El aceite de acebuchina de Sierra Mágina, el mejor valorado por la Facultad de Farmacia de la Complutense para dar elasticidad y protección antioxidante a la piel

La Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid ha realizado un estudio científico en el que compara las propiedades dermatológicas del aceite de oliva virgen extra de acebuchina silvestre (el acebuche es el ancestro silvestre del olivo), con las de otros aceites vegetales utilizados habitualmente en cosmética: aceite de oliva virgen extra, aceite de parafina líquida, aceite rosa mosqueta y aceite de oliva de parafarmacia.

El aceite de acebuche utilizado en el estudio corresponde al obtenido en árboles silvestres localizados en las estribaciones del Parque Natural de Sierra Mágina en la cosecha 2018-2019, recolectado y molturado por la almazara Monva SL y comercializado bajo la marca Dominus Acebuche.

En dicho estudio se analizó con un equipo dermoanalizador, la evolución de la piel de los voluntarios participantes en cuanto a hidratación y elasticidad tras la aplicación directa de cada aceite a lo largo del tiempo, así como su capacidad para evitar la oxidación, siendo el aceite de acebuchina silvestre el más agradable para su aplicación directa en la piel, pues penetra en ella muy fácilmente, así como el que proporciona mayor elasticidad en la epidermis y mayor protección antioxidante.

Juan José Torrado Durán, profesor del Departamento de Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense y responsable de este estudio, asegura que el tema del aceite de oliva siempre les ha interesado mucho y que alguna vez han probado a elaborar jabones con aceite de oliva convencional.

Con respecto al aceite de acebuche destaca que “para nosotros ha sido un descubrimiento puesto que tiene unas propiedades muy interesantes, que nos gustaría seguir investigándolo;  y ha añadido que “es más ligero que el aceite de oliva tradicional, algo que se nota en la piel, al absorberlo más rápido”, señala un comunicado.

Por su parte, Luis Montabes, director Comercial de Monva, SL, pone de relieve que este estudio dermatológico ha puesto en evidencia las especiales propiedades que tiene el aceite de acebuchina silvestre Dominus Acebuche, que se deben a su extraordinario contenido en cerca de 250 tipos distintos de antioxidantes naturales y otros compuestos bioactivos, como el sitostenol o el ácido palmitoleico, que contiene en mayor proporción al aceite de oliva. “Los voluntarios que han participado en el estudio cosmético han reportado la fácil absorción del aceite en la piel, que hace su uso tópico muy agradable, así como la mejora de su epidermis al utilizar el aceite de acebuchina silvestre para uso cosmético” concluye el representante de la empresa.

El aceite de acebuchina silvestre fue obtenido en la Península Ibérica, por simple presión, durante milenios, desde el Neolítico hasta la llegada de las primeras variedades de olivo traídas por los fenicios y se ha utilizado en numerosas aplicaciones médicas y dermatológicas a lo largo de la Historia. La ciencia de hoy día ha confirmado las propiedades que hacen de aquel aceite ancestral un elixir para nuestra piel.

Martos celebrará su XLI Fiesta de la Aceituna hasta el 12 de diciembre con más de 40 actividades previstas

El municipio de Martos celebrará este año la XLI edición de la Fiesta de la Aceituna, un evento en el que colabora la Diputación de Jaén y que en esta ocasión incluirá más de 40 propuestas que se podrán disfrutar desde el 22 de noviembre hasta el 12 de diciembre. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, y el alcalde de Martos, Víctor Torres, han presentado este programa de actividades, “que contribuye casa año a consolidar a Martos como un municipio de referencia en el mundo del olivar”, ha afirmado Lozano.

