Las empresas asociadas en Anierac comercializaron en octubre más de 24 millones de litros de aceites de oliva

Las empresas asociadas de Anierac comercializaron en el primer mes de la campaña oleícola 2021/2022 57,39 millones de litros, de los que 24,38 millones corresponden con el aceite de oliva en el total de sus categorías, casi 1,37 millones de litros con el aceite de orujo y 31,64 con los aceites vegetales.

En el mes de octubre el aceite de oliva virgen extra alcanza algo más de 10 millones de litros y el suave 8,82. El aceite de oliva virgen y el intenso presentan cifras menores, en concreto 2 y 3,47 millones de litros, respectivamente. En su conjunto el aceite de oliva acumulado durante estos diez primeros meses de 2021 asciende a 256,56 millones de litros, un 12,5% menos que el año pasado en este mismo periodo de tiempo.

El virgen extra presenta 104,46 millones de litros, cantidad un 15,29% inferior a la del mismo periodo del año pasado. Las cifras acumuladas del “suave” y del “intenso” ascienden a 91,98 y 38,60 millones de litros, lo que supone un descenso de un 12,42% y 13,16% respectivamente frente a las del año pasado en este mismo periodo de tiempo. Por su parte, el aceite de oliva virgen, con 21,50 millones de litros, presenta un ascenso de un 5,41%.

Durante el mes de octubre se ha puesto en el mercado 1,36 millones de litros de aceite de orujo. Su acumulado anual es de 12,63 millones de litros, cifra un 23,84% superior a la del mismo periodo de 2020.

Octubre                                                                             2020           2021

Aceites de oliva virgen (extra y virgen)…………………… 44,87%49,57%
Aceite de oliva suave……………………………………………. 40,61%36,18%
Aceite de oliva intenso………………………………………….. 14,52%14,25%

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén destaca la “buena marcha” de la recolección de la aceituna

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha destacado la “buena marcha” de la recolección de la aceituna en esta campaña oleícola 2021-2022. En el acto enmarcado en la campaña de valorización del sector cooperativo de la provincia de Jaén, Castellano ha resaltado la concienciación que se está produciendo en el sector productor para adelantar los trabajos de recogida del fruto, que en esta campaña ha aumentado el rendimiento medio graso (el aceite que va en la aceituna)  respecto a la anterior, en la que se obtuvo el rendimiento más bajo de la historia.

Además, ha resaltado la calidad del fruto al ser recogido del árbol y entiende que la producción será sensiblemente inferior a la del año pasado como consecuencia del estrés hídrico que padece el olivar por la ausencia prolongada de lluvias.

PAC

Por otra parte, ha subrayado que se está a la espera, una vez que el pleno del Parlamento europeo ha aprobado la Política Agrícola Común (PAC) para su entrada en vigor en enero de 2023, que se presente el plan estratégico de la PAC en España para ver cómo será su aplicación nacional, en la que demanda que el olivar y la provincia de Jaén no sufran pérdidas en su asignación económica frente a otras zonas.

Un total de 18 cocineros y sumilleres, pertenecientes a 13 restaurantes que suman 15 estrellas Michelin y 20 soles Repsol, conocen en la provincia el proceso de elaboración del aceite

Un total de 18 prestigiosos cocineros y sumilleres de España, pertenecientes a 13 restaurantes que suman 15 estrellas Michelin y 20 soles Respol, han conocido hoy en la provincia el proceso de cultivo y elaboración del aceite de oliva virgen extra (AOVE) jiennense a través del evento «Vareolive», organizado por la Diputación de Jaén con el objetivo de dar a conocer el oleoturismo y el AOVE entre estos profesionales de la gastronomía.

Desde la Administración provincial “estamos muy orgullosos de continuar apostando por la innovación de la promoción del aceite de oliva, algo que se pone de manifiesto con Vareolive, que es una actividad única que aglutina un grupo muy importante de prescriptores de la gastronomía para conocer en profundidad la identidad, el origen, la diferenciación y las raíces del aceite de oliva virgen extra”, ha destacado el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, que ha participado en las actividades programadas hoy en el marco de este evento, las cuales han tenido como escenario el cortijo del Conde de Guadiana de la familia Vañó, ubicado en el término municipal de Úbeda.

