Deoleo celebrará en Jaén dos acciones de formación en septiembre en el marco del proyecto europeo Soil O-Live

Deoleo, la compañía nº1 de aceite de oliva a nivel mundial, anuncia la celebración de dos formaciones en el marco del proyecto Soil O-Live, impulsado y financiado por la Unión Europea para estudiar el efecto del manejo agrícola en el estado de salud general de los suelos de los olivares mediterráneos, así como su impacto sobre la producción y calidad de los aceites de oliva producidos en la región mediterránea. Este proyecto europeo, que está coordinado por la Universidad de Jaén y cuenta con el respaldo de un consorcio formado por 17 socios, se desarrolla en el marco de la Misión ‘Soil Health and Food’ del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).

Estas dos formaciones tendrán lugar en el presente mes de septiembre en la provincia de Jaén, con el principal objetivo de seguir fomentando la producción sostenible del aceite de oliva entre los agricultores. En concreto, tendrá lugar en Oleocampo S.C.A., en Torredelcampo el próximo 21 de septiembre, y en la S.C.A Nuestra Señora de los Remedios, en Jimena, el 27 de septiembre.

Hasta el momento se han desarrollado 14 formaciones de un total de 17 en Andalucía y Extremadura, que han contado con la participación de alrededor de 600 agricultores.

La primera de estas dos formaciones se desarrollará el día 21 de septiembre en el salón de actos de Oleocampo S.C.A. La jornada comenzará a las 18:30h. con la intervención de Juan Carrasco para exponer ante los asistentes el Protocolo de Sostenibilidad de la compañía. A las 19h. con la finalización de la mencionada charla, será el investigador y profesor Antonio José Manzaneda, coordinador del proyecto Soil O-Live en el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva, dependiente de la Universidad de Jaén, el encargado de contar los principales aspectos del proyecto Soil O-Live e informará sobre la importancia y el cuidado de las cubiertas vegetales en el olivar tradicional.

Por su parte, la otra formación, se celebrará el día 27 de septiembre en el salón de actos de  la S.C.A. Nuestra Señora de los Remedios (Carretera Mancha Real Cazorla, km 17, 23530, Jimena. Jaén), y contará con la misma agenda que la recientemente expuesta, pero dará comienzo a las 17:30h. con el Protocolo de Sostenibilidad, y finalizará a las 19h. con el proyecto Soil O-Live.

Juan Carrasco, responsable de Sostenibilidad en Deoleo ha comentado: “Animo a todos los agricultores a participar en estas formaciones. Para nosotros es fundamental seguir fomentando en el sector la producción sostenible de un bien tan preciado como el aceite de oliva. Reafirmamos una vez más nuestro compromiso como empresa referente de la industria y lo hacemos para garantizar también los mayores estándares de calidad”.

Antonio José Manzaneda, coordinador del proyecto Soil O-Live, ha señalado al respecto: “A través de este proyecto investigamos la relación del estado de la salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva e implementamos enmiendas efectiva del suelo y prácticas de restauración ecológica que promuevan mejoras manifiestas en la biodiversidad y la funcionalidad del suelo en olivares mediterráneos”. Además, añade: “Soil O-Live también contempla la definición de umbrales ecológicos rigurosos que permitan implementar futuras normas y reglamentos claros para diseñar una certificación novedosa para suelos saludables en los olivares europeos”.

La última de las formaciones que se celebrará en el presente 2023 tendrá lugar en la Sociedad Cooperativa Virgen de la Estrella en Los Santos de Maimona (Badajoz) durante la última semana de octubre. Las personas interesadas en participar en cualquiera de estas tres formaciones pueden inscribirse en https://soilolive.eu/ de forma totalmente gratuita.

El expediente de los Paisajes del Olivar en Andalucía ultima el ajuste de las cartografías a los requerimientos del Comité de Patrimonio Mundial para ser de nuevo presentado

El expediente de los Paisajes del Olivar en Andalucía trabaja en la adaptación de los acuerdos de la comisión y en ajustar las cartografías a los requerimientos del Comité de Patrimonio Mundial para esta candidatura que ya se puede volver a presentar desde este pasado 1 de septiembre ante la oficina técnica para su análisis y revisión una vez que esté definitiva y completamente terminado.

