La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas organizará el 26 de septiembre una jornada sobre el informe de sostenibilidad en la industria oleícola

La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola organizará el 26 de septiembre en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) una jornada sobre el informe de sostenibilidad en la industria oleícola.

La jornada, que es gratuita y está dirigida a los profesionales del sector, cuenta con un amplio programa y con un nutrido grupo de reconocidos ponentes que abordarán asuntos relacionados con la sostenibilidad en la industria oleícola.

En los últimos años se han incrementado exponencialmente las demandas de información en materia de sostenibilidad empresarial por parte de los diferentes stakeholders o partes interesadas (los individuos u organizaciones involucradas con una empresa y que de alguna manera sufren el impacto de sus decisiones). En comparación con otros sectores de actividad, estas demandas son todavía más relevantes para las empresas del sector agroalimentario, como es el caso de la industria oleícola, ya que estas desarrollan actividades intensivas en el uso de recursos naturales y su producción cubre una necesidad básica del ser humano como es la alimentación.

Estas demandas informativas han hecho que las empresas del sector oleícola pongan cada vez más el foco en la gestión de su responsabilidad social, al objeto de mejorar su desempeño en cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo, y comunicar convenientemente tales esfuerzos a las partes interesadas.

Se trata de una respuesta lógica, no solo por motivos éticos, sino como consecuencia de la necesidad de implementar estrategias empresariales para la creación de valor a largo plazo, habida cuenta de los beneficios financieros y no financieros que este tipo de comportamientos en favor de la sostenibilidad reporta a las empresas: mejora de la reputación de la empresa, fidelización de la clientela, acceso a nuevos mercados, acceso a financiación más barata, etc.

Dados los retos planteados en materia de sostenibilidad para el conjunto del sector oleícola, los objetivos de esta jornada son dar a conocer la normativa existente en materia de elaboración y divulgación del Informe Sostenibilidad corporativa y cómo afecta a las empresas oleícolas; exponer la necesidad y oportunidad de integrar la sostenibilidad (y su divulgación) como estrategia corporativa en la industria oleícola, habida cuenta de los beneficios que puede reportar a las empresas; presentar casos de éxito de empresas del sector en materia de reporte de sostenibilidad, y discutir con los agentes implicados sobre los nuevos requerimientos de reporte de sostenibilidad para seguir operando en el mercado.

La Diputación de Jaén volverá a impulsar un plan especial de empleo de 10 millones para paliar la merma de jornales en la campaña oleícola, piden la eliminación de las peonadas, demandan de la Junta “especial sensibilidad” y al Gobierno de España que transfiera fondos

La Diputación Provincial de Jaén volverá a impulsar un plan especial de empleo, dotado con más de 10 millones de euros, para paliar la merma de jornales que se prevé ante la escasez de la próxima campaña oleícola debido a la situación actual de sequía. Así lo ha anunciado el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, que hoy ha presidido el primer Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén de este nuevo mandato corporativo, en el que también se ha dado el visto bueno a otras propuestas dirigidas a hacer frente a las consecuencias de la escasa campaña aceitera prevista.

Reyes ha explicado que en este Consejo se ha acordado “solicitar planes especiales de empleo tanto a la Diputación como a la  Junta de Andalucía y al Gobierno de España, porque aunque aún no conocemos el primer aforo de octubre, después de hablar con alcaldes y alcaldesas, organizaciones agrarias, cooperativas y sindicatos las previsiones apuntan a que esta cosecha será inferior a la del año pasado”. Por eso, desde este órgano asesor se ha aprobado “pedir como el año pasado que se pongan en marcha estos planes extraordinarios. Nosotros cumplimos, así que pido especial sensibilidad al Gobierno andaluz para que no deje tirados a los trabajadores del campo e impulse este plan con fondos propios”, ha enfatizado Francisco Reyes.

En esta línea, ha insistido en que “si desde la Diputación podemos hacer este esfuerzo y de un presupuesto disponible de 135 millones de euros aprobamos un plan dotado con 10 millones, la Junta de Andalucía podrá sacar más recursos con 45.000 millones de presupuesto que tiene”. Respecto al Gobierno de España, ha apuntado que “si por cuestión de competencias no puede ejecutar un plan de empleo directamente, pedimos que transfiera esos fondos a la Junta, la Diputación o los ayuntamientos”.