En esta finca, los restauradores y sumilleres participantes en «Vareolive» han conocido in situ las labores de recolección de la aceituna y han asistido al proceso de obtención de aceite en almazara. De esta forma, “han podido aproximarse en primera persona al proceso de maduración del fruto y a su recogida tras el vareo que han realizado ellos mismos, además de a la forma de extracción del zumo de aceituna”. También han podido embotellar sus propios frascos personalizados del primer virgen extra a través de la maquinaria cedida por Gea Westfalia para este evento.

Además, se han celebrado distintos grupos de trabajo y charlas en torno al aceite de oliva y a la alta cocina entre los empresarios que aportan los aceites de oliva virgen extra “Jaén Selección” 2021 y los chef y sumilleres que toman parte en Vareolive, del que ejercen como anfitriones los restauradores jiennenses Pedro Sánchez, del restaurante Bagá, y Juan Aceituno, del Dama Juana. “Estas charlas han permitido abordar hacia dónde debemos dirigir el mercado del aceite de oliva virgen extra para seguir creciendo y mejorando”, ha señalado el diputado de Promoción y Turismo.

Junto a Pedro Sánchez y Juan Aceituno, están participando en este evento Paco Morales, de Restaurante Noor; Andoni Luis Adúriz, del Restaurante Mugaritz; Juanjo López, de La Tasquita de Enfrente; Francis Paniego y Luisa Barrachina, del Restaurante El Portal-Hotel Echaurren; Rodrigo García Fonseca y Nagore Izaguirre, del Restaurante Arima; Fernando Sáez y Angelines González, de Heladería Dellasera; Álvaro Salazar Almansa y María Lorenzo Cano, del Restaurante Voro; Stefanía Giordano, de Azurmendi; David Robledo, del Restaurante Ambivium; Ricard Camarena, del Restaurante Camarena; e Ismael Álvarez y Oier Hernández, del Restaurante Makatzeta.

Además de estas actividades, estos profesionales procedentes de Guipúzcoa, Madrid, La Rioja, Valladolid, Córdoba, Mallorca, Valencia y Vizcaya también han disfrutado de la gastronomía jiennense. Hoy han participado en un almuerzo molinero y durante la jornada de ayer degustaron platos elaborados con productos Degusta Jaén durante una cena celebrada en el Palacio de los Medinilla de Úbeda, que corrió a cargo de cocineros de los restaurantes jiennenses de Cerro Puerta, Canela en Rama, Los Sentidos y La Cantina de la Estación. 

«Vareolive» ha incluido también una visita al casco histórico de Úbeda, ciudad Patrimonio de la Humanidad, al Centro del Olivar y del Aceite de Oliva y a distintos restaurantes de esta localidad por parte de los profesionales y sumilleres que han tomado parte en este evento, que también han conocido el proyecto de artesanía contemporánea “Craft in progress” que promueve la Diputación de Jaén.

Oleícola Jaén retoma el proyecto de actuación de reconversión de su industria tras admitirlo a trámite el Ayuntamiento de Baeza

El hotel Palacio de los Salcedo de Baeza (Jaén) ha acogido hoy la presentación del nuevo proyecto del Grupo Oleícola Jaén, que consistirá en una gran reconversión de la industria situada en la cara sur de la ciudad baezana e instalada desde el año 1982, y que supone la finalización de los humos en la ciudad Patrimonio Mundial. El acto ha estado presidido por los propietarios de la sociedad, la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, el ingeniero del proyecto, Juan de Dios Sánchez y el consultor estratégico de la compañía, Juan Vilar.

Según señalan en un comunicado la reconversión de la industria consistirá en una profunda modernización del proceso de la elaboración del aceite de oliva para obtener aceites de la máxima calidad, así como de la manera más eficiente y controlada con una automatización de 4.0. Para ello se instalarán nuevas líneas de limpieza del fruto, tolvas de almacenamiento de la aceituna, nuevas líneas de extracción de más capacidad y de eficiencia energética, todo ello hará tener una reducción de la huella hídrica. La almazara será visitable y con accesibilidad universal.