El 8 de diciembre es el momento grande de esta celebración, declarada de Interés Turístico Andaluz, y será el día en que el secretario general de UPA Andalucía y Jaén, Cristóbal Cano, ofrecerá el pregón de esta fiesta. En esa misma jornada se llevarán a cabo las principales actividades de un programa que, como ha detallado el alcalde marteño, “comenzará con una visita guiada al casco histórico de Martos, tras lo que tendremos la oportunidad de seguir rindiendo homenaje al monumento de los aceituneros, así como de presenciar una extracción tradicional de aceite de oliva a través de una prensa de husillo”. La programación se completará con actuaciones musicales y teatrales y la degustación por parte de los visitantes “de más de 9.000 hoyos marteños, compuestos por pan, aceite, aceitunas y bacalao, un acto que supone el momento de mayor unión de la población marteña a lo largo del año”, ha destacado Torres.

En cuanto a las actividades paralelas, se desarrollarán a partir del 22 de noviembre e incluirán, como ha puntualizado Lozano, “una rica y variada programación cultural y formativa que con el paso del tiempo, ya 41 años, ha madurado, crecido y evolucionado”. Estas iniciativas, dirigidas a públicos de todas las edades, incluyen visitas turísticas, talleres de divulgación de la cultura del olivar en centros educativos, demostraciones culinarias, jornadas técnicas en las que se presentarán nuevos recursos oleoturísticos, un concurso de escaparates vinculados con la fiesta y la colaboración del sector de la gastronomía local en la promoción  del programa oleoturístico de la Diputación: OleoturJaén.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acogerá el próximo día 5 una jornada de puertas abiertas de la «Fiesta de los aceites de nueva cosecha»

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acogerá el próximo día 5 de diciembre en su sede de Úbeda (Jaén) una nueva edición de sus jornadas de puertas abiertas de la «Fiesta de los aceites de nueva cosecha», una iniciativa en la que colaboran 17 socios y que cuenta con el respaldo de la Diputación, Pieralisi y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

Esta actividad tiene como objetivo poner en valor el trabajo de todo el año de los productores y contribuir a la promoción y difusión de la cultura del aceite y del olivar. En la misma participarán O.LIVE, Yo verde, cooperativa La Carrera, Dolorcitas, Uno, Finca Las Manillas, Aceitex, Pagos de Toral, Aove Leyenda, OleoRincón, Tierras de Canena, Cortijo La Torre, Oleícola Jaén, Gloriae y Puerta de las Villas. Además de otros dos expositores que no son aceiteros como son Notaliv (productos de cosmética elaborados con aceite de oliva virgen) y Salinas Don Diego.

La tarde también estará amenizada por el guitarrista ubetense Julio Romero para poner en valor el arte flamenco.

Una jornada del Programa UJA-CEP aborda las estrategias que debe adoptar el cooperativismo en la provincia

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, inauguró la Jornada UJA-CEP sobre ‘Retos del cooperativismo del siglo XXI’, la segunda celebrada este curso dentro el Programa UJA-CEP (Compromiso con la estrategia provincial), que ha tenido por objetivo analizar las estrategias presentes y futuras que deben adoptar los dos tipos principales de cooperativas que por su importancia están presentes en la provincia de Jaén: las sociedades cooperativas agrarias y las sociedades cooperativas de trabajo.

En su intervención, el rector de la Universidad de Jaén expuso que, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, a finales de 2020 existían en España un total de 25.836 entidades que engloban a estas dos grandes familias de la Economía Social. Respecto a Jaén, es la tercera provincia andaluza en número de entidades de economía social, junto con Córdoba, y también la tercera en cuanto a número de empleados. En este sentido, en la provincia de Jaén se sitúa el 12,19% de las empresas y el 12,20% de los empleos de la Economía Social de Andalucía, “datos que confirman que, a pesar de ser menor en número cooperativas y sociedades laborales, son de mayor tamaño, lo que les da más fortaleza en el mercado”. Respecto al tipo de sociedades, en el caso de las sociedades cooperativas, de las que se contabilizan 482, respecto al sector agrario y el de industrias extractivas destacan las almazaras, localizándose 218 cooperativas, casi la mitad del total existente. A esto hay que sumar otro tipo de cooperativismo que está en Jaén y que representa a 260 empresas cooperativas, que es el cooperativismo de trabajo, situado en una gran cantidad de sectores de actividad.

