El agua, la fidelidad a los aceites de oliva y la resistencia a una situación inédita, entre las lecciones más relevantes que nos deja esta campaña que termina, la de los precios en máximos históricos

Este próximo sábado acaba la campaña oleícola 2022-2023, la de los precios de los aceites de oliva en máximos históricos en un escenario inédito por las expectativas que se barruntan para la venidera como consecuencia de la emergencia climática que ha tenido y tiene funestas consecuencias para la producción en esta cosecha y en la que está próxima a recolectar. Una circunstancia que ha provocado un profundo desequilibrio entre la oferta y la demanda al constatarse la segunda peor campaña del siglo XXI en términos productivos y en altos costes de producción.

Y a pesar de todo ello se ha producido, en palabras del presidente del consejo regulador de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parras, “la paradoja de un lujo” por cuanto los productores no han podido aprovecharse de esos precios altos. Pese a todo ello, resalta, que la demanda a los aceites de oliva “es muy fiel porque, ante estos precios altos, consumen menos pero sin pasarse a otros más baratos”.

En tono más lírico se pronuncia el director de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), José María Penco, para describir esta campaña tan complicada con los daños colaterales que deja: “Aguas bravas y revueltas nunca antes surcadas”, subraya, para expresar la perplejidad existente ante esta “nueva y extrema situación”. Y en este escenario de crisis reconoce que al no haber casi producto “sólo nos queda resistir”.

Por su parte, el presidente de Jaencoop, Cristóbal Gallego, como todas las fuentes consultadas por Oleum Xauen, alude al agua como elemento imprescindible a tener en cuenta. “Es fundamental que el agua riegue nuestro olivar porque, además, es la mejor manera de mantener fijada la población en nuestros pueblos”.

Así se posiciona de forma contundente el secretario de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, respecto al preciado líquido: “con respecto al agua ni un paso atrás en nuevas infraestructuras (nuevos embalses, balsas, etc.) ni en nuevas posibilidades como las aguas regeneradas que aporten más recursos para el sector. Pero junto a esto, debe de ponerse sobre la mesa un nuevo reparto más justo y social del agua, que priorice formas de cultivo más sostenibles y que a una dotación corta (aproximadamente 1.300 metros cúbicos/ha.) tengan el mayor retorno socioeconómico y esto tiene nombre y apellidos: olivar tradicional gestionado por explotaciones familiares profesionales”.

Cristóbal Cano tiene claro que el sector oleícola ha pasado en esta campaña “por una prueba de resistencia sin precedentes” por esta crisis climática y por el notorio aumento de los costes de producción, que han propiciado el hecho insólito de tener dos malas y consecutivas cosechas. A pesar de todo, destaca “la fortaleza y la fidelidad” que tienen los aceites de oliva para el consumidor, lo que hará que se supere ampliamente el millón de toneladas de aceites de oliva comercializados.

Además, Cano recomienda que se siga incidiendo en la promoción y en las bondades de los zumos de aceituna, así como en trabajar por la búsqueda de herramientas para futuras campañas de producciones altas que permitan la estabilidad en los mercados. Por eso, propone que a la Ley de la Cadena Alimentaria se le han de añadir un índice de costes de producción que sea marcado por la Administración, así como un observatorio de márgenes comerciales para la gran distribución porque “son más necesarios que nunca. Estas medidas de regulación de los mercados ya la pedíamos en 2019, cuando los precios estaban a dos euros, y lo seguimos pidiendo ahora que están a ocho. Son escenarios que protegen, en escenarios de dificultad a los dos eslabones más débiles de la cadena: el olivarero y el consumidor”.

El secretario provincial de la COAG, Juan Luis Ávila, insiste en que la clave debe estar en que el aceite de oliva se puede vender a precios razonables sin que afecte al consumo. “No hablo de ocho euros, eso sí de cuatro o cinco”, apostilla.