La alcaldesa de Baeza, Lola Marín, se mostraba muy contenta ante la “eliminación definitiva de los humos de la ciudad de Patrimonio Mundial y la reconversión de la almazara que se modernizará, ampliando y mejorando sus instalaciones”. Se trata de un trabajo que se ha estado desarrollando de manera coordinada entre el Consistorio baezano y la empresa Oleícola Jaén, en el que la primera edil ponía en valor «el esfuerzo de ambas partes y la decisión conjunta de acabar con un problema que venía lastrando esta situación desde hace tiempo”. Marín finalizaba felicitando a la empresa, agradeciendo su colaboración y se mostraba esperanzada ante la reconversión de un espacio que “recuperará un gran esplendor y vendrá a sumar a los recursos turísticos y oleícolas de nuestra ciudad”.

El presidente del Grupo Oleícola Jaén, Carlos Morillo, se ha mostrado muy satisfecho por la aprobación del proyecto de reconversión de las instalaciones de Oleícola Jaén y ha anunciado que, además de la modernización de la almazara, “celebraremos el 40 aniversario de la almazara, cuya primera cosecha fue en la campaña 1982/83”. En este sentido, ha explicado que el nuevo proyecto de almazara está pensado para los agricultores presentes y futuros así como para desarrollar un oleoturismo de excepción en la bella Ciudad de Baeza, Patrimonio de la Humanidad”. Morillo ha finalizado agradeciendo, tanto al Ayuntamiento de Baeza como a la Delegación de Agricultura de Jaén, “el haber dado el visto bueno al proyecto, así como a todas las administraciones y personas que apoyan este proyecto”.

Dentro del plan estratégico del Grupo Oleícola Jaén está la expansión de la compra de aceituna dentro de la provincia de Jaén, es por ello que en los últimos años se han adquirido nuevos puestos de recolección de aceituna, donde ya suman 6 puntos (Baeza, Las Escuelas, Mancha Real, Linares, Úbeda y Miraelrío). Este Proyecto está diseñado para dar soporte al crecimiento de recepción de fruto y extracción de aceite, el cual está estimado entre un 20-30 % más del que ya se recepciona, según añaden.

La actividad de la orujera que Oleícola Jaén venía desarrollando desde el año 1986 dejará de hacerlo en la actual ubicación. Tal actividad orujera se traslada desde esta misma campaña 2021/22  a la filial del Grupo, Bioland Energy en La Carolina (Jaén), donde ya viene desarrollando esta su actividad desde la campaña 2017/18.

Los trojes de alpeorujo se convertirán en el jardín del olivar con más de 50 variedades traídas de todas partes del mundo, y aseguran que será la gran atracción oleoturística que tendrá la almazara para todos los visitantes que visiten Baeza y quieran sumergirse en la cultura del olivar.  «Oleícola Jaén seguirá en su apuesta por la calidad y por la comercialización tanto nacional como internacional de sus envasados AOVEs de alta gama, con sus cinco variedades, picual, frantoio, arbequina, hojiblanca, royal de Cazorla y picual ecológico. La almazara cuenta ya con las siguientes certificaciones: CAAE, IGP Aceite de Jaén, IFS, ISO 9000, además de numerosos galardones tanto nacionales como internacionales a la calidad de sus aceites», concluye.

La cooperativa San Marcos, que produce el AOVE Tierras de Canena, elabora una media de cuatro millones de kilos de aceite, 200.000 de ellos envasado y 100.000 de cosecha temprana

La cooperativa San Marcos, que produce el AOVE Tierras de Canena, produce una media de cuatro millones de kilos de aceite, 200.000 de ellos envasado y 100.000 de cosecha temprana

La sociedad cooperativa San Marcos, que produce la marca de AOVE Tierras de Canena, produce una media de 17 millones de kilos de aceituna y 4 millones de kilos de aceite de oliva, de los que 200.000 se comercializarán envasados y unos 100.000 son de cosecha temprana. Las plantaciones de sus 750 socios generarán 17 millones de kilos de aceituna con un buen rendimiento graso, según han informado hoy su presidente y su gerente, José Sánchez Fernández y Manuel García López, en un acto enmarcado en la campaña de valorización del sector desarrollada por Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén.

