Reyes resalta la buena acogida a los AOVEs jiennenses en la Fiesta del Primer Aceite que se celebra en Alcalá de Henares 

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, el jefe de gabinete del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Miguel Ruiz, y el alcalde de Alcalá de Henares, José Rodríguez, ha participado esta mañana en algunas de las actividades programadas en la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén, que organiza la Administración provincial en colaboración con la Junta de Andalucía y que se desarrollará hasta mañana domingo en esta ciudad madrileña. Francisco Reyes ha asistido al desayuno con tostadas de aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén y también a la cata profesional ofrecida por la Denominación de Origen Sierra Mágina, dos propuestas que, al igual que las 35 empresas oleícolas que participan en esta fiesta, han tenido una buena acogida por parte de los vecinos y vecinas de Alcalá de Henares, a pesar de la climatología.

El presidente de la Administración provincial resalta que “después de la jornada de ayer y de las primeras horas de hoy, los empresarios jiennenses que se han desplazado hasta Madrid para promocionar sus AOVEs tempranos nos han mostrado su satisfacción tanto por la afluencia de público a esta Plaza de Cervantes donde se ha ubicado esta fiesta, como por la positiva opinión de los vecinos y vecinas que se han acercado a conocer en profundidad estos excepcionales aceites y han podido degustar a través de las diferentes catas ofrecidas”. “Estamos muy contentos por la gran acogida y preparados para seguir abordando este fin de semana con intensidad en Alcalá de Henares”, apostilla el máximo responsable de la Administración provincial.

Hasta mañana al mediodía, los complutenses tendrán la oportunidad de degustar y adquirir más de una treintena de AOVEs producidos por cooperativas y almazaras jiennenses, conocer productos cosméticos elaborados con aceite de oliva y fabricados con madera de olivo, participar en catas de aceite de oliva virgen extra ofrecidas por la DO Sierra Mágina y la IGP Aceite de Jaén, degustaciones gastronómicas de productos con el sello Degusta Jaén y espectáculos ofrecidos por el cuadro flamenco de Amparo Navarro.

UPA Andalucía destaca el buen inicio de la campaña de comercialización con unas ventas de 136.000 toneladas de aceite de oliva en octubre

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, destaca que el adelanto de la campaña a los meses de octubre y noviembre está más que consolidado y que esa producción permite que los primeros datos publicados por la AICA sean satisfactorios a pesar de la baja cosecha que se espera.

El sector olivarero consolida su apuesta por la calidad, reforzando el adelanto de la campaña de recolección. Una circunstancia que permite tener un satisfactorio inicio de la campaña de comercialización. Y es que, según los datos publicados por la AICA, en el mes de octubre se han comercializado cerca de 136.000 toneladas. Un buen inicio, similar al del pasado año (entonces se comercializaron 141.000 toneladas) a pesar de la baja cosecha que se espera.

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, se muestra satisfecho porque, a pesar de la baja producción que se espera, no se ha dado un paso atrás en la apuesta por la calidad y por el adelanto de la cosecha al momento óptimo de las aceitunas. «Está claro, y las cifras del mes de octubre lo confirman, que los olivareros cada vez más nos esforzamos por producir aceites de la máxima calidad, especialmente los que proceden del olivar tradicional, y, por lo tanto, generan un alto valor añadido en la comercialización y actúan como locomotora del resto de la producción. Y a pesar de la sequía, los olivareros han querido seguir la línea y han producido 30.501 toneladas, lo que hace que tengamos unas existencias actualmente de 363.558 toneladas” concreta Cristóbal Cano.

«Es muy relevante comprobar que, en un año tan complicado como va a ser éste por la falta de producción, la comercialización sigue gozando de muy buena salud al inicio de la campaña. Los productores sabemos que el consumidor valora cada vez más el aceite de oliva como la mejor grasa vegetal que existe en el mundo y aprecia la excelsa calidad de los aceites virgen extra tempranos, que en estos momentos ofrecen un mayor valor añadido al productor”, concluye Cristóbal Cano.