Baltasar Alarcón, de la DOP Sierra de Cazorla,sintetiza las lecciones de esta campaña en “injusto, sostenibilidad y peligro. Injusto porque la sensación que me deja es, que pase lo que pase, parece que los precios del aceite de oliva en sus diferentes categorías nunca son justos.  Cuando han estado a menos de dos euros la opinión pública no ha clamado por un precio que no hacía justicia al esfuerzo que conllevaba producirlo, pero ahora que está próximo a los nueve euros todos nos rasgamos las vestiduras, ni en un extremo ni en el otro el productor tiene la culpa de los designios de un mercado que parece dejado al capricho de unos pocos, pero se focaliza la culpa en quien menos culpa tiene y se le atiza esgrimiendo que ha subido un % por encima de otros productos sin explicar que partimos de un subsuelo que no hacía rentable el cultivo en muchos casos”.

En cuanto a sostenibilidad, Alarcón se refiere al hecho que “si algo nos están enseñando los últimos años es a redoblar los esfuerzos por producir el máximo con los mínimos recursos, el agua hoy más que nunca es un tesoro a cuidar y optimizar, tenemos que optimizar cada gota que empleemos en nuestros olivares, no hay una relación directa entre la cantidad de agua empleada en el riego de nuestras parcelas y la producción de las mismas por las condiciones edafológicas de nuestros suelos tenemos que adecuar el uso de recursos naturales como el agua a las características de nuestros suelos y aplicar en general la tecnología a nuestro olivar para optimizar los recursos que se empleen en el mismo”.

“Y peligro porque en años como estos nos damos cuenta de los riesgos que tenemos cuando una provincia como la nuestra no tiene un “plan B” en su economía y lo apuesta todo a la economía del olivar. Si el olivar falla por cuestiones que no se pueden controlar, como pueden ser los factores naturales, nosotros podemos paliar estos efectos hasta cierto punto con nuestra tecnología, pero la naturaleza es la única que puede hacer buena la ayuda tecnológica; si no nos echa una mano, al final la ausencia de un “plan B” nos puede pasar factura con una climatología tan incierta como la de los últimos tiempos”, argumenta.

Mientras, el director de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva), Rafael Pico, considera que se pueden extraer varias lecciones de esta campaña oleícola, entre ellas el de la estimación de producción. “Nadie pensaba que íbamos a tener 664.000 toneladas esta campaña, y esto es una realidad; y, sin embargo, todo el mundo dice que vamos a tener dos millones y aquí no aparecen por ningún sitio”, sostiene.

Y añade que España es líder en en este producto, por lo que resalta su poder de comercialización para defender la necesidad de que haya importaciones. “Necesitamos importar para no perder mercados o para que otros países no se metan”, alerta. Y tras aludir a que nunca se habían visto estos precios de los aceites de oliva, demanda que se impulsen “con firmeza” campañas de promoción para cuando aumente la producción con el fin de recuperar mercados y consumidores. Junto a ello, considera que la Ley de la Cadena Alimentaria y los costes de producción son “una ley inflacionista que va en detrimento del consumo y de los consumidores. Eso es una realidad”, concluye.

El plan Renove beneficiará este año a más de 1.000 agricultores y ganaderos, la cifra más alta desde que se inició el programa 

Más de 1.000 agricultores y ganaderos se van a beneficiar de las ayudas del Plan de Renovación del Parque de Maquinaria Agrícola (Renove) 2023, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha destinado el presupuesto más alto hasta la fecha para este programa, 9,5 millones de euros, un 45 % más que el año pasado.

Se trata de los datos provisionales registrados una vez finalizado el plazo de solicitudes, que se cumplió el pasado día 15 de septiembre. El Ministerio estima que el 96 % de las solicitudes serán aceptadas y se agotarán los fondos disponibles.

La convocatoria de 2023 es la de mayor dimensión de las realizadas hasta el momento, tanto por el número de solicitudes, como por el presupuesto destinado. Se han aceptado 1.084 instancias, con un importe de subvenciones de casi 9,5 millones de euros, datos que reflejan el compromiso del Gobierno con la modernización de la actividad agraria en todos sus ámbitos, según destacan desde el Ministerio.

La inversión total realizada por los agricultores y ganaderos en la adquisición de nueva maquinaria supera los 38,5 millones de euros, con lo que las ayudas cubren casi la cuarta parte del total (24,5 %).

Esta convocatoria propiciará la incorporación de máquinas agrícolas modernas, dotadas de las últimas tecnologías, más respetuosas con el medio ambiente, más eficaces, seguras y ergonómicas.