Los datos acreditan el buen funcionamiento de esta cooperativa andaluza que produce aceite de oliva de la variedad picual de una excelente calidad, apuntalada, entre otros factores, por el método de recolección, ya que cerca 15 millones de kilos de aceituna se recogen directamente del árbol, de manera que mantienen intactas sus propiedades sensoriales.

Durante su intervención, José Sánchez ha resaltado la importancia de adelantar la campaña de recolección para incrementar la calidad del producto. Si tradicionalmente se ha iniciado el 9 de diciembre, este año ha comenzado el 15 de noviembre. Y esto, ha aclarado, porque la cooperativa incentiva a los socios para que apuesten por el aceite temprano.

Por su parte, Manuel García ha resaltado el doble enfoque afectivo de la cooperativa, que mima tanto a los clientes como a los socios, a los que aporta una serie de servicios (gestión de las ayudas comunitarias o contratos) que facilitan la labor de los productores de esta cooperativa de Canena que vende la práctica totalidad de su cosecha al mercado nacional.

En el acto han participado también el presidente y el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias, Higinio Castellano y Antonio Guzmán, respectivamente. Castellano ha encomiado el trabajo desarrollado por esta cooperativa y el del conjunto de las integradas en la organización que preside. En su opinión, Jaén es el mayor y el mejor productor de aceite de oliva mundial.  

La Diputación de Jaén celebra el Día Mundial del Olivo realizando más de una veintena de talleres en centros educativos

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha participado esta mañana junto a la alcaldesa de Espeluy, Manuela Cobo, en la celebración de un acto con escolares con motivo de la conmemoración el próximo 26 de noviembre del Día Mundial del Olivo. En el marco de esta efeméride, la Administración provincial ha organizado entre el 22 y el 26 de noviembre talleres en más de una veintena de centros educativos jiennenses de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato-FP de la provincia bajo el título “Nuestro aceite y la naturaleza” y ha distribuido cuadernillos didácticos en torno a esta temática. 

En total, está previsto que en estos talleres participen en torno a un millar de estudiantes con el objetivo de que se interesen por el campo que les rodea y llamar su atención sobre el rico patrimonio natural, cultural, y gastronómico que atesoran el olivar y el aceite. Uno de los colegios que desarrollarán esta actividad, el Centro de Educación Infantil y Primaria “San José” de Espeluy, ha sido el que esta mañana ha visitado el presidente de la Diputación, que ha trasladado a casi medio centenar de alumnos la importancia que el sector oleícola tiene para la provincia jiennense.

La ONU, ha dicho Reyes, “le dedica al olivo un día del año para que desde todo el mundo se mire a este árbol y se tome conciencia de su valor. En Jaén tenemos 66 millones de olivos y, por tanto, 66 millones de razones para celebrar este Día Mundial del Olivo”. Esta conmemoración sirve para poner en valor “tanto su sabor como sus beneficios para la salud, que han sido muy estudiados por la ciencia”, según ha explicado Reyes, que ha puntualizado que “ahora se dice de muchos alimentos que son saludables, pero sin duda alguna el aceite de oliva es uno de los que más estudios tiene para avalar estas afirmaciones”.

En esta línea, ha incidido en que “en nuestra provincia, donde normalmente solemos consumir aceite de oliva por tradición, porque lo hacen nuestros padres y madres, abuelos y abuelas… debemos aprender a consumirlo también por convicción, por su sabor, por su aroma, porque aquí se produce el aceite de oliva de mayor calidad del mundo, y por supuesto, por sus grandes cualidades saludables, que son muchas”.

En este repaso a las bondades de este cultivo, Francisco Reyes ha señalado que “el olivar también es una forma de ganarse la vida, como bien sabemos en nuestra provincia”. Así, ha apuntado que “de cada 10 botellas de aceite que se producen en todo el mundo, 2 nacen de olivos de la provincia”, un liderazgo mundial que “facilita el empleo y hace que muchas personas puedan vivir en sus pueblos, como es el caso de Espeluy”.

