Planas: La nueva ley de la cadena alimentaria fomenta la creación de valor

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado hoy que la necesaria modificación de la ley de la cadena propicia la generación de valor en todos los eslabones de la cadena, pero especialmente en el primero: agricultores y ganaderos. “Trabajamos por dignificar la retribución de agricultores y ganaderos”, ha recalcado el ministro. El eslabón más débil de la cadena tiene que llevar al mercado sus productos con precios remuneradores, que aseguren la viabilidad de las explotaciones agrarias y de la economía del medio rural.

Planas ha hecho esta afirmación durante su visita a Mercabarna, en Barcelona, para conocer el funcionamiento del espacio Biomarket, el primero de la red de mercados mayoristas de España dedicado a la venta de alimentos ecológicos, especialmente frutas y hortalizas.

Ha recordado que hoy continúan en el Congreso de los Diputados las ponencias sobre la modificación de la ley de la cadena alimentaria, impulsada por este Gobierno, para modernizar las relaciones contractuales. La obligatoriedad del contrato por escrito, que debe reflejar el coste de producción, es un punto capital en el establecimiento del precio en la negociación.

Las prácticas de negociación deben cambiar para que las producciones de agricultores y ganaderos entren con un reconocimiento del valor de su trabajo vía precios remuneradores al mercado. La venta a resultas del precio que obtenga en el siguiente escalón de comercialización destruye valor y no se puede permitir, sobre todo, si el objetivo es generar actividad económica y empleo en los pueblos.

Otra de las claves para dinamizar el medio rural es la apuesta por el comercio de proximidad. En este sentido, el ministro ha puesto en valor la apuesta de la empresa pública Mercasa y de cada una de las 24 unidades alimentarias que forman parte de la red de mercas por favorecer este modelo.

Esa apuesta se ha reforzado en el espacio Biomarket, donde se ha puesto a disposición de productores cercanos un espacio para que puedan acudir con sus cosechas o alimentos de temporada. Además, cuenta con un Centro de Intercambio de Productos Agroalimentarios de Proximidad, un proyecto pionero donde cualquier productor podrá vender a detallistas y que empezará a funcionar a partir de marzo.

La puesta en marcha de este nuevo espacio bio es una muestra del potencial de la producción ecológica española. Con una superficie  de casi 2,4 millones de hectáreas en 2019, un 4,8 % más que en 2018, España es líder de producción ecológica en la Unión Europea. Esta extensión supone ya en el 9,3 % de la superficie agraria útil (SAU) española y sitúa a nuestro país en la senda del cumplimiento del objetivo comunitario del 25 % para el año 2030.

Mercabarna es el segundo mayor complejo de distribución mayorista de productos agroalimentarios de España, que pone en el mercado el 28 % del total comercializado por las 24 unidades alimentarias que forman la red de mercas distribuida por todo el Estado, y constituye un hub logístico mediterráneo de productos agroalimentarios. 

Por otra parte, el ministro Luis Planas, también ha visitado Foment del Treball, donde ha mantenido una primera toma de contacto con el president de la institución, Josep Sánchez Llibre, y con el presidente del Institut Agrícola Sant Isidre, Baldiri Ros, para conocer de primera mano los temas de interés del sector agroalimentario y las necesidades para asegurar su crecimiento y desarrollo.

Citoliva consigue la acreditación oficial ENAC de su panel de cata de aceite

El presidente de la Fundación Citoliva, Juan Gadeo, ha anunciado este jueves durante la reunión del Patronato que el laboratorio de análisis sensorial (panel de cata) del centro tecnológico ha superado con éxito la evaluación de ENAC y ha conseguido la acreditación según la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para la realización de la valoración organoléptica en aceites de oliva vírgenes, dando respuesta a la demanda de la industria oleícola de disponer de otro panel de cata acreditado en la provincia de Jaén.

