Alcalá Muestra se celebrará este próximo fin de semana con protagonismo del olivar y de los AOVEs

El alcalde, Marino Aguilera, y los concejales de Agricultura, Francisco Toro, y de Industria, Ariadna Cobo, han presentado recientemente la trigésimo segunda edición de Alcalá Muestra, que este año se celebrará del 8 al 10 de septiembre. Como novedad, a la zona expositiva se sumará una variada programación de jornadas técnicas, que ligan el aceite de oliva con el medio ambiente, la salud, la cultura, la economía o la gastronomía y se dedicará una carpa a la industria del plástico.

Aguilera ha recordado que “este año coincidirá con el Campeonato Máster de Ciclismo, por lo que ambos eventos se retroalimentarán y esperamos gran asistencia de público. Esta edición presenta varias novedades, como la instalación de una carpa para la industria alcalaína o la presencia de nuestros aceites de oliva, que era algo que se echaba en falta”.

La inauguración tendrá lugar el viernes 8 a las 10:00 horas, abriendo la feria de 10:30 a 14:30 y de 18.00 a 22:00 horas. Como en ediciones anteriores, se ubicará en el recinto ferial y contará con servicio de barra, de limpieza y seguridad. Con respecto a 2023 “hay unamayor participación de expositores, aumentando un 27% los estands interiores, con presencia de nuevas firmas que este año se suman a Alcalá Muestra”, ha resaltado Toro.

Desde Agricultura se ha querido reforzar la cita con un ciclo de jornadas técnicas que tendrán al aceite como hilo conductor. Así, eldía 8 a las 18:00 horas está prevista la conferencia “Olivar y AOVE ecológico, todo un reto de futuro”, a cargo de Rafael Alonso, director gerente de la almazara Oro del Desierto. A las 19:00 horas será el turno de Feliciano Priego, catedrático del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y coordinador del Proyecto Europeo Aristoil en España, que disertará sobre “Decálogo para la producción de aceites de oliva virgen extra con alto contenido fenólico”. El cierre al primer día de jornadas lo pondrá el médico Francisco Lorenzo, experto en nutrición comunitaria, director de formación y oleocultura de AoveSpain y presidente de Olearum, Cultura y Patrimonio del Aceite, con la conferencia “AOVE, alimento vertebrador de la dieta mediterránea”.

La cita prosigue el sábadoa las 11:00 horas con Miguel Abad, responsable de proyectos de estrategia comercial, calidad y asesoría a almazaras, que ahondará en “Producción de AOVES de calidad, único camino para  rentabilizar el esfuerzo”. A las 12:00 está prevista la conferencia “Una visión actual del mundo del AOVE”, a cargo de Juan Vilar, analista oleícola internacional, consultor estratégico y profesor de la Universidad de Jaén. A las 13:00 horas será el turno del chef Daniel García, delegado de la Selección Española de Cocina Profesional, chef ejecutivo del Gourmet de la Roja y director gastronómico de AoveSpain, que ofrecerá un show-cooking sobre “AOVE, hilo conductor de la cocina mediterránea”. 

 Por su parte, Cobo, ha avanzado que “Industria va a contar por primera vez con una carpa dedicada íntegramente al sector. La intención de esta iniciativa es, una vez más, apoyar a la industria del plástico en el difícil momento que atraviesa, al tiempo que se ofrece a las empresas este espacio para darse a conocer y promocionar Alcalá la Real como ciudad industrial”.

Planas muestra a los ministros de Agricultura de la Unión Europea la importancia del aceite de oliva virgen extra en la dieta mediterránea y en la gastronomía 

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha acompañado a los ministros de Agricultura de la Unión Europea en una cata de aceite de oliva virgen extra de las cuatro denominaciones de origen de la provincia Córdoba: D.O. Baena, D.O. Lucena, D.O. Montoro-Adamuz y D.O. Priego, dirigida por el jefe del panel de cata del Laboratorio Agroalimentario de Córdoba, Plácido Pascual. 