En este sentido, ha subrayado que “el olivar fija la población al territorio gracias a que muchas personas pueden trabajar recogiendo la aceituna, en almazaras o vendiendo el aceite porque en Jaén la industria relacionada con el sector agroalimentario tiene un peso importante, y esto es fundamental para que nuestros pueblos no se queden vacíos y en ellos siga habiendo vida”.

Además de todo esto, el presidente de la Diputación también se ha detenido en la vertiente medioambiental del olivar, “un cultivo sostenible que contribuye a la lucha contra el cambio climático, absorbe el dióxido de carbono y protege la tierra de la erosión”; en la histórica, ya que “los millones de olivos de nuestra tierra, sumados a los olivos de otras provincias de Andalucía, son un paisaje único que marca nuestra vida y nuestra historia, y por ello, por su belleza y singularidad, aspira a ser declarado como Patrimonio Mundial; y también en la turística, porque “este paisaje del olivar único en el mundo es en sí mismo un atractivo turístico”.

Por tanto, como ha concluido el presidente de la Diputación de Jaén, “se puede decir que para nuestra provincia el olivo es parte de nuestra vida, de ahí que sea fundamental que los jiennenses comprendamos la importancia de cuidar, mimar y admirar a este árbol”.

Estos talleres se van a desarrollar entre el 22 y el 26 de noviembre en centros educativos de los municipios de Peal de Becerro, Escañuela, Arjona, Cabra del Santo Cristo, Ibros, Villanueva del Arzobispo, Rus, Torredelcampo, Espeluy, Segura de la Sierra, Orcera, Puente de Génave, Orcera, Martos, Quesada, Vilches, Guarromán, La Iruela, Sabiote, Navas de San Juan y Mengíbar. Entre el alumnado de los colegios e institutos elegidos se repartirá el cuaderno didáctico denominado “Aceite de oliva y naturaleza del olivar”, con contenidos, actividades y pasatiempos. Este cuaderno se ha elaborado como apoyo a materias como matemáticas, geografía, historia, lengua o inglés.

La tienda gourmet de AOVE “Paraíso Virgen Extra” festeja la Navidad y celebra con el sector oleícola su gran acogida

La tienda gourmet de aceites de oliva “Paraíso Virgen Extra” de Jaén festejó anoche la Navidad con una fiesta y celebró con el sector oleícola la gran acogida que ha tenido este establecimiento en sus casi dos años de existencia. Un respaldo que fue agradecido por Carmen Nieto, la responsable de este icono comercial de los aceites de alta gama en el que se pueden comprar decenas de referencias de los mejores y más distinguidos zumos de aceituna fresca.  

Un acto en el que intervinieron el presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parras; el vicepresidente de la Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén, Mariano Cubero; el experto oleícola Marino Uceda; la delegada de Agricultura, Soledad Aranda, y Natividad Rodríguez, la responsable de la firma de joyas Kabuky basada en la madera de olivo, y al que puso el colofón una animada zambomba navideña procedente de Jerez de la Frontera.

En febrero de 2020 se puso en marcha este nuevo espacio expositivo destinado a la comercialización de los AOVEs de alta gama, así como para el desarrollo de catas y de sesiones de análisis sensorial relacionadas con el mundo del olivar y de los aceites de oliva. Carmen Nieto y el empresario Fulgencio Meseguer impulsan este proyecto que tiene como objetivo colaborar en la divulgación, la promoción, la didáctica y la formación de la cultura del olivar y del aceite de oliva de calidad y de excelencia.

La Diputación de Jaén acerca el oleoturismo a reconocidos chefs y sumilleres de España a través del evento «Vareolive»

Un grupo integrado por reconocidos sumilleres y chefs de 13 restaurantes de Guipúzcoa, Madrid, La Rioja, Valladolid, Córdoba, Mallorca, Valencia y Vizcaya, participa en «Vareolive», un evento impulsado por la Diputación de Jaén para promocionar el aceite de oliva virgen extra y el oleoturismo entre algunos de los mejores cocineros de España. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha recibido junto al primer teniente de alcalde de Úbeda, Javier Gámez, a los participantes en esta actividad promocional, que suman 15 estrellas Michelin y 20 soles Repsol. “Se trata de una iniciativa organizada a modo de fam trip en torno al momento del vareo y la extracción del aceite temprano”, señala Lozano, que explica que el objetivo de esta acción es “traer a la provincia de Jaén a una representación de los mejores cocineros y sumilleres de España para llevarlos a un tajo de aceituna y hacerles partícipes de la recogida y extracción de aceite e implicarlos en la cultura del olivo y la gastronomía del aceite”.