Gadeo ha destacado que la entidad prestará un importante servicio a cooperativas y almazaras de todo el país, proporcionándoles unos resultados con marca ENAC, y ha puesto de relieve la trascendencia de esta acreditación ya que “se trata sin duda de un aval que asegura la máxima competencia técnica de nuestro laboratorio, lo que garantiza la fiabilidad y validez de los resultados y aumenta la confianza de nuestros clientes; a la vez que supone un importante paso para la entidad con respecto a los servicios de valor añadido que ofrece al conjunto del sector oleícola y agroalimentario español, completando su oferta tecnológica. También ha adelantado que se ha solicitado el reconocimiento COI del laboratorio físico-químico, y se ha conseguido que participe en el ensayo de 2021 de control de laboratorios para el tipo A.

Asimismo, ha destacado el importante trabajo de cooperación empresarial desarrollado en 2020, que se ha traducido, por una parte, en el liderazgo en la coordinación de las ayudas dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos (GO) Regionales y Supra Autonómicos, que se aprobarán este año. En total, ha participado en 14 consorcios, de los cuales lidera por primera vez en su historia 5 a nivel regional y 1 a nivel supranacional. Por otra parte, en la consecución junto a la AEI INOLEO gestionada por Citoliva, de tres de los nueve grandes proyectos colaborativos de innovación concedidos en Andalucía por el Ministerio de Industria dentro del programa de apoyo a agrupaciones empresariales innovadoras (AEI), y en la obtención de más de 200.000 euros en ayudas del Ministerio para empresas de la industria auxiliar oleícola española.

En este punto, ha anunciado que Citoliva ha conseguido recientemente la renovación de INOLEO en el registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, y la aprobación de su plan estratégico para los próximos cuatros años, lo que supone un reconocimiento a la labor que lleva desarrollando la AEI durante los últimos años como motor de la innovación y de la Industria 4.0 en España.

Además, en la reunión de esta mañana, el patronato ha ratificado por unanimidad el nombramiento de María Dolores Jiménez, como nueva gerente de la entidad, que toma el testigo de Cristina de Toro Navero, que dejó el cargo en 2019 para asumir la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria de la Junta de Andalucía. María Dolores Jiménez accede a la dirección de la Fundación tras una larguísima trayectoria en la entidad, en la que ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad.

Al finalizar la reunión, el presidente de Citoliva ha apuntado que es el momento de convertir este escenario de incertidumbre que nos ha tocado vivir originado por la crisis sanitaria, en una oportunidad para que la Fundación se acerque aún más a sus grupos de interés e introduzca nuevos procesos, más ágiles y digitalizados, que tengan un impacto positivo y duradero en el centro y la sociedad. “Ahora más que nunca toca renovarse, para actualizarse y ser más relevantes para nuestros grupos de interés, adaptándonos y ofreciendo valor a una sociedad ya de por si estresada e insegura de la situación actual. En este contexto, el papel de los distintos departamentos, coordinados por el departamento de Comunicación, y el uso eficaz de los distintos canales de comunicación, están resultando de vital importancia para trasmitir confianza, transparencia y para adaptarnos y continuar con nuestra actividad”, ha apuntado Gadeo. 

Podemos Jaén alerta que cada año se contratan menos mujeres en la campaña de la aceituna

Podemos Jaén denuncia en un comunicado «la discriminación de la mujer en la campaña de la aceituna» y alerta que cada año se contratan menos mujeres. «Y es que aproximadamente el 25% de las contrataciones son femeninas, a pesar de suponer el 60% de las afiliaciones al subsidio y renta agraria. Desde que se consiguiera el hito histórico de la igualdad salarial en el convenio del campo, la realidad no ha hecho sino evidenciar una brecha estructural que va más allá del salario», aseguran.