Durante la presentación, enmarcada en los actos de la Reunión Informal de Ministros de Agricultura de la UE, que se celebra en Córdoba entre el 3 y el 5 de septiembre, se han puesto de manifiesto las bondades del aceite de oliva virgen extra como un tesoro saludable de la gastronomía europea. Los ministros han podido conocer las propiedades organolépticas de los distintos aceites, procedentes de diferentes variedades de aceitunas y que combinan aromas como tomate, alcachofa, frutos secos o hierbas aromáticas que les otorgan un sabor particular.  El aceite de oliva virgen extra es uno de los principales alimentos que componen la dieta mediterránea. Diferentes estudios científicos señalan que consumir aceite de oliva de tiene importantes beneficios para la salud, en especial para prevenir enfermedades cardiovasculares.  

El ministro Planas ha puesto de relieve la importancia económica, social, cultural, paisajística y de protección del medio ambiente que tiene el cultivo del olivar para amplias zonas rurales de España y de los países del sur de Europa (Italia, Grecia, Portugal, Francia, Eslovenia, Croacia, Chipre y Malta) que, en su conjunto, suman 5 millones de hectáreas de olivar y producen el 69 % del aceite de oliva del mundo.  

En este contexto, España, con 2,75 millones de hectáreas de olivos, es el primer productor mundial de aceite de oliva, con el 45 % de la producción mundial. Como principal exportador, el aceite de oliva español se comercializa en más de 150 países. Andalucía es la principal región productora, con casi un 80 % del total, seguida de Extremadura, Castilla-La Mancha, Cataluña y Aragón.   

El ministro ha recalcado que su departamento trabaja con la responsabilidad de defender, cuidar y promover la calidad del aceite de oliva como uno de los pilares básicos para su desarrollo. En la actualidad, en España hay 32 aceites de oliva amparados bajo el sello de calidad de Denominación de Origen Protegida y 2 con el de Indicación Geográfica Protegida (en Andalucía, 12 DOP y 1 IGP). 

Agricultura comenzará mañana lunes los trabajos para determinar la estimación de cosecha de aceite de oliva (aforo) para la próxima campaña

La Consejería de Agricultura de la Junta adelanta por tercer año consecutivo los trabajos del aforo para estimar la cosecha de aceituna y de aceite de oliva para la próxima campaña oleícola 2023-2024 en Jaén, como provincia máxima productora, y en Andalucía, un pronóstico que remitirá posteriormente al Ministerio del ramo para delimitar la previsión nacional de producción en su conjunto.

Unos trabajos que se inician ante una compleja situación y unas expectativas de producción a la baja por cuanto se prevé, por las adversas condiciones meteorológicas y por la crisis climática que han agudizado el estrés hídrico del olivar, que la venidera sea similar a la actual, en la que se han obtenido cerca de 180.000 toneladas de aceite de oliva en la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo, en el que se pronosticaron 200.000, mientras que la producción nacional se ha elevado hasta las 663.000 toneladas, la segunda peor campaña del siglo XXI. No obstante, estas expectativas estarán condicionadas finalmente por la evolución de las lluvias y por el rendimiento medio graso.

Dicho adelanto de varias semanas viene motivado por el hecho de que las comunidades autónomas deben enviar desde hace varias campañas al Ministerio de Agricultura sus previsiones de cosecha antes de que acabe la misma (30 de septiembre) ante el cambio que se produjo hace varios años tras la aprobación del real decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva.

De esta manera, los trabajos del aforo de la Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén, que pronostica con rigor y solvencia la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva de la venidera campaña oleícola con un error de más/menos del diez por ciento,, comenzarán mañana cuando lo habitual antes es que se iniciaran en la segunda quincena de septiembre.

Son ocho profesionales, repartidos en cuatro equipos de dos personas cada uno, los que efectúan el avance de cosecha que se pronostica para la inminente campaña, que se podría catalogar, a falta de la evolución de la meteorología, como baja debido a la falta de lluvias y a las altas temperaturas, circunstancias que han tenido una incidencia negativa en el cuajado del fruto tras un adverso proceso de floración y polinización.

