El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación refuerza la promoción de los alimentos de España en el salón Gourmets 2021

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, visitará mañana lunes, día 18, el Salón Gourmets 2021, feria de alimentación y bebidas de calidad, en la que el Ministerio desplegará un amplio programa de actividades para promocionar la riqueza y variedad de los alimentos de España y difundir la importancia del sector agroalimentario en la economía nacional.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) dispondrá de un estand de 1.400 metros cuadrados en esta feria que es la única de Europa dedicada a los productos alimentarios de alta gama. Durante los cuatro días de duración del salón, este estand, ubicado en el pabellón 8 (expositor A01) de la Institución Ferial de Madrid (IFEMA), acogerá presentaciones, cocina en directo, charlas y otras actividades dentro de la estrategia de promoción #alimentosdespaña y bajo el lema de la campaña “El país más rico del mundo”. Esta edición contará con más de 1.500 expositores y se espera la visita de unos 70.000 profesionales.

La estrategia #alimentosdespaña que está desarrollando el MAPA pretende apoyar la promoción de nuestros alimentos, tanto en el exterior como en el mercado nacional, aprovechando la relación que existe entre la alimentación y otros sectores estratégicos, especialmente la interacción y las sinergias entre la alimentación, la gastronomía, la educación, el deporte y la cultura.

La campaña de publicidad “El País Más Rico del Mundo”, puesta en marcha a finales del 2020, persigue reconectar al consumidor con toda la riqueza alimentaria que tenemos en España y prestigiar el sistema agro-alimentario y pesquero español, con el chef José Andrés como prescriptor.

En este sentido, el Salón Gourmets brinda una excelente oportunidad. La gastronomía es un sector importante de nuestra economía, muy vinculada a la actividad turística, además de una de las señas de identidad de nuestra cultura. La cocina española se ha situado en los últimos años en la vanguardia de la excelencia culinaria mundial, con grandes chefs y jóvenes talentos de reconocimiento mundial.

El estand del MAPA cuenta con cuatro áreas diferenciadas: un espacio gastronómico donde se realizarán las presentaciones y cocina en directo; los ya tradicionales túneles del vino y del aceite de oliva; y, por primera vez este año, un túnel del pescado.

TÚNEL DEL VINO

Por vigesimoquinto año consecutivo, el MAPA patrocina este espacio de apoyo al sector vitivinícola, en el que participan los consejos reguladores y  empresas y entidades asociativas representativas. Se trata de un espacio de  de 435 metros cuadrados, con exposición y cata seleccionada de vinos monovarietales representativos de las denominaciones de origen españolas. Cada visitante recibe, a la entrada del túnel, una guía donde se recoge información de más de 300 vinos y una copa.  En su recorrido podrá degustar una serie de vinos seleccionados y consultar con profesionales que le asesorarán en las catas. Se expondrán vinos monovarietales de 21 variedades diferentes procedentes de 253 bodegas.

TÚNEL DEL AOVE

Es la tercera edición en la que el MAPA patrocina este espacio para el aceite de oliva virgen extra, producto en el que España es líder mundial. En este túnel, de 240 metros cuadrados, se mostrarán y se podrán degustar un centenar de aceites, entre los que habrá además de 27 marcas con sellos de calidad diferenciada, 30 variedades minoritarias, 15 aceites de producción ecológica, y los 18 AOVES premiados con los premios alimentos de España en las últimas ediciones. Además, se podrá disfrutar de la experiencia única de catar 10 primeros aceites de oliva virgen extra en rama de la campaña 2021-22 iniciada hace apenas 15 días.

En un área de formación interactiva y lúdica podrán recrear los aromas que desprenden los AOVES e intentar descubrir su naturaleza. Desde hierba fresca a tomate, los olores que evocan los aceites cubren todo un espectro de sensaciones. Habrá un espacio específico para los productos de calidad diferenciada, los sellos con los que la Unión Europea distingue a sus productos más especiales, en el que se expondrán aceites con sello de Denominación de Origen Protegida (DOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP).

TÚNEL DEL PESCADO

En este espacio nuevo en esta edición se dará a conocer la gran variedad de productos que ofrece la pesca extractiva y la acuicultura españolas, y el visitante podrá degustar distintas elaboraciones realizadas con ellos, como croquetas caseras y tapas preparadas con base de conservas.