La responsable provincial de Podemos Jaén, Lola Rodríguez, asegura que “si las mujeres quedan excluidas de las peonadas, pueden quedar fuera del sistema agrario. Este hecho supone que además de no tener recursos económicos en la actualidad para el futuro no tener acceso a una pensión contributiva”. Una situación de exclusión y pobreza que sufrirían 2,25 millones de mujeres que viven en las zonas rurales de Andalucía, añade.

Por su parte, la consejera ciudadana de Podemos Andalucía, Dámaris Pérez Revert, denuncia «la discriminación de las mujeres por cuestiones de fuerza, argumento más repetido entre los empresarios, ya que las mujeres llevan años demostrando que su desempeño en el campo está a la altura de cualquier hombre”. Y añade que «la frase tan repetida como arcaica de sin hombre no hay tajo debe quedar desterrada para siempre».

La Junta y el sector agrario andaluz rechazan el proyecto de real decreto de transición de la PAC

La Junta de Andalucía y el sector agrario andaluz han remitido esta mañana un escrito al Ministerio de Agricultura en el que muestran su rechazo unánime al texto definitivo del real decreto de transición de la PAC remitido ayer a las comunidades autónomas, minutos antes de la celebración del Consejo Consultivo de Política Agraria, y que podría llevarse al Consejo de Ministros del próximo martes 26 de enero para su aprobación.

De esta forma, la Mesa de Interlocución Agraria Andaluza, formada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, ha querido trasladar al Ministerio su desaprobación al proyecto de real decreto por el que se regulará las ayudas de la PAC para las compañas de 2021 y 2022, ya que plantea “una aceleración brusca de la convergencia, que tendrá graves consecuencias sobre las rentas de una importante cantidad de agricultores y ganaderos andaluces”.

En el escrito acordado ayer tarde por la Mesa de Interlocución, la consejería que dirige Carmen Crespo y el sector agrario de Andalucía demandan al unísono la modificación del real decreto elaborado por el Ministerio y que se siga aplicando el modelo de convergencia aún vigente, hasta que se llegue a un acuerdo con las comunidades autónomas. En definitiva, piden que se actúe tal y como se hizo en 2015, cuando se consensuó un sistema de convergencia parcial y progresivo que permitiera a los productores una adaptación paulatina de sus explotaciones.

En este sentido, las organizaciones y cooperativas agrarias y la Consejería de Agricultura recuerdan que en septiembre del año pasado manifestaron su disconformidad a este “drástico cambio en el modelo de convergencia”, que ya se recogía en el borrador del real decreto remitido por el Ministerio, al tiempo que desde Andalucía se plantearon modelos alternativos que evitasen perjuicios a los agricultores y ganaderos de la comunidad. En cambio, el texto final enviado a las comunidades mantiene “inalterado” la convergencia “acelerada y profunda” de los derechos de pago básico.

A este respecto, la Mesa de Interlocución pone el acento en que el Ministerio plantea una convergencia del 25%, lo que supone multiplicar por cuatro la convergencia del marco anterior, que fue del 6%. “La velocidad de convergencia se incrementa por un factor superior a cuatro y se eliminan las restricciones frente a pérdidas”, subraya el documento, que hace hincapié en que habrá determinados tipos de explotaciones “que verían sus niveles de renta muy comprometidos”.

Preocupante preludio

Junta y sector agrario consideran, además, que este cambio brusco en el modelo de convergencia para un periodo que “debe ser de simple transición”, altera el punto de partida sobre el que se aplicará la nueva PAC, al condicionar los debates sobre el plan estratégico nacional.

En esta línea, la Consejería, Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía insisten en que las recomendaciones y el reglamento transitorio de la propia Unión Europea indican simplemente que se siga avanzando en la convergencia e, incluso, permite a los estados miembros mantener los derechos en su valor de 2020.