Los trabajos del aforo comienzan con una puesta en común para analizar la metodología del mismo por parte de los técnicos que realizan dicha tarea, en la que se tiene en cuenta también diferentes fuentes, metodologías y el rendimiento medio graso de las últimas campañas para su validación y contraste a la hora de la estimación final.

Dichos trabajos continúan durante tres semanas, periodo en el que se aforan 126 parcelas de olivos de la provincia de Jaén, las mismas que se han calculado en los años precedentes y bajo el mismo esquema de trabajo. Y finalmente habrá una cuarta semana para ajustar datos y extraer conclusiones, para definitivamente presentar públicamente a finales de septiembre o primeros de octubre la estimación final al sector oleícola y a los medios de comunicación, un acto que tradicionalmente tenía lugar en los últimos días del mes de octubre.

Contengámosnos y un poco de rigor, por favor (*Opinión de Asensio López)

No me parece ni justo ni de recibo los palos que se está llevando el aceite de oliva a raíz de la situación de precios en máximos históricos por la que transita. Flaco favor le estamos haciendo a un producto y a un sector acostumbrado desde siempre a los dientes de sierra, a la falta de estabilidad en las cotizaciones y a una extraordinaria volatilidad, por lo que necesita desde hace décadas mejorar su estructuración, su dimensión y su fortaleza, sobre todo, en el eslabón de la producción.

Ocurre, sin embargo, que este sector es muy heterogéneo y por consiguiente los intereses no son los mismos para todos, al igual que las urgencias que puedan tener tampoco. Bien es verdad que la situación de precios es inédita y que es un producto básico en la cesta de la compra, pero también es desconocida que la producción sea muy corta y baja a lo largo de dos campañas consecutivas producto de la crisis climática que ha hecho menguar drásticamente la producción.

Yo no sé si hay especulación o no, aunque creo que hay poco margen para ello al haber unas reducidas existencias. En mi opinión, el quid de la cuestión reside en que no hay producto, es escaso como consecuencia de la insuficiente cosecha de esta campaña que ya enfilamos su  recta final y porque la venidera no presagia nada mejor. Pues no va a paliar ni a aliviar este estado de carencia y carestía, según las estimaciones no oficiosas con las que trabaja el propio sector desde hace meses.   

A mi juicio el mejor mensaje que podemos lanzar es el de abogar por la contención, por la verbal también; y en caso contrario, que es muy legítimo que cada cual se exprese como quiera, sería deseable que se pronunciarán con propiedad y con rigor, partiendo de la máxima de que si no hay producto o es muy escaso, éste se encarece inexorablemente. Al igual que ocurre en caso contrario. Lo ideal es trabajar por estrategias que abunden en el término medio y en la moderación, que es donde dicen que está la virtud, sin estar todo el día retransmitiendo esta atípica e infrecuente situación. Entre otras cosas porque poco se puede hacer, salvo que llueva y que llueva mucho. Tratemos de buscar el equilibrio que satisfaga a productores y consumidores. No le den más vueltas.

*Asensio López, director de la revista Oleum Xauen

El valor acumulado en los embalses de la demarcación de la CHG es de 418 litros por metro cuadrado hasta finales de agosto, un 23% menos respecto a la media de los últimos 25 años (540)

La precipitación media anual en los embalses de la demarcación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) alcanza un valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de agosto pasado de 418 litros por metro cuadrado, lo que se traduce en una disminución de la precipitación del 23% con respecto al valor medio del mismo periodo de los 25 años anteriores (540).

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de agosto de 2023 ha sido prácticamente nula (0,3 litros por metro cuadrado), valor inferior a los 6 mm correspondientes con su media histórica de los últimos 25 años.

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico se observa que en todas las provincias de la demarcación los registros pluviométricos se sitúan por debajo de la pluviometría media correspondiente de los 25 años anteriores. Los valores máximo y mínimo, prácticamente son los mismos del mes anterior, corresponden respectivamente a las provincias de Huelva (484, lo que representa una disminución del 20% con respecto a la media histórica del período considerado) y Ciudad Real (310, lo que representa una disminución del 16 % con respecto a la media histórica).