La distribución provisional de las ayudas es la siguiente:

DescripciónUds. MaquinariaImporte Ayuda
SEMBRADORAS PARA SIEMBRA DIRECTA5866.848.737,85 €
ABONADORAS107437.841,42 €
ACCESORIOS PARA DISTRIBUCIÓN LOCALIZADA DE PURINES23109.094,40 €
COSECHADORAS DE CEREALES227.796,91 €
TRITURADORAS DE RESIDUOS VEGETALES102267.894,57 €
ESPARCIDORES DE PURINES CON DISTRIBUCIÓN LOCALIZADA12197.399,20 €
EQUIPOS DE APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS197996.495,41 €
TRACTORES55609.467,12 €
Total1.0849.494.726,88 €

Las máquinas que más subvención van a recibir son las sembradoras de siembra directa, con 586 unidades renovadas, seguidas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios y las abonadoras, con 197 y 107 unidades, respectivamente. La sustitución de trituradoras de residuos vegetales también ha tenido una gran acogida, con 102 unidades.

La mayoría de las unidades adquiridas ayudarán a los agricultores a acogerse   a las prácticas previstas en los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC).

DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTÓMONAS

Las cifras provisionales muestran, un año más, el éxito del Plan Renove, y aunque llega a todas las comunidades autónomas (excepto a Canarias), Castilla y León se sitúa muy por delante del resto, con 733 unidades y más de 6,5 millones de euros de subvención. Le siguen Aragón, con 174 unidades y unas ayudas de 1,5 millones de euros; y Cataluña, con 59 unidades subvencionadas con 509.000 euros.

La distribución por comunidades autónomas es la siguiente:

Comunidad AutónomaUds. MaquinariaImporte Ayuda
ANDALUCÍA1570.499,68 €
ARAGÓN1741.511.205,90 €
PRINCIPADO DE ASTURIAS553.323,00 €
ILLES BALEARS18.096,00 €
CANTABRIA16.000,00 €
CASTILLA Y LEÓN7336.559.288,17 €
CASTILLA-LA MANCHA16129.981,88 €
CATALUÑA59509.643,35 €
COMUNITAT VALENCIANA734.282,99 €
EXTREMADURA16148.831,25 €
GALICIA18106.869,84 €
COMUNIDAD DE MADRID645.670,50 €
REGIÓN DE MURCIA25.677,80 €
COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA16199.056,82 €
PAÍS VASCO1058.893,50 €
LA RIOJA547.406,20 €
Total1.0849.494.726,88 €

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN RENOVE 2023

En 2023, el plan Renove del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha mantenido la diferenciación en dos líneas de inversión de las últimas convocatorias, pero en esta ocasión una de ella se ha dirigido a las sembradoras de siembra directa y la otra para el resto de maquinaria.

El objetivo de establecer una línea específica para subvencionar la compra de  sembradoras de siembra directa es que este tipo de maquinaria es la herramienta más importante para llevar a cabo una agricultura de conservación que reduce las labores en el campo, las emisiones de CO2, aumenta el contenido de materia orgánica del suelo y previene su erosión.

En la línea para la adquisición de otro tipo de maquinaria se encuentran equipos como los sistemas de aplicación localizada de purines, los de aplicación de productos fitosanitarios o las trituradoras de restos de poda, cuya renovación contribuye también a objetivos medioambientales en línea con las políticas del Ministerio.

Toda la información del Plan Renove 2023 está disponible en la página web del ministerio, en el siguiente enlace: Plan Renove.

Simultáneamente al plan Renove, en el trienio 2021-2023 la adquisición de nueva maquinaria agraria también se beneficia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a través del Programa de apoyo para la aplicación de agricultura de precisión y tecnologías 4.0 en el sector agrícola y ganadero. Dotado inicialmente con 79 millones de euros, la elevada demanda en este programa, junto con los mecanismos de flexibilidad de las bases reguladoras, ha permitido que las comunidades autónomas concedan, hasta la fecha, ayudas por valor de casi 120 millones de euros, a partir de las cuantías distribuidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Esta línea de ayudas busca aumentar la adopción de la agricultura de precisión en España, adaptándose a los diversos niveles de dotación y capacitación tecnológica con la que parten las explotaciones. La modernización de los equipos y el uso de estas tecnologías de agricultura de precisión permitirán una utilización más eficiente de los recursos naturales en los procesos productivos y la incorporación de equipamiento más eficiente energéticamente, aumentando el rendimiento medioambiental del sector agrario.