Habrá información en diferentes soportes, como pantallas y retroiluminados sobre las zonas de captura de la Unión Europea, de las reservas marinas de las costas españolas, o sobre los datos que debe contener la etiqueta de un producto pesquero fresco, sin transformar y envasado. Asimismo, se podrán ver diferentes elementos utilizados por nuestros pescadores, como una batea para la producción de mejillón, redes y otros aparejos de pesca.

ESPACIO GASTRONÓMICO

La mayor superficie del estand del MAPA la ocupa el espacio gastronómico, una sala de casi 450 metros cuadrados con un escenario preparado para charlas, conferencias y demostraciones culinarias, con una capacidad de aforo de hasta 100 personas, dotada de mesas tipo velador y taburetes.

Habrá dos momentos especiales cada día, los desayunos y los aperitivos #alimentosdespaña. Pan aceite y tomate serán la base de ambos, a los que se sumarán en el aperitivo embutidos y una copa de vino. El último día, jueves 21, la tapa será realizada y ofrecida por José Antonio Guerrero, chef ganador del concurso nacional de tapas Tapatour en su edición de 2020 que elaborará  su tapa ganadora, “Cocidito a bocados”.

En este espacio habrá degustaciones de productos de DOP e IGP de aceites, pasteles, quesos, frutas y hortalizas, jamón, y vinos, maridados o solos. Distintas organizaciones del sector como Feagas, Interporc, Provacuno o Asicaza ofrecerán degustaciones de productos de sus asociados. En cuanto a productos de la pesca, distintos chefs harán cocina en directo para la que utilizarán hasta 15 variedades distintas de pescado.

El periodista Matías Prats diseña la etiqueta del primer día de cosecha de Castillo de Canena y se une en su 16 edición a una sobresaliente relación de personalidades

El periodista Matías Prats se une este año a la sobresaliente relación de personalidades que han diseñado la etiqueta del primer día de cosecha de Castillo de Canena, una compañía de referencia en la alta gastronomía por la elaboración de algunos de los mejores aceites de oliva extra vírgenes del mundo.


Castillo de Canena lanza de esta manera la edición limitada número 16 de su icónico primer día de cosecha. Un producto muy esperado durante todo el año, que fue pionero en su categoría y que destaca entre los aceites de alta gama por su cuidado proceso de producción, aroma, sabor y calidad.


Matías Prats diseña este año la prestigiosa etiqueta del primer día de cosecha de la empresa jiennense Castillo de Canena, en una edición que este año alcanza su décimo sexto aniversario, una etiqueta que contiene su firma y una foto suya en blanco y negro en una televisión.


En declaraciones a Oleum Xauen, el director general y propietario de Castillo de Canena, Francisco Vañó, ha mostrado su “satisfacción y alegría” por el hecho de que Matías Prats sea el encargado de diseñar la etiqueta que se ha convertido en un icono de los aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana. En su opinión, Prats representa los valores de la tradición olivarera por cuanto su padre nació en el cordobés municipio de Villa del Río, una familia de profesionales del periodismo que “concita la simpatía y el interés de los ciudadanos”.


“Afrontamos este primer día de cosecha con la misma ilusión renovada de cada año y hay un cierto paralelismo entre estas dos generaciones, que han confluido en una buena relación personal”, señala Rosa Vañó, la directora Comercial y también propietaria de Castillo de Canena, empresa puntera e innovadora de los aceites de oliva de alta gama, de la cosecha temprana de los zumos de aceituna que prestigia a los aceites de oliva virgen extra a través de la calidad.


La etiqueta diseñada por Matías Prats figurará en las botellas de la producción limitada de 10.000 unidades de medio litro de la variedad picual, y otras 10.000 de la variedad arbequina con las que Castillo de Canena da el pistoletazo de salida a la campaña oleícola 2021/2022.


Castillo de Canena encarga desde hace 16 años a una personalidad vinculada a la cultura, el arte, las letras, el deporte o las ciencias el diseño de la etiqueta de sus botellas de color cereza. Esta etiqueta ha sido diseñada en anteriores ediciones por el escritor Juan Eslava Galán, la bailaora Sara Baras, el cineasta Alex de la Iglesia, el cantante Raphael, el modisto Roberto Verino, el cantante Alejandro Sanz, el piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso, el jugador de baloncesto Pau Gasol, el torero Enrique Ponce, el actor Juan Echanove, la soprano Ainhoa Arteta, o el piloto de rally Carlos Saia¡nz, entre otros.

El anticipo de las ayudas directas de la PAC beneficiará a unos 664.000 agricultores y ganaderos con hasta 3.350 millones de euros

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), va a adelantar a las comunidades autónomas las cantidades necesarias para el pago de los anticipos de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) correspondientes a la campaña 2021.