El expediente para que los Paisajes del Olivar en Andalucía sean declarados por la Unesco Patrimonio Mundial ha tenido que sortear en los últimos meses varios escollos que han motivado que se alargue la hoja de ruta para la ansiada declaración de esta candidatura que tanta ilusión ha despertado entre las administraciones, organizaciones y colectivos que forman parte de la misma.

Primero fue el sorprendente desencuentro surgido en la recta final de la candidatura ante las objeciones aducidas por ASAJA, COAG y Cooperativas Agroalimentarias de Jaén respecto a la obligatoriedad de inscripción en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, un escollo que fue salvado finalmente al no ser necesariamente obligatorio este requisito.

Y posteriormente, la Unesco, el Comité de Patrimonio Mundial, solicitó que se delimitara con más claridad el perímetro a proteger en dos de los catorce planos o mapas de dichas zonas protegidas para continuar con su tramitación, aspectos técnicos sobre los que se trabaja para tener definitivamente ultimado el expediente para su presentación al objeto de que la asamblea general de la Unesco se pueda pronunciar en el año 2025 sobre esta candidatura que pilota desde su inicio la Diputación Provincial de Jaén y a la que se han adherido administraciones, organizaciones y colectivos de índole varia.

Oleícola Jaén ultima su proyecto de oleoturismo, una iniciativa que prevé que comience en octubre con la nueva campaña

El Grupo Oleícola Jaén ultima la terminación de las obras de la segunda fase de su ambicioso proyecto para comenzar en octubre, coincidiendo con el inicio de la campaña oleícola 2023-2024, con su iniciativa de oleoturismo en Baeza (Jaén), en la que pretende impulsar y rentabilizar la cultura del olivar y de los aceites de oliva con el turismo de la ciudad renacentista.

El director de Operaciones del Grupo Oleícola Jaén, Joaquín Morillo, asegura a Oleum Xauen que esta actuación es continuación de la entrada en servicio de lo que denomina almazara 4.0. “Ahora estamos terminando la segunda fase, que es ese templo del AOVE, con su accesibilidad, una tienda con productos de la tierra y del aceite de oliva y empezaremos 1 de octubre con la nueva campaña. Eso básicamente es el inicio del proyecto de Aoveland, un proyecto muy maduro en el que vamos a ensalzar la Baeza monumental y la Baeza olivarera para aprovechar las sinergias con el objetivo de atraer turismo a Baeza y a Úbeda”, subraya.

A su juicio este nuevo proyecto oleoturístico se sustenta “en la oferta de calidad turística y de ensalzamiento del sector oleícola, haciéndolo de una manera cercana, visible y de experiencia para el visitante. Además, va a ser un centro de interpretación, un centro artístico, arquitectónico, una oferta completa, transversal y vertical”.

Oleícola Jaén tiene previsto, igualmente, poner en marcha en el futuro el Jardín del Olivar, en el que se mostrarán unas cincuenta variedades de olivar del mundo, con un espacio multiusos, con un restaurante, con un anfiteatro “para darle vida 360 grados a la visita de los turistas desde el campo, con una visita a la almazara, con una experiencia con la cata, con una sala de proyecciones, la tienda y cuando terminemos la tercera fase estaría la parte gastronómica. Todos los fondos que consigamos desde la vertiente oleoturística Aoveland  irían íntegramente destinados a la Fundación para que luego los pueda donar a la sociedad”, remarca.

Crespo señala las cláusulas espejo como claves para eliminar la desventaja con productores de terceros países

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha vuelto a poner el foco en la necesidad de que la Unión Europea ponga en marcha cláusulas espejo en los acuerdos comerciales con terceros países para “eliminar las situaciones de desventaja a las que se enfrentan nuestros agricultores con respectos a productores extracomunitarios, por ejemplo, en materia fitosanitaria”. Crespo ha señalado que “ahora es el momento más idóneo, con una Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea que tiene que abanderar esta petición y promover su activación cuanto antes”.