Por lo que corresponde a la Universidad de Jaén, Juan Gómez ha asegurado, en lo referido a este sector, que “aportamos valor, desde el conocimiento, la investigación, la transferencia del conocimiento y la docencia”. En este sentido, se refirió la reciente aprobación por el Consejo de Gobierno de la UJA el pasado día 2 de noviembre del anteproyecto de Máster Propio en Administración de Empresas Oleícolas para su impartición por parte de la Universidad de Jaén.

En la primera de las ponencias, Juan Francisco Juliá Igual, catedrático de Economía Agraria de la Universidad Politécnica de Valencia y director de la Red UNUIES/Ciriec-España, ha abordado las ‘Estrategias de futuro para el cooperativismo agroalimentario’. Posteriormente, en la primera de las mesas redondas celebradas, se ha analizado el ‘Cooperativismo agrario y nuevas tendencias, con la participación de Antonio Ruano Quesada, CEO de INTELEC Ingeniería Energética; José Mª Olmo Peinado, director General de ElayoGroup y Antonio Ruz Carmona, gerente de la SCA San Roque de Arjonilla (Jaén). La mesa ha estado moderada por Antonio Guzmán Vico, gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén.

En una segunda ponencia, Rafael Peralta Arco, gerente de Peraber Asesores y decano del Ilustre Colegio de Economistas de Jaén, ha hablado sobre ‘Nuevos ejes estratégicos del cooperativismo’. Posteriormente, en la segunda mesa redonda celebrada, que ha llevado por título ‘Experiencias exportables a la provincia de Jaén’, han participado Rosario Alcantarilla, socia de Diecisiete, SCA y coordinadora de la Comunidad Energética Alumbra; Pablo José Mohedano Cabezas, presidente de Givit, SCA D; David Robles, responsable de Dirección de Operaciones de Gestcoop, SCA; Maica Motos, responsable de Dirección Financiera de Gestcoop, SCA y Joaquín Sovilla, socio trabajador de Caótica, SCA (Sevilla). La mesa redonda ha estado moderada por Lola García Fuentes, presidenta en Jaén de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo (FAECTA).

Por último, en el acto de clausura, en el que se han presentado las conclusiones, han participado Juan Ramón Lanzas Molina, Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación; la coordinadora de la jornada, la catedrática de Organización de EmpresasAdoración Mozas Moral; Antonio Guzmán Vico, gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, y Lola García Fuentes, presidenta provincial de la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo (FAECTA).

El Programa UJA-CEP, que impulsa el Delegado de Rector para la Fundación Universidad-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación, tiene como objetivo general impulsar el debate sobre temas estratégicos para el desarrollo socioeconómico de la provincia, a través de las aportaciones de profesorado de la Universidad de Jaén especialista en dichos temas, así como de expertos externos a la UJA y otras personas del ámbito laboral y profesional relacionados con las actividades desarrolladas en el Programa UJA-CEP.

La Fundación del Olivar y Caja Rural de Jaén firman un convenio para impulsar visitas de escolares al Museo Terra Oleum

La Fundación para la Promoción y Desarrollo del Olivar y Caja Rural de Jaén continúan sumando esfuerzos a través de un convenio de colaboración para impulsar visitas de escolares jiennenses al Museo Terra Oleum. La presidenta de la Fundación del Olivar y delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha suscrito el convenio con el presidente de Caja Rural de Jaén, Jose Luís García-Lomas. El objetivo del acuerdo es difundir la cultura del oro líquido entre los escolares jiennenses e impulsar la cultura científica asociada al olivar.