Jaén promociona sus AOVEs de cosecha temprana en la Fiesta del Primer Aceite en Alcalá de Henares con la participación de 35 empresas  

La Fiesta del Primer Aceite de Jaén que organiza la Diputación Provincial dio comienzo ayer en Alcalá de Henares (Madrid), con la presencia de un total de 35 empresas de 21 municipios jiennenses. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha inaugurado junto al alcalde de este municipio madrileño, Javier Rodríguez, este evento que se desarrollará hasta mañana domingo en la céntrica Plaza de Cervantes de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Con la celebración de esta fiesta en Alcalá de Henares, que se lleva a cabo tras su realización el fin de semana pasado en la capital jiennense y en la que colabora el Gobierno andaluz y el Ayuntamiento de dicha localidad madrileña, “queremos poner en valor el esfuerzo y el trabajo que vienen realizando los agricultores y agricultoras de la provincia de Jaén apostando por la calidad”, ha remarcado Reyes, para hacer hincapié en que Jaén no sólo es “la principal productora de aceite de oliva del mundo, sino que es la principal productora de aceite de oliva de calidad del planeta”.

En esta línea, el presidente de la Diputación de Jaén ha puesto de relieve que la realización de este evento en esta ciudad madrileña “nos permite mostrar esa apuesta por la calidad que realizan nuestros olivareros recolectando la aceituna durante los primeros días de octubre”, un trabajo que ha posibilitado “que salga ese magnífico zumo de aceituna, sin ningún procedimiento mecánico, ya que simplemente exprimiendo esa aceituna se consigue ese aceite de color verde brillante, con ese olor espectacular y con ese sabor que nunca se olvida”.

En la Plaza de Cervantes de Alcalá de Henares se podrán degustar hasta mañana domingo un total de 33 aceites tempranos jiennenses, a los que se suma la presencia también de una empresa de cosmética elaborada con AOVE y otra dedicada a la artesanía de madera de olivo. Junto a la zona expositiva, donde se podrán adquirir productos de las distintas empresas participantes, se desarrollarán actividades gratuitas como catas de AOVE   –que correrán a cargo de la Denominación de Origen de Sierra Mágina y la IGP de Jaén–, desayunos con tostadas y aceite tempranos, degustaciones de tapas elaboradas con AOVE y productos Degusta Jaén, así como de dulces que poseen este sello de calidad, además de la realización de distintos espectáculos de flamenco.

En la inauguración de este evento –a la que también han asistido el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Jaén, José Ayala, y el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, entre otras autoridades– Reyes ha agradecido al Consistorio de esta ciudad madrileña su colaboración para la celebración de esta fiesta y ha mostrado su satisfacción porque la misma “sirve también para elevar autoestima de los propios jiennenses, de aquellos que ven lo que se hacen en su tierra”, en referencia la población nacida en Jaén que habita en esta localidad madrileña.

Por su parte, el alcalde de la ciudad complutense, Javier Rodríguez, ha manifestado que es un “placer para Alcalá acoger esta Fiesta Anual del Primer Aceite, por la calidad del producto y la profunda raíz en la provincia de Jaén que tiene el aceite, que es uno de los principales embajadores de España”, así como porque “hay muchísimas personas de origen jiennense viviendo en Alcalá de Henares desde hace décadas y la celebración de esta fiesta les recordará el sitio donde se han criado y donde tienen también sus raíces”, ha apuntado Rodríguez.

Asimismo, el alcalde de Alcalá de Henares ha animado a los alcalaínos “a disfrutar de este producto de excelente calidad y sus derivados, como los cosméticos y la madera de olivo. Os acoge la Plaza de Cervantes -ha afirmado- nuestro espacio más emblemático, que esperemos sea para vosotros el mejor escaparate para dar a conocer vuestro aceite”.