Los objetivos del programa abarcan diversos ámbitos como la mejora de la gestión ganadera, la reducción del uso de insumos químicos, el control de la trazabilidad y calidad de los cultivos, así la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo de combustible.

Cada cooperativa de Baeza molturará la aceituna de forma individual y en sus propias instalaciones al fracasar el acuerdo intercooperativo por “problemas laborales”

Cada cooperativa de Baeza (El Alcázar, San Felipe y Oleícola Baeza) realizará finalmente los trabajos de molturación de aceituna de forma individual y en sus propias instalaciones al fracasar definitivamente el acuerdo intercooperativo por “problemas laborales”, según han confirmado Oleum Xauen fuentes de la cooperativa Oleícola Baeza, que ha remitido a sus socios un comunicado informándole sobre este extremo.

De esta manera se suma a la SCA San Felipe Apóstol, que decidió en asamblea hace unas semanas por mayoría de votos de sus socios rechazar este acuerdo entre las tres cooperativas planteado a principios del verano con el objetivo de que cristalizara dicho acuerdo intercooperativo con el fin de ahorrar costes en el proceso de recepción, molturación y producción para la inminente campaña oleícola 2023-2024 a la vista de la considerable merma de cosecha de aceituna que se augura en Baeza, el municipio más productor de aceites de oliva de la provincia de Jaén. 

El comunicado de la cooperativa Oleícola Baeza dice así: “Os informamos que tras el acuerdo tomado en la última asamblea general de socios, en la que se aprobó por mayoría iniciar los trámites oportunos para realizar la molturación de la próxima campaña de forma conjunta las 3 cooperativas de Baeza; finalmente, y tras encontrarnos con problemas laborales para realizar la molturación conjunta, confirmamos que cada cooperativa realizará su molturación de manera individual y en sus propias instalaciones”, asegura.

Y concluye: “Asímismo, queremos agradecer el buen entendimiento en todo momento entre las cooperativas para seguir trabajando conjuntamente en proyectos de futuro”.

A finales de junio las tres cooperativas de Baeza se pronunciaron en asamblea general a favor de concretar un acuerdo intercooperativo con el fin de molturar la próxima producción de aceituna en una única sociedad cooperativa al objeto de ahorrar costes ante la escasa cosecha que se estima en la ciudad baezana para la campaña 2023-2024.

Esta situación se produjo tras una estimación de cosecha muy baja y corta respecto a la pasada cosecha en el término baezano, una campaña que ya fue paupérrima, la segunda peor de este siglo. Baeza obtuvo en la 2022-2023 algo más de 13.000 toneladas de aceites de oliva cuando el promedio del último decenio superó las 26.000.

Las ventas de aceites de oliva envasado por las empresas de Anierac alcanzaron los 23 millones de litros en agosto, 3 millones menos que hace un año

Las ventas de aceites envasados por las empresas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) alcanzaron en el pasado mes de agosto los 59 millones de litros, 4,5 millones de litros más que en agosto del 2022, de los que aceites de oliva en su conjunto alcanzaron los 23 millones de litros, el aceite de orujo de oliva los 2 millones de litros y los aceites refinados de semillas prácticamente ascendieron a los 34 millones de litros.

Durante ese mes han salido al mercado 23 millones de litros de la categoría de aceites de oliva, 3 millones de litros menos que en agosto del 2022. En el detalle de las diferentes categorías de aceite de oliva, la mayor cifra de ventas la presenta el “virgen extra” con 9,28 millones de litros, seguido por el “suave” con 7,48 millones de litros. Las categorías “virgen” e “intenso” alcanzan cifras mucho menores, con 3,53 y 2,78 millones de litros, respectivamente.

