UPA Andalucía reclama a la Junta que refuerce las inspecciones en el canal Horeca para evitar la proliferación del uso de aceiteras rellenables

El vicesecretario general de Agricultura de UPA Andalucía, Francisco Moscoso, denuncia en un comunicado que, debido al precio actual del aceite de oliva virgen extra, está aumentando el número de establecimientos hosteleros que utilizan aceiteras rellenables, una práctica que está prohibida y que redunda en un perjuicio total de la mejor y más saludable grasa vegetal.

“Una práctica prohibida que tira por tierra el buen nombre del aceite de oliva virgen extra”, aseguran desde la organización agraria. UPA Andalucía reclama a la Junta que refuerce los controles y las inspecciones en el canal Horeca para evitar la proliferación del uso de aceiteras rellenables en los establecimientos hosteleros. La organización ha podido comprobar cómo muchos bares y restaurantes están aprovechando la coyuntura actual de precios del aceite para dejar de adquirir este producto embotellado y utilizan aceiteras que llevan años prohibidas.

El vicesecretario general de Agricultura de UPA Andalucía, Francisco Moscoso, afirma que la Junta “es la competente en materia de control e inspección de los establecimientos hosteleros” y por ese motivo “reclamamos que refuerce este trabajo con el objetivo de evitar la proliferación del uso de aceiteras rellenables”. “No podemos consentir que se hunda el magnífico trabajo de los olivareros, la apuesta definitiva por el aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad, porque en un momento muy delicado y crítico como es el actual, con estos niveles de precios, algunos quieran aprovecharse de una práctica que estaba abandonada por completo”, asegura Francisco Moscoso.

UPA Andalucía ha podido comprobar en las últimas semanas que cada vez más establecimientos hosteleros, especialmente bares, utilizan las aceiteras rellenables. “Tenemos que ser conscientes de que el aceite de oliva virgen extra que se pone en las mesas tiene que estar perfectamente envasado, con botellas irrellenables o monodosis. Es un logro que hace años conseguimos para garantizar que el consumidor que se toma una tostada o se come una ensalada o cualquier otro plato y quiere aliñarlo con virgen extra, se echa virgen extra y no cualquier otro tipo de aceite”, explica Francisco Moscoso.

Ante esta situación, el vicesecretario general de Agricultura de UPA Andalucía insiste: “La Junta de Andalucía tiene la competencia en materia de control e inspección en el canal Horeca. Y es por eso por lo que pedimos que adopte las medidas oportunas, que aumente el número de inspectores si es necesario para que se pueda controlar esta práctica y se evite, una vez más, el uso de unas aceiteras rellenables que lo único que hacen es tirar por tierra el buen nombre de nuestro producto estrella, de nuestro aceite de oliva virgen extra. Esta práctica es un nuevo golpe a la maltrecha situación de los olivareros, que nos encaminamos a la segunda mala cosecha consecutiva, que no nos beneficiamos de los precios actuales porque no tenemos aceite que vender, y que, aun así, debemos afrontar unos costes de producción que no paran de aumentar”, concluye.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acoge la visita de representantes de la Agencia para el Desarrollo Agrícola de Marruecos para mantener una jornada de trabajo

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda y presidente de la Asociación Olivar y Aceite, Javier Gámez, junto al concejal de Comercio, Industria y Artesanía, José Luis Madueño, y la gerente del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, Soledad Román han recibido la visita de representantes de la Agencia para el Desarrollo Agrícola (ADA) del Ministerio de Agricultura de Marruecos, con el objetivo de mantener una jornada de trabajo.

Como ha explicado Gámez esta agencia está desarrollando un programa, “Plan Marruecos Verde’” que se inició en 2015, como apoyo a la oleicultura para pequeños agricultores. “Enmarcada en este plan está la visita a España, como principal productor de aceite de oliva, y han elegido cuatro instituciones andaluzas para visitar, una de ellas ha sido el Centro de Interpretación Olivar y Aceite de nuestra ciudad”, ha comentado.

En este sentido, el edil ha resaltado que esto pone de manifiesto la importancia internacional que a lo largo de estos años ha logrado el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, a la hora de promocionar y divulgar la cultura del olivo y el aceite de oliva, además de ser un centro en el que están representados los mejores productores.