Se trata de un mes de agosto seco donde no se han registrado episodios importantes en la cuenca, salvo alguna tormenta de verano aislada localizada en la zona oriental, concretamente en la cabecera del río Fardes en la provincia de Granada.

 Las precipitaciones acumuladas más abundantes desde el inicio del año hidrológico (por encima de 650 mm o litros por metro cuadrado) se han registrado en la cabecera del río Guadalquivir (embalse de Aguascebas con 742,2) y en el sur de la sierra de Jaén (embalse de Quiebrajano, con 658,2). Por el contrario, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 275) se han registrado al sur de la provincia de Ciudad Real (embalse de Montoro con 266,7), en la cuenca del Guadiana Menor (embalse de Negratín con 267,2), en la cabecera del río Genil (embalses de Cubillas y Bermejales, con 274,5 mm y 232,4, respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada, en la cabecera del río Guadajoz (embalse de Vadomojón, con 267,8) en la provincia de Córdoba y en la cabecera del río Víboras (embalse de Víboras con 245,8) en la provincia de Jaén.

La Reunión Informal de Ministros de Agricultura abordará el reto de incorporar las nuevas tecnologías, la Presidencia española intenta impulsar el debate sobre la propuesta legislativa para la producción de variedades vegetales mediante nuevas técnicas genómicas y habrá una sesión divulgativa sobre el aceite de oliva virgen extra

La Reunión Informal de Ministros (RIM) de Agricultura de la Unión Europea (UE), que organiza en Córdoba la Presidencia española del Consejo entre el 3 y el 5 de septiembre, abordará la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías como herramientas clave para lograr un sector agroalimentario más sostenible y resiliente, que le permita hacer frente a los efectos del cambio climático.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, presidirá este encuentro informal, en el que expondrá la intención de la Presidencia española de impulsar la propuesta legislativa sobre nuevas variedades de plantas producidas mediante nuevas técnicas genómicas (NTG), presentada por la Comisión Europea el pasado 5 de julio.

Este nuevo marco legal permitirá emplear las nuevas técnicas genómicas en los procesos de obtención de variedades vegetales para acortar el tiempo y abaratar los costes en comparación con los métodos convencionales. De esta forma, se podrán desarrollar nuevas variedades mejor adaptadas a las nuevas condiciones climáticas derivadas del calentamiento global, particularmente a las condiciones de sequía, o que sean más resistentes a las plagas y enfermedades y necesiten menos productos fitosanitarios, o que requieran una menor aportación de fertilizantes.

La RIM de Córdoba, que contará con la participación del comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, se celebrará bajo el título “Las nuevas tecnologías para una agricultura más sostenible y resiliente”.

En el encuentro se lanzará el debate ministerial que se desarrollará sobre la base del documento de trabajo presentado por la Presidencia española, en el que se remarca la amenaza que supone para el planeta la creciente inseguridad alimentaria debido al cambio climático, las crisis económicas y los conflictos bélicos, circunstancias que ponen en riesgo la consecución del objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición en 2030.

DEBATE SOBRE LAS NUEVAS TÉCNICAS GENÉTICAS

La acción liderada por Naciones Unidas para la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles debe ser el cauce que permita a los países lograr el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria. En este proceso, la investigación y la innovación serán factores claves para acelerar esa transición, en el que se aprovechará el carácter sinérgico de la transformación digital y ecológica. Entre las innovaciones tecnológicas que contribuirán a la transformación ecológica se encuentran las nuevas técnicas genómicas aplicadas a los procesos de obtención de nuevas variedades vegetales.

La Presidencia española planteará, en este contexto, el debate a las ministras y ministros de agricultura de la UE, para que expresen cuál es su visión del papel de las nuevas tecnologías en la transición hacia sistemas alimentarios más sostenibles. El objetivo es que expresen de qué manera las nuevas técnicas genómicas aplicadas a la mejora vegetal pueden contribuir a lograr los objetivos de dicha transición.