Las ventas totales de aceite de oliva en estos ocho primeros meses del 2023 ascienden a 170,60 millones de litros, que se dividen como sigue: 72,84 millones de litros de “virgen extra” (-14,83% vs. 2022); 54,89 millones de litros de “suave” (-26,57% vs. 2022); 22,55 de “intenso” (-19,53% vs. 2022) y 20,31 millones de litros de “virgen” (+12,79% vs. 2022). El acumulado total de los aceites de oliva presenta una cifra inferior en 35,72 millones de litros respecto al del 2022, lo que se identifica con un descenso de un 17,31%.

Las cifras de ventas de aceite de oliva por campaña, prácticamente finalizada (queda septiembre) se han puesto en el mercado 244,34 millones de litros, cifra un 13,78% inferior a la del mismo periodo de la campaña pasada. El mayor volumen corresponde al aceite de oliva “virgen extra”, que con 103,84 millones de litros acumulados presenta un descenso del 11,96%. Las ventas acumuladas en la categoría de aceite de oliva “suave” son de 81,78 millones de litros mientras que las del aceite de oliva “intenso” son de 31,13 millones de litros. Ambas representan una disminución de un 19,45% y un 20,78% respectivamente. Por otro lado, la categoría “virgen”, con un incremento del 12,13%, presenta un comportamiento positivo con unas salidas de 27,57 millones de litros.

En el pasado mes de agosto se pusieron en el mercado prácticamente 2 millones de litros de aceite de orujo, lo que supone un acumulado anual durante estos ocho primeros meses del 2023 de 12,22 millones de litros. En lo que llevamos de la campaña 22/23 se han puesto en el mercado 16,75 millones de litros de aceite de orujo, cifra muy similar a la del mismo periodo de la campaña 21/22.

Puerta de las Villas refuerza la economía circular con la puesta en marcha de una planta de compost a través del aprovechamiento del alpeorujo

La SCA San Vicente de Mogón es referente en economía circular en el sector olivarero. Tanto que, inmerso en el ambicioso plan de sostenibilidad que está ejecutando, destaca la puesta en marcha de una planta de compostaje con la idea de generar fertilizante. Un compost que sale del aprovechamiento del alpeorujo y con el que Puerta de las Villas, la marca de AOVE de la cooperativa, sigue dando pasos decididos por la triple sostenibilidad: social, medioambiental y económica. “Pero, para facilitar estos pasos encaminados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es necesario que las administraciones agilicen los proyectos y desarrollen, de forma decidida, la Ley de Economía Circular”, aseguran.

Así lo puso de manifiesto el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, en la inauguración de la jornada que ha celebrado el Ifapa en la cooperativa. Acompañado por la delegada de Agricultura, Soledad Aranda, y por el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles, el presidente de Puerta de las Villas explicó que la planta de compostaje “es la primera acción puesta en marcha, incluso, mucho antes de aprobar nuestro Plan Estratégico de Sostenibilidad. Creemos firmemente que del olivo se puede aprovechar todo y por eso nos lanzamos a construir una planta con la idea de producir compost. Después, en posteriores fases, el plan contempla diversas medidas para la generación de energía”.  

Una planta que estará plenamente activa después de cuatro años de comenzar los trámites para su construcción. Y en los plazos es donde hizo un llamamiento José Gilabert a las administraciones. “Tres años de burocracia y uno de ensayos. No es normal que construir una planta de compost para el aprovechamiento del alpeorujo lleve tanto tiempo. En general, las administraciones tienen que facilitar cosas que sean positivas para el sector y para el medio ambiente. Tenemos una Ley de Economía Circular que ahora necesita ser desarrollada mediante sus respectivos reglamentos y, sobre todo, necesita tener funcionarios para agilizar todos los trámites. Los agricultores estamos frenados en nuestra evolución, porque vemos más trabas de la cuenta para aplicar innovaciones que mejoren nuestro futuro. Por eso pido al Gobierno central y a la Junta de Andalucía que pongan medios suficientes para que las leyes tengan una aplicación real y sean ágiles”, reclamó José Gilabert.