Tanto la Fundación como Caja Rural de Jaén han coincidido en las extraordinarias posibilidades que tiene el museo Terra Oleum como elemento para la divulgación de las técnicas modernas de cultivo y elaboración de aceite, a través de sus modernas instalaciones museográficas.  Coinciden,también, en que los elementos expositivos hacen fácil la transmisión de sus contenidos, incidiendo especialmente en los aspectos medioambientales del cultivo y la calidad del aceite de oliva.

El acuerdo está destinado a facilitar la visita a Terra Oleum por parte de centros escolares de la provincia de Jaén, dotando de becas para los alumnos de todos los niveles educativos. También hará posible la visita de asociaciones y otras entidades con las que colaboran estrechamente la Caja Rural en la provincia.

La presidenta de la Fundación ha manifestado su agradecimiento a Caja Rural de Jaén por su labor en la divulgación del conocimiento sobre el olivar y el aceite de oliva y su continuo apoyo al Museo Terra Oleum, ubicado en el parque tecnológico de Geolit.  “La apuesta decidida por la cultura científica en todas sus expresiones que realiza la Caja Rural es un ejemplo para el conjunto de la sociedad jiennense”, ha señalado Soledad Aranda.

Las actividades programadas incluyen visitas a través de los diversos ámbitos del Museo, guiadas por técnicos especialistas en el cultivo del olivar y la fabricación del aceite de oliva, así como la realización de talleres de elaboración de aceites en la micro almazara del Museo, sesiones de cata acierta y prácticas de identificación de variedades de aceituna.

Las visitas guiadas comprenden recorridos interactivos por los ámbitos del Museo relacionados con el agroecosistema, el ciclo del olivo, las técnicas de plantación, y el diseño de plantaciones, así como las técnicas de cultivo utilizadas actualmente para el cultivo sostenible del olivo.  En el área destinada a la elaiotecnia, los escolares podrán manejar la almazara interactiva, así como diversas actividades relacionadas con los aromas y la alimentación saludable.

El presente convenio se enmarca dentro de diversas acciones de colaboración entre Caja Rural de Jaén como patrono de la Fundación del Olivar, en favor del sector olivarero de la provincia de Jaén.

El secretario general de la UPA en Andalucía es elegido presidente del grupo de olivar del COPA-Cogeca en Bruselas

«Un nuevo éxito de UPA en Europa. Por primera vez en la historia, nuestra organización ocupa la presidencia del grupo de olivar del COPA-Cogeca, la entidad que representa a las organizaciones agrarias y cooperativas europeas para las relaciones con las autoridades comunitarias en Bruselas. El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, ha sido designado para ocupar dicho cargo tras haber ocupado la vicepresidencia desde noviembre de 2020», destaca la organización agraria. «Esta presidencia es fruto del compromiso de UPA en Europa y de las intensas negociaciones llevadas a cabo en Bruselas y entre la delegación española. Para mi es un tremendo honor haber sido elegido por mis colegas europeos para ocupar este cargo y representar a los olivareros en Europa en un momento crucial para los pequeños y medianos productores. Porque el COPA-Cogeca es el canal directo de interlocución con la Comisión Europea», explica Cristóbal Cano.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía destaca el trabajo que podrá hacer desde el cargo de presidente del grupo de olivar del COPA-Cogeca en defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores y, en especial, del olivar tradicional. «UPA seguirá llevando la voz del eslabón más débil de la cadena alimentaria a Bruselas. Desde la presidencia del grupo de olivar, además, trabajaremos por medidas de mercado valientes que permitan a nuestras explotaciones, y en especial al olivar tradicional, tener un futuro mejor. Por supuesto, nos esforzamos para que Europa considere estratégico nuestro olivar porque somos los principales productores del mundo y enfocaremos nuestro trabajo en aumentar la promoción que se pueda hacer del aceite de oliva con el objetivo principal de incrementar el consumo mundial de nuestro aceite de oliva», explica.