CÓRDOBA, VINCULADA AL MUNDO AGRARIO

La Presidencia española ha elegido Córdoba para este encuentro por su estrecha vinculación con el mundo agrario. El cultivo del olivar es emblemático en esta provincia, segunda productora de aceite de oliva tras Jaén, además de los cítricos y el viñedo, con elaboraciones caracterizadas por la calidad. De hecho, Córdoba cuenta con 13 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), principalmente de aceite de oliva, jamón y  vino.

Desde el punto de vista formativo y de investigación, tanto la Facultad de Veterinaria como la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba tienen un amplio reconocimiento académico, en especial en investigación oleícola. Esta universidad mantiene un firme compromiso con el futuro con la evolución hacia las nuevas tecnologías, la innovación y la digitalización de la agricultura.

Asimismo, Córdoba atesora un patrimonio histórico de enorme valor, representativo de la mezcla cultural y de las raíces históricas españolas, a lo que se suma una rica variedad gastronómica elaborada en base a las producciones locales. 

Todos estos factores hacen de Córdoba un lugar idóneo para este encuentro, en el que la agenda de reuniones se alternará con las visitas culturales de interés patrimonial y las de valor agrario y paisajístico, aseguran desde el Ministerio de Agricultura. Así, la Presidencia española ha previsto diversas visitas culturales (Mezquita-Catedral, casco histórico y Alcázar de los Reyes Cristianos) y encuentros de interés agrario y paisajístico (Finca Experimental de Rabanales, de la Universidad de Córdoba, y viñedos de Montilla y Bodegas Alvear), así como una sesión divulgativa sobre el aceite de oliva virgen extra que incluirá una cata de productos de las cuatro DOP de la provincia (Aceites de Lucena, Baena, Montoro-Adamuz y Priego de Córdoba).

Ecovalia convoca la 25 edición de los premios internacionales Núñez de Prado

Ecovalia y la familia Núñez de Prado abren el plazo de presentación de candidaturas a los Premios Internacionales de Investigación y Defensa de la Producción Ecológica, que esta edición cumplen 25 años. Las distintas candidaturas podrán presentarse hasta el próximo viernes 3 de noviembre.

Los Premios Internacionales de Investigación y Defensa en Producción Ecológica, que tienen como objetivo reconocer la labor de personas, empresas o entidades públicas o privadas que trabajen en temas relacionados con la Producción Ecológica, han abierto el plazo de presentación de candidaturas hasta el próximo 3 de noviembre.

Ecovalia y la familia Núñez de Prado celebrarán, un año más en Baena, una edición muy especial con algunas novedades. Además del premio Andrés Núñez de Prado a la Investigación, se destacará la labor en defensa de la producción ecológica en el premio Francisco Núñez de Prado, en cada una de sus modalidades: Internacional, Trayectoria Profesional, Medios de Comunicación y Premio Especial de Defensa. Este último, que se elegirá mediante un proceso de votación online, reconocerá la labor de personas, empresas o entidades que hayan contribuido de forma notoria a la defensa y el fomento de la Producción Ecológica en el ámbito nacional.

El secretario general de Ecovalia, Diego Granado, ha apuntado que este año “estos premios, pioneros y únicos en su apoyo a la investigación en producción ecológica, cumplen 25 años apoyando al sector y recordando la labor de personas como Paco y Andrés Nuñez de Prado. Tras este cuarto de siglo, los premios, son todo un referente para el sector”.

El plazo de recepción de candidaturas estará abierto hasta el viernes 3 de noviembre y las bases pueden consultarse en www.ecovalia.org.

El acto de entrega de los galardones tendrá lugar el domingo 26 de noviembre en la Almazara Núñez de Prado, en Baena (Córdoba).