En la inauguración, tanto Francisco Miralles como Soledad Aranda destacaron la apuesta decidida y cierta de Puerta de las Villas no sólo por la elaboración de aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad, sino también por la sostenibilidad y la aplicación de las últimas ideas innovadoras y tecnológicas en todo el proceso productivo, desde el campo hasta la botella. Además, la jornada contó con las ponencias de José Antonio García Mesa, investigador principal del centro del Ifapa en Venta del Llano, que habló sobre los subproductos de almazara en el contexto actual; y de Concepción García-Ortiz Civantos, sobre la elaboración de compost de alpeorujo y su aplicación en el olivar. Por último, la gerente de Puerta de las Villas, María del Mar Manrique, explicó el trabajo práctico de la cooperativa y los participantes visitaron las instalaciones de la planta de compostaje de la cooperativa.

La aceituna sale al balcón y el aceite de oliva sigue en la diana (*opinión de Asensio López)

Parece que seguimos sin querer enterarnos y sin explicar de forma sencilla y clara lo que pasa respecto a la controversia suscitada con la escalada de los precios de los aceites de oliva. Una vez más voy a tratar de arrojar un poco de luz a un asunto que es bien fácil de entender si se quiere prestar atención y ello con el objetivo de ayudar a desentrañar lo que ocurre, que es mucho más fácil que la bola que se ha engordado en torno a los aceites de oliva, que siguen en la diana.

Y lo que es peor y más preocupante, unas veces con análisis superficiales, otras veces simplistas y la mayoría de las veces farragosos por parte de un sector productor que no tiene que tener ningún complejo en dar explicaciones en relación con esta subida.  Así que paren ya este desatino, un poquito de por favor, por el desprestigio que se le hace a nuestra joya culinaria y por el impacto negativo a la marca de un producto saludable, muy saludable, que tiene una gran duración y versatilidad en las cocinas y que en contra de lo que parece no se consume tanto en España como algunos tratan de subrayar. ¡Qué no! ¡Qué no! Hablemos con datos, cifras y tengamos memoria también, además de resaltar lo bueno que es consumir estos zumos de aceituna fresca. Prestemos atención en las duras y en las maduras porque parece que lo más profundo de esta polémica es la superficie, la espuma que se genera.

Vamos a ver, señoras y señores. Ha habido muy poco producto y las expectativas de producción no son nada halagüeñas, todo lo contrario. Lógicamente, el precio tiene que subir inexorablemente para que el mercado se autorregule vía cotizaciones. Si no hubiera sido así, desde el inicio del verano no habría aceites de oliva porque el producto se habría agotado ya. ¿Lo entienden? Y otra cosa, creo que hay poco margen de especulación porque no hay producto, y en el caso de que lo hubiera, no sé a qué esperan a denunciarlo para que se actúe con urgencia por parte de las administraciones competentes y se compruebe si hay episodios de especulación. Y eso soslayando, además, lo que han subido también los costes de producción (carburantes, energía, fitosanitarios…). Y no sigo para no ser farragoso. Las explicaciones, cortitas, directas y al pie para no desviarnos del foco.

Por terminar de manera algo más optimista les comento que la aceituna ha salido al balcón con estas escasas lluvias, se ha limpiado la cara. Se ha puesto guapo el fruto y el olivar parece otro, más apuesto, aunque prácticamente no ha llovido casi nada en términos generales. Eso me da pie a remarcar que todo pasa por el agua, por una mejor gestión, una mayor planificación, un mejor reparto y un asunto que debe ser una cuestión de estado, nunca ser utilizado como arma arrojadiza e interesada. Aprendamos la lección.

*Asensio López, director de la revista Oleum Xauen

Cooperativas y almazaras de Los Villares, Fuensanta y Pozo Alcón abren sus puertas para molturar la aceituna caída por las tormentas

Empresas cooperativas y almazaras de los municipios jiennenses de Los Villares, Fuensanta y Pozo Alcón han abierto recientemente sus puertas con el fin de molturar la aceituna caída al suelo por las tormentas registradas en estos últimos días, según ha confirmado Oleum Xauen.

El grupo agroalimentario andaluz de origen familiar Migasa abrió el pasado lunes su almazara situada en la localidad de Los Villares para la recepción de las aceitunas cuya recogida ha debido adelantarse como consecuencia de la granizada del pasado 15 de septiembre, por lo que muchos agricultores se han visto obligados aadelantar la recogida de aceituna.