UPA-Jaén se compromete con el Banco de Alimentos en la campaña «Un productor, un litro»

UPA Jaén da un paso al frente en la colaboración con el Banco de Alimentos y se compromete, en la campaña «Un productor, un litro», para recoger aceite de oliva de agricultores y cooperativas de la provincia. «¿Cómo? En primer lugar, haciendo un llamamiento a todo el sector para que colabore con esta iniciativa. En segundo lugar, poniendo a disposición de la Fundación y de los agricultores todas nuestras oficinas en la provincia como centro de recogida de las donaciones, ya sean individuales o colectivas», asegura la organización agraria. Ese es el acuerdo y el compromiso alcanzado por el secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, y el presidente de la Fundación, Francisco Luque, en la reunión que han mantenido esta mañana.

«Hemos querido dar un paso más en nuestro compromiso, no solo con el sector productor, con la diferenciación de los aceites de oliva, con la calidad y con la defensa de los agricultores de nuestra provincia, sino con toda la sociedad en general. Nuestra organización es ejemplo de responsabilidad social y fruto de ello es el acuerdo que hemos alcanzado con el Banco de Alimentos. Todas nuestras oficinas y nuestra infraestructura en la provincia están a su disposición y, así, las convertiremos en centros de recogida de aceite de oliva. Seremos los catalizadores de las donaciones altruistas de un sector olivarero que siempre demuestra su compromiso con nuestra tierra cuando más lo necesita», explica Cristóbal Cano.

UPA Jaén hace un llamamiento al sector olivarero, a los agricultores en particular y a las cooperativas en general, para que colaboren con la campaña «Un productor, un litro» del Banco de Alimentos. «Esta aportación, tanto individual como colectiva, es fundamental para llegar a las personas que más están sufriendo la crisis económica generada por la pandemia. Nuestro sector sabe mucho de eso, porque seguimos padeciendo una grave crisis de precios bajos en origen. Pero también sabemos de solidaridad, de compromiso social, de apoyo cuando más se necesita. Lo hemos demostrado desde los primeros meses de la pandemia, en 2019, y lo seguimos demostrando en este año 2020. Y ahora volveremos a convertirnos en un sector prioritario que tiene un objetivo claro: incrementar los 10.000 litros de aceite de oliva que recogió el Banco de Alimentos el pasado año», concreta Cristóbal Cano.

Por su parte, Francisco Luque, presidente del Banco de Alimentos, ha destacado el compromiso y la colaboración de UPA Jaén por cuanto «el sector olivarero representa un nicho de voluntariado muy importante para nosotros. Gracias a la ayuda de los agricultores y de las cooperativas, gracias a la colaboración de gente altruista como vosotros, conseguimos cubrir las necesidades de muchas personas en la provincia».

El aceite “Oh! Premium Olive Oil”, amparado por la DOP Sierra de Segura, obtiene la certificación Kosher para su comercialización en el mercado judío

Recientemente, “Green Gold Olive Oil Company” ha obtenido la máxima certificación Kosher para la comercialización de su marca “Oh! Premium Olive Oil”, aceite amparado por la Denominación de Origen Sierra de Segura (Jaén), siendo pues la primera referencia que se comercializará con esta doble certificación. 

«El certificado Kosher es un justificante en el que un rabino certifica que los alimentos a que se refiere el mismo cumplen las exigencias de la Ley judía. Kosher es una palabra hebrea que significa apto, apropiado o correcto; es decir, que el alimento a que se refiere se ajusta a las exigencias dietéticas e higiénicas exigidas por la religión judía para ser consumido. Se trata de un certificado que se pide fundamentalmente para productos alimentarios (carne, pescado, leche, huevos, vinos, conservas, etc.), pero también para aditivos alimentarios, cosméticos y fibras textiles de origen animal», indica en un comunicado la DOp Sierra de Segura.