La consejera Carmen Crespo ha instado al Gobierno de España en funciones a llevar a cabo “una verdadera política de control en la frontera de los productos agroalimentarios que procedentes de países terceros que entran a nuestro país”. Crespo ha recordado que “le hemos pedido por activa y por pasiva que nos informe y si no se están pagando los aranceles, que se denuncie a la Oficina contra el Fraude, como se hacía anteriormente, porque si hay 225.00 toneladas de tomate sin arancel en el acuerdo, tienen que ser 225.000 y si son 450.000 tienen que demostrar cómo han metido esa cantidad de toneladas en Europa sin pagar arancel”.

Por otra parte, Carmen Crespo ha puesto de relieve la importancia de que la Unión Europea recupere el perdido principio de preferencia comunitaria, que considera “vital para una defensa real de las producciones agroalimentarias europeas”. Además, la consejera ha reclamado, de nuevo, que se apueste por la soberanía y suficiencia alimentarias en el seno de las instituciones europeas. Al respecto, la consejera de Agricultura ha recordado que “Andalucía es clave para garantizar este principio, ya que alimenta con productos de calidad, sabor y fruto de la máxima sostenibilidad social, laboral y medioambiental a 500 millones de europeos”.

Por otra parte, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural le ha reclamado, de nuevo, al Gobierno de España en funciones, como ya hizo en la reciente reunión del Consejo Consultivo informativo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios, una mayor flexibilización del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) y su publicación “cuanto antes” ante el inminente comienzo de la nueva campaña agrícola.

Finalmente, la consejera Carmen Crespo ha reclamado, una vez más, que Andalucía pueda contar con fondos europeos de la Reserva de Crisis de 2024 para “paliar los efectos de la sequía pertinaz que estamos sufriendo en nuestra tierra”.

La Diputación vuelve a exigir que para concurrir a los Jaén Selección 2024 que los AOVEs de producción convencional procedan de un lote homogéneo de 5.000 litros y de 3.000 para la modalidad ecológica

La Diputación de Jaén ha convocado la cata-concurso para elegir los aceites de oliva virgen extra de la próxima campaña que lucirán el distintivo Jaén Selección 2024” Las cooperativas y almazaras de la provincia tendrán hasta el próximo 1 de diciembre para presentar sus aceites tempranos a este certamen que, como señala el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, “crece en cada edición, con un elevado número de aceites de calidad que optan a conseguir este sello de prestigio que concede la Administración provincial a siete vírgenes extra de producción convencional y a uno de producción ecológica”.

Esta cata-concurso, que se realizará mediante el sistema de cata ciega, se celebra desde el año 2006. “En esta edición, se vuelve a requerir la presencia de un notario en la almazara, ante el cual se procederá a la toma de muestras, así como al precinto del depósito, mientras que el sistema de selección de los aceites es a través de una cata a ciegas, elaborándose la ficha de cata para cada uno de los aceites”, explica Lozano, que destaca “el esfuerzo del sector oleícola jiennense por la calidad, a pesar de la escasa cosecha pasada y la mala previsión de cara a la próxima campaña”.

Los aceites que concurran a esta cata-concurso en la modalidad de producción convencional deberán proceder de un lote homogéneo de al menos 5.000 litros, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 3.000 litros. Asimismo, los presentados a la modalidad de ecológico deberán aportar también un certificado emitido por el órgano de control competente de que el aceite ha sido certificado como tal.

Entre todos los AOVE presentados se seleccionarán siete aceites de producción convencional y uno ecológico que portarán durante todo el año 2024 el distintivo Jaén Selección. La valoración sensorial de los aceites de oliva virgen extra participantes correrá a cargo de un panel profesional de catadores de reconocido prestigio e integrado por diez catadores, siendo uno de ellos el jefe de panel que fijará los criterios comunes y específicos de acuerdo con las bases del concurso. En una primera fase, los integrantes del panel seleccionarán los mejores aceites, eliminando aquellos defectuosos y que no alcancen los parámetros establecidos. Los aceites se ordenarán según la puntuación obtenida en la cata. Los nombres de los ocho aceites seleccionados se harán públicos una vez finalice el proceso de cata.

