de la segunda fase de la modificación de la ley, que se inició el año pasado. Asegura que esta modificación en la ley de la cadena alimentaria tiene como objetivo ofrecer mayor seguridad jurídica a los operadores, mejorar la transparencia, reequilibrar el poder en la misma y reforzar la posición de agricultores y ganaderos.

Catalina Madueño ha incidido en que uno de los principales instrumentos para mejorar el equilibrio en las relaciones comerciales es la realización de los contratos por escrito, “ya que la introducción de los costes de producción en la contratación se hizo para que los productos entren en la cadena de valor con precio, para que no se pague a resultas y se logre un mayor valor añadido”. “De esta forma, los agricultores y ganaderos pueden lograr una retribución adecuada por sus productos, lo que resulta esencial para nuestra provincia”, ha analizado.

Finalmente, con respecto a la Política Agraria Común (PAC), la subdelegada ha manifestado que su modificación supone “una oportunidad histórica de diseñar una política agroalimentaria real y equilibrada que se complementa a la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria”. Además, ha añadido que el sector primario además de contar el presupuesto de la PAC, que se ve superado al del periodo 2014-2020 con 47.724 millones de euros, también va a disponer de 1.051 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para el sector primario, además de otros recursos especialmente dedicados a fomentar inversiones en la industria o las energías renovables, que benefician también al sector agroalimentario”, ha destacado la subdelegada.

La subdelegada también ha resaltado el buen trabajo desarrollado por la Denominación de Origen de Sierra Mágina. De hecho, ha puesto de manifiesto que, en este ejercicio, los productores de la comarca han presentado catorce muestras para optar a los Premios Alcuza a los mejores aceites, “lo que supone un récord absoluto”. En este sentido, Catalina Madueño ha manifestado que la apuesta por la calidad que realizan los aceiteros de la provincia por el aceite de Sierra Mágina está teniendo sus frutos.

En este año en el que se conmemora el XXV aniversario desde el reconocimiento de la Denominación de Origen Sierra Mágina por parte de la Consejería de Agricultura y Pesca, Madueño ha querido agradecer la labor de los agricultores de los que ha señalado: “En Jaén no solo somos los principales productores de aceites del mundo, sino que nos hemos convertido en los principales productores de aceites de máxima calidad gracias a la labor que realizáis en cada campaña”.

Reyes valora el cambio de mentalidad de los productores jiennenses para conseguir los mejores aceites de oliva

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes , ha participado en el evento donde se han dado a conocer los Premios Alcuza, las distinciones que concede desde hace más de dos décadas la Denominación de Origen Sierra Mágina para reconocer a los mejores AOVEs de la comarca, un acto en el que ha valorado “el cambio de mentalidad de los productores jiennenses, que cada vez se esfuerzan más por conseguir los mejores aceites de oliva”.

Después de felicitar a las tres cooperativas galardonadas este año en las distintas categorías establecidas en estos premios: la SCA San Isidro Labrador de Huelma con su aceite “El Santuario de Mágina”; la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar, con su aceite “ La Quinta Esencia ”, y la SCA San Sebastián de La Guardia de Jaén, con su marca “Señorío de Messía”, Francisco Reyes ha puesto como ejemplo a esta comarca por su apuesta por la mejora de la calidad de los aceites de oliva obtenidos, “unos aceites singulares en un espacio singular, como es nuestro parque natural”. De hecho, este año “se ha batido el récord de almazaras y cooperativas presentadas a los Premios Alcuza, con 14 aspirantes”, una línea de trabajo que “también se da en el resto de la provincia, como se refleja en el número creciente de participantes en la cata-concurso Jaén Selección o la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén que organiza la Diputación”.

En este sentido, el presidente de la Diputación se muestra convencido de que “cada vez serán más los agricultores que sigan este camino, el de la calidad y la diferenciación del producto, que pasa entre otras cuestiones por adelantar la fecha de la recogida de la aceituna”. “Los productores son cada vez más conscientes de esta necesidad”, insiste Reyes, que enfatiza que “la excelencia es la mejor carta de presentación de nuestros aceites de oliva para seguir conquistando más cuota de mercado, más países y cocinas en todo el mundo”.