SEO/BirdLife y WWF  piden al Consejo de Agricultura de la Unión Europea que no dé ni un paso atrás en su compromiso con el Pacto Verde Europeo

Córdoba acoge desde el 3 al 5 de septiembre la reunión informal de Agricultura (Agrifish), en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023. Durante estos días, los ministros y ministras europeos pondrán a prueba su nivel de compromiso con la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles impulsada por el Pacto Verde Europeo. La pandemia, la invasión de Ucrania, el incremento de los precios de los alimentos y las recurrentes sequías están lanzando señales inequívocas de un sistema alimentario fallido para los agricultores, los consumidores y la naturaleza. SEO/BirdLife y WWF ponen sobre la mesa la necesidad de acelerar los compromisos establecidos en el Pacto Verde Europeo para que se ponga en marcha “una  transición agroecológica  justa que no deje a nadie atrás”.  

Para ello, solicitan a los mandatarios presentes en Córdoba que agilicen las negociaciones europeas en tres puntos relevantes: el futuro reglamento de plaguicidas, que debe ver la luz sin más dilación, manteniendo el compromiso de una reducción del impacto de estos agrotóxicos al menos a la mitad de aquí a 2030;  una PAC alineada con objetivos ambientales y climáticos ambiciosos, que deje de diluirse y acompañe a los productores en la transformación de los modelos productivos a otros de alto valor social y ambiental. Y también una propuesta de reglamento de sistemas alimentarios sostenibles que incorpore esta visión de conjunto, del campo a la mesa, incluyendo elementos novedosos como los entornos alimentarios saludables y el papel de la industria y la distribución para ofrecer precios justos y asegurar la legalidad en toda la cadena de suministro.  

SEO/BirdLife y WWF España urgen a los ministros y ministras europeas a que “no cedan a las presiones políticas partidistas y de la agroindustria y mantengan su lealtad al Pacto Verde Europeo, y en consecuencia, apoyan el movimiento de ONG por la soberanía alimentaria y la agroecología que desarrollará diversas actividades durante los días del encuentro mostrando sus demandas.  Celsa Peiteado, responsable del programa de Alimentos de WWF España, afirma: “nos preocupa la deriva que están tomando las negociaciones de algunos elementos esenciales de la estrategia de la Granja a la Mesa, como son el futuro reglamento sobre sistemas alimentarios sostenibles o la actualización de la Directiva de Uso Sostenible de Plaguicidas. No nos podemos permitir que las instituciones europeas, desde la inercia y un enfoque cortoplacista, hagan suyo el discurso abanderado desde algunas esferas políticas y económicas interesadas, que contrapone el cuidado de la salud de las personas y de la naturaleza frente a la seguridad alimentaria”.

Y añade: “Necesitamos ecosistemas sanos para garantizar el futuro de la actividad agraria. La ciencia y numerosas iniciativas están demostrando que es posible producir alimentos saludables y de calidad, asegurando precios justos para los productores agroecológicos. Ejemplos como Zitrusun proyecto innovador en la producción agroecológica de cítricos en el sur de España que ha logrado minimizar la huella sobre el agua y los recursos naturales, a la par que ha mejorado la rentabilidad de las explotaciones. También es posible  disminuir el uso de productos tóxicos  en la agricultura y utilizar a la fauna silvestre como aliada de la agricultura para luchar contra las plagas, devolviendo el equilibrio y la salud a nuestros campos, al tiempo que se contribuye a los objetivos del Pacto Verde Europeo”.  

Ana Carricondo, responsable de Programas de Conservación de SEO/BirdLife: “teníamos una gran oportunidad con la nueva Política Agraria Común para adaptar los sistemas agroalimentarios hacia los objetivos de la UE en materia de medio ambiente, salud o justicia socioeconómica, muchos de ellos plasmados en el Pacto Verde Europeo. Sin embargo, hemos asistido a constantes reducciones en su ambición ambiental, con excepciones y derogaciones en normas obligatorias como las prácticas de rotación de cultivos y el mantenimiento de barbechos, beneficiosos tanto desde el punto de vista agronómico como de la biodiversidad. Desde SEO/BirdLife llevamos años desarrollando proyectos en cultivos tan importantes en el Mediterráneo como el olivar (Olivares Vivos) y, más recientemente, en el cereal y el viñedo de secano (Secanos Vivos) que demuestran, con base científica, cómo mejorar la biodiversidad y la resiliencia climática con medidas que la PAC podría fomentar, contribuyendo a los objetivos del Pacto Verde Europeo. Por tanto, es posible hacer una producción de alimentos y materias primas más natural, que beneficie al medio ambiente, la salud de las personas, el bienestar y la rentabilidad de agricultores y ganaderas. Necesitamos un compromiso ambicioso con estas políticas y es lo que pedimos en este Agrifish”.