Cristóbal Cano hace hincapié: «También nos dedicaremos a eliminar cualquier traba burocrática que perjudique la comercialización de nuestro aceite de oliva, y defenderemos estrategias encaminadas a disminuir las importaciones de países extracomunitarios y de negociar nuevos acuerdos comerciales y nuevas vías de exportación para reforzar la viabilidad económica de nuestras explotaciones. Por supuesto, sin olvidarnos de la PAC, que encara su recta final en cuanto a la nueva aplicación, que recordemos es la única política común que se lleva a cabo desde Bruselas, y que debe apostar fuertemente por nuestro cultivo, a través del relevo generacional, la incorporación de los jóvenes, la visibilización de la mujer y por una agricultura y ganadería más sostenibles medioambiental, social y económicamente, en la que el olivar tradicional cuenta con las mejores mimbres para ser el más beneficiado en la próxima aplicación del periodo 2023-2027», concreta.

«Además, en este momento cobra una especial importancia el aumento de los costes de producción derivados del incremento de los gastos energéticos, como la luz o el combustible, de los fitosanitarios y de los fertilizantes; así como los problemas de suministros por la Covid-19. De ahí que insistiremos a las administraciones europeas para que pongan en marcha un plan especial con el objetivo de contrarrestar este nuevo escenario que amenaza muy seriamente la viabilidad de nuestras explotaciones. Igualmente, trabajaremos para que existan unas normas de comercialización del aceite de oliva basadas en la calidad y en la trazabilidad, así como en un etiquetado nutricional a la altura de nuestro AOVE que lo refuerce como lo que es: la grasa vegetal más saludable que existe», explica Cristóbal Cano.

El COPA-Cogeca surge de la unión de las organizaciones agrarias y de la Confederación General de Cooperativas en 1962 para trabajar conjuntamente. En la actualidad, agrupa a 76 entidades de los estados miembros de la Unión Europea. El COPA representa a más de 23 millones de agricultores y sus familiares, mientras que Cogeca representa los intereses de 22.000 cooperativas agrícolas. Los principales objetivos son representar los intereses generales y específicos de los agricultores y ganaderos europeos; influir en las decisiones que afectan a las actividades agrarias y ganaderas ante las instituciones comunitarias; mantener debates políticos e intercambios de opiniones sobre cuestiones de valor añadido de los productos agrícolas y ganaderos; buscar soluciones a cuestiones importantes de interés general; defender los intereses del conjunto del sector agrícola; y, sobre todo, examinar todos los temas relativos a la Política Agrícola Común (PAC).

GEA ofrece facilidades de financiación para la compra de nuevos equipos de extracción de aceite de oliva

El Centro de Excelencia en Aceite de Oliva de GEA ha iniciado una campaña para informar a las empresas del sector oleícola sobre las ventajas en financiación que ofrece para la compra de nuevos equipos de extracción de aceite de oliva. La multinacional alemana facilita condiciones de financiación muy ventajosas, que son compatibles con la solicitud de subvenciones para la adquisición de nuevo equipamiento para almazaras, según señala en un comunicado.

GEA ofrece tres tipos de financiación: renting, leasing y préstamos, operaciones con un tipo de interés muy bajo y que permiten pagar los nuevos equipos hasta en siete años. Una vez que se aprueba la financiación, el cliente de GEA recibe la financiación a través de un partner financiero en el que no es necesario abrir una cuenta. Juan Manuel Jariego, responsable de Ventas de Aceite de Oliva de GEA, explica que estas herramientas de financiación tienen cada vez más demanda entre las almazaras.

“El objetivo es facilitar todo lo posible la compra de nuevos equipos a las almazaras, que pueden pagarlos hasta en siete años con todas las facilidades. Ahora es un buen momento para pensar este tipo de operaciones de cara a la siguiente campaña”, señala. Además, Jariego resalta que los bajos tipos de interés que hay todavía en el mercado hacen aún más atractivas estas operaciones de financiación para las empresas oleícolas interesadas en hacerse con maquinaria nueva. “Teniendo en cuenta además el incremento de los costes de la materia prima y los costes, es recomendable no retrasar en exceso la decisión de compra de nuevas líneas de extracción», detalla.