La visita contempla la estancia en el Centro de Interpretación, una explicación sobre el funcionamiento y labor de la Asociación Olivar y Aceite, además de una exposición de casos de éxito en el mundo oleícola como de una almazara privada o una cooperativa, para que conozcan de una manera más cercana el trabajo en este ámbito desde la recogida de la cosecha hasta la elaboración de los mejores aceites de oliva virgen extra.

También se ha incorporado a esta jornada una ponencia, por parte del Ayuntamiento de Úbeda, impartida por la técnica municipal del Área de Agricultura, en la que explicará las acciones del Gobierno local en esta materia y el apoyo que se realiza a esa cultura del olivar para ser referentes mundiales.

El concejal de Agricultura ha concluido manifestando que este encuentro sirve para ayudar a esos pequeños agricultores y, sobre todo, para que se tome como ejemplo de una buena práctica el proceso que se está haciendo, en materia de aceite de oliva en nuestro municipio. 

Crespo muestra su satisfacción por la apertura de la UE a estudiar prorrogar la Medida 22

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha mostrado su satisfacción, tras la reunión mantenida en Bruselas con el equipo del comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural por la predisposición mostrada a estudiar prorrogar la Medida 22, que ha calificado como “fundamental para el sector olivarero”, o en su defecto articular una batería de ayudas similar. Crespo ha recordado que “permite una mayor liquidez a nuestros agricultores en un momento tan dificultoso de elevados costes de producción y sequía, crucial para el olivar, que presenta pérdidas de producción del 60% y costes de producción que han subido por encima del 115%”.

La consejera Carmen Crespo ha valorado también positivamente que la Comisaría de Agricultura esté planteándose ampliar los recursos económicos y los propios criterios de la Reserva de Crisis al ser conscientes de que “se ha quedado corta” y debe ahora abrirse a tener en cuenta las diferentes afectaciones que tienen que ver con los efectos del cambio climático, entre ellos, como ha explicado, “la sequía pertinaz que sufre muy especialmente Andalucía, como tierra del sur del sur de Europa”.

Crespo ha explicado al equipo del Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural que “uno de cada tres perceptores de la Política Agraria Común (PAC) de nuestro país es andaluz, dependiendo directamente de sus ayudas un total de 250.000 productores, que necesitan el apoyo firme de Bruselas, del Gobierno de España y, por supuesto, el nuestro, de la Junta de Andalucía, para hacer frente a los costes de producción y el déficit hídrico actual”. La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha trasladado también en la reunión de trabajo la necesidad de extender la flexibilización que se adoptó para percibir la PAC con motivo del conflicto bélico en Ucrania ampliando la posibilidad de poner en cultivo las tierras en barbecho también en 2024 sin que suponga pérdida de ayudas de la PAC.

Carmen Crespo también ha trasladado la necesidad de que se tenga en cuenta y se siga trabajando en una “reivindicación histórica del sector”, como es la activación de cláusulas espejo en los acuerdos comerciales con terceros países para evitar mayores exigencias, por ejemplo, en materia fitosanitaria, a los productores locales y, por ende, situaciones que suponen “una clara competencia desleal”.

La consejera de Agricultura ha puesto en valor la sostenibilidad de las producciones agrarias andaluzas y ha reclamado “que las nuevas legislaciones que están en camino, como la de restauración de la naturaleza o la de salud del suelo no supongan nuevas obligaciones ni cargas burocráticas para los agricultores”. Carmen Crespo ha incidido en que “no podemos seguir pidiéndole más por menos a nuestros productores”, a la par que ha recordado que “los agricultores andaluces son un ejemplo a seguir, contando ya con un 29% de la superficie en ecológico, cuando la Estrategia de la Granja a la Mesa pide a los estados que cuenten con un 25% de esta superficie de cara al año 2030”.

La consejera Carmen Crespo ha subrayado, finalmente, que “la Unión Europea debe apostar firmemente por la soberanía alimentaria, contando para ello con un verdadero aliado como es Andalucía, que alimenta con productos saludables, con sabor, la máxima calidad y sostenibilidad a 500 millones de europeos”. Crespo ha recordado que “la pandemia del Covid-19 puso de relieve la importancia de que Europa cuenta con suficiencia alimentaria y no dependa de terceros países para algo tan fundamental y básico como es la alimentación”.