«Vareolive» cuenta con los cocineros jiennenses poseedores de una estrella Michelin, Pedro Sánchez, de Bagá; y Juan Aceituno, de Damajuana, como anfitriones de un grupo en el que se encuentran Paco Morales, de Restaurante Noor; Andoni Luis Adúriz, del Restaurante Mugaritz; Juanjo López, de La Tasquita de Enfrente; Francis Paniego y Luisa Barrachina, del Restaurant El Portal – Hotel Echaurren; Rodrigo García Fonseca y Nagore Izaguirre, del Restaurante Arima; Fernando Sáez y Angelines González, de Heladería Dellasera; Álvaro Salazar Almansa y María Lorenzo Cano, del Restaurante Voro; Stefanía Giordano, de Azurmendi; David Robledo, del Restaurante Ambivium; Ricard Camarena, del Restaurante Camarena; e Ismael Álvarez y Oier Hernández, del Restaurante Makatzeta. “Un elenco de profesionales del mundo de la gastronomía que se acercan a la provincia de Jaén para conocer de forma más directa nuestra cultura en torno al olivar y al aceite de oliva”, apunta el diputado provincial.

El programa de «Vareolive» arranca esta noche con un cóctel de bienvenida en el Palacio de los Medinilla de Úbeda, en el que se ofrecerá una degustación de platos de los principales cocineros de Jaén elaborados con productos representativos de la provincia jiennense. Durante la jornada de mañana, los participantes se desplazarán a un tajo de aceituna para conocer in situ la tarea de la recolección a través del vareo. Posteriormente, en el cortijo del Conde de Guadiana de la familia Vañó, ubicado en el término municipal de Úbeda, asistirán al proceso de obtención de aceite en almazara y podrán embotellar en frascos personalizados el primer virgen extra a través de la maquinaria cedida por Gea Westfalia. En grupos de debate, profundizarán en las características del aceite de oliva virgen extra de la mano de productores de los AOVE Jaén Selección, antes de disfrutar de un almuerzo molinero. “Una actividad novedosa, que se celebra por primera vez y que nos sitúa en la vanguardia de la promoción gastronómica de nuestro destino y del aceite de oliva”, concluye Francisco Javier Lozano.

La cata-concurso Jaén Selección 2022 se celebrará en la Institución Ferial los próximos días 16 y 17 de diciembre para elegir a los ocho mejores AOVEs de la campaña

La cata-concurso Jaén Selección 2022, que organiza la Diputación Provincial, se celebrará en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) los próximos días 16 y 17 de diciembre para elegir a los ocho mejores aceites de oliva virgen extra de esta campaña oleícola 2021-2022. Las cooperativas y almazaras interesadas en participar en esta convocatoria tienen hasta el próximo 9 de diciembre para presentar sus aceites tempranos a este certamen que tiene como objetivo favorecer la promoción, comercialización y consumo en el mercado alimentario y la restauración dentro y fuera del territorio jiennense.

Esta cata-concurso, que se realizará mediante el sistema de cata ciega, se celebra desde el año 2006 y en cada edición ha ganado prestigio y participantes. En la edición del pasado año se presentaron 64 marcas en el concurso, 51 de ellas de producción convencional y 13 con certificación ecológica, que provenían de 36 municipios de la provincia.

Los aceites que concurran a esta cata-concurso en la modalidad de producción convencional deberán proceder de un lote homogéneo de al menos 5.000 litros, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 3.000 litros. Asimismo, los presentados a la modalidad de ecológico deberán aportar también un certificado emitido por el órgano competente de que el aceite ha sido certificado como tal.