Las empresas interesadas en conocer las condiciones del renting, leasing o préstamo para adquirir nuevos equipos de GEA deben contactar con el comercial responsable de su zona.

Planas recalca el compromiso del Gobierno con el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado hoy que el Gobierno está plenamente comprometido con el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, cuya reforma, que está a punto de culminar su tramitación parlamentaria, ha sido una demanda del sector y va a ser “una gran oportunidad para reequilibrar” el reparto de valor de una forma más justa entre los distintos eslabones.

Planas ha participado en el foro “El reto de transformar el sector agroalimentario”, que forma parte del ciclo “Fondos Europeos, las claves para la recuperación” organizado por la agencia Efe y la consultora KPMG, donde ha reiterado que el sector primario juega un papel estratégico y central en la economía española.

El ministro ha asegurado que la reforma de la Ley de la Cadena ha sido una prioridad para el Gobierno, porque da respuesta a una demanda del sector y porque tiene como objetivo propiciar una cadena alimentaria equilibrada y justa. La nueva norma mejorará la capacidad de negociación del eslabón más débil, que son agricultores y ganaderos, y les permitirá obtener una remuneración digna por sus productos. El ministro ha recalcado el compromiso firme del Gobierno en su aplicación “con todos los participantes en la cadena”. Ha destacado que “es una gran oportunidad para reequilibrar la cadena y para que todos los eslabones participen en la generación de valor, para caminar hacia adelante teniendo un rumbo”.

Planas ha anunciado que el próximo lunes día 29 mantendrá una reunión con todos las organizaciones profesionales agrarias, cooperativas agroalimentarias y los demás componentes de la cadena alimentaria, industria y distribución, para comentar la aprobación de la ley y para “discutir y conversar sobre el momento actual, analizar los problemas y ver las soluciones”. El ministro se ha referido a la actual coyuntura del sector agrario -“entiendo que hay incertidumbre y preocupación”- y ha reiterado la apuesta por el diálogo como método de trabajo idóneo “para resolver dudas y buscar soluciones”.

Está previsto que la ley, que superó el pasado miércoles (17 de noviembre) su trámite en el Senado, sea aprobada definitivamente por el Congreso la próxima semana. Se trata de la segunda fase de la reforma de esta ley. La primera se realizó mediante decreto-ley en febrero de 2020, cuando se introdujo la obligatoriedad de que los precios de venta de un producto sean como mínimo iguales a lo que cuesta producirlos y de que las operaciones queden reflejadas en contratos por escrito. Algo que el ministro ha considerado un gran avance. 

En la segunda fase de la reforma se ha incorporado la directiva del Parlamento Europeo sobre prácticas comerciales desleales en la cadena de suministro de alimentos al objeto de amparar a los agricultores y ganaderos españoles en sus relaciones con operadores nacionales, europeos y de terceros países. Se trata de un cambio en las reglas de juego muy importante, ha recalcado el ministro.

Trabajar por un sistema alimentario más justo y sostenible

Planas ha destacado como uno de los más importantes desafíos que tiene planteado el sector avanzar hacia la sostenibilidad, para conseguir un sistema alimentario más justo y sostenible. La sostenibilidad debe tener una triple dimensión, ambiental, social y económica, ha reiterado el ministro, y ha añadido que si no hay rentabilidad no podrá haber transición ecológica.

Para afrontar estos retos y asegurar la competitividad y rentabilidad del sector agroalimentario es preciso, según ha explicado Planas, la transformación digital, con una apuesta por la innovación, la formación y la transferencia de conocimiento.

