Fiesta del Primer Aceite de Jaén, demostración de poderío, pero hay que ganar el futuro (*opinión de Asensio López)

No seré yo quien eche agua al aceite de oliva, válgame Dios, faltaría más. Mi militancia activa como jiennense y como rotundo defensor a ultranza de los buenos aceites de oliva virgen extra de Jaén están fuera de toda duda y entiendo que doy sobradas muestras de mi compromiso por poner a este cultivo y a este producto en el lugar que honestamente se merece. Y por eso quiero apuntar algunas reflexiones al hilo de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, en la que  se ha conseguido toda una demostración de poderío a la calidad de los frutados picuales jiennenses de cosecha temprana, intensos, equilibrados, ricos en matices e inigualables en sabor y en aroma, pese a lo complicada que ha sido esta recolección adelantada por tanta acumulación de estrés hídrico y de olas de calor como ha padecido y sufre el olivo, y eso que hoy ha llovido por fin.

Alcanzado este éxito, que es incuestionable, sí me gustaría reseñar algunas pinceladas para intentar ser útil y para no dormirnos en los laureles, más allá de destacar la vertiente positiva, que no admite duda alguna y por la cual hay que felicitar a la organización y al sector que ha sabido subirse a este carro de la mejora de la calidad. Pero, no podemos perder de vista que esta cosecha temprana es testimonial en cuanto al volumen envasado y producido, la cantidad es escasa. Por ello, hay que ver este nuevo fenómeno como una experiencia que es punta de lanza, tarjeta de presentación y elemento que eleva la autoestima de nuestros excelsos AOVEs, pero que en términos económicos no es relevante por cuanto se elabora aún poca cantidad. No nos engañemos.

No creo que sea bueno perder ni siquiera un minuto en mirarnos el ombligo ni en sacar pecho en este sector que tiene que aclarase qué camino toma en este presente tan turbulento y en el futuro próximo de tanta incertidumbre. Porque no nos puede bastar con que Jaén sea la máxima productora y ya lidere también la vertiente cualitativa. Pese a los avances, con esas dos patas de la cantidad y de la calidad no nos llega para ser más competitivos y para ejercer el liderazgo que en teoría tiene Jaén y su olivar tradicional, que más pronto que tarde necesita que lo hagamos más competitivo, gane en músculo y fortaleza porque para su pervivencia tiene que ser eficiente, sostenible y rentable, adaptado a los nuevos tiempos, ahorrando costes y subiéndose al carro de la modernización en la medida que se pueda. Hay que ganar el futuro desde el presente. Y quien no lo quiera ver así hace un flaco favor a un sector oleícola que en Jaén tenemos la obligación y la responsabilidad, además de sentirnos muy orgullosos de él, de engrandecer y de enriquecer para que siga generando empleo y riqueza. Y hay que seguir dando grandes pasos para no quedarnos a verlas venir. Jaén lo precisa.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La IGP Aceite de Jaén hace balance de su trayectoria y avanza las acciones para esta campaña en su primera asamblea general de socios

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ha celebrado su primera asamblea general de socios en su sede de Terra Oleum en Geolit, que se desarrolló como un espacio de encuentro, diálogo y planificación de las acciones de esta entidad para esta campaña 2022-2023 que acaba de comenzar.

El acto, que contó con una importante participación, lo presidieron su presidente, Manuel Parras Rosa, acompañado de su gerente, Miguel Soto López, y su director de Calidad, Isidro Gavilán Linares.

Entre las cuestiones que se trataron en la asamblea se hizo un repaso por la situación actual de la IGP, que está formada actualmente por 56 entidades, 29 cooperativas, 27 molinos privados y 8 entidades con DOP o IGP y 60 marcas inscritas. También se hizo un repaso por las numerosas acciones promocionales en las que participó durante la pasada campaña, como la asistencia a 11 importantes ferias, una de las cuales ha sido SIAL París en septiembre, siendo la primera feria internacional a la que asiste la entidad; la impartición de formación o catas en 14 instituciones y la presencia en cinco jornadas del sector del aceite de oliva. Asímismo, se adelantó la previsión de las ferias en las que se participará en 2023, como el Salón de Gourmets Madrid en abril, con la novedad de que los inscritos en la IGP tendrán un mismo espacio bajo el paraguas del Consejo Regulador, o Salimat Galicia en junio. También se asistirá a ferias agroalimentarias internacionales como Anuga 2023 (Alemania) o SIAL 2023 (Francia), por segundo año consecutivo. En todos ellos los socios inscritos de la IGP contarán con presencia tanto para degustación como para la venta. 