Además de viajar hasta esta localidad madrileña, la Fiesta del Primer Aceite de Jaén se ha trasladado en ediciones anteriores hasta Pamplona, Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat y Gijón.

Un total de 35 empresas oleícolas participarán este fin de semana en Alcalá de Henares en la IX Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que incluirá catas, degustaciones y actividades en torno a este producto

La provincia de Jaén dará a conocer los aceites tempranos de esta cosecha en Alcalá de Henares (Madrtid) desde mañana viernes, 11 de noviembre, y hasta el domingo, día 13,  a través de la novena edición de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén. La Diputación provincial jiennense organiza este evento que se traslada a este municipio madrileño tras celebrarse en Jaén capital durante los días 5 y 6 de noviembre y que tendrá como escenario la Plaza de Cervantes.

Un total de 35 empresas de 21 municipios jiennenses, entre las que se encuentran productoras de aceite de oliva virgen extra (AOVE), así como dedicadas a la artesanía con madera de olivo y de productos de cosmética con AOVE, se darán cita en los estands que se instalarán en esta céntrica plaza alcalaína. “Se trata de un escenario privilegiado para promocionar los aceites de oliva virgen extra de la provincia de Jaén entre los habitantes de esta localidad y los turistas que la visitan, que además de adquirir y degustar estos aceites y otros productos elaborados con AOVE podrán conocer la oferta oleoturística del paraíso interior jiennense”, destaca el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes.

Junto a los expositores, entre el viernes 11 y el domingo 13, se llevarán a cabo en la Plaza de Cervantes distintas actividades en torno al aceite de oliva jiennense y la cultura del olivar. De esta forma, el público podrá asistir a desayunos con tostadas y aceite de oliva virgen extra temprano de la provincia de Jaén, así como catas de AOVE, degustaciones de productos con el sello de calidad Degusta Jaén, además de espectáculos de flamenco, entre otras actividades gratuitas.

“Nuestro objetivo con este evento es potenciar la imagen de la provincia jiennense como el territorio en el que se produce el mejor aceite de oliva del planeta y mostrar los atractivos que posee el paraíso interior jiennense, no sólo en el ámbito oleoturístico o gastronómico, sino también en cuanto a patrimonio, historia, cultura u ocio”, señala el presidente de la Diputación de Jaén.

La XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén se lleva a cabo en Alcalá de Henares tras su celebración el pasado fin de semana en Jaén capital, con la presencia de cerca de un centenar de empresas, entre las que se han incluido cooperativas y almazaras, además de cosmética elaborada con AOVE y artesanía con madera de olivo. Este evento, en el que se han vendido 25.000 botellas de aceite temprano y que ha sido visitado por miles de personas, ha incluido la celebración catas, demostraciones culinarias, actividades infantiles, concursos y visitas guiadas por la capital jiennense y distintos recursos turísticos como la Vía Verde del Aceite.

En ediciones anteriores, la Fiesta del Primer Aceite de Jaén ha viajado a otras ciudades españolas como Pamplona, donde se llevó a cabo el año pasado, así como a Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat y Gijón.

El Ayuntamiento de Jaén intensifica la coordinación con organizaciones agrarias y entidades sociales de cara a la apertura del dispositivo de atención a personas temporeras, que está ya preparado en el Centro Municipal de Acogida

El Ayuntamiento de Jaén intensifica la coordinación con organizaciones agrarias y entidades sociales de cara a la apertura del dispositivo de atención a personas temporeras que en la capital se abrirá atendiendo a las recomendaciones del foro provincial, entre el 21 y 25 de noviembre, “pero que ya se encuentra preparado, en caso de que en la capital se diera una mayor afluencia de estas personas que llegan hasta Jaén como centro de paso y acogida para desplazarse a otros puntos de la provincia”. Así lo ha señalado la concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, tras las reuniones mantenidas en las instalaciones del Centro Municipal de Acogida, y en la que la también ha participado la concejala de Agricultura y Empleo, María del Carmen Angulo, y equipos técnicos municipales con los representes del sector, además de organismos de carácter social implicados en el dispositivo y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Hay que recordar que el dispositivo de atención a personas temporeras funciona en las instalaciones del Centro Municipal de Acogida que pasa de 48 plazas a 170 e incrementa hasta 4 noches y 5 días la estancia de quienes acuden a Jaén en busca de un contrato para trabajar en un tajo de recolección.