Además de esta cuestión, en el seno del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén se han aprobado otras propuestas para contribuir a paliar las consecuencias de la escasa cosecha de aceituna que se avecina, entre las que se encuentra solicitar al Gobierno central la eliminación de las peonadas necesarias para acceder al subsidio agrario. “En principio habíamos previsto solicitar que se mantuviera, como el año pasado, la necesidad de echar diez jornales para tener derecho a estas ayudas, pero ante las dificultades a las que se van a enfrentar los jornaleros, especialmente las mujeres, vamos a pedir que finalmente se elimine este requisito para acceder al subsidio”, ha precisado Reyes.

Otras medidas acordadas hoy han sido “la petición al Gobierno de España de que las cooperativas que se agrupen para molturar la aceituna puedan solicitar un ERTE para sus empleados similar al que se aprobó durante la pandemia” y la solicitud también al Ejecutivo central de que se reduzcan los módulos del IRPF, una iniciativa que “el pasado año supuso un ahorro de 1.800 millones de euros para los agricultores españoles, muchos de ellos de nuestra tierra”, ha destacado el presidente de la Diputación.

PP

Por su parte, el PP celebra que el Partido Socialista “haya recapacitado” y se una finalmente a su propuesta de eliminar el mínimo de días necesarios en la próxima campaña de aceituna para acceder a la prestación, “algo que con la sequía actual es vital para muchas familias jiennenses. “Si la campaña va a ser inferior incluso a la del año pasado las medidas de protección de los trabajadores deben ser mayores”, recalca el PP de Jaén, exigiendo además al Gobierno de España otras acciones para ayudar al olivar jiennense y hacer frente a los efectos de la falta de agua

La CHG anuncia que se han programado desembalses a partir de hoy en el Tranco y Negratín para atender las demandas de riego

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha anunciado que se han programado desembalses a partir de hoy en los pantanos de el Tranco, en la provincia de Jaén, y Negratín, en la provincia de Granada, para atender las demandas de riego con objeto de que, en los próximos días y mientras se mantengan los caudales necesarios, se puedan realizar las captaciones de riego autorizadas en las tomas situadas en el cauce.

UPA Jaén

Respuesta rápida y satisfactoria, así lo valora la organización agraria UPA Jaén. “Los regantes de olivar de la provincia tendrán el agua que tanto necesitan hoy mismo”, aseguran. El vicesecretario general de Organización de UPA Jaén y secretario de la Asociación Andaluza de Regantes (Asare), Elio Sánchez, confirma que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) efectuará hoy el desembalse previsto desde los pantanos de El Tranco y el Negratín. “Agradecemos al organismo de cuenca la sensibilidad que demuestra con los olivareros de Jaén y, por supuesto, la rapidez con la que ha considerado este desembalse necesario. Ayer le pedíamos que no lo alargara más allá del fin de semana y hoy ya tendremos el agua disponible para regar. Una vez más demostramos la capacidad de interlocución que tienen nuestras dos organizaciones para beneficiar a los regantes de la provincia”, explica Elio Sánchez.

De esta manera, el desembalse que estaba previsto para ayer jueves, 7 de septiembre, se llevará a cabo hoy, sólo un día después de la petición realizada por UPA Jaén y Asare. Y se hará desde dos pantanos, El Tranco y el Negratín. “Con esta medida se atenderán las demandas del olivar de la provincia, tan necesitado, como el de toda la cuenca, del aporte de agua que representa estos desembalses. Estaremos pendientes de que los regantes de Jaén que aún tienen capacidad porque no han consumido todo el agua de sus concesiones, puedan aprovecharla para nutrir de recurso sus olivos. Ahora confiamos en que volvamos a tener episodios de lluvia continuada en las próximas semanas para asegurar toda la cosecha que está en los olivos”, concluye Elio Sánchez.

Asoliva (exportadores) y Anierac (envasadores) aseguran que no habrá desabastecimiento de aceite de oliva en el mercado

La Asociación España de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y de Aceites de Orujo (Asoliva) y la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac) trasladan un mensaje de tranquilidad a los consumidores ante la alarma generada por la espiral de subidas del aceite de oliva y las previsiones de que el producto siga al alza en los próximos meses.