Por otro lado, se explicó cómo se está procediendo a la certificación del AOVE por parte de la Fundación Certióleo, entidad a la que pertenece la IGP junto a las tres DOP de aceite de oliva de la provincia. Asimismo, se detallaron las normas de  etiquetado de los envases que llevan el sello de la Indicación Geográfica Protegida.

Por último, se hizo referencia a la promoción que se está realizando en la propia provincia de Jaén, a través por ejemplo de vallas publicitarias, publicidad en autobuses urbanos de Jaén, programas de radio y la Caravana de la IGP celebrada en Lopera y la nueva campaña de Comunicación en redes sociales y medios de comunicación “Calidad y Origen”, acciones todas ellas encaminadas a dar a conocer entre la población de la provincia de Jaén esta institución que certifica la calidad y el origen de los aceites de oliva virgen extra.

La  Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén agrupa bajo un mismo distintivo de calidad todo el AOVE de la provincia de Jaén. Ha sido la primera IGP de aceite de oliva virgen extra reconocida en España por parte de Bruselas. Un aval de la Unión Europea como símbolo de excelencia para nuestro “oro verde” a nivel nacional, europeo e internacional. Las características organolépticas de los aceites de la IGP de Jaén están marcadas por un aroma a aceituna sana y fresca, recolectada antes del 31 de diciembre, con un sabor amargo y picante marcado.

El oleoturismo, principal reclamo de la oferta turística jiennense que la Diputación promociona este año en la WTM 

La Diputación de Jaén está participando desde el pasado 7 de noviembre en la World Travel Market (WTM) de Londres, donde está promocionando la oferta turística jiennense, en la que se le ha dado un protagonismo especial al oleoturismo. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, resalta que se trata de una feria “dedicada exclusivamente a profesionales y una de las principales del sector turístico en el mundo, y por tanto es una acción preferente en el calendario promocional de la Diputación, ya que además es punto de encuentro de los más importantes tour operadores europeos y agencias de viaje británicas”.

En esta edición, la trigésima consecutiva a la que asiste la Administración provincial, la imagen principal que representa a la provincia de Jaén es la de un olivar con título “Mar de olivos de Porcuna”, con el que “queremos destacar una vez más uno de nuestros principales recursos turísticos y una de las principales líneas estratégicas, como es el impulso a la promoción de la oferta de actividades relativas al oleoturismo de la provincia de Jaén que se engloban bajo el producto OleotourJaén”, explica Lozano. Junto a esta fotografía, en el interior del estand hay otra de la Plaza Vázquez de Molina de Úbeda orientada a la zona de mesas de trabajo del área de encuentros profesionales.

“Amanecer entre acebuches” y “El rosario de difuntos”, premios del público del V Concurso de Relato sobre Olivar de MQC, que ha registrado más de 73.000 votos 

Después de un mes de votaciones durante el que se han recibido más de 73.000 votos válidos, el V Premio Internacional de Relato sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo que organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) ya tiene sus primeros ganadores, los que deciden los internautas respaldando con sus votos a sus preferidos en el portal web de MQC. El microrrelato “Amanecer entre acebuches”, del catalán de Terrassa Joan Francesc Fondevila, y el relato corto “El rosario de difuntos‘’, del malagueño Francisco Rodríguez Vargas, han sido los ganadores de los dos premios del público de esta edición, dotados con 500 y 250 euros respectivamente, tras ser los más votados y rondar los 3.000 votos el primero y los 2.700 el segundo clasificado. 

La masiva participación de personas en esta votación popular supone un nuevo éxito para este concurso de relatos que gira en torno al olivar, el único de estas características que se celebra en el mundo. Convocado por Ferias Jaén y organizado por MQC, cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, la UNED de Jaén, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda; y la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman, la empresa Love AOVE, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y la RTVA. 