 “Como lugar de tránsito, estamos teniendo ya las primeras llegadas de temporeros que ahora se sirven del recurso del Centro de Acogida que ofrece 48 plazas de alojamiento”, ha señalado Ángeles Díaz, tras indicar que la media de ocupación en los últimos días se sitúa en torno a las 30 plazas. Por ello ha valorado esta coordinación con los distintos agentes económicos y sociales para que contribuyan a facilitar la información sobre las acciones puestas en marcha por el Ayuntamiento para su acogida y atención. “Por ahora y ante la demanda de estos días estamos ofreciendo estas 48 plazas flexibilizando los plazos porque las personas que están viniendo hasta Jaén no están encontrando trabajo”, ha incidido la concejala de Políticas Sociales.

Entre estas acciones directas ha explicado que, de nuevo, el Patronato de Asuntos Sociales instalará un punto de información en la estación de autobuses (taquilla 2), que estará atendido por dos mediadores interculturales, uno facilitado por la Delegación de Inclusión Social y otro aportado por Jaén Acoge en horario de mañana de lunes a viernes.  Además, el Ayuntamiento aportará otros dos mediadores, para suplir el horario de tarde y los fines de semana. Igualmente, ha señalado que sigue habilitada la bolsa de vivienda que tramita la Oficina Municipal de Vivienda (Somuvisa) para facilitar el arrendamiento de viviendas o habitaciones para estancias temporeras.

Junto a estas medidas ha recordado que ya se aprobó la tasa pública de 8 euros para habilitar un sistema de alojamiento alternativo en régimen de alquiler con 20 plazas para temporeros que acudan a la campaña de la aceituna y que se brinda a los empresarios para sus jornaleros. “Aunque sabemos que la campaña está siendo mucho menor, es fundamental que el Ayuntamiento se coordine con el resto de agentes y que vaya dando nuevas respuestas como las 20 plazas de alojamiento a personas empleadas temporeras que se brinda a empresarios o la puesta en marcha de una bolsa de trabajadores demandantes de empleo y otra bolsa de vivienda”, ha resaltado. Complementando todos estos servicios ha hecho mención a que también se dispondrá de 15 plazas, a través de la web  en las que el temporero podrá reservar una plaza antes de su llegada con el objetivo de planificar su desplazamiento en búsqueda de empleo para esta campaña.

Con respecto a la bolsa de empleo, María del Carmen Angulo ha incidido en los servicios que presta la agencia de colocación del Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial para facilitar el contacto entre demandantes de trabajo y empresarios. “Con estas reuniones queremos que todos los agentes implicados conozcan los recursos y den difusión de las medidas puestas en marcha por el Ayuntamiento para el beneficio de todos”, ha insistido.

En estos encuentros han participado organizaciones agrarias y cooperativas de la ciudad – como Asaja, COAG o UPA- además de representantes de los sindicatos CCOO y UGT. Con respecto a las entidades sociales, Cáritas, Jaén Acoge, Cruz Roja o Inserta Andalucía junto a Poblado Mundo, han sido otras de las asociaciones convocadas.

COAG Andalucía pide a la ministra de Transición Ecológica un cambio de rumbo en la gestión del Guadalquivir

«Ante la grave situación que está sufriendo la cuenca del Guadalquivir, que está llevando a la ruina a miles de agricultores  de zonas tradicionalmente regables», la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG- de Andalucía ha remitido una carta a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, informándole de lo que en esta cuenca está ocurriendo y solicitándole «auxilio ante el negro futuro que se presenta para el regadío del Guadalquivir y para el modelo social y profesional de agricultura que mantiene vivo el medio rural andaluz».