Los Jaén Selección encabezarán las acciones de promoción y comercialización del aceite de oliva virgen extra que la Diputación de Jaén realice a lo largo del próximo año eventos turísticos y gastronómicos, tanto dentro como fuera de nuestro país, destacando citas como Fitur, Madrid Fusión, Alimentaria, el Salón de Gourmets, la World Olive Oil Exhibition, cursos para sumilleres, el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén Paraíso Interior”, la gala Michelin, San Sebastián Gastronómika, o The World´s 50 Best Restaurants, entre otras citas.

Desde la creación de este distintivo en 2003, cerca de medio centenar de aceites de diferentes marcas han sido seleccionados. A la última cata-concurso se presentaron 71 vírgenes extras, 52 convencionales y 19 ecológicos, siendo reconocidos con el sello Jaén Selección 2023 Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; Puerta de las Villas, de la cooperativa San Vicente, de Mogón (Villacarrillo); Oro de Cánava, de la cooperativa Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena; Esencial Olive, de Oleícola San Francisco, de Baeza; Pradolivo, de Oleoperales, de Baeza; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; y el ecológico Aceite Supremo, de Aceites Supremo, de Jaén.  

El chef Ramón Jurado, del restaurante “Alfonso X el Sabio” de Cazorla, gana el VI Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”

El chef Ramón Jurado, del restaurante “Alfonso X El Sabio” de Cazorla, ha logrado con la tapa “Ceviche de trucha cazorleña con mahonesa de boniato sobre hojaldre invertido” el primer premio del VI Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”, certamen que organiza el colectivo Jaén Gastronómico y patrocina la Diputación de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha señalado que “este concurso sitúa a la provincia como epicentro de la gastronomía a nivel nacional, con una especialidad como la tapa a la que se quiere dar el reconocimiento y el valor que merece desde una tierra como la jiennense, donde cuenta con tanto arraigo y tradición”.

La celebración de esta final, en la que también ha estado presente el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha tenido lugar en la Finca “Los Badenes” de Jabalquinto. Como novedad en esta nueva edición ha destacado la participación de los propios asistentes a este encuentro como jurado para la elección del premio a “La mejor tapa de Jaén”. Los cerca de 200 comensales han valorado, entre las 21 características que reflejan las bases del certamen, que la tapa fuera cómoda, relajante, distinta, económica, divertida, sana, comunicativa o informal. De igual forma, los chefs han utilizado para la elaboración de sus tapas productos de

temporada y de la huerta de la provincia, así como aceites de oliva virgen extra de la IGP Aceite de Jaén.

“El respaldo a este certamen forma parte de las acciones promocionales que la Diputación lleva a cabo en apoyo a la gastronomía jiennense, para lo cual también acude a ferias y grandes eventos como Madrid Fusión, Alimentaria, Expoliva, la Gala Michelin o 50 Best Restaurants’, ha reseñado el máximo responsable de la Administración provincial, que asimismo ha destacado que “la filosofía de este concurso culinario también se enmarca en la estrategia Degusta Jaén, marca de calidad que la Diputación puso en marcha hace una década”.

El segundo premio a “La mejor tapa de Jaén’” ha recaído en el cocinero José Jesús Dorado, de “Gastrobar Avocados” de Estepona, que ha participado en esta edición con su plato “Pastrami de venado con foie y wasabi”; siendo el chef Miguel Ángel Matiaci, del restaurante “Juan Caballo Asador de Morrofino” de Úbeda; quien ha ocupado la tercera posición en este certamen con la elaboración de su tapa ‘Bombón de ajo blanco de coliflor con bacalao ahumado, huevas de trucha y migas de ochío con polvo de aceitunas verdes’.