“En nuestra opinión, no parece lógico que vengan más subidas de coste del aceite en origen, ya que la oferta y la demanda están equilibradas”, asegura Rafael Pico, director general de Asoliva. Por otra parte, resaltan que las empresas de Asoliva y Anierac cumplen estrictamente con la Ley de la Cadena respetando que nuestros precios de venta nunca sean inferiores a los precios reales de adquisición a los olivareros. Las industrias asociadas a Anierac envasan el 80% del mercado y Asoliva exporta el 90% del aceite de oliva envasado, 55% a granel; esto es el 66% del mercado exportador total.   

Primitivo Fernández, director general de Anierac, explica también que no debería producirse desabastecimiento de este producto en el mercado, dado que el sobrante de aceite es suficiente y se cuenta con una “cantidad de aceite de oliva disponible entre una campaña y la otra de entre 235.000 y 250.000 toneladas que equivale al 35% del aceite producido, equivalente a tres meses de consumo, que garantiza el suministro hasta la nueva cosecha de octubre”.

El precio de los aceites de oliva ha crecido un 40% en el último año. La industria ha mostrado reiteradamente su preocupación por la percepción que hay en la sociedad sobre la situación actual, así como los mensajes que apuntan a los márgenes comerciales como responsables de esta escalada. Explican desde estas organizaciones que quien conozca el mercado sabe que el sector envasador ha reducido sus márgenes significativamente durante este periodo.

Envasadores y exportadores recuerdan que los agricultores han visto subir el coste de la mano de obra, los seguros, los fertilizantes y abonos, la maquinaria y el carburante, entre otros, así como que la producción vio disminuida como consecuencias de la falta de precipitaciones “. “La sequía ha provocado una merma de la cosecha de la temporada pasada a unas 660.000 toneladas, menos de la mitad que la anterior campaña y se espera que este año las cifras de producción mejoren, aunque no alcanzarán las cifras medias de producción”, precisan.

El paso de la DANA deja una pluviometría media de 23 litros por metro cuadrado en la cuenca del Guadalquivir

El paso de la DANA, acontecida el pasado fin de semana, ha dejado precipitaciones prácticamente generalizadas a lo largo de la cuenca, aunque repartidas de forma bastante irregular, según informa la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).. 

En este sentido, se ha registrado una pluviometría media en los puntos de control del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) Guadalquivir de 23 l/m². 

Los valores máximos se han registrado en el suroeste de la provincia de Sevilla y los más escasos han correspondido a la mitad occidental de la provincia de Córdoba.

Estas lluvias han sido especialmente beneficiosas para el campo y la arboleda. Por el contrario, no han supuesto un incremento de las reservas embalsadas ya que las escorrentías han sido mínimas debido al estado de sequedad en que encuentra el terreno, y a que las precipitaciones no han sido suficientemente abundantes.

Es preciso señalar que no se ha tenido constancia de ninguna afección significativa como consecuencia de estas lluvias.

En la actualidad, los embalses de la cuenca del Guadalquivir se sitúan al 19,3 % con 1.551 hm³ almacenados, 185 hm³ menos que hace un año.  

Año hidrológico

Por otra parte, como ya avanzó Oleum Xauen las precipitaciones acumuladas a lo largo del presente año hidrológico se encuentran un 23% por debajo de la media establecida en los últimos 25 años, según se desprende del Informe Pluviométrico que mensualmente elabora la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.  

En este sentido cabe resaltar que desde que se inició el presente año hidrológico -1 de octubre de 2022- hasta el 31 de agosto, se han recogido 418 l/m² de media en los embalses de la cuenca, mientras que la media correspondiente a igual período de los últimos 25 años se sitúa en 540 l/m². 

Si atendemos a la distribución de la pluviometría acumulada por provincias, se observa que en todos los registros pluviométricos se sitúan por debajo de la media de los últimos 25 años. En este sentido, los valores máximo y mínimo corresponden respectivamente a las provincias de Huelva (484 l/m²) y Ciudad Real (310 l/m²). 