Concretamente, COAG Andalucía denuncia en un comunicado que el déficit estructural de la cuenca del Guadalquivir, que se sitúa en los 400 hm3, y se está viendo agravado por la sequía, «es consecuencia directa de la nefasta gestión de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). Y es que, desde la última sequía, en la década de los 90, se ha duplicado la superficie de riego de la cuenca del Guadalquivir, que ha pasado de 440.000 hectáreas hasta las 900.000 que hay en la actualidad».

Asimismo, «la CHG ha incentivado el cambio de cultivos anuales a cultivos leñosos, que disminuyen la adaptabilidad a los ciclos de sequía y, además, generan una prioridad frente a otros cultivos anuales. Además, en el caso del olivar se diferencia la dotación de agua entre los modelos de olivar tradicional y olivar súper intensivo, lo que provoca competencia desleal».

A juicio de esta organización agraria, el déficit de agua que se arrastra en el Guadalquivir se traduce «en pérdidas millonarias en toda la cuenca, donde se ha producido una caída del empleo y cierre de industrias, lo que no ha ocurrido en otras cuencas que sufren la misma sequía, quedando en evidencia, por tanto, la mala gestión» a la que hace referencia COAG.

¿Cómo permite la CHG que tierras de secano se conviertan en regadío, en una coyuntura de cambio climático, sequía y arrastrando la cuenca un déficit de agua estructural desde hace años?, se pregunta.

Esta organización explica que desde la propia Confederación se incentiva la transformación de tierras de secano a regadíos en base a las normativas de los Planes Hidrológicos, que se mantienen, a pesar de las alegaciones presentadas por COAG Andalucía en el nuevo Plan que se aprobará en breve. Igualmente, con esta medida «se está propiciando la especulación sobre las tierras de secano aledañas a las zonas regables».

Así, en el artículo 18 del nuevo plan se dice textualmente: “En los proyectos de modernización o transformación de regadíos que impliquen un ahorro de agua se permitirá destinar hasta el 45% del mismo a la ampliación de la superficie de riego”. Hay que destacar que, para el cálculo del ahorro de consumo de agua se utilizan las dotaciones que posee una Comunidad de Regantes en su título concesional, y no en base a su histórico de consumo, por lo tanto, el ahorro no es real en los casos que la Comunidad no consuma habitualmente el total de la concesión.

Desde COAG Andalucía se reclama a la CHG información en este sentido: ¿Cuánto se ha ampliado el regadío del Guadalquivir desde 2005, gracias a esta norma del Plan Hidrológico? «De momento, ese dato es un misterio», afirma.

Por último, desde COAG Andalucía se insiste en la necesidad de que se garantice la dotación de riego que tienen los agricultores de la cuenca, ya que «la actividad agraria no puede estar bajo la constante amenaza de continuos recortes y periodos sin cosecha por falta de riego». Para ello, esta organización solicita el mencionado cambio de rumbo en la gestión de la Confederación que, junto a todo el sector del regadío del Guadalquivir (comunidades de regantes, agricultores, cooperativas e industrias agroalimentarias), debe resolver  el déficit estructural de la cuenca y gestionar las consecuencias del cambio climático.

Los técnicos de la DO Sierra Mágina recomiendan el inicio generalizado de la recolección para conseguir aceites de la mayor calidad

En base a las muestras de aceituna tomadas en la comarca, la Denominación de Origen Sierra Mágina apuesta por el inicio generalizado de la recolección de la aceituna para conseguir la mayor cantidad de AOVE posible. El dato de porcentaje de grasa sobre seco nos muestra que todo el aceite ya está hecho en la aceituna, y el índice de madurez supera el 3,5, por lo cual se cumplen los criterios de momento óptimo de recolección.