Estos anticipos permitirán un adelanto de las ayudas directas, entre el 16 de octubre y el 30 de noviembre, que podría alcanzar los 3.350 millones de euros y que beneficiarán a los 664.000 agricultores y ganaderos que han presentado la solicitud única de ayudas en esta campaña. Estos pagos permitirán asegurar la viabilidad de las explotaciones en un momento en el que esta inyección de liquidez es fundamental para los agricultores y ganaderos. El resto de los pagos directos de la campaña 2021 de la PAC se abonarán a partir del día 1 de diciembre.

La cantidad anticipada incluye el pago de las dos principales ayudas a la renta de los agricultores y ganaderos, el régimen de pago básico y el pago verde o “greeening”, que son los denominados regímenes desacoplados de la producción, ya que no exigen el mantenimiento de un cultivo concreto. El anticipo de ambos regímenes de ayuda puede suponer un adelanto de 2.882 millones de euros.

Las comunidades autónomas que participan en el sistema de prefinanciación de los fondos de la PAC, coordinado por el FEGA, han comunicado ya su intención de realizar los pagos de anticipos por una cantidad inicial de 2.759 millones de euros, cantidad que podrá incrementarse a medida que vayan finalizándose los controles de las diferentes ayudas.

Comunidad Autónoma*TOTAL(€)
ANDALUCÍA879.886.621,93
ARAGON222.864.472,57
PRINCIPADO DE ASTURIAS39.265.000,00
BALEARES15.073.006,67
CANTABRIA20.700.000,00
CASTILLA-LA MANCHA347.480.140,36
CASTILLA Y LEÓN605.458.540,01
CATALUÑA168.318.050,00
EXTREMADURA247.650.215,16
GALICIA39.918.571,54
MADRID18.855.428,29
MURCIA24.350.000,00
NAVARRA69.065.645,99
LA RIOJA14.204.376,35
C.VALENCIANA46.354.374,32
TOTAL2.759.444.443,19

*=El País Vasco ha comunicado su intención de realizar un anticipo de las ayudas directas, pero al no participar en el sistema de prefinanciación no ha comunicado la cantidad.

El FEGA publica periódicamente en su página web los datos de los fondos que cada comunidad autónoma solicita para hacer estos pagos, por lo que en la sección “Datos Abiertos: Prefinanciación” se puede consultar dicha información todas las semanas.

SOLICITUDES

Los agricultores y ganaderos presentan sus solicitudes anuales para acceder a las ayudas directas de la PAC entre los meses de febrero y mayo. Con motivo de la pandemia, de las adversidades climáticas y de la situación de los precios de las materias primas para la producción de piensos, España solicitó a la Comisión Europea el incremento en esta campaña del porcentaje que se puede abonar como anticipo de estas ayudas directas. De esta forma, la Comisión Europea autorizó que el anticipo del 50% que establece el reglamento pudiera alcanzar este año el 70% del total de la ayuda. .

En esta campaña 2021 se podrán abonar anticipos para los siguientes regímenes de ayuda:

– Régimen de Pago Básico.

– Pago para Prácticas Agrícolas Beneficiosas para el Clima y el Medio Ambiente (“pago verde”).

– Pago para Jóvenes Agricultores

– Ayuda asociada al Cultivo del Arroz

– Ayuda asociada a los Cultivos Proteicos

– Ayuda asociada a los Frutos de Cáscara y las Algarrobas

– Ayuda asociada a las Legumbres de Calidad

– Ayuda asociada a la Remolacha Azucarera.

– Ayuda asociada al Tomate para Industria.

– Ayuda asociada a las explotaciones que mantengan Vacas Nodrizas.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Vacuno de Leche que mantuvieron derechos especiales en 2014.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Ovino.

– Ayuda asociada a las explotaciones de Caprino.

– Ayuda asociada para los ganaderos de Ovino y Caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014.

– Pago del Régimen simplificado para Pequeños Agricultores.

Presentado «Jaén&Co», un evento para la promoción del emprendimiento y del mundo empresarial

La terraza ‘La Novena’ del hotel Condestable Iranzo de Jaén acogió anoche la presentación de «Jaén & Co.»,  un evento que tendrá lugar el próximo 4 de noviembre en el Teatro Infanta Leonor de Jaén y en el que la promoción, la gestión y el talento serán los protagonistas.