En lo que se refiere al mes de agosto, los datos del SAIH señalan que la precipitación media registrada en los embalses de la demarcación hidrográfica ha sido prácticamente nula, de tan solo 0,3 l/m², un valor muy inferior a los 6 l/m² correspondientes a su media histórica de los últimos 25 años.  

Por tanto, se ha dado un mes de agosto seco, donde no se han registrado episodios importantes en la cuenca, salvo alguna tormenta de verano aislada localizada en la zona oriental, concretamente en la cabecera del río Fardes en la provincia de Granada. 

UPA Jaén solicita a la CHG que el desembalse de agua previsto para el riego del olivar se lleve a cabo, como muy tarde, este fin de semana

La organización agraria UPA pide a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que no demore más el desembalse que se iba a realizar hoy porque las últimas lluvias caídas, aunque han sido muy beneficiosas, no palian el grave estrés hídrico que sufre el campo, por lo que necesite un mayor aporte de agua con urgencia.

“El olivar necesita agua y la necesita ya. Por eso le hemos pedido a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que el desembalse previsto para hoy lo lleve a cabo, como muy tarde, el fin de semana, toda vez que las últimas lluvias registradas en la provincia no han solucionado, ni siquiera paliado en parte, la grave situación de estrés hídrico que sufre el olivar”, aclara. El vicesecretario general de Organización, Elio Sánchez, confía en que el organismo de cuenca no demore más allá de los próximos días este desembalse, que recordamos estaba previsto para hoy y que, “con buen criterio, Confederación ha decidido aplazar por los mínimos beneficios de las precipitaciones del pasado fin de semana”, subraya.

“El olivar sigue sufriendo un importante estrés hídrico. Los regantes necesitan agua para consolidar la escasa cosecha que tienen los olivos. Por eso le pedimos a la Confederación que no demore en demasía el desembalse previsto. Las lluvias del fin de semana han venido muy bien a un campo tremendamente necesitado de aporte hídrico. Pero no han solucionado el problema, ni siquiera lo han minimizado. El olivar sigue estando seco y por eso es importante que no se retrase un desembalse que ya estaba previsto para hoy”, recuerda Elio Sánchez.

El vicesecretario general de Organización de UPA Jaén se muestra confiado en una respuesta positiva y rápida de la Confederación. “No pedimos más agua para riego. No pedimos más dotaciones. Lo que solicitamos, y espero que lo conceda, es el desembalse previsto. Ni más ni menos. Creemos que es fundamental que los regantes que aún tienen capacidad porque no han consumido todo el agua de sus concesiones puedan aprovechar, este fin de semana como mucho, para nutrir de recurso sus olivos. Es una cuestión necesaria y esperamos que la Confederación atienda esta petición que, entendemos, es de justicia por la crítica situación que sigue atravesando el olivar. Ojalá, y todos confiamos en eso, que las lluvias continúen en los próximos días y semanas para, al menos, consolidar la escasa cosecha de aceite que tenemos ahora mismo”, concluye Elio Sánchez.

Úbeda acogerá el próximo jueves el XVII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA

Ya ha sido presentado el XVII Encuentro de Maestros y Responsables de Almazaras de GEA, que tendrá lugar el próximo 14 de septiembre en Úbeda. En el acto han estado presentes el concejal de Comercio, Industria, Artesanía y Empresa del Ayuntamiento de Úbeda, José Luis Madueño; el responsable de Ventas del Centro de Excelencia  para Aceite de Oliva de GEA en Úbeda, Juan Manuel Jariego, y el responsable del Centro  de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA en Úbeda, Francisco Plaza.

El edil ha agradecido a los responsables de GEA que este encuentro tenga lugar en nuestra ciudad, ya que con este tipo de eventos Úbeda se sigue posicionando como un destino de excelencia para la celebración de congresos. “Va a ser una semana totalmente dedicada al sector agrícola y del olivar, ya que coincide con la celebración de la 41º edición de la Feria de la Maquinaria”, ha subrayado.

Este encuentro ha encontrado el apoyo del Ayuntamiento desde el inicio para que pueda celebrarse en el Centro Cultural del Hospital de Santiago. “Estamos seguros de que esta edición también será un éxito, como lo ha sido en ediciones anteriores, a las que han acudido más de 300 profesionales no solo de España, sino también de otros países”, ha indicado.