Además del elevado número de votos recibidos en esta votación popular, este año también se ha registrado una participación récord de autores, ya que han llegado a este concurso 320 microrrelatos y relatos cortos remitidos por escritores procedentes de 14 países y 43 provincias españolas. Entre ellos, el público ha elegido a los dos ganadores de la modalidad popular y a otros ocho más que pasan a la final junto a una treintena de historias seleccionadas por el Comité de Lectura de MQC atendiendo exclusivamente a su calidad literaria. 

De esta forma, el tribunal que presidirá un año más el escritor ubetense Salvador Compán, y que también cuenta entre sus miembros con el responsable de la editorial Líberman, Pedro Molino, la directora de la RTVA en Jaén, Pilar Mariscal, y los ganadores de las anteriores ediciones de este certamen literario —Víctor Fernández Correas, Laura Hierro, Juan Pedro Agüera y Julio Navarro—, tiene ya en sus manos los cuentos finalistas, que se llevarán los premios del jurado de esta edición, que están dotados con 1.000 y 500 euros, en el caso de los dos mejores relatos cortos, y también los dos mejores microrrelatos, que recibirán 400 y 200 euros respectivamente.  

Entre los finalistas también se premiará al mejor texto escrito por un autor nacido o residente en Andalucía, y con la ayuda del director de cine Luisje Moyano y representantes de la IGP Aceite de Jaén, se premiará a la historia que mejor promocione alguna de las múltiples bondades del aceite de oliva y el olivar, un galardón que está dotado con 300 euros. A los premios en metálico, los ganadores de esta edición sumarán una experiencia oleoturística que podrán disfrutar en el territorio jiennense coincidiendo con la entrega de premios de este concurso. El fallo del jurado, que se conocerá en el mes de diciembre, permitirá completar el palmarés de este certamen literario. 

Este concurso es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus más de 7 años de vida, ha sumado casi 21.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y cuatro más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras cuatro ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y también se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.  

Monte Lope Álvarez celebrará este sábado el inicio de la campaña de la aceituna con su XXIV Fiesta del Hoyo

La pedanía de Monte Lope Álvarez, de Martos (Jaén) última los preparativos de una de sus fiestas más señeras, la Fiesta del Hoyo, una celebración que llega a su vigésimo cuarta edición y que sirve para celebrar el inicio de la campaña de aceituna.

El alcalde de Martos, Emilio Torres, acompañado de la presidenta de la asociación de vecinos del Monte, Sacramento Marcos y el alcalde pedáneo, José Antonio González, han presentado hoy los detalles de esta fiesta que se celebrará el sábado, 12 de noviembre.

Torres ha querido agradecer el esfuerzo y la implicación de la asociación vecinal en la organización de esta fiesta en la que el Ayuntamiento repartirá alrededor de 900 hoyos; a las empresas que colaboran donando el aceite que se degustará y al Club de Atletismo Correcaminos que se ha encargado de organizar el I Cross del Aceite de Monte Lope “una actividad muy interesante que atraerá a numerosas personas, de todas las edades, para participar en la prueba y que luego podrán quedarse a disfrutar de la fiesta”.

Según ha detallado la presidenta del colectivo vecinal “este año se han introducido nuevas actividades para disfrutar de esta jornada como la carrera o una actuación de flamenco”. Así, tras finalizar el cross y tras la entrega de trofeos, sobre las 13.30 horas, se iniciará el reparto del tradicional Hoyo y la degustación de migas. A partir de las 15.00 horas, habrá una actuación flamenca a cargo de 12 Palmas y a las 16.00 horas se realiza la degustación de los postres, que previamente han elaborado y aportado los propios vecinos para esta ocasión. La programación se completa con animación infantil  para los más pequeños y la actuación de un DJ.

Emilio Torres animaba a la participación en esta gran fiesta que “sirve de excusa para visitar la pedanía, disfrutar de nuestro entorno y  gastronomía y pasar un día de convivencia que gira en torno a nuestros aceites vírgenes extras”.

Andalucía pide al Estado más flexibilidad en los ecorregímenes de la PAC para evitar pérdidas

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha participado en la Conferencia “PAC 2023: Principales novedades en Andalucía” organizada por Santander Agro en Sevilla, donde ha incidido en que la nueva Política Agraria Común (PAC) está marcada por unos ecorregímenes perjudiciales para los agricultores y ganaderos de Andalucía que, además, son difíciles de aplicar al campo. Junto a Carmen Crespo, también han tomado parte en este evento el periodista César Lumbreras y el director territorial de Santander en Andalucía, Manuel de la Cruz.