Y qué mejor que uno de los ponentes que estarán presentes ese día para hablar de esta iniciativa. Así, el entrenador de tenis Toni Nadal, que se mostró maravillado al descubrir ayer Jaén por primera vez, aseguró estar encantado de participar en un evento “donde se apoya al mundo empresarial, a la gente que tiene ganas de emprender, porque, con la dificultad que vivimos hoy en día, que haya gente dispuesta a emprender siempre es motivo de satisfacción”, apostillando que espera que “el evento sea todo un éxito”.

En la presentación, que estuvo dirigida por Francisco Marín, portavoz de la asociación empresarial «Muy Jaén», también participó el subdirector de la Caja Rural de Jaén y gerente de su Fundación, Luis Jesús García Lomas, que destacó que “en Jaén contamos con un gran capital humano que debe tener cada vez más presencia” y afirmó que desde Caja Rural siguen apostando “por los emprendedores que tienen tanto que dar”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, felicitó a la organización por la iniciativa y recalcó que “la Universidad debe estar donde esté la empresa y la empresa debe estar donde esté la Universidad”, apuntando que durante el evento presentarán varios casos de éxito que han salido de la Fundación Universidad-Empresa.

La delegada de Turismo de la Junta de Andalucía, María Ángeles Adán, incidió que “el turismo es la consecuencia de poner en valor el potencial que tiene esta provincia y sus empresarios” y calificó de “absolutamente necesaria” esta iniciativa porque “necesitamos facilitarles a los empresarios que se arriesguen”. Además,  resaltó la oportunidad de “beber de la experiencia de grandes empresarios que también son grandes personas”.

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, apuntó que “estamos saliendo de esta crisis sanitaria y económica que ha provocado la Covid-19 y por eso es oportuno el momento en el que se organiza este evento”, a lo que añadió que “Jaén es una tierra de oportunidades” y que “hay que resaltar y poner en valor lo que tenemos”.

También estuvo presente en el encuentro el alcalde de Jaén, Julio Millán, que hizo hincapié en que “Jaén será lo que los jiennenses seamos capaces de alcanzar”, ensalzando que desde el Ayuntamiento de Jaén se comparten valores con «Jaén&Co» como la positividad, el trabajo en equipo, las alianzas entre los propios empresarios o el apoyo al talento.

«Jaén & Co.», que se celebrará el 4 de noviembre en el Teatro Infanta Leonor, pretende fomentar las sinergias entre empresas creando una jornada con espacios de coworking en los que conocer mejor el tejido productivo de Jaén. Y para ello contará con ponentes de la talla de Joan Roca, Emilio Duró, Inés Torremocha, Fernando Huidobro, Pedrito Sánchez (Bagá) o Toni Nadal.

COAG cree que las cifras récord de comercialización muestran que es posible vender con precios por encima de los costes de producción y pide a la Junta que revise el aforo ante la falta de lluvias

Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, asegura que los datos de récord de comercialización de aceite de oliva de la campaña que acaba de finalizar, ponen de manifiesto que se puede vender aceite por encima de los costes de producción «y desmontan las teorías de los especuladores de que hay un excedente estructural de aceite».

Juan Luis Ávila insiste en que los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), hechos públicos hoy que hablan de ventas de aceite de récord, muy por encima del aceite producido, «desmontan las teorías de la distribución de que hay un excedente estructural de aceite».

«Ideas que solo buscan meter al sector productor en el precipicio de los bajos precios, cuando por el contrario se está demostrando que es posible vender a precios razonables, por encima de los costes de producción y encima batir récords de salidas, consumo y exportaciones», asegura.

Próxima cosecha

Por otro lado, desde COAG “estamos muy preocupados porque no hay precipitaciones previstas en las próximas dos semanas en una época crucial para el olivo, y en una situación de sequía, lo que hará que la cosecha de aceite sea menor de lo esperado, y que difícilmente se cumpla el aforo previsto por la Junta de Andalucía de 1.050.300 toneladas de aceite en Andalucía para la próxima cosecha. Es por ello que pedimos a la Junta de Andalucía que revise las previsiones de producción teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra el campo”.

Una cosecha menor a la prevista y que se une a un enlace de los más bajos, de unas 423.000 toneladas de aceite, según concluye.

Agricultores convocados por Asolite exigen en Madrid agua y una PAC justa para el olivar tradicional


Convocados por la Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite), casi un millar de olivareros procedentes de Jaén, Córdoba, Granada y Ciudad Real se han desplazado en la mañana de hoy hasta el Congreso de los Diputados para exigir la necesidad de un plan hidrológico justo para el olivar tradicional y mostrar su disconformidad con las medidas planteadas en la nueva PAC.