Para que los AOVEs jiennenses sigan esta senda y se garantice así el futuro del sector, Francisco Reyes aboga también por avanzar en otros aspectos, como la comercialización y la promoción. “El porcentaje que envasamos de estos selectos aceites de oliva vírgenes extras en nuestra provincia debe ser cada vez mayor, para que el enorme valor añadido que se produce en el proceso de comercialización se quede aquí”, recalca el presidente de la Diputación, quien añade que “paralelamente a las apuestas por la calidad y la comercialización, debemos promocionar las enormes virtudes de nuestro oro líquido, empezando por esas bondades saludables que certifican multitud de estudios científicos; siguiendo por su versatilidad en la cocina y, por supuesto, por su contribución a la lucha contra el cambio climático”.

La Junta gestionará en 2021 más de 103 millones en ayudas dirigidas a potenciar la sostenibilidad y a conservar la biodiversidad

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible gestionará en 2021 más de 103 millones de euros relativos a la ampliación anual de tres líneas de ayudas del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía que, por un lado respaldan la adopción de medidas de agroambiente y clima (conocidas como ‘agroambientales’) y la agricultura y ganadería ecológicas, y por otro lado, compensan las dificultades añadidas que conlleva el desarrollo de la actividad agrícola en zonas con limitaciones naturales como, por ejemplo, las zonas de montaña. En total, las previsiones de la Junta apuntan a que podrían beneficiarse de estos incentivos 40.000 productores de la región.

Al respecto, la consejera Carmen Crespo ha valorado este montante económico, que cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), como “una inversión de gran importancia para continuar avanzando en el necesario camino hacia la sostenibilidad que los productores andaluces ya comenzaron hace tiempo y, a día de hoy, sigue siendo su hoja de ruta”. La consejera ha valorado “el esfuerzo realizado por los agricultores y ganaderos” para lograr que actualmente la Comunidad Autónoma andaluza sea “líder nacional en producción ecológica” al concentrar más del 45% de la superficie española que se cultiva bajo técnicas sostenibles. “Nuestro campo se caracteriza por su sostenibilidad y vamos a continuar potenciando esta cualidad que nos diferencia en los mercados”, ha apuntado.

Los interesados en acceder a cualquiera de estas líneas de ayudas del PDR  disponen de tres meses para realizar la gestión, ya que el período para trasladar la documentación a la Administración andaluza comienza el próximo 1 de febrero de 2021 y concluye el día 30 de abril, coincidiendo con el plazo para presentar la Solicitud Única de la Política Agrícola Común (PAC) para la presente anualidad. Salvo en casos excepcionales, este trámite debe realizarse a través de las Entidades Reconocidas por la Junta para tal fin, cuyo listado está disponible en la web de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (https://juntadeandalucia.es/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/areas/politica-agraria-comun/ayudas-pac/paginas/solicitud-unica-2021.html).

Agroambiente y ecológico: 87,1 millones

Carmen Crespo ha resaltado el respaldo que suponen las ayudas agroambientales y dirigidas a la agricultura ecológica para “aquellos agricultores y ganaderos de Andalucía que apuestan por la aplicación de métodos productivos encaminados no sólo a obtener alimentos de calidad, sino también a conservar la biodiversidad de nuestra tierra”.

En el caso de las ayudas agroambientales, los más de 43,6 millones de euros asignados para 2021 respaldarán la conservación de la biodiversidad a través de la apicultura, los sistemas agrarios de especial interés para las poblaciones de aves esteparias y aves de los arrozales andaluces, el mantenimiento de razas autóctonas puras en peligro de extinción, los sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales y de olivar y la agricultura de montaña con orientación ecológica en cultivos leñosos permanentes y olivar. Asimismo, también se destinarán a la conservación y mejora de pastos en dehesas, a sistemas de cultivos leñosos permanentes y al mantenimiento de sistemas singulares (castaño y uva pasa).

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía –BOJA– (https://juntadeandalucia.es/boja/2020/250/BOJA20-250-00007-16450-01_00183683.pdf) recoge también el presupuesto y los objetivos que persiguen las subvenciones del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía relativas a agricultura ecológica. En concreto, estos incentivos persiguen fomentar la conversión y el mantenimiento de las explotaciones a prácticas agrícolas y ganaderas respetuosas con el medio ambiente. En total, estas subvenciones cuentan con una dotación de 43,5 millones de euros para la presente anualidad.

En el momento de la concesión de las ayudas agroambientales y para la agricultura ecológica, los beneficiarios adquirieron el compromiso de mantener durante cinco años la actividad por la que se les otorgaban la subvenciones. Inicialmente, el plazo establecido era de cinco años pero, debido a las prórrogas aprobadas para 2020 y 2021, los andaluces que perciben estos incentivos han extendido su implicación con estas técnicas sostenibles que apuestan por el máximo respeto ambiental.