Entre todos los AOVE presentados se seleccionarán siete aceites de producción convencional y uno ecológico que portarán durante todo el año 2022 el distintivo Jaén Selección. La valoración sensorial de los aceites de oliva virgen extra participantes correrá a cargo de un comité de expertos de reconocido prestigio. Este panel de cata, creado ex profeso para este concurso, estará presidido por Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra (Córdoba).

Entregados los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, que reconocen las iniciativas que mejoran e innovan en el sector olivarero

La Fundación Juan Ramón Guillén, con la colaboración de la Caja Rural de Jaén, Coosur y EIT Food ha entregado hoy los galardones a los ganadores de la segunda edición de los Premios Fundación Juan Ramón Guillén, que tienen como objetivo reconocer aquellas iniciativas que contribuyen al desarrollo y mejora del sector olivarero y a su puesta en valor. En definitiva, los premios, que este año coinciden con la celebración del décimo aniversario de la fundación, pretenden dar visibilidad a los profesionales vinculados a un sector estratégico en la economía española y andaluza.

Unas 200 personas han acudido esta mañana a la sede de la fundación, la Hacienda Guzmán, ubicada en el término municipal de La Rinconada, en Sevilla, contando con la asistencia de máximos representantes de instituciones públicas, empresas, cooperativas y asociaciones del sector olivarero, de entidades financieras y proveedores de la agroindustria, así como del ámbito universitario y fundacional.

En este sentido, Álvaro Guillén, patrono de la Fundación Juan Ramón Guillén y consejero de Acesur, ha manifestado una “enorme satisfacción por el éxito de la convocatoria, pues los premios son el gran proyecto de los primeros diez años de actividad de la fundación”. “Hemos conseguido organizar unos galardones de referencia en el sector, dotados con una importante remuneración económica y con una nueva categoría de ámbito europeo”, ha añadido.

Álvaro Guillén ha insistido en que “como ha quedado de manifiesto como consecuencia de la pandemia, se trata de un sector estratégico para España y Andalucía, de hecho, el 80% del aceite de oliva español es de origen andaluz, lo que supone que unas 250.000 familias dependen directamente del mundo olivarero”. Por esto, “agradecemos el apoyo de las numerosas entidades que han colaborado con la organización en estos años y confiamos en ampliar la cifra de colaboradores para continuar trabajando por el sector olivarero”, ha concluido.

La convocatoria, cuyo plazo de recepción de propuestas fue ampliado para facilitar la participación de las personas interesadas durante la pandemia, ha sido un éxito puesto que se recibieron candidaturas de muy alta calidad desde diferentes puntos de España y varios países europeos.

Tras analizar y valorar detenidamente cada una de las propuestas presentadas, por unanimidad del jurado, los ganadores son: o Premio al Joven Agricultor, otorgado por la Caja Rural de Jaén y dotado con 4.000 euros, para Antonio Manuel Conde López, nacido en 1996 en Castillo de Locubín, en Jaén, por su argumentación y defensa del uso de las cubiertas vegetales para prevenir la erosión del terreno de cultivo del olivar y los perjuicios que ello ocasiona.

Premio a la Innovación Rural Olivarera, otorgado por Coosur y dotado con 4.000 euros, para la Asociación para la recuperación de olivos yermos de Oliete por su proyecto ‘Apadrina un olivo’, una iniciativa que nace con el objetivo de recuperar los 100.000 olivos abandonados en dicho municipio de Teruel, que forma parte de la denominada España vaciada.

Premio Especial a la Trayectoria Profesional para Manuel Pajarón, ingeniero agrónomo y patrono de la Fundación Savia nacido en 1948 en Beas de Segura (Jaén) por su labor en defensa y puesta en valor del olivar andaluz y su especial trabajo en torno al desarrollo del olivar ecológico.

Award for New Business Ideas Transforming the Olive Value Chain para OPTISOLIO PC, otorgado por EIT Food y valorado en 4.000 euros, divididos en una dotación económica de 2.000 euros y la participación en un clinic personalizado a cargo expertos profesionales europeos de la mano de EIT Food. La propuesta, procedente de Grecia, presenta un innovador método de detección de la mosca de la fruta que permitirá una mayor eficiencia en el manejo de las plagas del olivo.