Tras un año manteniendo numerosas reuniones con todos los grupos parlamentarios, desde Asolite han creído necesario redactar un manifiesto y darle registro, una vez más (como ya se hizo en Madrid, Sevilla y Jaén en anteriores movilizaciones) con las principales reivindicaciones que, a día de hoy, cobran importancia por estar en proceso de negociación y alegaciones.


“En el caso de la PAC, no entendemos porque se opta por una elección territorial a la hora del reparto de fondos, en lugar de darle importancia al cultivo. Se llenan la boca, por un lado, hablando de reconversión, rentabilidad y medio ambiente y, por otro, marcan los mecanismos que reducirá las ayudas a los cultivos no transformables por la orografía del terreno, como es en muchos
casos el olivar tradicional” ha declarado su presidente, Francisco Guerrero. “Se trata del bosque humanizado más grande de Europa, que genera millones de jornales directos al año, que fija población a las zonas rurales y es un activo conservador de la fauna y la flora. No son razones suficientes estas para quienes marcan las normas y reparten los fondos europeos, que siguen sin escuchar las voces de los olivareros, que pedimos lo que por justicia histórica merecemos, y
otros intereses les empujan a repartir más a quien más tiene y al cultivo más rentable, por encima de la despoblación, de la creación de empleo y del medio ambiente”.


Y casi las mismas razones empujan a este colectivo a exigir un plan hidrológico que contemple “de una vez por todas” al olivar tradicional. Otra de las reivindicaciones planteadas hoy en Madrid por Asolite es la necesidad de paliar de forma urgente los efectos de las subidas de la luz, los
hidrocarburos, el metal, los insumos… “todo sube, duplicando nuestros gastos, pero los ingresos siempre son menores, habida cuenta de las pérdidas que supondrá para muchos agricultores la nueva PAC anunciada”, ha indicado Guerrero.


Aseguran que «nos quedan atrás otras peticiones que afectan a la soberanía alimentaria, a las
importaciones fuera de cupo, a la trazabilidad, al etiquetado… y tantos otros problemas que afectan al futuro del olivar tradicional» y en los que agregan que seguirán trabajando y movilizándose cuantas veces sean necesarias desde ASOLITE.


No obstante, «hay que agradecer a los grupos parlamentarios del Partido Popular, de Vox, del Partido Socialista y Podemos que se hayan acercado a los manifestantes para charlar con ellos y recoger en mano las peticiones que, al final de la mañana, han sido registradas en el Congreso de los Diputados para que les llegue a todos los grupos con representación».

Cooperativas Agro-alimentarias resalta que el aceite de oliva consolida su peso en los mercados y cierra la campaña con récord de ventas

El sector del aceite de oliva ha consolidado en la última campaña 2020/2021 su peso en los mercados con más de 1.640.940 toneladas vendidas. Así se desprende de los últimos datos provisionales elaborados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, referentes al mes de septiembre, y que cierra el ejercicio oleícola. De esta forma, la 2020-2021 desplaza a la 2013-2014 como la campaña con el mayor volumen de salidas de la historia.

En el último mes del ejercicio se han vendido 136.840 toneladas, cantidad que se sitúa en la media comercializada en un mes de septiembre. No obstante, cabe destacar el ritmo medio de salidas registrado a lo largo de la campaña, establecido en 136.750 toneladas, el más elevado de la serie histórica.

“El mantenimiento de las salidas a lo largo de estos doce meses ha permitido sacar al mercado más de 1.640.940 toneladas y, por tanto, se confirman las previsiones de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía: la 2020-2021 es una campaña histórica”, recalca el presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Oliva de la federación, Cristóbal Gallego.

La consolidación del sector oleícola en los mercados es fruto de la ingente labor que hacen los agentes del sector, en los que las cooperativas tienen un papel protagonista. La apertura de nuevos destinos comerciales, el impulso de la promoción de los aceites de oliva con la marca España y la apuesta por la calidad y los nuevos formatos “han favorecido la fluidez de los mercados del aceite de oliva, incluso con unos precios más dignos para el agricultor”, sostiene el representante sectorial.