Entre otras cuestiones, la consejera ha hablado de la importancia de la agricultura para la economía de Andalucía y ha insistido en que “la PAC debe ser una oportunidad y no un limitante para los agricultores”. Asimismo, Carmen Crespo ha recordado que “esta comunidad autónoma ha sido la primera en flexibilizar la PAC” y ha pedido que el Gobierno de España haga lo mismo.

La consejera de Agricultura ha mostrado también su especial preocupación por la falta de aprobación del paquete legislativo de la PAC por parte del Estado cuando la nueva política europea está ya a punto de entrar en vigor. Para Carmen Crespo, esta situación crea una mayor incertidumbre en el sector agrario porque no conoce las reglas de aplicación de los ecorregímenes y se ha visto obligado a improvisar unos planes de siembra que, quizás, no se ajustan a todas las exigencias. Por tanto, los agricultores y ganaderos podrían ver reducidos los fondos que finalmente reciban a través de estas ayudas que respaldan medidas ambientales y suponen el 30% del total de la PAC.

Carmen Crespo ha explicado que desde el Gobierno andaluz, por su parte, se han llevado a cabo todas las actuaciones que entran en sus competencias y, de hecho, Andalucía ha sido la primera Comunidad Autónoma de España en flexibilizar al máximo los ecorregímenes y la PAC para mitigar los efectos de la aplicación de estas herramientas ambientales en 2023. Ante esta situación, la consejera ha solicitado al Ministerio que actúe en las cuestiones que escapan a las competencias del Gobierno andaluz y permita una mayor flexibilidad de los ecorregímenes para garantizar que ningún agricultor o ganadero pierda fondos europeos en el próximo marco.

Por otro lado, la responsable de Agricultura ha lamentado que no se haya aprovechado la reforma legislativa de la PAC para, entre otras cuestiones, introducir medidas de mercado que defiendan al sector ante desequilibrios y situaciones de competencia desleal de terceros países.

Durante su intervención, la consejera ha recordado que desde la Junta se viene luchando por los intereses del sector agrario de Andalucía desde el inicio de las negociaciones de la nueva PAC de la mano de las entidades representativas de estos productores. Gracias a esta proactividad del Gobierno autonómico, ha sido posible modificar el 75% de una PAC inicial que suponía grandes pérdidas para los andaluces.

Abierto hasta el 24 de febrero el plazo para presentar comunicaciones al XXI Simposium Científico-Técnico de Expoliva

El plazo de presentación de comunicaciones científicas al XXI Simposium Científico-Técnico de Expoliva 2023 ya se encuentra abierto hasta el próximo 24 de febrero, un evento que tendrá lugar entre los días 10 y 12 de mayo.

En dicha cita se someterán a debate los temas de mayor actualidad, así como los avances científicos relacionados con el sector del olivar y el aceite de oliva. Continuando con la estructura definida en pasadas ediciones, el XXI Simposium se organiza en cinco foros de exposición y debate: Foro de la Industria, Tecnología y Calidad Oleícola; Foro del Olivar y Medio Ambiente; Foro Económico y Social; Foro de la Alimentación, la Salud y el Aceite de Oliva, y Foro de la Cultura del Aceite de Oliva.
 

Planas elogia las bondades del aceite de oliva: “Es de los pocos alimentos con varias menciones autorizadas sobre salud”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha elogiado las bondades del aceite de oliva y ha destacado que es de los pocos alimentos con varias menciones de salud autorizadas en su etiquetado, que responden a una normativa muy estricta y solo son permitidas por la Comisión Europea si hay evidencias científicas sólidas, así como una evaluación previa de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés).

Luis Planas ha participado en la presentación del libro “Aceite de oliva y salud. Beneficios de los aceites de oliva vírgenes”, una obra de referencia promovida por la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español que, “a partir de ahora servirá para divulgar y conocer mejor las bondades del aceite de oliva”, producto emblemático de la Dieta Mediterránea.

Divulgar esos beneficios es esencial para que la población apueste por el aceite de oliva y adopte hábitos alimentarios cada vez más saludables.