FIAB alerta del impacto de la sequía en el suministro de alimentos y bebidas

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) alerta de la grave situación provocada por la escasez de precipitaciones, que, junto a las altas temperaturas registradas en las últimas semanas y una situación de sequía hidrológica en amplias zonas de España, está teniendo un fuerte impacto en la agricultura y la ganadería y, por tanto, en la industria elaborada de alimentos. 

Desde FIAB recuerdan que el agua es un recurso clave para la industria de alimentación y bebidas, que lleva años optimizando y reduciendo su consumo en todos los procesos sin comprometer las exigencias de higiene o seguridad alimentaria y que es indispensable para garantizar el abastecimiento y evitar la escasez de determinados productos.

“Es imprescindible que la industria de alimentación y bebidas reciba un tratamiento especial en estas circunstancias tan graves y que tenga un acceso preferente al agua para poder garantizar un suministro estable y seguro de alimentos y bebidas”, afirma Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.

FIAB también señala la importancia de desarrollar un Plan Hidrológico que contemple nuevas interconexiones y trasvases entre cuencas, así como de planes de inversión en ampliaciones, desarrollo y modernización de infraestructuras de almacenamiento de agua y de riego.

Asimismo, desde la industria elaboradora de alimentos y bebidas se solicita el impulso del uso de los recursos no convencionales de agua, como la reutilización y la desalación, indispensables para mitigar los efectos del cambio climático y destacan que la reutilización de agua regenerada es clave para alcanzar la seguridad hídrica en nuestro país.

La comercialización de aceites de oliva baja un 35% en los diez primeros meses de esta campaña respecto a la anterior, 904.000 toneladas frente a casi 1.400.000

La comercialización de aceites de oliva ha bajado un 35% en los diez primeros meses de esta campaña oleícola 2022-2023 (de octubre a julio) respecto a la anterior, según los datos consultados por Oleum Xauen en la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA). Hasta el pasado 31 de julio se han comercializado casi 904.000 toneladas de aceites de oliva, un 35 por menos que en el mismo periodo de la campaña precedente y un 34 inferior respecto a la media de las cuatro últimas. Entre octubre y julio de la anterior campaña se vendieron casi 1,4 millones de toneladas y algo más de 1.367.000 toneladas fue la media de las cuatro últimas.

Estos datos hacen que el promedio mensual en estos diez meses se haya establecido en 90.400 toneladas frente a las 139.600 de la pasada y a las 136.700 de la media de las cuatro últimas. De esas 904.000 que se han comercializado hasta finales de julio, 608.300 corresponden a exportaciones, lo que supone un 32 por ciento menos respecto a la anterior campaña, y 295.500 han sido para consumo interior, un 41 por ciento inferior a los diez meses de la pasada 2021-2022. Es decir, que dos terceras partes de las ventas han tenido como destino el mercado exterior y una el interior.

En cambio las importaciones totalizan en estos diez meses casi 169.000 toneladas de aceites de oliva, un cinco por ciento menos que en la anterior campaña y un seis por ciento más que la media de las cuatro últimas. Entre tanto, las existencias a 31 de julio ascendían a 383.000 toneladas, un 39 por ciento menos que en la anterior campaña. Y todo ello ha sido producto de la segunda peor cosecha del siglo XXI, con 663.300 toneladas, un 56 por ciento inferior a la anterior y un 54 menos que la media de las cuatro últimas como consecuencia de los efectos negativos derivados de la emergencia climática que han agudizado el estrés hídrico del olivo. Una circunstancia, la de la escasa oferta, que ha dado como resultado que los precios estén en máximos históricos en todas las categorías.