Juan Jimenez, CEO de esta empresa, se felicita por la certificación conseguida. “Es un reconocimiento más a los esfuerzos que venimos haciendo todas las personas que formamos parte de este proyecto por hacer aceites de oliva vírgenes extra de la máxima calidad posible y accesibles a todos los mercados. Con esta certificación impulsamos la apertura de nuevos mercados, reforzamos nuestro compromiso con la calidad y obtenemos un nuevo aval al producto que tanto amamos. Estamos orgullosos de nuestros campos, nuestra gente y de nuestro trabajo. Seguiremos haciéndolo para impulsar nuestra cultura, tradición y valores de esta increíble tierra que es la Sierra de Segura”, indica.

“Green Gold Olive Oil” es una empresa con una clara orientación internacional que cuenta con una explotación oleícola en Beas de Segura, y cuya aceituna es molturada en Hornos de Segura. Comercializa bajo la marca  “Oh! Premium Olive Oil”, aceite de oliva virgen extra certificado por la DOP Sierra de Segura, cumpliendo estrictos controles de calidad y origen  a lo que hay sumar a partir de ahora la certificación Kosher.

Grupo Interóleo obtiene nuevas certificaciones en seguridad alimentaria

«Grupo Interóleo avanza en seguridad alimentaria. La obtención de las certificaciones IFS Broker y BRC for Agents and Brokers genera una mayor confianza en nuestros clientes en la comercialización de aceite de oliva a granel y envasado. Dos nuevos reconocimientos que suponen un respaldo al innovador modelo de concentración puesto en marcha por la empresa y que refuerza nuestra presencia entre las primeras firmas comercializadoras de aceite de oliva a nivel mundial. Desde Grupo Interóleo fomentamos la cultura de la seguridad alimentaria a todos los niveles de empresa y esa apuesta la trasladamos también a cada uno de nuestros proveedores que, gracias a estas certificaciones, tendrán una mayor confianza en cuanto a nuestra seguridad alimentaria y responsabilidad social empresarial en las transacciones comerciales», asegura el grupo en un comunicado.

El gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán, afirma que «nuestro objetivo es garantizar el cumplimiento de los requisitos de calidad para aumentar la seguridad de nuestro producto, además de tener un control más eficaz y eficiente del aceite que comercializamos y una mayor transparencia a lo largo de toda la cadena alimentaria. En definitiva, proporcionar a nuestros clientes, tanto nacionales como internacionales, una mayor confianza en nuestros productos, ya sea aceite a granel o envasado».

Y añade: «La eficiencia y profesionalización en la gestión y lo novedoso del sistema al aglutinar la comercialización de todos nuestros socios hacen que Grupo Interóleo refuerce su posicionamiento entre las primeras empresas productoras de aceite de oliva del mundo en facturación y se haya asentado con magníficas cifras en la exportación. Una línea ascendente en la que se potencia la estructura de empresa en base a un modelo de concentración de la oferta profesionalizado, enfocado al mercado, y que año a año se refuerza como un Grupo con dimensión para mejorar la rentabilidad de nuestros socios. Y con estas dos nuevas certificaciones, que se unen a las obtenidas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la declaración de Entidad Asociativa Prioritaria en Andalucía, en Ecológico, Kosher, ISO 9001 e ISO 14001 de gestión medioambiental, Grupo Interóleo refuerza su compromiso con los mercados y con la comercialización del aceite de oliva, pero siempre con la vista puesta en nuestros socios y en el objetivo de mejorar su rentabilidad».

Porque en Grupo Interóleo «entendemos que ser una de las mayores empresas comercializadoras de aceite de oliva a nivel mundial no es algo casual, sino que es fruto de la profesionalización, de la responsabilidad social y de la defensa de los olivareros, ya que estamos formados por familias que persiguen sus sueños y trabajan diariamente en producir el mejor aceite de oliva del mundo, convirtiendo a Grupo Interóleo en una empresa auténtica, responsable y generadora de confianza en España y en terceros países».