Zonas con limitaciones: 16,4 millones

En cuanto a las subvenciones para agricultores cuya explotación se encuentra en terrenos con determinadas condiciones naturales que dificultan la actividad, el presupuesto para 2021 supera los 16,4 millones de euros. En concreto, se contemplan pagos compensatorios por hectárea de Superficie Agraria Útil ubicada en zonas montañosas (11,2 millones de euros) o en áreas con limitaciones naturales significativas (4,4 millones de euros) y limitaciones específicas (750.000 euros).

En relación a estos incentivos, la consejera del ramo ha destacado la importancia de respaldar a estos agricultores para evitar el abandono de una actividad que implica “una complejidad añadida derivada de las condiciones naturales de la zona donde se ubica su explotación”, pero también “una especial contribución ambiental”. En concreto, Carmen Crespo ha explicado que estos sistemas de agricultura sostenible “inciden activamente en la contención de la erosión de los suelos” y en la mejora de su gestión, por lo que “su mantenimiento ayuda a conservar el entorno y los recursos naturales”.

En cuanto a los perceptores de estos incentivos, que alcanzarían los 10.000 andaluces, según las previsiones de la Consejería de Agricultura, el BOJA (https://juntadeandalucia.es/boja/2021/12/s1) establece que pueden acceder a estas subvenciones los agricultores activos titulares de tierras inscritas en el registro de explotaciones agrarias y forestales de la comunidad autónoma. Los productores podrán solicitar las ayudas, tanto a título individual como en calidad de miembro de una cooperativa andaluza de explotación comunitaria de la tierra o de trabajo asociado calificada como agraria.

COAG Jaén pregunta al Ministerio si tiene conocimiento sobre negociaciones para ampliar los contingentes de aceite para Túnez

COAG Jaén pregunta al Ministerio de Agricultura si tiene conocimiento de que se estén produciendo negociaciones entre la Unión Europea y Túnez para ampliar los contingentes de aceite, y si es así si va a permitir que esto se produzca.

La organización agraria asegura que en los últimos días han aparecido noticias en medios de comunicación especializados de España y Túnez, en los que se habla de que este país está negociando para aumentar su cuota de 56.700 toneladas a 100.000 toneladas, “a la espera de que se completen las negociaciones sobre un acuerdo de intercambio amplio y profundo con la Unión”.

Ante esta situación, el responsable de Olivar de COAG Andalucía y secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, asegura que “el Gobierno no puede permitir que se amplíen los contingentes de aceite para Túnez cuando ni siquiera se están cumpliendo los contratos que hasta ahora hay firmados”.

Asimismo, considera que “deberían de paralizarse esos contingentes, en el momento que tenemos una distorsión de mercado, que así lo ha reconocido la UE cuando se aplicó el anterior almacenamiento privado”, y que a pesar de que ha subido el precio del aceite, aún se encuentra por debajo de los costes de producción.

“Si no se está ni siquiera cumpliendo con el anterior contingente no nos podemos permitir un contingente mayor que se esté utilizando para especular con el aceite español” ha insistido Juan Luis Ávila, “porque realmente el aceite que se trae de Túnez, lo único para lo que sirve es para generar una especulación adicional con nuestro aceite, para retirarse de nuestro mercado cuando no les interesa y presionar todavía más los precios a la baja en origen”.

Una situación que “no podemos permitir”, por lo que “le mandamos un mensaje al ministro de firmeza y que se posicione de una forma clara ante la UE diciendo que eso no es posible”.

Según los últimos datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al pasado mes de diciembre, con sólo tres meses de campaña, ya se ha importado alrededor de 53.400 toneladas de aceite, en la misma línea que en la pasada campaña (53.100 toneladas) cuando se batieron todos los récords de entrada de aceite de fuera de España.

Túnez, según datos de la Oficina Nacional del Aceite (ONH) recogidos por medios tunecinos, es el segundo país productor de aceite de oliva del mundo, y exportó durante la campaña 2019/2020 alrededor de 365.000 toneladas de aceite de oliva, lo que representa unos ingresos de alrededor de aproximadamente 2,3 mil millones de dinares, de las cuales la Unión Europea absorbe casi el 80% de aceite de oliva. Además, ha mantenido su posición como primer exportador de aceite de oliva a Canadá y Estados Unidos de América.