Una vez elaborados los aceites tempranos, la recomendación de los técnicos es continuar cuanto antes con la recolección para la obtención del mayor número de litros de aceite de oliva virgen extra. La campaña se prevé complicada por diferentes motivos, principalmente por la sequía que venimos arrastrando, unida a las altas temperaturas de los últimos seis meses, pero es importante que se haga un esfuerzo por lograr la mayor calidad con la que responder y diferenciarse en el mercado.

A las adversidades anteriormente mencionadas se une el ataque de una cuarta generación de la mosca del olivo y de una posible presencia de hongos en zonas específicas que podría empeorar la situación, por lo que es esencial que se recoja cuanto antes, evitando así, además, el efecto de hipotéticas heladas que podrían llegar en cualquier momento.

En la presente campaña tanto olivareros como cooperativas y almazaras tendrán que poner aún más empeño si cabe que años anteriores para seguir impulsando la calidad, característica por la que siempre se ha distinguido a los aceites de Mágina. Por un lado Los olivareros adelantando la recogida generalizada de un olivar con menos carga, y por otro y en el caso de almazaras y cooperativas de la comarca tendrán que afrontar el descenso de entradas de aceituna diaria y también persistiendo en las normas de limpieza, separación y molturación al día.

En definitiva, a pesar de los obstáculos de la presente campaña, «la apuesta irrenunciable de la Denominación de Origen Sierra Mágina es continuar en el camino de la calidad de los aceites de oliva virgen extra·, concluye.

Agricultura impulsa la difusión del conocimiento en el certamen Terra Oleum Economía Oleícola

La delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y presidenta ejecutiva de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y el Aceite de Oliva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, ha inaugurado el certamen Terra Oleum Economía Oleícola 2022. Unas jornadas que se celebran los días 10 y 11 de noviembre en el Centro del Conocimiento del Aceite de Oliva Terra Oleum, situado en el Parque Científico Tecnológico de Geolit.

Este certamen se establece como un espacio de encuentro y difusión del conocimiento en el que expertos y entidades intercambian experiencias. La delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha puesto en valor la celebración de estas jornadas formativas: “no sólo benefician a los técnicos y personas del sector más especializado, sino que también favorecen a los agricultores en general dentro del ámbito de la viabilidad de la mejora de sus explotaciones agrarias”. Y es que, atendiendo a las demandas e inquietudes actuales del sector del olivar y del aceite de oliva, el certamen Terra Oleum Economía Oleícola sirve como foro para abordar temas de distinta índole y de interés como la gestión unificada de fincas, la bioeconomía del olivar, la viabilidad de las explotaciones comerciales de olivar, la agricultura de precisión y su transformación digital, así como el nuevo marco de la Política Agraria Común (PAC) 2023.

Soledad Aranda ha subrayado la implicación y colaboración de diferentes entidades para hacer realidad el certamen: las Universidades de Jaén y Córdoba, los Institutos de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Venta del Llano en Mengíbar y Cabra o la Cooperativa Andaluza San Roque de Arjonilla, entre otras. “Su implicación en la mejora del sector oleícola es digna de destacar, así como la labor que realizan los técnicos de la Fundación del Olivar que organizan estas jornadas, financiadas parcialmente a través de la convocatoria de certámenes agroganaderos de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural”, ha explicado la delegada.

En el certamen Terra Oleum Economía 2022 se seguirá de cerca uno de los factores más relevantes en la valoración del aceite: la diferenciación por su calidad. A lo largo de los últimos años, y conforme se han mejorado las técnicas de recolección, extracción y gestión en las almazaras, se ha conseguido ir progresando en la mejora de la calidad de los aceites producidos.

La delegada ha destacado también el certamen como un lugar de encuentro para exponer cómo se está implantando la cooperación entre agricultores unificando recursos como el transporte hasta las almazaras, el abastecimiento de maquinaria y suministros necesarios para la producción o la comercialización de aceite bajo una misma marca. Herramientas eficaces para reducir los costes de producción y aumentar la rentabilidad de las pequeñas explotaciones de olivar.