Córdoba será el epicentro europeo de la producción ecológica del 26 al 28 de septiembre

La directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Cristina de Toro, ha participado en la presentación del XVII Congreso Europeo de Producción Ecológica (EOC23), el evento más importante para el sector ecológico en Europa que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Córdoba, del 26 al 28 de septiembre. Esta 17º edición está organizada en el contexto de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

En su intervención, Cristina de Toro ha destacado que “el Congreso Ecológico Europeo comparte objetivos con las políticas que tenemos en la Junta de Andalucía: relevo generacional, sostenibilidad, cambio climático”. “Hay que impulsar la competitividad de estas empresas”, ha subrayado la directora general, quien ha recordado que “Andalucía es líder en producción ecológica con un carácter ascendente en los últimos años fruto de una apuesta de la Consejería donde han sido fundamentales las ayudas agroambientales”.

Además de la representante de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, también han intervenido en el acto, celebrado en la Diputación de Córdoba, el diputado provincial Andrés Lorite y el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera.

En su discurso, Andrés Lorite ha destacado que “es un orgullo colaborar en materia de agricultura ecológica con este Congreso”. “Somos una institución que llevamos promocionando la agricultura ecológica desde hace casi 30 años porque creemos que es compatible la agricultura con el medio ambiente”, ha afirmado.

Por su parte, el presidente de Ecovalia ha asegurado que “el Congreso viene a poner el foco en un país que quiere seguir siendo líder en producción ecológica y en una provincia y localidad que ya la lideran. El Congreso ha superado las expectativas con casi trescientos participantes, de 24 países, que se reunirán en Córdoba para hablar del sector de la producción ecológica”.

Congreso Europeo 2023

El EOC2023, organizado de forma conjunta por IFOAM Organics Europe y Ecovalia, reunirá en Córdoba a los principales agentes del sector que analizarán los temas que marcan el presente y el futuro del sector ecológico en Europa. Cuestiones como las políticas ambientales y alimentarias europeas, el cambio climático, los mercados internacionales, la promoción o la innovación serán analizados en las distintas mesas redondas del congreso.

Durante tres días, el Palacio de Congresos de Córdoba acogerá a congresistas de 24 nacionalidades distintas provenientes de la Unión Europea, Estados Unidos, Iberoamérica y África, representando a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria ecológica: producción, industria, comercialización, certificación, consumo, investigación, servicios…

Baja muy ligeramente el precio medio del virgen extra y del virgen en el mercado de origen y leve subida del lampante respecto a la semana pasada

El precio medio de los aceites de oliva ha experimentado esta semana una ligerísima bajada en el mercado de origen respecto a la pasada, según señala el Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), que recoge un promedio de unos 8 eneros el kilo para las tres categorías, puesto que se han registrado leves caídas en las categorías virgen extra y virgen, si bien ha subido en el lampante.

El Poolred indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 8,28 euros el kilo cuando hace una semana alcanzaba los 8,45 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 7,64 euros el kilo frente a los 7,68 de hace siete días. Mientras, el lampante está a 7,38 euros el kilo frente a los 7,33 de hace una semana, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

La paulatina y sostenida escalada de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen comenzó hace meses en esta campaña oleícola 2022-2023, caracterizada por la escasa oferta como consecuencia de las adversas condiciones meteorológicas que han propiciado la segunda peor cosecha de este siglo en España (poco más de 664.000 toneladas de producción). Y a ello se une las bajas expectativas de producción que se vaticinan para la inminente campaña 2023-2024.

UGT exige que se eliminen las peonadas necesarias para acceder al subsidio y demanda de las administraciones la puesta en marcha de planes de empleo por las bajas expectativas de cosecha de aceituna que se esperan

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT-JAÉN se pronuncia “enérgicamente” a favor de los derechos de los trabajadores del sector agrario y solicita a las distintas administraciones una serie de medidas urgentes para mejorar su situación económica y laboral ante las bajas expectativas de cosecha de aceituna que se esperan para esta campaña.

El sector agrario es fundamental para la economía de nuestra provincia, y los trabajadores que están en él, desempeñan un papel crucial en la producción de alimentos y en el sostenimiento de nuestras comunidades rurales. Sin embargo, muchos de estos trabajadores se enfrentan a condiciones laborales precarias y a una falta de seguridad económica.