Con el objetivo de dar respuesta y evitar pérdidas a los agricultores de la zona, el grupo agroalimentario andaluz de origen familiar Migasa decidió adelantar la apertura de su almazara del municipio jiennense de Los Villares, conocida como Almazara Jiménez, para la recepción de esta aceituna caída por efecto del temporal.

La almazara está abierta desde el pasado lunes hasta el viernes 22 de septiembre en horario de 08:00h a 19:00h para la pesada de aceitunas y se encuentra en la Carretera de Martos, kilómetro 1,7 en Los Villares (Jaén).

La CHG asegura que finalizará la campaña de riego 2023 cumpliendo con la dotación comprometida y los volúmenes previstos a desembalsar acordados en abril

El pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir ha informado hoy que la campaña de riego de 2023 finalizará el próximo 30 de septiembre, cumpliendo con la dotación comprometida y los volúmenes previstos a desembalsar, acordados en la Comisión celebrada el pasado 17 de abril. 

Para entonces, se autorizó un desembalse de 385 hm³ para el riego de los cultivos del Sistema de Regulación General, lo que suponía un descenso del 36% respecto al volumen desembalsado en la campaña anterior. Asimismo, se acordó una dotación de 700 m³ por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua, lo que representaba una reducción de casi el 90% respecto a su dotación concesional. En la actualidad, ya se han consumido 362 hm³, y el resto se desembalsará a lo largo de los 7 días que restan para el término de la campaña. 

Durante la sesión, celebrada como respuesta al compromiso del organismo por informar a los usuarios en tiempo y forma de la evolución de la campaña, también se ha expuesto que, de no llover en el mes de octubre, el Comité Permanente de la Comisión de Desembalse podría reunirse de nuevo para adoptar desembalses auxiliares para atender la demanda del sector, fundamentalmente para la arboleda. 

En este sentido, la directora técnica de la CHG, Nuria Jiménez, ha explicado la evolución de la campaña, iniciada el 17 de abril, con unas previsiones basadas en la campaña de 2022, especialmente difícil ya que, con unas dotaciones y desembalses superiores a la actual, registró unos meses de verano muy calurosos, por lo que cuando se desembalsaba, las reservas bajaban por encima del volumen previsto.

Por el contrario, este 2023, gracias a unas precipitaciones relativamente mejores al año pasado, concretamente en los meses de mayo, junio y septiembre, las reservas no han sufrido el nivel de evaporación del 2022 y los embalses han recibido pequeñas aportaciones que, si bien no han servido para cambiar su situación, sí permitirán finalizar la campaña con una evolución de las reservas ligeramente mejor a las previstas. Esto ha llevado a que, a día de hoy, las reservas del Sistema de Regulación General estén por encima de las registradas en 2022, en esta fecha. 

Situación hidrológica

A diferencia del Sistema de Regulación General, el volumen almacenado en el conjunto de la cuenca se sitúa por debajo del registrado el año pasado, por estas mismas fechas. Actualmente la reserva hídrica del Guadalquivir se sitúa al 18,7%, con 1.508 hm³ almacenados, 160 hm³ menos que hace un año y 2.200 hm³ de diferencia con respecto a la media de los últimos 25 años.  

Con respecto al año hidrológico, las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2022 ascienden a 453 l/m², un 19% inferior a la media de los últimos 25 años, cifrada en 561 l/m². 

Estas lluvias, principalmente acontecidas en los meses de diciembre, mayo, junio y septiembre, han estado por debajo de su media en todas las provincias. No obstante, el mayor número de ellas se han concentrado en la cabecera del Guadalquivir y del Guadalimar, así como en el embalse de Quiebrajano, en Jaén. 

Estas precipitaciones no han supuesto grandes aportaciones a los embalses. En concreto, 1.031 hm³, un 68% menos que la media de los últimos 25 años, que ascendía a 3.221 hm³. 

La cooperativa San Vicente de Mogón acoge la celebración de una jornada sobre la elaboración de compostaje

La delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha participado en la inauguración de la jornada sobre elaboración de compostaje en la SCA San Vicente de Mogón, organizada por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) Venta del Llano, de Mengíbar.