En el transcurso de Terra Oleum Economía 2022 se pondrá de manifiesto la respuesta de expertos en economía oleícola, mediante intervenciones de carácter técnico, a todos estos temas de gran interés para el sector del olivar y del aceite de oliva. Paralelamente, diversas entidades mostrarán sus casos prácticos y de éxito. Además, se realizarán sesiones de análisis sensorial de aceites tempranos dirigidas por uno de los expertos catadores de Terra Oleum y la Fundación del Olivar y los participantes podrán intercambiar experiencias en el entorno de la exposición del certamen, situada en el vestíbulo de entrada a Terra Oleum.

Nueva reunión en la CHG para avanzar en las concesiones de agua para las comunidades de regantes de Martos

El alcalde de Martos, Emilio Torres, el concejal de Medio Ambiente y Olivar, Antonio Funes y representantes de las comunidades de regantes de Arrollo Fuente de la Villa y Llano Mateo se han reunido con responsables de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para analizar el estado en el que se encuentran los expedientes para la revisión del aprovechamiento de aguas para regadío de ambas comunidades.

Al término de esta reunión el alcalde ha mostrado su satisfacción ya que “se ha avanzado sustancialmente en la tramitación administrativa de dichos expedientes para futuras concesiones de aprovechamiento de aguas públicas y se han analizado los pasos a seguir para culminar con éxito dichas concesiones”. Torres ha recordado que ésta es la segunda reunión que se mantiene en apenas un mes con la Confederación para poder progresar en estos proyectos y analizar futuras convocatorias para el aprovechamiento de aguas regeneradas, que tienen que ver con la puesta en funcionamiento de la depuradora.

Según ha manifestado Torres, que Martos cuente y aumente su superficie de olivar de regadío “es esencial para asegurar la viabilidad económica de un buen número de explotaciones, especialmente las más pequeñas, por lo que nuestro Ayuntamiento trabaja con el sector de forma incansable  para garantizar la prosperidad del olivar en Martos y sus pedanías, especialmente en años tan duros como el actual  en la que el olivar y la propia cuenca se encuentra en una situación de extrema gravedad”, derivada de la pertinaz sequía que se atraviesa y que supondrá una de las cosechas más bajas en años.

Sindicatos y patronal mantienen su primera reunión de trabajo para actualizar el articulado del convenio del campo de Jaén, para el que UGT y CC OO demandan una subida salarial del IPC

Representantes de los sindicatos UGT y CC OO y la patronal han mantenido hoy su primera reunión de trabajo para negociar el convenio del campo de Jaén tras el anterior encuentro que sirvió para la constitución de la mesa negociadora que preside el responsable de Cooperativas Agro-alimentarias, Higinio Castellano. En esta primera toma de contacto ambas partes están de acuerdo en actualizar el articulado del texto a la normativa actual, según ha confirmado a Oleum Xauen el secretario de Organización de UGT-FICA, Antonio Marcos.

Aunque no se ha profundizado aún en la negociación, los sindicatos demandan una subida salarial del IPC y se han emplazado a próximas reuniones a negociar otros aspectos, como la vigencia del convenio, entre otros asuntos. Un convenio colectivo que es el más importante de Jaén por cuanto se benefician del mismo miles de trabajadores, sobre todo en la campaña de la recolección de la aceituna.

Un texto normativo que regula las relaciones laborales entre empresario y trabajador del sector agrario de la provincia. El recién finalizado ha tenido una vigencia de cuatro años, desde la campaña 2018-2019 hasta el pasado 30 de septiembre de 2022. En la mesa negociadora participan ASAJA, la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) y la UPA, así como los sindicatos UGT y Comisiones Obreras como representantes de los trabajadores del campo.

Los trabajadores agrarios que se rigen por el convenio del campo de Jaén perciben actualmente salarios que oscilan entre los 54,50 euros y 56,93 euros por jornal en la aceituna, dependiendo de la categoría profesional, por jornada de 6 horas y 30 minutos, con 15 minutos de descanso retribuido.