Sin embargo, según los últimos datos de la Oficina Nacional del Aceite (ONH), la producción de aceite de oliva para la campaña 2020/2021 se estima en alrededor de 140.000 toneladas, frente a una producción récord de la campaña 2019/2020 que fue de 400.000 toneladas, lo que supone un descenso del 65%.

Durante el pasado año, COAG pidió al Ministerio de Agricultura en varias ocasiones que solicite a la UE que suspenda el perfeccionamiento activo y se paralicen los contingentes del aceite, ante la grave situación de distorsión del mercado. Y a la Junta de Andalucía que realice una campaña exhaustiva de revisión de la trazabilidad del aceite de oliva que llega de fuera.

DATOS IMPORTACIONES (cifras anuales a excepción de la última campaña)

1997/19981998/19991999/20002000/20012001/2002
35.847117.72319.07438.00051.000
2002/20032003/20042004/20052005/20062006/2007
17.00061.90079.80085.50080.500
2007/20082008/20092009/20102010/20112011/2012
62.80038.90047.00043.50059.800
2012/20132013/20142014/20152015/20162016/2017
119.20057.600159.100117.70095.300
2017/20182018/20192019/20202020/2021 
164.400141.000243.600 53.400           (oct-dic) 

Asolite traslada a la delegada de Agricultura sus reivindicaciones

Francisco Guerrero, José Felguera y Mateo Venteo, presidente, secretario y tesorero, respectivamente, de la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) mantuvieron ayer una reunión con la delegada territorial de Agricultura en Jaén, Soledad Aranda, a quien le presentaron formalmente la asociación y las principales reivindicaciones del sector del olivar tradicional, así como solicitar que se tenga en cuenta a Asolite en las futuras reuniones sectoriales donde se traten asuntos que afecten directamente al olivar tradicional.

Los representantes de Asolite trasladaron a Aranda su preocupación por el daño que las importaciones de aceite extracomunitario está haciendo a nuestro mercado, al igual que los fraudes en el etiquetado del aceite de oliva por parte de grandes envasadoras, según señalan en un comunicado. De este modo, han solicitado a la delegada de Agricultura en Jaén que solicite al Gobierno de España la revisión de los tratados internacionales y que se incrementen los aranceles para el aceite que se introduce en nuestro país desde otros países extracomunitarios.

Aumentar las inspecciones en grandes envasadoras y comercializadoras para perseguir los fraudes en las etiquetas y más campañas de publicidad diferenciando expresamente el aceite de oliva procedente de olivar tradicional han sido también otros de los temas que han centrado la reunión, así como la subvención de la PAC de la que “hemos señalado que el olivar tradicional debe ser uno de los principales beneficiarios por sus elevados costes de producción y gran generador de empleo”.

Además, desde Asolite se ha trasladado a la delegada de Agricultura en Jaén la necesidad de realizar un Plan Hidrológico específico para el olivar tradicional. “En todo momento, la delegada de Agricultura nos ha trasladado su interés y preocupación por el olivar tradicional y su disposición a ayudarnos en lo que sea posible. Ha escuchado nuestras propuestas, las ha considerado interesantes y se ha comprometido a trasladarlas a la consejera de Agricultura”, han destacado desde Asolite.

Las cooperativas que producen “Santuario de Mágina” (Huelma), “La Quinta Esencia” (Jódar) y “Señorío de Mesía Ecológico” (La Guardia), premios Alcuza 2021 de la DO Sierra Mágina

Los aceites de oliva virgen extra “Santuario de Mágina” de la SCA San Isidro Labrador de Huelma en la categoría de 5.000 a 10.000 kgs, “La Quinta Esencia” de la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar en la categoría de más de 10.000 kgs y “Señorío de Mesía Ecológico” de la SCA San Sebastián de La Guardia en la categoría de ecológico han sido reconocidos hoy con la XXII edición de los Premios Alcuza, que anualmente otorga la Denominación de Origen a la calidad y excelencia en la fabricación de los vírgenes extra producidos en Sierra Mágina.

Los tres aceites se convertirán en los máximos representantes del valor diferencial de los zumos de Sierra Mágina en las acciones de promoción llevadas a cabo por el Consejo Regulador. Este reconocimiento se entregará en la XXI edición de la Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina si las circunstancias de la pandemia del Covid-19 permiten su celebración.