Y es que, el Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA está considerado como una de las acciones formativas para profesionales oleícolas más antiguas de España y una de las más importantes por el alto nivel de sus ponentes y la gran participación de personas procedentes de toda España y Portugal.

GEA, ha expresado Madueño,ha demostrado un fuerte compromiso con la formación y divulgación entre los profesionales del sector, lo que lleva a editar varias publicaciones cada año y a organizar y apoyar decenas de actividades formativas en varios países.

Entrando en la programación, Jariego ha avanzado que se dividirá en cuatro bloques. En el primero se abordarán los diferentes desarrollos del sector del aceite de oliva, en el segundo los temas centrales serán la digitalización y automatización, en el tercer bloque se hablará de un caso de éxito de un cliente en la zona de Portugal que apostó por GEA, y el cuarto versará sobre una mesa redonda que analizará, con personal cualificado, la situación actual del sector –previsiones de campaña y precios-.

El Grupo, ha aprovechado para recordar el concejal, cuenta con el Centro de Excelencia en Aceite de Oliva con sede en Úbeda, que centraliza el negocio de venta, reparación y mantenimiento de equipos industriales para la extracción de aceite de oliva a nivel mundial. “Una de las noticias importantes que se pueden dar es que el año pasado, la primera almazara inteligente, totalmente digitalizada, se fabricó en la sede de Úbeda y ahora está a pleno rendimiento en Portugal”, ha puesto en valor.

Como ha podido destacar Francisco Plaza, GEA tiene una larguísima trayectoria en la ciudad de Úbeda, ya desde 1981, cuando empezara a trabajar con Fuentes Cardona. Actualmente, cuenta con más de 50 personas trabajando de manera directa y 200 personas indirectamente, lo que evidencia el potencial de esta empresa, tan vinculada a la ciudad de Úbeda.

“Después de once años, el encuentro vuelve a Úbeda, cosa que nos alegra enormemente”, ha expresado, añadiendo que tiene más relevancia este hecho cuando “la división de esta multinacional alemana que se dedica exclusivamente al aceite de oliva tiene sede en nuestro municipio. En Úbeda tenemos unas instalaciones de más de 5.000 metros cuadrados, en los que diseñamos y ejecutamos todos los proyectos de aceite de oliva a nivel internacional, en países como Portugal, Arabia Saudí, China o Australia”, ha puntualizado.

En las instalaciones de Úbeda no solo se diseña y ejecutan los proyectos, también existen diferentes departamentos para ofrecer un completo servicio de mantenimiento a los clientes.

Crespo subraya que Auténtica Premium Food Fest convertirá a Andalucía en el centro neurálgico de la Dieta Mediterránea

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha participado en la presentación en Madrid de la primera edición del Auténtica Premium Food Fest, el encuentro de directivos de la distribución, mayoristas, importadores, tiendas especializadas, hostelería, chefs gastronómicos y sector retail más relevante de la industria alimentaria, que acogerá a más de 5.000 profesionales en Fibes, en la capital de Andalucía, los días 25 y 26 de septiembre. Crespo ha subrayado que “este congreso va a posicionar a nuestra tierra como centro neurálgico de la Dieta Mediterránea”.

El lema elegido para esta primera edición de Auténtica es ‘Dieta Mediterránea en estado puro’, y al hilo de ello la consejera de Agricultura ha destacado que “Andalucía y los productos agroalimentarios andaluces son el máximo exponente de la dieta mediterránea”. El certamen contará con la participación de cerca de 200 empresas, como es el caso, por ejemplo, de Oleoestepa, Grupo La Caña, Acesur, Borges, Trops, Sibbaris o Makro, que ya han confirmado su asistencia.