El ministro ha destacado que el sector agroalimentario, que fue central en la resistencia contra la pandemia, garantizando el suministro de alimentos y manteniendo sus índices de exportaciones, y lo es también ahora en la etapa de recuperación económica. Además ha destacado que el sector tiene ante si una excelente oportunidad para afrontar los retos que tiene planteados por la confluencia de varios instrumentos de apoyo que rara vez se da en la historia.

Así, ha mencionado la nueva Política Agraria Común (PAC), con unos fondos de 47.724 millones para el periodo 2023-27; el PRTR, que en el componente para el sector primario que gestiona el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) dispone de un presupuesto de 1.051 millones de euros, y el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Agroalimentario, cuya memoria se aprobará a finales de este año o principios del próximo.

El ministro ha recordado también otras medidas de apoyo puestas en marcha por el Gobierno como mantener la devolución del impuesto del gasóleo agrícola, combustible que además está bonificado, o el mantenimiento del sistema de módulos del IRPF para el sector agrario. En este punto, Planas ha recordado que en 2020 se aplicó la mayor reducción fiscal para el campo español de los últimos años, con una rebaja de la base imponible de 1.051 millones de euros.

Asemesa reclama «máxima presión diplomática»para que la decisión de la OMC se plasme en la supresión de los aranceles a la aceituna negra

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) celebra el pronunciamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que dictamina que las medidas adoptadas por parte de Estados Unidos (EEUU) contra las aceitunas negras españolas son inconsistentes y se deben eliminar los aranceles antidumping y anti subvención.

Para el secretario general de Asemesa, Antonio de Mora, “se trata de una gran noticia” ya que “el informe de la OMC concluye que las medidas de EEUU son inconsistentes con sus normas e insta a la Administración norteamericana a eliminarlos para adecuarse a su normativa”.

“Este dictamen se suma, además, a las victorias judiciales conseguidas con anterioridad por nuestra Asociación en el Tribunal de Comercio Internacional de EEUU, que le ha dado la razón a Asemesa en dos ocasiones –una en enero de 2020 y otra en junio de este mismo año- en la batalla legal que iniciamos los exportadores españoles contra los aranceles a la aceituna negra”, añade De Mora.

A juicio de Asemesa, el pronunciamiento de la OMC no puede quedarse en una mera victoria más sin resultado efectivo alguno, como en los casos anteriores, “lo que puede suceder dada la situación de bloqueo de los órganos de la OMC”, explica De Mora, sino que es el momento de acelerar las gestiones diplomáticas y políticas para poner fin a esta pesadilla arancelaria que tanto daño está causando a las exportaciones españolas.

Por ello, Asemesa insta a la Comisión de la UE y al Gobierno de España a ejercer la máxima presión diplomática para que esta victoria se plasme en unos resultados prácticos que no pueden ser otros que la eliminación inmediata de los aranceles.

Estados Unidos decidió imponer aranceles del 35% a las aceitunas negras procedentes de España desde el 1 de agosto de 2018 tras considerar que las ayudas que recibía el sector de la PAC eran ilegales y que, por ello, la importación procedente de España hacía competencia desleal al sector californiano de la aceituna de mesa. 

Asemesa representa desde hace más de 90 años a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España.

La Fundación Caja Rural de Jaén y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite firman un convenio para publicar el libro de recetas «Pequechef del AOVE»

La Fundación Caja Rural de Jaén y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite han firmado recientemente un convenio de colaboración para la edición y publicación del recetario «Pequechef del AOVE», un libro que recogerá las recetas de las cinco ediciones de este concurso que se celebra en el marco de la Feria de Maquinaria Agrícola (FEMA)  y que se completa con otros contenidos como información acerca del aceite de oliva virgen extra y sus bondades.

El convenio ha sido firmado por el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y el presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez, quienes destacaron esta iniciativa por su contribución a la promoción de los aceites de oliva virgen extra, sobre todo entre los más pequeños.