Este 2021 se ha batido el récord de aceites presentados, alcanzándose las 15 muestras, cuando la media de los últimos años estaba en diez. Esto es así al haber aumentado también el número de aceites de recolección temprana elaborados en Sierra Mágina antes del 31 de octubre, 15 entidades inscritas a la DO Sierra Mágina (de un total de 22) han apostado en esta campaña por diferenciarse en el mercado con un “aceite verde” superándose en toda la comarca los 200.000 kilogramos de este tipo de AOVE. Además, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina muestra su satisfacción por el interés de las cooperativas y almazaras de la comarca hacia este premio en el 25 aniversario del reconocimiento de la Denominación de Origen Sierra Mágina por parte de la Consejería de Agricultura y Pesca. A pesar de que las marcas inscritas a la DO Sierra Mágina han sido reconocidas con diferentes certámenes de prestigio nacionales e internacionales, tales como Jaén Selección, Premio Alimentos de España, Mario Solinas, Premios Expoliva no cesa el interés por los premios del propio consejo.

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, la directora general de Industrias, Innovación  y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro, y el presidente del CRDO Sierra Mágina, Salvador Contreras, han sido los encargados de hacer públicos los nombres en una rueda de prensa posterior a la reñida deliberación del jurado. El acto se ha celebrado en el Centro de Convenciones del Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA).

Anuncia Carpio, experta en valoración organoléptica de aceites, como presidenta del jurado, ha destacado la gran calidad de los AOVEs ganadores, destacando que cada año es más complicado para el jurado elegir el mejor aceite puesto que cada vez son mejores.

El jurado ha estado formado por siete expertos en valoración organoléptica de aceites, representantes de la Universidad y de la gastronomía: la mencionada Anuncia Carpio, los expertos en AOVE José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO),  Mari Paz Aguilera, experta en cata (IFAPA Venta del Llano), Jesús Rodríguez del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, Mercedes Uceda, experta en cata, y Pilar Colmenero, jefa de Panel de la Denominación de Origen Sierra Mágina. Así como el prestigioso chef Marcos Reguera, del restaurante Cerro Puerta (La Guardia). Todos ellos han valorado la gran categoría y singularidad de estos aceites y de todos los participantes, destacando el gran nivel que había. 

Debido al Covid-19, los miembros del jurado de la cata-concurso han desarrollado la cata siguiendo el protocolo de seguridad en todo momento, se indica desde la DO Sierra Mágina.

Culmina sin acuerdo otra reunión del convenio del aceite de Jaén después de cuatro horas de negociación

Una nueva reunión del convenio del aceite y sus derivados de la provincia Jaén ha finalizado hoy sin acuerdo entre las partes negociadoras después de cuatro horas de negociación.

La patronal mantiene su propuesta de un incremento total de un uno por ciento de mejora salarial para una vigencia de cinco años, aunque condiciona los tres últimos años a subir la mitad del IPC siempre que la inflación lo haga por encima del uno por ciento mencionado. Los sindicatos, entre tanto, han bajado su posición hasta un incremento salarial del 1,75 por ciento, pero no están de acuerdo con la fórmula para los tres últimos años.

Para mañana está prevista una nueva reunión y una comparecencia pública de representantes de los dos sindicatos con sus dos secretarios generales, Manuel Salazar (UGT) y Francisco Cantero (CC OO) para profundizar en los detalles de la negociación.

Por tal motivo, los sindicatos mantienen los cinco días de huelga general, entre los próximos días 26 y 30 de enero en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración. Una negociación que afecta a unos 4.500 trabajadores de unos trescientos centros de trabajo cuya vigencia del convenio finalizó el 30 de septiembre de 2019.   

Ante esta situación UGT FICA y CC OO Industria han desarrollado ya varias concentraciones y  una asamblea provincial de delegados por un «convenio digno» del aceite y sus derivados en la provincia de Jaén.

Una resolución de Comercio vuelve a conceder a Expoliva la catalogación de internacionalidad completa

La Secretaría de Estado de Comercio, tras una resolución del pasado 10 de diciembre, ha aprobado un total de 107 ferias internacionales tras estudiar las solicitudes de ferias y salones de carácter comercial internacional, presentadas por las correspondientes entidades feriales. Expoliva, que se celebrará en Jaén del 21 al 25 de septiembre de 2021 y no en su tradicional fecha de mayo, ha conseguido de nuevo la internacionalidad completa.

Así lo indica la resolución de fecha 10 de diciembre de 2020 de la Secretaría de Estado de Comercio, por la que se aprueba el calendario oficial de ferias comerciales internacionales del presente año y que se publicó a finales del mes de diciembre en el Boletín Oficial del Estado.