El Auténtica Premium Food Fest de Sevilla ofrece un espacio para la innovación, con propuestas conceptuales trasgresoras, porque es una cita con el conocimiento gastronómico y la creatividad en diálogo con la innovación, el conocimiento científico, tecnológico y de mercado alrededor de los productos de la tierra y del mar. Se va a hablar de futuro, de creatividad, de pasión y de conversación con otras disciplinas siempre desde el respeto al origen. Auténtica Premium Food Fest es el evento profesional anual más influyente para la industria de la alimentación y las bebidas premium y gourmet.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha subrayado que “Auténtica abre una nueva dimensión en el sector agroalimentario, donde los denominadores son la salud y el placer, terrenos en los que Andalucía y las producciones andaluzas ocupan un puesto de primer nivel reconocido en todo el mundo”. Explicó que “Auténtica ha sido concebida como una plataforma de reflexión social sobre cuestiones como sostenibilidad gastronómica, el producto de origen como oportunidad y la soberanía alimentaria, además de un foro para impulsar una nueva conciencia social de la gastronomía basado en el eje marca-producto-productor”.

Carmen Crespo ha incidido en el liderazgo de Andalucía en la producción de alimentos de la agricultura, la ganadería y la pesca que “destacan por su calidad, sostenibilidad y por exportar salud al resto del mundo”. La consejera ha puesto de relieve la importancia de que la Unión Europea recupere el principio de preferencia comunitaria, así como que “vele por garantizar una soberanía alimentaria que, como nos enseñó la pandemia, es vital para no depender en una cuestión tan primordial como la alimentación de terceros países”.

En el marco de Auténtica Congress, habrá un foro de debate con 4 auditorios simultáneos en el que se compartirán las nuevas tendencias y novedades gastronómicas que están emergiendo en el contexto actual. Más de 290 expertos de todo el territorio participarán en más de 120 conferencias y 24 ‘workshops’ con el objetivo de acercar sus ideas a propietarios de locales de restauración, directivos de áreas, directores de compras, directores de F&B, chefs o restauradores.

Entre los chefs andaluces que van a participar en Auténtica Premium Food Fest, la consejera ha destacado, entre otros, a Juanlu Fernández, Javier Abascal, Iván Valero, Dani Carnero, Juan Carlos García, José Álvarez, Pablo Fuentes, Celia Jiménez o Lola Marín. En el Culinary Fest by Gusto del Sur se van a dar cita otros chefs, como Paco Pérez, Nandu Jubany, Nino Redruello, Raúl Balam Ruscadella o Pepa Muñoz, que abordarán puntos de vista con personalidades de diferentes sectores, mientras que en el Gastromarketing Forum se analizarán cuestiones como la importancia de las redes sociales en el ámbito de la comunicación en la gastronomía, con el fin de llegar a un público más joven. En el Horeca Forum se estudiarán las principales tendencias en gestión de negocio y de los equipos, abordando la importancia de la utilización en hostelería de productos premium y todo se completa con el espacio de experiencias Degusta, donde se degustarán los alimentos y bebidas gourmet más exquisitos y novedosos de nuestra gastronomía.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha destacado que Auténtica afianza a Andalucía como marca de prestigio y aporta una mayor visibilidad en el mercado internacional al sector agroalimentario andaluz. Crespo ha aprovechado para destacar el compromiso del Gobierno andaluz con las Denominaciones de Origen Andaluzas, para las que la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha elaborado una campaña promocional, de acuerdo con los distintos consejos reguladores, para promocionar el consumo de los productos de excelencia. Cabe recordar que existen 67 figuras de calidad, que hacen de Andalucía la región Europa con un mayor número, y que, como ha destacado Crespo, “han experimentado una subida de sus exportaciones del 17%”.

Crespo ha recordado que “nuestro sector agrícola supone más del 12% del PIB y el 10% del empleo para Andalucía, lo que es una muestra clara del potencial que tiene, algo que vamos a poder ver con claridad en el congreso, donde están representados todos los eslabones de la cadena agroalimentaria con una fusión perfecta”. La consejera ha destacado también la importancia de Auténtica Premium Fest “para fomentar la Dieta Mediterránea entre las nuevas generaciones, máxime en una comunidad autónoma en la que producimos alimentos de calidad y con la mayor sostenibilidad, contando ya con un 29% de la superficie agrícola en ecológico”.

El director de Auténtica, Sergio Fabregat, ha destacado que “con Auténtica queremos favorecer un nuevo diálogo entre la industria alimentaria y la de la distribución, con el objetivo de ayudar a cambiar la percepción de nuestra industria en la sociedad”.