En agosto, cuando aún faltaba un mes para el cierre del ejercicio, la 2020-2021 ya era una campaña sin precedentes en materia comercial, al haberse vendido más aceite de oliva del producido (1.387.800 toneladas). Ahora, con la campaña cerrada, se da otro hito: por primera vez en la historia hay menos stock en las almazaras que en los envasadores. Según los datos, en manos de estos últimos hay unas existencias de 210.000 toneladas, frente a las 197.000 toneladas que hay en las almazaras.

“Con un enlace de 420.000 toneladas, un aforo que apunta a una leve caída en la producción de aceite de oliva (unas 1.050.300 toneladas en Andalucía) y la menor cosecha que se dará en los principales países competidores asientan el terreno para que la campaña 2021-2022 sea un ejercicio estable y con precios dignos para el productor”, indica Cristóbal Gallego.

Caravana de vehículos en Sevilla para reclamar una PAC justa para los agricultores y los ganaderos de Andalucía

Más de un millar de coches, y en torno a una treintena de tractores y vehículos agrarios, han respaldado la caravana convocada por el sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que se ha celebrado hoy en Sevilla en defensa de una PAC justa para los agricultores y ganaderos de Andalucía y «en protesta ante el incumplimiento de Luis Planas con la realidad y la diversidad productiva del campo andaluz». Como han recordado las organizaciones convocantes, de no modificarse el Plan Estratégico Nacional esta protesta será la primera de un periodo de movilización permanente que no se paralizará hasta que se atienda y se reconozca el esfuerzo de nuestra región.

La comitiva de vehículos ha salido de la explanada del estadio Benito Villamarín y se ha dirigido a través de la Avenida de la Palmera hasta la Delegación del Gobierno en Andalucía, ubicada en la Plaza de España, donde los máximos representantes del sector agrario se han reunido con el representante del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, quien se ha comprometido a trasladar al ministro Luis Planas las reivindicaciones del campo andaluz.

Aseguran que el Ministerio de Agricultura está diseñando un modelo productivo a través del Plan Estratégico Nacional de la PAC que no refleja el potencial productivo del campo andaluz, ya que no puede olvidarse que una parte muy importante del presupuesto para la PAC en España es fruto del trabajo de los agricultores y los ganaderos andaluces y, por tanto, en clara respuesta a su relevancia agraria en el conjunto de España. Por este motivo, el sector agrario insiste en que, si el Plan Estratégico Nacional no reconoce la situación estratégica de Andalucía, los agricultores y los ganaderos andaluces se manifestarán sine die.

Regiones productivas

La última propuesta del Ministerio de Agricultura establece un máximo de 20 regiones, lo que penaliza la diversidad productiva de Andalucía. Si bien el panorama planteado en los primeros borradores era menos halagüeño para la comunidad, una vez conocido el planteamiento de la distribución comarcal de cada una de ellas, así como los importes medios, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz exigen cambios sustanciales para conseguir el necesario equilibrio territorial y productivo, minimizando el impacto real y las pérdidas que de estas nuevas regiones se derivarían para miles de agricultores y ganaderos andaluces.

Ecoesquemas

Entienden que la propuesta de ecoesquemas recogida en el Plan Estratégico Nacional supone una clara pérdida de renta para el campo andaluz al desvincular las nuevas prácticas medioambientales de las regiones productivas en las que se van a implantar. Además, la propuesta impide aplicar más de un ecoesquema por explotación, lo que desincentiva a los agricultores dispuestos a ir más allá en materia de sostenibilidad. Si el departamento de Luis Planas persiste en desvincular ecoesquemas y regiones productivas la consecuencia inmediata sería la pérdida, sólo por este concepto, de más de 50 millones de euros anuales en Andalucía.

Agricultura activa

Asimismo, las organizaciones representativas del sector agrario andaluz mantienen que las ayudas directas deben dirigirse a los agricultores y ganaderos que realicen una actividad agraria real y efectiva. El Plan Estratégico Nacional no debe introducir criterios que dejen fuera a agricultores y ganaderos pluriactivos, con otras actividades económicas, pero para los que la actividad agraria supone un complemento de renta.

Nuevo Pacto Verde

Las nuevas estrategias medioambientales de la Comisión Europea -“De la granja a la mesa” y “Biodiversidad 2030”-, tal y como reconocen los propios informes de la Comisión Europea y del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, van a dar lugar a descensos considerables de la producción, al aumento de costes, a la pérdida de competitividad y en definitiva al empobrecimiento del sector productivo. Por lo que el sector agrario andaluz exige la oposición frontal del Ministerio de Agricultura a estas iniciativas políticas.