La Universidad de Jaén participa en el proyecto europeo «Artolio» para ayudar a pequeños productores de aceites de oliva en todo el Mediterráneo

La Universidad de Jaén participa, a través del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva, en el proyecto europeo denominado «Artolio», que tiene como objetivo implementar innovación y medidas de desarrollo que conducirán a mejoras en la calidad de la producción. Asimismo, además de centrarse en la mejora de procesos, la sostenibilidad y la eficiencia energética, este proyecto contribuirá a establecer un nuevo nivel de calidad superior para los aceites de oliva vírgenes extra.

Estas medidas tienen como objetivo mejorar la economía local de los países participantes, así como dotar al mundo rural y al sector agrícola de herramientas que ayuden a situar el producto en el mercado, pero también a posicionar su calidad y darle visibilidad en otros espacios de alcance internacional.

«Artolio» cuenta como miembros participantes organizaciones de los países mediterráneos de Israel, Grecia, Francia, Chipre, Palestina, Jordania y España: ‘AgriculturalResearchOrganization’ (‘ARO Volcani Center’ y socios del ‘BeitHakeremCluster’), como coordinadores;  ‘Amman Center forPeace and Development’ (Jordania); ‘Palestinian Centre forAgricultureResearch and Development’ (Palestina);  ´American FarmSchool Post-SecondaryEducational and Training Association` (Grecia); ‘HellenicAgriculturalOrganization DEMETER’ (Grecia); ´Department of Agriculture – Ministry of Agriculture, Rural Development and Environment` (Chipre), la Universidad de Córcega ‘Pasquale Paoli’ (Francia),  ‘KellenfolAdvertising S.L.’ (España) y el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (España).

Entre los resultados del proyecto, se espera una mejora sustancial en la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra. En línea con los compromisos de la Unión Europea de reducir las emisiones de CO2 y proteger el medio ambiente, también tiene como objetivo ayudar a los productores a implementar métodos de desarrollo sostenible y prácticas con la mejor eficiencia energética. Asimismo, el objetivo de «Artolio» es aplicar la metodología para que pueda ser replicada en otras regiones mediterráneas de la UE.

Además, el proyecto tiene como objetivo proporcionar conocimientos en marketing y ventas, así como suministrar tecnología que ayude a mejorar la visibilidad global del producto local. Para ello, «Artolio» ofrecerá un sistema digital en el que pretende acercar a productores, expertos, compradores y consumidores, con el objetivo de activar también el conocimiento y la cultura existente en torno al aceite de oliva virgen extra.

«Artolio» está financiado por la Unión Europea en el marco del Programa ENI CBC Med. Tiene un presupuesto total de 2,9 millones de euros, con el 90% de la financiación aportada por la Unión Europea (2,6 millones de euros). Su fecha de finalización es febrero de 2023.

Planas aborda con Cooperativas Agroalimentarias la importancia de la modificación de la ley de la cadena

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunió ayer con el consejo rector de Cooperativas Agro-alimentarias de España, con el que ha abordado las cuestiones más importantes del momento para el sector agroalimentario y cooperativo. En el transcurso del encuentro, ha reiterado la importancia de la modificación de la ley de la cadena alimentaria.

La PAC, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como temas de fiscalidad han sido otros de los asuntos analizados.

El ministro ha destacado a los representantes de las cooperativas españolas su compromiso con esta reforma legislativa, de la que ayer comenzaron las comparecencias ante la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso dentro del proceso de trasposición de la directiva europea sobre prácticas comerciales desleales, que debe realizarse antes del 1 de mayo.

Se trata de la segunda fase de la modificación de la ley que se inició el año pasado y que tiene como objetivo ofrecer mayor seguridad jurídica a los operadores, mejorar la transparencia, reequilibrar el poder en la misma y reforzar la posición de agricultores y ganaderos.

La realización de los contratos por escrito es una de los principales instrumentos para mejorar el equilibrio en las relaciones comerciales. La introducción de los costes de producción en la contratación se hizo para que los productos entren en la cadena de valor con precio, para que no se venda a resultas y se logre un mayor valor añadido, de forma que agricultores y ganaderos logren una retribución adecuada por sus productos. Se trata de un cambio cultural que llevará tiempo, pero que es necesario.