El vicerrector de Comunicación de la UJA mantiene encuentros con Asaja y Cooperativas dentro de su ronda con agentes sociales de la provincia para la elaboración del I Plan de Desarrollo Territorial

El vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén (UJA), Alberto del Real Alcalá, ha iniciado una ronda de reuniones con agentes sociales de la provincia, con el fin de recoger propuestas de cara a la elaboración del I Plan de Desarrollo territorial de la UJA. El pasado lunes mantuvo dos encuentros. El primero con Luis Carlos Valero, gerente de Asaja Jaén (Asociación de Jóvenes Agricultores), al que también asistió la directora de Secretariado de Desarrollo Territorial de la UJA, Manuela Ortega Ruiz.

El vicerrector manifestó que el motivo de la reunión era “sondear y consultar a las organizaciones del sector, para ver cuáles son sus necesidades y las relaciones que ellos quieren tener con la UJA”, a la vez que “ajustar nuestra acción en el territorio”.

Por su parte, el gerente de Asaja felicitó al vicerrector por la idea de crear un Plan de Desarrollo Territorial, porque “la Universidad debe pegarse al territorio; si no, podemos cometer el error clásico de formar a gente para que se vaya de aquí, del territorio”. Así, enumeró los proyectos en los que Asaja colabora con la Universidad de Jaén y apuntó su deseo de que se puedan estudiar y “marcar cuáles pueden ser las futuras titulaciones que vendrían muy bien a nuestro sector”.

Cooperativas Agroalimentarias de Jaén

La siguiente reunión tuvo como protagonista al gerente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, Antonio Guzmán Vico, quien agradeció la iniciativa de la Universidad de Jaén de tomar contacto con el tejido agroalimentario. A su juicio, “Jaén tiene mucho por hacer en muchas vertientes, como económica, social, medio ambiente, comercial, laboral, para desarrollar el territorio y conseguir un fin último, que es que la población se mantenga en el territorio y haya relevo generación”.

Crespo plantea la candidatura andaluza a presidir la Asociación europea de Denominaciones de Origen

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, se ha reunido en Bruselas con la responsable de Políticas de Calidad de la Asociación Europea de Denominaciones de Origen (Arepo), Giulia Scaglioni, a quien ha comunicado el interés de Andalucía por ostentar la Presidencia de este organismo en la próxima candidatura en octubre de 2024, una demanda que ha recibido el respaldo de los representantes de la asociación.

Crespo ha destacado que Arepo “es un lobby fundamental para los intereses de nuestras 68 figuras de calidad, por eso hemos pedido y nos hemos interesado por la Presidencia, que ahora ostenta Extremadura y, si no, podría ser la vicepresidencia para nuestras organizaciones representadas en CADO”. La consejera andaluza ha resaltado en la reunión, que Andalucía quiere impulsar estas figuras de calidad “porque somos líderes, como lo demuestra la exportación, que ha subido un 17% hasta alcanzar los 552 millones de euros”.

La responsable de Agricultura del Gobierno andaluz ha señalado que la Presidencia de Arepo permitirá a Andalucía “seguir ahondando en las investigaciones que nuestros productores y nuestras denominaciones de origen quieren sobre cuestiones como: las figuras de calidad, las posibilidades de la trazabilidad, la sostenibilidad de nuestros productos y todo lo que supone para el mundo rural de Andalucía”.

Carmen Crespo ha agradecido a la Asociación Europea de Denominaciones de Origen que se haya interesado por los consejos reguladores andaluces, así como su respaldo a la petición del Gobierno andaluz para que la reforma de Reglamento, que se está acometiendo en estos momentos, tenga en cuenta todas las fórmulas de figuras de calidad andaluzas. “Las 68 figuras de calidad que tenemos son fundamentales para todas las zonas rurales de Andalucía, porque tiran de la población y el empleo rural”, ha agregado la consejera.

Andalucía reúne un tal de 68 figuras de calidad (DO, IGP, ETG), que destacan por la elaboración de productos artesanales, en su mayoría, de alto valor nutricional, calidad y sostenibilidad y especialmente en los sectores del vino y el aceite de oliva. La comunidad autónoma también ha recibido el respaldo de la Unión Europea al avalar la nueva marca de calidad certificada “Gusto del Sur”, que vendrá a certificar las propiedades de nuestros productos y en ella se van a integrar el 100% de las DOP.

La red europea Asociación Europea de Denominaciones de Origen fue creada en mayo de 2004 en Burdeos por 16 regiones de seis Estados miembros de la Unión Europea y actualmente representa a 35 regiones europeas de ocho Estados miembros y a más de 850 grupos de productores, lo que equivale a más del 60% de las Indicaciones Geográficas europeas.