Todas estas cuestiones, supondrían pérdidas de más de 180 millones de euros anuales para los agricultores y ganaderos de Andalucía. Sin olvidar que más de 50.000 perceptores podrían quedar fuera del sistema de ayudas si se endurece la propuesta en la línea demandada por algunas comunidades autónomas, según subrayan.

Por todo ello, las organizaciones representativas del sector agrario se reafirman en su compromiso de mantener la unidad de acción para exigir a Luis Planas que rectifique y presente un Plan Estratégico Nacional de la PAC que sea fruto del consenso, la colaboración y el reconocimiento del peso estratégico que tiene Andalucía, contemple la realidad agraria de esta región y no merme la rentabilidad del campo andaluz.

Como recuerdan las organizaciones agrarias y las cooperativas, una PAC favorable a los agricultores y los ganaderos andaluces se traducirá en crecimiento para toda la comunidad autónoma. En este sentido, recuerdan que el complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio. Asimismo, equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros), contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.

Profesionales del sector oleícola de España y América Latina participan en el XV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA

Profesionales oleícolas de España y de otros países han participado hoy en el XV Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA, uno de los principales eventos formativos de España del sector del aceite de oliva. El Auditorio Guadalquivir del Palacio de Congresos de Ifeja ha acogido una jornada de primer nivel celebrada en formato híbrido, ya que ha habido asistentes presenciales y online a través de la emisión en streaming. 

La actividad formativa organizada por GEA ha vuelto a su formato y lugar de celebración habitual después de que el año pasado se celebrara en formato 100% online a causa de la pandemia.

La inauguración oficial del Encuentro ha contado con la participación del presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes; el alcalde de Jaén, Julio Millán; y el presidente de GEA Iberia, Álvaro Martínez. En su intervención, Martínez ha destacado que el evento ha retornado a su formato y lugar de celebración tradicionales, con un programa de gran relevancia. “Hemos preparado una propuesta muy atractiva con temas técnicos de mucho interés para los profesionales del sector que han acudido de todo el territorio nacional”, ha explicado. En este sentido, ha puesto de relieve el caso de éxito de la almazara Terranovus llevado a cabo por GEA, “una almazara moderna, digital, automatizada, que está marcando la tendencia de futuro del sector”.

Por su parte, Francisco Reyes ha agradecido a GEA el retorno a la normalidad en la formación oleícola con un Encuentro que “tradicionalmente supone el pistoletazo de salida de la recogida de la aceituna en la provincia de Jaén. Esta jornada, al igual que Expoliva, siempre es un punto de encuentro, de reflexión sobre  avances, nuevas tecnologías, y cómo obtener ese aceite de oliva de calidad que es fundamental para todo el territorio andaluz y la provincia de Jaén”, ha explicado. Por su parte, Julio Millán ha dejado claro que, gracias a esta jornada de GEA, “Jaén es hoy el epicentro de la formación y de la capacitación de los maestros de almazara, que tienen un papel fundamental en el desarrollo del sector del aceite de oliva, al igual que lo ocupa GEA, una empresa puntera y con un elevado nivel tecnológico”.

El Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA es un evento que aúna la formación de primer nivel con el networking y el intercambio de experiencias entre los maestros y responsables de almazara de toda España, La actividad ha respetado las medidas sanitarias para combatir el coronavirus en todo momento, por lo que se han dejado asientos de separación entre todos los asistentes y el almuerzo se ha desarrollado al aire libre. La actividad formativa ha comenzado con una ponencia técnica centrada en el control de temperatura durante el proceso de molturación del aceite de oliva, con la intervención de Mariela Chova, responsable de Calidad del Grupo Castillo de Canena, y Miguel Abad, consultor técnico. A continuación, Cristóbal Sánchez, delegado de Agromillora en Andalucía, ha ofrecido una charla sobre el presente y tendencias de futuro del olivar de secano en seto. Tras el «coffee break» ha sido el turno de la exposición del caso de éxito de Terranovus, una moderna almazara en Portugal con una decidida apuesta por la digitalización y la automatización en sus procesos productivos. Carmelo Sánchez, propietario de Terranovus, Juan Vilar, consultor estratégico, y Alejandro Polo, experto en Industria 4.0 del Centro de Competencia de Automatización de GEA han explicado los detalles de un proyecto que marca el camino de futuro para el sector, con un importante nivel de automatización y una novedosa plataforma que permite visualizar todos los datos relevantes de las diferentes fases de producción oleícola en un solo sistema.