El presidente de Landaluz, Asociación Empresarial de Alimentos de Andalucía, Álvaro Guillén, ha puesto en valor la importancia que tiene que “Andalucía se convierta en el epicentro agroalimentario a nivel nacional con un evento de este alcance, donde importadores, distribuidores y profesionales del mundo de la restauración puedan conocer la innovación que se produce en la industria de la alimentación”. De esta manera, ha querido agradecer “el trabajo de la Junta de Andalucía por seguir poniendo el acento y el foco en un sector tan importante para la región como es el agroalimentario”.

El Título de Experto en Cata de Aceite de Oliva Vírgenes, que llega a su veinte edición, es la actividad más internacional que imparte la UJA, en la que se han formado más de 500 catadores de más de 60 países

El Título de Experto en Cata de Aceite de Oliva Vírgenes, que llega este año a su veinte edición con 35 alumnos, es la actividad más internacional de la Universidad de Jaén (UJA) por cuanto la mayoría de los inscritos proceden de diferentes países. Desde su impartición, esta formación ha formado a más de 500 catadores de más de 60 países.

Las clases de dicho título comenzarán el próximo 26 de septiembre y llegarán a su fin el 20 de diciembre. En la 20ª edición de este Título se exponen las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los métodos de cultivo y procesos de elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad.

El curso completo, correspondiente a los 35 créditos, se va desarrollar en 6 módulos de aproximadamente 5,8 créditos. Los alumnos tienen la opción de realizar de forma independiente cada uno de los módulos. Al finalizar cada módulo se entregará un diploma de la parte del curso que se ha impartido. El alumno que realice y haya superado los 6 módulos recibirá el Título Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes.

La pasada edición contó con una treintena de participantes procedentes de los principales países productores o consumidores como Túnez, Turquía, Italia, Portugal, Grecia, Jordania, Argelia, Marruecos o Georgia. Un título que cuenta con el apoyo del Consejo Oleícola Internacional (COI) y que está impartido a través del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA.

Los ministros de Agricultura de la UE apuestan en Córdoba por avanzar en el uso de las nuevas tecnologías para afrontar los desafíos del cambio climático en un encuentro en el que sector se moviliza para exigir un cambio en la política agraria

La Reunión informal de ministros (RIM) de Agricultura de la Unión Europea celebrada hoy en Córdoba ha dejado un mensaje claro de la apuesta común de los países comunitarios por la aplicación de las nuevas tecnologías, que deben jugar un papel clave en la transición hacia un sistema agroalimentario más sostenible y permitir hacer frente a los efectos del cambio climático. Su uso, además, facilitará que el sector agroalimentario gane en rentabilidad y competitividad.

En su intervención, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha destacado cómo el abastecimiento de alimentos seguros, nutritivos y en calidad y cantidad suficiente es un reto global para el conjunto del planeta, ya que, de acuerdo con las previsiones de las Naciones Unidas, la población mundial alcanzará los 9.700 millones de personas en 2050. Con este objetivo, Luis Planas ha incidido en la necesaria transformación de los sistemas alimentarios para hacerlos más justos, más resilientes y más saludables y que, a la vez, contribuyan de forma decisiva a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Todo ello, enfocado al triple objetivo de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad global de los recursos naturales y la garantía de un medio de vida para quienes habitan en las zonas rurales.

En un escenario en el que los fenómenos climáticos extremos son cada vez más frecuentes, el ministro en funciones ha subrayado cómo las iniciativas y políticas europeas deben orientarse a dar respuesta a los retos ambientales y climáticos a los que se enfrenta la producción de alimentos. “La agricultura es una de las actividades humanas más afectada por el cambio climático, sin embargo, también forma parte de la solución a esta problemática”, ha asegurado a sus homólogos durante las sesiones de trabajo de la RIM de Córdoba.

Para ello -ha apuntado-, es esencial una agricultura más eficiente y sostenible, que sólo es posible a través de la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías. Además, ese camino permitiría a la Unión Europea mantenerse en la vanguardia en todos los ámbitos tecnológicos.

PRIORIDADES DE LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA

Este debate se enmarca en las cuatro prioridades de la Presidencia española del Consejo, como son reindustrializar la UE y garantizar su autonomía estratégica; avanzar en la transición ecológica y en la adaptación medioambiental; impulsar una mayor justicia social y económica y, por último, reforzar la unidad europea.