La Fundación del Grupo Oleícola Jaén presenta su III Cena Solidaria, que destinará su recaudación a Aprompsi Jaén y a Mensajeros de la Paz Andalucía

Representantes de la Fundación del Grupo Oleícola Jaén, con sede en Baeza, han presentado hoy su III Cena Solidaria, que destinará la recaudación de la misma a Aprompsi Jaén y a Mensajeros de la Paz de Andalucía, según informa el el grupo. La presentación de dicho evento, que se celebra en Baeza cada dos años, se ha realizado bajo el lema “Se tú el cambio que quieres ver en el mundo”.

La cena se celebrará el próximo 20 de octubre a partir de las 20:00 horas en Vandelvira Eventos (Baeza). Un total de 250 comensales solidarios podrán disfrutar de un menú de alta gastronomía, elaborado por el cocinero Juan Carlos García (Vandelvira Restaurante). Dicha cena también será amenizada con distintos espectáculos que se irán desvelando a través de las redes sociales de Fundación Grupo Oleícola Jaén a lo largo de los próximos días.

Las entradas de la cena se pueden adquirir en las instalaciones de Oleícola Jaén, llamando al 953 74 14 40 o a través de la tienda online de Fundación Grupo Oleícola Jaén.

Planas reivindica la PAC como herramienta clave para responder a los desafíos actuales y garantizar la seguridad alimentaria

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha reivindicado hoy ante el Parlamento Europeo la importancia de la Política Agraria Común (PAC) para responder a los desafíos actuales, garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea y proporcionar rentas dignas a los agricultores y ganaderos.

En su comparecencia ante la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural en Bruselas, Planas ha querido poner en valor la vigencia y actualidad de la política agraria 60 años después de su creación -como ya lo demostró durante la COVID y también ahora por la guerra de Ucrania-, porque “garantiza el suministro de alimentos de calidad y en cantidad suficiente, a precios razonables, para todos los ciudadanos”.

En este sentido, Planas ha expresado la necesidad de mantener y apoyar esta política comunitaria y ha valorado las palabras de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, en el debate sobre el estado de la Unión en su firme defensa de los agricultores y ganaderos.

Para ello, ha añadido, la PAC debe seguir contando con un presupuesto adecuado, para favorecer una agricultura más sostenible, contribuir a mantener la renta de los agricultores y garantizar el futuro de las zonas rurales, tal y como ya se recogía en el Tratado de Roma, funciones que, posteriormente, fueron reconocidos también en el Tratado de Funcionamiento de la UE.

En su intervención, Luis Planas ha repasado las prioridades de la Presidencia española del Consejo de la UE, entre ellas avanzar en el debate sobre las nuevas técnicas genómicas y para el que es necesario apostar por un “debate serio y transparente” sobre el desarrollo de estas técnicas y ha pedido “no cerrar los ojos ante la ciencia”.

Se trata de una herramienta clave para garantizar la autonomía alimentaria, emprender la necesaria transición hacia un sistema agroalimentario más sostenible y hacer frente a los efectos del cambio climático.

También ha indicado que la Presidencia española va a prestar especial atención a la situación de los mercados agroalimentarios, especialmente afectados por la “ilegal e injustificada” invasión rusa de Ucrania, y por los fenómenos climáticos adversos, con vistas a adoptar medidas para mitigar y afrontar los problemas.

El ministro, que ha manifestado el “rechazo absoluto al uso que hace Rusia de los alimentos como arma de guerra”, ha reiterado que el Consejo trabajará para prestar ayuda de emergencia y apoyo financiero a los países más afectados, promover la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y resilientes y aliviar las tensiones en los mercados agrarios en un entorno comercial abierto, transparente y predecible. 

Asimismo, el ministro ha apuntado que la propuesta de reglamento sobre uso sostenible de los productos fitosanitarios es otra de las prioridades de la Presidencia española. Con esta iniciativa se quiere fomentar un uso más eficiente y sostenible de unas herramientas que son fundamentales para luchar contra las plagas y enfermedades de las plantas.

En este sentido, ha apuntado que tenemos que ser capaces también de proporcionar herramientas a los agricultores para que puedan llevar a cabo una producción de alimentos en cantidad, calidad y a precios razonables, porque la sostenibilidad debe basarse en la rentabilidad. “No hay sostenibilidad sin rentabilidad”, ha subrayado.