Planas ha puesto de relieve la importancia económica del sector del olivar español que, con una producción media de 1,4 millones de toneladas, aporta el 44 % de la producción mundial de aceite de oliva, con unas exportaciones de un millón de toneladas anuales. Cifras que sitúan a España como líder del sector y publicaciones como esta, que ha editado el doctor Eduard Escrich, son “la demostración científica de ese liderazgo”, al recopilar estudios realizados “desde el rigor”, no solo probados, sino demostrados.

El ministro ha remarcado que España, como líder mundial en producción y exportación de aceite de oliva, tiene una especial responsabilidad a la hora de divulgar los beneficios del consumo de este producto entre los ciudadanos, especialmente en los países que comienzan a consumirlo animados por su sabor y el éxito de la gastronomía española. En este sentido, ha hecho un llamamiento a aprovechar las posibilidades de crecimiento internacional, ya que actualmente el aceite de oliva solo representa un 3 % de las grasas vegetales que se consumen en el mundo.

También ha subrayado su valor como vertebración del territorio rural, con más de 247.000 explotaciones dedicadas principalmente al olivar, más de 1.800 almazaras, 1.700 envasadoras y 63 orujeras. Y como cultivo leñoso, contribuye a fijar carbono, a mantener la biodiversidad, el suelo y el paisaje.

Más de 1.100 agentes participan en el despliegue especial de Guardia Civil en el campo para prevenir los robos de aceituna

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha anunciado que ya está activo el operativo especial de la Guardia Civil de Jaén para prevenir los robos en el campo ante el comienzo de la campaña de recolección de la aceituna y en el que participan más de 1.100 agentes. “Es un dispositivo que pretende mejorar los niveles objetivos de seguridad en el ámbito rural; es decir, evitar que se produzcan las sustracciones y dar una respuesta en caso de que lleguen a registrarse los hechos delictivos. Se trata de estar al lado de los olivareros para incrementar, de este modo, la sensación subjetiva de seguridad”, ha señalado la representante del Ejecutivo durante una rueda de prensa en la que ha presentado la orden de servicio diseñada por la Comandancia, en la que ha intervenido también el teniente coronel Francisco José Lozano.

La subdelegada ha especificado que el trabajo específico de la Guardia civil se centrará, especialmente, en un incremento de la presencia de los agentes en las zonas rurales y en el impulso de acciones encaminadas a seguir consolidando la colaboración y la participación de todos los protagonistas en la campaña agrícola. “Año tras año, la principal preocupación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado es ofrecer el máximo de seguridad en el campo, para que los empresarios y los trabajadores se sientan tranquilos y protegidos, y puedan desempeñar su trabajo, lo que supone una actividad económica fundamental para su modo de vida y para el desarrollo socioeconómico de nuestra provincia”, ha asegurado Madueño.

En este sentido, la representante del Ejecutivo ha especificado que esta campaña de recolección de la aceituna tiene una “especial singularidad”, motivada por la escasez de la cosecha y el incremento de la cotización del aceite de oliva. “Las previsiones apuntan a una producción de 200.000 toneladas, lo que supone un descenso de casi el 60 por ciento con respecto al año anterior, mientras que el aceite está superando los 4 euros por kilo. Ambos factores hacen que la aceituna se haya convertido en un producto muy codiciado por los ladrones”, ha analizado Madueño. “Es una tendencia que ya se percibió en la campaña anterior, en la que incluso se detectó la presencia de bandas organizadas, dedicadas a saquear el fruto de los olivares”, ha remarcado.

Al respecto, y en previsión también de una campaña mucho más corta, la Comandancia ha diseñado un operativo en el que participarán casi 1.200 agentes, pertenecientes a distintas unidades. “Se va a reforzar la presencia en el campo y se aumentarán las vigilancias en las almazaras y en los puestos receptores de aceituna”, ha dicho la subdelegada. Este dispositivo de seguridad de la Guardia Civil realizará labores de prevención, con un mayor incremento de la vigilancia en el los tajos y en los lugares de compra, y también de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los seis equipos específicos ROCA que trabajan en la provincia. Del mismo modo, habrá apoyos puntuales del Escuadrón de Caballería y del servicio aéreo en caso de ser necesario.