Por otro lado, el ministerio sigue avanzando en el Componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado, en el que se enmarcan las medidas para el sector agroalimentario y pesquero. Planas ha remarcado que el objetivo de este plan son las pequeñas y medianas empresas.

Ha indicado que las inversiones destinadas a reforzar la bioseguridad en granjas y viveros, modernizar los invernaderos y fomentar la agricultura de precisión, la eficiencia energética y la economía circular se impulsarán mediante reales decretos que está previsto publicar el próximo verano.

Las destinadas a modernizar regadíos se llevarán a cabo a través de la sociedad estatal Seiasa. En este caso, las administraciones autonómicas recibirán los proyectos de las comunidades de regantes y las remitirán a la central para establecer las prioridades.

Con respecto a la PAC, tras los acuerdos en el Consejo de Ministros de la Unión Europea y el Parlamento Europeo, la reforma se negocia ahora en los trílogos (Parlamento, Comisión y Consejo). El debate político sobre este último con las comunidades autónomas ha tenido ya dos sesiones en las que se han puesto en común las posiciones de cada una de ellas, así como los planteamientos del Ministerio. En abril tendrá lugar el tercero y definitivo, tras el que se enviará un borrador informal del plan a Bruselas.

FISCALIDAD FAVORABLE

Luis Planas ha confirmado que durante el primer trimestre de 2021 el MAPA remitirá al Ministerio de Hacienda una propuesta de reducción de índices de rendimiento neto de las actividadesagrícolas y ganaderas que se hayan visto afectadas de manera importante por circunstancias de carácter excepcional, que serán aplicables para el ejercicio 2020. Para hacerlo, se apoyará en el informe emitido al respecto por las comunidades autónomas.

Por otra parte, el sector agrario ya se ha visto beneficiado por el Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio, que en materia tributaria recoge, en su artículo 9, una reducción del 20 % del rendimiento neto de la actividad aplicable en el sistema de módulos para 2020.

Sin acuerdo una nueva reunión del convenio del aceite de Jaén al proponer la patronal una subida salarial de otra décima

Una nueva reunión del convenio del aceite y sus derivados de la provincia Jaén ha finalizado hoy sin acuerdo entre las partes negociadoras al ofrecer la patronal una subida salarial de otra décima, con lo que propone un incremento total de un uno por ciento de mejora salarial.

Los sindicatos UGT y CC OO, que inicialmente habían propuesto rebajar de un 2 a un 1,8 por ciento de incremento salarial, han decidido finalmente mantener el dos por ciento de subida a la vista del «inmovilismo de la patronal, que con su estrategia sin sentido de ir subiendo décima a décima parece no importarle la huelga general», ha asegurado a Oleum Xauen Antonio Marcos, de UGT . Por tal motivo, los sindicatos mantienen los cinco días de huelga general, entre los próximos días 26 y 30 de enero en las almazaras, cooperativas, orujeras y centros de cogeneración. No obstante, las partes negociadores están convocadas a un nuevo encuentro el próximo jueves

Las dos partes mantienen posiciones todavía alejadas, pese al ligero acercamiento registrado en materia salarial. Valoran, sin embargo, el acercamiento en la reducción de la la jornada laboral anual y en la vigencia del convenio colectivo a cinco años, una negociación que afecta a unos 4.500 trabajadores de unos trescientos centros de trabajo cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019.   

Ante esta situación UGT FICA y CC OO Industria han desarrollado ya varias concentraciones y  una asamblea provincial de delegados por un «convenio digno» del aceite y sus derivados en la provincia de Jaén. Pese a todo, han anunciado que acudirán a la nueva reunión de la mesa negociadora convocada para la tarde del próximo jueves.