Por otra parte, el ministro ha mostrado la intención de España de seguir avanzando en el dossier de las indicaciones geográficas protegidas, para promover estas figuras de calidad en el conjunto de los Estados miembros y lograr que agricultores y ganaderos se beneficien de este instrumento que elevan el valor añadido de los productos. El ministro ha confiado en que el dosier esté finalizado en octubre.

De igual forma, ha indicado que la Presidencia española proseguirá los trabajos para actualizar algunas de las denominadas “Directivas del desayuno”, que afectan a productos como la leche, los zumos de frutas o las confituras. A este respecto, ha señalado que se trabajará para que el etiquetado de la miel incluya información más detallada sobre la composición del producto, en especial, la referencia a los países de origen y particularmente, como solicitan algunos Estados miembros, sobre el porcentaje de miel procedente de países terceros. Como Presidencia, ha remarcado Planas, “trataremos de llegar a un acuerdo”.

Planas ha hecho hincapié en que la Presidencia española quiere dar mayor visibilidad a las oportunidades que ofrece el medio rural. Precisamente España va a celebrar, en colaboración con la Comisión Europea, la Conferencia de alto nivel sobre el futuro de las zonas rurales, que tendrá lugar en Sigüenza (Guadalajara) a finales de este mes de septiembre.

Castillo de Canena renueva la imagen de su gama Reserva Familiar en su 20 aniversario

Castillo de Canena, referente mundial en la producción de aceite de oliva virgen extra de alta calidad, celebra el 20º aniversario de su gama Reserva Familiar con el lanzamiento de la nueva imagen de sus botellas. Castillo de Canena siempre ha sido sinónimo de calidad y búsqueda de la excelencia y este 2023, coincidiendo con el 20º aniversario de su gama Reserva Familiar, presenta la nueva imagen de sus botellas.

Estas tendrán un aire más moderno, incorporando elementos que pondrán aún más en valor la labor de cosecheros y olivareros de la familia y enfatizando además la diferenciación entre “Reserva Familiar Picual” y “Reserva Familiar Arbequino”. En el diseño de la nueva etiqueta se han mantenido algunos elementos icónicos de la etiqueta original, como el Castillo de Canena, el logo, la forma o los fondos blancos pero vistos desde otra perspectiva: una donde los olivos y su apuesta por la sostenibilidad y la agricultura regenerativa gozan del protagonismo que, 20 años más tarde, tienen en la filosofía y forma de entender la creación de los aceites de oliva virgen extra de Castillo de Canena.

Desde la marca han estado trabajando durante meses tanto en el desarrollo final de la botella como en la etiqueta. Hay que destacar además otra novedad en este lanzamiento y es el cambio a una botella con un tapón mucho más seguro, hermético e irrellenable, el “DOP”. Esta nueva imagen refleja la esencia atemporal de la marca al tiempo que incorpora elementos de modernidad mostrando de forma coherente y armónica la tradición de la familia de Castillo de Canena como cosecheros y olivareros y el liderazgo en innovación y vanguardia que tiene en el año 2023 la marca. El nuevo etiquetado de las botellas de “Reserva Familiar Picual” y “Reserva Familiar Arbequino” estará disponible en todas las tiendas y puntos de venta a partir de este mes de octubre.

Cooperativas y almazaras ultiman el dispositivo para iniciar la cosecha temprana con la selección del pago, las pruebas de maduración, las muestras de rendimiento y otros indicadores

Numerosas cooperativas y  almazaras ponen estos días a punto sus equipos técnicos para ultimar el dispositivo con el fin de decidir el inicio de la cosecha temprana haciendo la selección del pago, pruebas de maduración, muestras de rendimiento y otros indicadores que les ayuden a determinar cuándo comenzarán los trabajos de este delicado y selectivo proceso al objeto de intentar conseguir los mejores zumos de aceituna fresca de alta gama.

Un proceso que es complejo y que depende de muchos factores para conseguir la excelencia, máxime en esta campaña en la que habrá que valorar hasta qué punto ha acusado el olivo el prolongado estrés hídrico y las adversas condiciones meteorológicas, una campaña que se pronostica como corta y baja para obtener en su gran mayoría picuales expresivos, carismáticos, intensos y con personalidad en la provincia capital mundial de los aceites de oliva en cantidad y calidad.