El objetivo esencial de este operativo es mejorar los niveles de seguridad y, para ello, se continúa intensificando la presencia de patrullas para la vigilancia en caseríos, granjas, explotaciones agropecuarias, zonas de cultivo, instalaciones solares y depósitos de agua. Además se establecerán operativos preventivos en las franjas horarias de mayor incidencia de este tipo de delincuencia y se están intensificando los puntos de verificación de personas y vehículos, así como las inspecciones de establecimientos de compraventa de material usado.

El dispositivo establecido se ha visto reforzado en los últimos años con los Equipos ROCA, diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva, con los que se ha incrementado la seguridad de estas explotaciones mediante una vigilancia permanente y una mayor comunicación con los colectivos afectados. En total, en la provincia de Jaén, trabajan seis equipos dedicados exclusivamente a estos cometidos. Están ubicados en Baeza, Martos, Jaén, La Carolina, Andújar y Beas de Segura.

Igualmente, a lo largo de los últimos meses, la Comandancia ha reforzado las labores de investigación, potenciando la labor de obtención de información y la elaboración de planes de inteligencia específica sobre estos delitos por parte de las Unidades de Policía Judicial. Al mismo tiempo, se ha fomentado la participación en las labores de investigación de las unidades territoriales de la Guardia Civil. “Ha resultado fundamental la cooperación y el trabajo conjunto con el sector agrícola. Se continúa manteniendo un contacto permanente con las organizaciones agrarias y con el resto de agentes del ámbito rural, los guardias rurales y las diferentes policías locales”, ha remarcado la subdelegada.

Por otro lado, Catalina Madueño ha insistido en hacer un llamamiento a la colaboración de los agricultores para evitar los robos, haciendo hincapié en dos cuestiones básicas: “La primera es que alerten a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado en caso de que adviertan cualquier movimiento sospechoso. Se puede realizar a través del 062 o de  otros canales alternativos, como la aplicación ALERTCOPS para poder enviar de forma inmediata la ubicación, imágenes o videos, a la Central Operativa de Servicios de la Guardia Civil. La segunda es extremar la cautela y no dejar maquinaria o aceituna ya recogida en el campo. No se pueden dar facilidades a los ladrones. Las estadísticas nos dicen que prácticamente uno de cada cuatro kilos de productos que son sustraídos ya estaban recolectados. Se ha avanzado en esta cuestión, pero tenemos que seguir incidiendo y no bajar la guardia al respecto”, ha matizado.

Otra de las recomendaciones a los agricultores es que extremen las medidas a la hora de contratar trabajadores extranjeros y les reclamen la presentación de su documentación original. “Es la mejor manera de evitar problemas”, ha explicado la subdelegada, quien ha felicitado a la Guardia Civil por preservar la seguridad de las explotaciones agrarias de la provincia.

En la campaña pasado, se denunciaron 102 delitos relacionados con las labores agrícolas del olivar, lo que supuso la sustracción de 203.961 kilos de aceituna, frente a los 121.371 del ejercicio anterior. No obstante, la Guardia Civil consiguió recuperar casi el 23 por ciento del total sustraído y puso ante la Justicia a 49 personas (7 detenidas y 42 investigadas).

Firmada la actualización de las tablas salariales del convenio del aceite de Jaén con un aumento del 5,20%

Ya se ha firmado la actualización de las tablas salariales del convenio del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén que recogen una subida del 5,20 por ciento para esta campaña 2022-2023, tal y como ya avanzó Oleum Xauen.

La Junta de Andalucía destaca “el ejemplo de diálogo social, de concertación, el notable esfuerzo negociador” que ha posibilitado el aumento de sueldo de un 5,20% de más de 4.300 trabajadores del sector del aceite en Jaén. Así lo ha destacado el delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Francisco Joaquín Martínez, que ha asistido a la firma de las tablas salariales del Convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén. Este acuerdo ha sido rubricado por UGT, CC OO, Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

Concretamente, se ha firmado el incremento salarial para la campaña 2022-23, con efectos económicos desde el 1 de octubre de este año al 30 de septiembre de 2023. Para este cálculo, se ha tomado como referencia el IPC interanual de septiembre de 2021 a septiembre de 2022, habiéndose registrado a 30 de septiembre de 2022 un IPC del 8,9%. En el Convenio del Aceite (firmado en 2021 y con vigencia hasta 2024) ya se acordó un aumento del 1,5% para 2021-24, más el 50% de la diferencia del IPC en el caso de que el IPC sea superior al 1,5%.