El Encuentro ha contado con el cierre gracias a Toni Nadal, prestigioso entrenador de tenis, conferenciante y mentor y entrenador de Rafa Nadal durante muchos años. En su intervención, ha realizado un repaso a los principios que han llevado a su sobrino a ser número uno del mundo durante muchos años. “Hay que estar motivado y confiar en que todo va a ir bien en cualquier actividad que te propongas, tener siempre la capacidad de aprender y mejorar”, ha explicado. Ha dejado claro al auditorio que siempre confió en que Rafa Nadal iba a ser un gran jugador de tenis por su capacidad de trabajo y altas aspiraciones. “Siempre le he dicho a mi sobrino que el fracaso no es no llegar, sino no dar el máximo”, ha indicado.

El Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara es la principal actividad formativa que organiza GEA, una multinacional alemana con un fuerte compromiso con la mejora de los profesionales del sector oleícola. Más de 5.000 profesionales de varios países se han formado en este Encuentro, que se ha consolidado como un importante referente a nivel nacional. A través de su Centro de Excelencia en Aceite de Oliva, la empresa impulsa o patrocina numerosas formaciones y edita publicaciones técnicas de interés.

UPA Andalucía destaca el buen ritmo de comercialización de aceite de oliva en esta campaña

«La comercialización de aceite de oliva no para de dar buenas noticias. Cerramos la segunda campaña consecutiva de ventas históricas con una comercialización prácticamente igual a la campaña pasada pero con precios en origen un 65% más altos, con unas salidas en el último mes de campaña, superiores a las 132.000 toneladas. Ventas que, además, representan un dato más significativo todavía: las exportaciones han aumentado un 300% en los últimos 30 años, pasando de vender en terceros países 270.000 toneladas en 1990 a más de 1 millón en 2020». De esta manera, el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que, a precios razonables por encima de los costes de producción en el olivar tradicional, «podemos vivir dignamente de nuestro trabajo, todo el mundo gana en la cadena alimentaria y se apartan a los especuladores».

La tan deseada estabilización de los precios parece ser ya una realidad, al menos a tenor de los datos. “Sin duda, la cifra más destacada es la evolución de las exportaciones. En 30 años ha aumentado un 300%, lo que nos ha convertido en el gran actor internacional de la comercialización. Si analizamos la serie actual, es evidente que no tenemos ningún problema estructural de exceso de aceite de oliva, puesto que el consumo ha ido aumentado a la par que la producción. Gracias a ese papel principal en el contexto mundial, la facturación se ha aumentado exponencialmente multiplicando por 3 el valor económico en los últimos 30 años”, explica Cristóbal Cano.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA afirma: “Es muy relevante comprobar que la comercialización ha cerrado la segunda campaña consecutiva de récord. Esto demuestra que los consumidores siguen valorando el aceite de oliva como lo que es, la mejor y más saludable grasa vegetal que existe en el mundo. Estos datos, y los más importantes que representan la evolución de los últimos 30 años, tienen que servirnos al sector olivarero para creernos, de una vez por todas, que somos el gran actor internacional de la comercialización y que tenemos que seguir por este camino para ser capaces de marcar el futuro. Hay una cosa muy clara y tengo que insistir en ella: no sobra aceite de oliva, sobran especuladores, porque se vuelve a demostrar que el consumo, a precios en origen por encima de los costes de producción en olivar tradicional, no se resiente”.

Cristóbal Cano destaca que estamos viviendo un periodo dulce, con las ventas a buen ritmo y con el precio estable e insiste en que esta segunda campaña de comercialización histórica “confirma que el olivar tradicional tiene vida y un futuro más que prometedor. Este cultivo, que tenemos que recordar es el modelo mayoritario de Andalucía, es sostenible social, medioambiental y económicamente. Somos imprescindibles para cubrir la creciente demanda mundial, somos los principales actores internacionales en la comercialización, y demostramos que, a precios razonables, somos rentables y viables”, concreta Cristóbal Cano.

Los datos publicados por la AICA confirman que las exportaciones se mantienen fuertes y consolidan la tendencia al alza de las ventas del aceite de oliva, con un nivel muy cercano al año pasado (+0.01%), cuando ya se registró una comercialización de récord histórico superior al 5% con respecto a 2019. Los datos de septiembre reflejan una producción acumulada de aceite de oliva de 1.389.788 toneladas; unas salidas de 132.000 toneladas y unas existencias totales de 423.000 toneladas, un 14% inferiores a las existentes hace 12 meses.