Unas jornadas centradas en la exposición de un caso práctico que, como ha explicado Soledad Aranda, “es una muestra del impulso a la formación y a la transferencia de conocimientos hacia una economía circular, en este caso en el aceite de oliva”. Concretamente, el caso se centra en la elaboración de compost de alperujo, dando a conocer los distintos subproductos de almazara y los procesos de elaboración del compostaje, así como su aplicación en el olivar.

Esta actividad, según ha explicado la delegada, se integra en el proyecto “Reutilización de Subproductos y Reducción de Residuos y Emisiones de las almazaras andaluzas”, ORULAND, del IFAPA. “Con esta iniciativa pretendemos poner a disposición del sector unos conocimientos, tecnologías y casos prácticos que demuestren que los subproductos de almazara se pueden gestionar y valorizar de forma más adaptada a las necesidades actuales para hacerlo más competitivo”, ha destacado Soledad Aranda. En dicho proyecto también colaboran cooperativas y almazaras, como San Vicente de Mogón, “una de las cooperativas más modernas de la provincia”, ha señalado, “a la que la Consejería ha destinado cerca de 600.000 euros en los últimos cuatro años”.

Durante esta inauguración, la delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha trasladado a los participantes el compromiso del ejecutivo andaluz con el olivar en particular y con el mundo de la agricultura en general, en el contexto actual de sequía y el aumento de los costes de producción. Así, Soledad Aranda ha recordado “la toma de decisiones legislativas que permitan a los diferentes sectores afectados adaptarse al nuevo escenario y corregir sus causas”. De este modo, ha abordado la Ley de Economía Circular, el Plan Estratégico para la mejora de la competitividad del sector agrícola, ganadero, pesquero, agroindustrial y del desarrollo rural de Andalucía, entre otros. “En los últimos cuatro años, hemos puesto en marcha medidas concretas que han permitido que 622 jóvenes jiennenses se incorporen a la actividad agraria, con 39 millones de euros de inversión, o destinando 26,5 millones de euros a la modernización de las explotaciones agrarias de nuestra provincia”, ha concluido la delegada.

El Ayuntamiento de Andújar adelanta la VIII edición de Oleomiel para que se integre en la XII Feria Multisectorial

El Ayuntamiento de Andújar (Jaén) ha adelantado la VIII edición de Oleomiel para que coincida y se integre en la XII Feria Multisectorial, una fusión entre ambos eventos que da como resultado una muestra “de altas expectativas y sinergias empresariales para la provincia”.

Así lo han destacado en rueda de prensa el concejal de Agricultura y Medio Rural, Luis Villa, y el de Promoción, Turismo y Comercio, Juan Carlos Martínez, quienes han explicado que este año la VIII edición de Óleomiel se adelanta a los días 27, 28 y 29 de septiembre, con una amplia programación de charlas y actividades a cargo de profesionales del sector.

En la XII Feria Multisectorial, que será del 29 de septiembre al 1 de octubre, Oleomiel contará con un espacio propio para las marcas de aceite y miel.

El concejal de Agricultura ha resaltado que el evento contará con más participantes que en ediciones anteriores, destacando la presencia por primera vez de las dos cooperativas de aceite de Andújar. “Tenemos que felicitarnos también por eso, que prácticamente todo el sector del aceite y todo el sector de la miel se conjugan en esta edición para darle el máximo esplendor posible”, ha resaltado.

Para la XII Feria Multisectorial se confirma un crecimiento de empresas participantes, superando las 60. El concejal de Promoción, Juan Carlos Martínez, ha destacado a las empresas que asistirán por su carácter tecnológico, agrícola e innovador.

“Necesitamos potenciar el sector agrícola y ganadero, además de la innovación y la tecnología, y esta Feria es una gran oportunidad para que las empresas tanto a nivel local como provincial y algunas de fuera para que establezcan relaciones entre ellas y puedan añadir talento a sus empresas”, ha subrayado.

Durante el tiempo que dure la Feria, Andújar será lugar de encuentro para agricultores, ganaderos, emprendedores, investigadores y todos aquellos que contribuyen al desarrollo sostenible de Andalucía.

Ambos concejales subrayan la nueva sinergia que se crea entre los dos eventos para aumentar la afluencia de público y acuerdos comerciales.