La experta en análisis sensorial y asesora de cooperativas y almazaras en la elaboración de aceites de oliva virgen extra de alta gama, Anuncia Carpio, asegura a Oleum Xauen que el olivar presenta, en general, un buen estado fenológico (desarrollo y maduración del fruto). “El problema es que hay poca aceituna, pero la que hay está fenomenal”, precisa, sobre todo porque ha tenido muy poca incidencia de mosca.

Y agrega Anuncia Carpio: “Ahora lo que hay que hacer es controlar la maduración del fruto hasta que llegue a su punto óptimo de maduración, un proceso que depende del aceite a elaborar, así como que las temperaturas no se eleven demasiado”.

La cooperativa San Vicente de Mogón, que elabora el reconocido AOVE Puerta de Las Villas, ya tiene a los técnicos ultimando este proceso, según reconoce su presidente, José Gilabert, que recuerda que el olivar necesita más agua para que la aceituna deje de estar arrugada en algunas zonas. “Nosotros tenemos previsto empezar la recolección temprana a mediados de octubre”, anuncia.

Por su parte, Bernardo Moya, el director técnico de la cooperativa Virgen de los Remedios de Jimena, que produce el laureado AOVE Oro de Cánava, confirma que esta semana hacen las primeras pruebas para determinar cómo está la aceituna y su estado de maduración. Mientras, Luis Montabes, el director general de Monva, que elabora en Mancha Real el extraordinario AOVE Dominus, avanza que en torno al 8 de octubre comenzará con el delicado proceso de producir su reputado alta gama.   

El calor consecuencia de las altas temperaturas de estas últimas semanas, suavizadas en los últimos días por las lluvias y por el descenso meteorológico, ha propiciado que el adelanto que llevaba el fruto haya provocado un “falso envero”, cuando la aceituna torna su tono cromático de verde a morado, pero no es así. Así lo subraya José Antonio Jiménez, de Oleícola San Francisco de Begíjar, que elabora el célebre Esencial Olive que comercializan desde Baeza. Así que calcula que en la primera semana de octubre pueden comenzar a producir, aunque todo dependerá de la evolución meteorológica y de las zonas donde está prevista que haya recolección adelantada.

El presidente de la Asociación Española de Maestros y Operarios de Almazara (Aemoda) y director de Producción de Molino de las Torres de Alcaudete, Manuel Caravaca,  adelanta que su cooperativa comenzará con los trabajos de muestreo la próxima semana, como tienen previsto hacer otras muchas cooperativas y almazaras para dilucidar cuándo comenzará el apasionante proceso de elaborar los aceites premium de esta inminente campaña oleícola 2023-2024.  

David Navarro, la Casa de Jaén en Sevilla, Picualia y Seturja, Premios “Jaén, paraíso interior” 2023

El cómico jiennense David Navarro, la Casa de Jaén en Sevilla, la cooperativa Picualia de Bailén y la empresa Seturja serán este año las personas y entidades distinguidas con los Premios “Jaén, paraíso interior”, que concede la Diputación de Jaén desde 1998 en el marco del Día Mundial del Turismo para, como recuerda el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, “reconocer a colectivos, entidades y personalidades de nuestra tierra o vinculadas a la misma, que han contribuido a lo largo de su trayectoria a promocionar la marca Jaén, paraíso interior dentro y fuera del territorio provincial y difundir los valores turísticos de la provincia”.

El castillo de Sabiote acogerá el próximo 3 de octubre la entrega de estos galardones, un acto ya tradicional en el calendario turístico jiennense que cada año supone, como remarca Reyes, un “espaldarazo al sector turístico provincial, que ha adquirido una gran importancia en el último cuarto de siglo y ya es uno de los motores de la economía de nuestra tierra”.

La cooperativa Picualia de Bailén es una de las empresas que, como remarca el presidente de la Diputación, “más ha innovado en nuestra provincia a la hora de configurar una oferta de oleoturismo original y atractiva”. En esta línea, incide en que “son un referente y un ejemplo”, entre otras cosas porque “ha sido la primera almazara de Jaén en incluir un restaurante en sus instalaciones”, aunque antes ya había dado “pasos importantes para convertir el turismo en una segunda actividad económica con la creación de una tienda y un paquete de experiencias turísticas, todo ello sin dejar de lado su decidida apuesta por mejorar la calidad de su AOVE, que le ha llevado varios años a obtener el distintivo Jaén Selección y otros reconocimientos oleícolas nacionales e internacionales”.