En este contexto, UGT-FICA Jaén hace de nuevo un llamamiento a las distintas administraciones para que tomen medidas concretas y efectivas, entre las que destacan la eliminación de las jornadas necesarias para acceder al subsidio agrario y renta agraria. Actualmente, los trabajadores agrarios deben cumplir con un número de 10 de jornadas hasta final de año para poder acceder al subsidio agrario, lo que dificulta su acceso a este crucial apoyo económico.

Además, demandan la implementación de planes de empleo por parte de las distintas administraciones con el fin de que pongan a disposición de los trabajadores del sector planes de empleo similares a los que ha puesto la Diputación Provincial de Jaén, por lo que solicitamos al Gobierno que apruebe un plan de empleo extraordinario para trabajadores del sector agrario, “lo que se conoce como un PER extraordinario”.

“Desafortunadamente seguimos esperando desde el año pasado que la Junta de Andalucía desarrolle planes de empleo específicos para el sector agrario, con el objetivo de crear oportunidades laborales estables y de calidad. Estos planes deben fomentar la creación de empleo en el ámbito rural, promoviendo así el desarrollo sostenible de nuestras zonas rurales”, aseguran.

UGTFICA Jaén insta a las distintas administraciones a tomar medidas inmediatas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores agrarios y garantizar su seguridad económica. “La eliminación de las jornadas necesarias para acceder al subsidio agrario y renta agraria y la implementación de planes de empleo son pasos esenciales hacia un sector agrario más justo y próspero, haciendo que las personas trabajadoras se queden en los pueblos evitando así la despoblación”, subraya.

UGT FICA se compromete a trabajar de la mano con el Gobierno y todas las partes interesadas para lograr “un cambio positivo en el sector agrario, fortaleciendo así la economía rural y asegurando un futuro más prometedor para los trabajadores del campo”.

Planas analiza con el presidente de SAECA las líneas de préstamos subvencionados para dotar de liquidez al sector agrario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, se ha reunido hoy con el presidente de la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca), Pablo Pombo, para analizar y dar seguimiento a las líneas de préstamo subvencionado por el Ministerio para dotar de liquidez al sector agrario, afectado en estos momentos por las consecuencias del cambio climático (sequía y otros fenómenos climáticos adversos.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) destina 50 millones de euros a la bonificación de amortización de capital de los préstamos, mediante el convenio ICO-MAPA-SAECA. En el encuentro se ha puesto de manifiesto que, en apenas dos meses, las solicitudes recibidas suponen ya el 20 % de la capacidad total de esta línea.

Se bonificará hasta el 15 % del principal de créditos suscritos por explotaciones agrarias y operadores del sector pesquero y la acuicultura, con un plazo de hasta 15 años y con periodos de carencia de hasta 3 años, según la duración del préstamo. El importe máximo de la subvención, que tiene carácter de ayudas de “minimis”, asciende a 15.000 euros.

Asimismo, el Ministerio aporta 4,7 millones de euros a la subvención del coste del aval de SAECA. Ambas líneas de ayudas son compatibles.

Las subvenciones pueden solicitarse a través de entidades financieras de amplia cobertura territorial (se pueden consultar en la página web del Ministerio), hasta el 15 de septiembre de 2024.

Desde que esta línea de ayudas ICO-MAPA-SAECA se puso en marcha, en mayo 2022, se han recibido solicitudes por importe de 327,5 millones de euros en préstamos bonificados y con subvención del coste del aval. En concreto, el crédito total subvencionado al sector agrario ha ascendido a 241 millones de euros. Los jóvenes agricultores y ganaderos supusieron en esta línea un 45 % del total avalado y la compra de tierras ha sido el principal destino, con un 44,7 %. En cuanto a las líneas MAPA-SAECA, el porcentaje de jóvenes agricultores que utilizó esta línea ascendió al 30 % en 2022.

En lo que llevamos de actual legislatura, SAECA ha garantizado un total de 32.649 nuevos préstamos a agricultores y ganaderos de todo el territorio nacional, lo que supone un importe de algo más de 1.000 millones de euros. Estas cifras suponen el 30 % de los importes y el 25,7 % de las operaciones de todas las formalizaciones históricas realizadas por SAECA, desde su fundación en 1988, hace 35 años.