En la pasada edición, Expoliva generó más marca internacional que ninguna de las ediciones anteriores, con la participación de embajadas, oficinas comerciales y visitas de delegaciones comerciales de Italia, Marruecos, Túnez o Turquía”, ha comentado África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén.

“Además –añadió- podemos hablar no sólo de representación internacional en los países expositores, sino también en los países que participaron en las misiones comerciales o tuvieron representación de sus aceites en el Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra. En definitiva, podemos hablar de la presencia de una u otra forma de los 64 países productores de aceite de Oliva, dando así representación a los 5 continentes”.

Jaén es una de las ciudades españolas que junto con Barcelona, Bilbao, Elche, Madrid, Silleda, Valencia, Valladolid, Zaragoza, Aguadulce, Roquetas de Mar (Almería), Lleida, Ourense, Pamplona, Tineo (Asturias) y Vigo, conforma el grupo de las ciudades que cuentan con eventos feriales catalogados oficialmente como internacionales en 2021.

“La internacionalidad que nos viene siendo concedida de forma ininterrumpida desde hace ya catorce ediciones no es casual, ya que cada edición cumplimos con  los criterios estipulados como el haber celebrado al menos tres ediciones, acreditar con datos auditados que el número de expositores extranjeros directos alcance un mínimo del 10% sobre el total o el de visitantes extranjeros un 5% y que ambos parámetros presenten una evolución de signo positivo”, apunta Colomo.

Los baremos que sigue la Secretaría de Estado de Comercio para conceder la internacionalidad a un evento se basan en los resultados en el apartado internacional que obtuvo, en este caso, Expoliva en la pasada edición celebrada en 2019, y que viene avalada por la presencia de 44 empresas internacionales y 4.025  profesionales internacionales, de 70 países tan dispares, como Irán, Montenegro, Palestina, Uruguay, Japón, Pakistán, Japón o China, entre otros”, confirma Colomo.

La concesión de la internacionalidad completa a Expoliva implica que es oficialmente categorizada como tal,  y cuenta  por ello con un prestigio y reconocimiento oficial. Dado que su aprobación es notificada a los diferentes organismos españoles internacionales, como las oficinas comerciales y las cámaras de Comercio españolas en el exterior, Expoliva es un evento ferial que ya están recomendando y consultando los distintos organismos internacionales interesados en participar.

El PP pide al Gobierno una campaña de promoción para que el aceite de oliva tenga más presencia en los menús de colegios, empresas y hospitales

El senador del Partido Popular por Jaén Javier Márquez ha lamentado que el consumo de aceite de oliva en la restauración colectiva en España, un sector que es fundamental para la economía de la provincia de Jaén, haya caído en comedores de empresas, colegios, hospitales y residencias de la tercera edad, según el estudio Aceites de Oliva en la Restauración Colectiva elaborado por la consultora aWp Services para la Interprofesional Aceites de Oliva de España”.

Márquez señala que según este informe, el consumo de aceite de oliva en colectividades ha pasado de suponer el 31% del volumen total de aceites consumidos en 2017, a solo un 25% en 2019, “lo cual supone un recorte importante en las ventas que genera nuestra provincia”, por lo que ha anunciado que “vamos a llevar al Senado una iniciativa para que el Gobierno de España lleve a cabo una campaña de promoción del aceite de oliva, que además es el más sano de cara a ser consumido, y con el objetivo de incrementar su venta entre las empresas de restauración colectiva”.

El senador popular añade que “no es lógico que haya disminuido el consumo de aceite de oliva y que sin embargo el mercado de la restauración colectiva haya crecido. Pero ese crecimiento lo han captado otros aceites, no los de oliva, y tenemos que poner en marcha una campaña para hacer llegar a todos los rincones las bondades económicas y saludables del aceite de oliva”.

Márquez destaca que “hay que conseguir incrementar la venta de aceite de oliva en el sector de la salud y socio-sanitario, en los comedores escolares y en comedores de empresa. Es inadmisible que en el país líder mundial en producción de aceites de oliva su presencia sea anecdótica en hospitales, colegios, residencias y restauración colectiva en general”.

El senador popular señala que “vamos a pedir en el Senado una campaña de promoción y concienciación para fomentar el consumo de aceite de oliva, con el objetivo de intentar contrarrestar las importantes pérdidas económicas que está soportando el sector desde hace meses”.

El senador manifestó que “tenemos que estar ahora más que nunca al lado de los agricultores y del sector olivarero, que es parte vital de la economía provincial».