Luis Planas ha destacado que la incorporación de las nuevas tecnologías en la producción agroalimentaria permitirá dar respuesta a las dos primeras de estas prioridades, en lo que se refiere a la garantía de la autonomía alimentaria de la Unión y a la necesaria transición ecológica y la adaptación medioambiental al reto climático.

Entre las innovaciones tecnológicas que contribuirán a la transformación ecológica se encuentran las nuevas técnicas de edición genética (NTG), aplicadas a los procesos de obtención de nuevas variedades vegetales.

Precisamente, el pasado mes de julio, la Comisión Europea presentó su propuesta de regulación del empleo en la agricultura europea de materiales obtenidos mediante las NTG. Al difundir la propuesta de Reglamento, la Comisión explicaba cómo estas pueden contribuir a la transición hacia un sistema agrícola y alimentario más sostenible y ayudar a reducir las dependencias externas de la UE para la producción agroalimentaria.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN Y DIGITALIZACIÓN

Pero también en el ámbito de la agricultura y la ganadería son muy numerosas las innovaciones tecnológicas que pueden contribuir a ese triple objetivo que permita la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas en todas sus vertientes.

Entre ellas, la agricultura de precisión, la utilización de sensores, los aditivos para la alimentación animal, el secuestro de carbono, los cultivos fijadores de nitrógeno o el reconocimiento de enfermedades de las plantas basado en inteligencia artificial. Todo ello, de la mano de la digitalización.

Las nuevas tecnologías permitirán avanzar en el cumplimiento del Pacto Verde Europeo, y en particular en los retos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, que incluye garantizar alimentos suficientes y a precios razonables, sin comprometer los límites productivos del planeta.

El ministro en funciones Planas ha destacado la posición de Europa como actor fundamental en el comercio agroalimentario mundial, lo que, a su juicio, hace imprescindible crear un espacio en el que las nuevas tecnologías puedan sumar y ser parte de la solución.

En las sesiones de trabajo de la RIM han participado también representantes del sector agrario y las cooperativas, y de los jóvenes agricultores y agricultoras, a través de sus organizaciones europeas representativas (COPA-COGECA y CEJA). También ha aportado su visión el sector científico y tecnológico español, a través del profesor Josep María Casacuberta, del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), que ha presentado las bases científicas sobre cómo las NTG aplicables a la agricultura contribuyen a dar respuesta a los compromisos del pacto verde y la estrategia de la granja a la mesa.

En la RIM de Córdoba han intervenido por parte de la Comisión el comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, y la directora adjunta de la dirección general de Salud y Seguridad Alimentaria, Claire Bury. El Parlamento Europeo ha estado representado por el presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, Norbert Lins.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El ministro en funciones Luis Planas, en la rueda de prensa posterior a la RIM, ha calificado de “muy positiva y constructiva la reunión”. “Ha sido un éxito tanto para Córdoba como para España y para la Unión Europea”, ha comentado. A su juicio, el encuentro permitirá poder avanzar hacia la consecución de unas conclusiones políticas sobre las NTG durante la Presidencia española.

Tras un intenso y fructífero debate, Planas ha destacado que los ministros han coincidido en la “necesidad de hacer frente a la doble transición digital y agroambiental, que constituyen dos caras de la misma moneda”, y que nos debe conducir a una agricultura más sostenible y resiliente, que reduzca la presión sobre el clima y el medio ambiente.

De igual forma, ha informado de que han repasado las iniciativas que permitirán conseguir la transición agroambiental, como la lucha contra el desperdicio alimentario y la economía circular, las nuevas tecnologías vinculadas a la agricultura de precisión, la inteligencia artificial, la necesidad de extender la banda ancha a la agricultura o el uso compartido de los datos.

Durante las sesiones de trabajo, los ministros también se han mostrado de acuerdo en que es necesario poner a disposición de los agricultores mecanismos financieros para la inversión en nuevas tecnologías, y para su formación en el uso de las mismas. Particularmente, se ha destacado el papel que juegan los fondos comunitarios procedentes del programa Horizonte Europa y las medidas previstas en los planes estratégicos de la PAC, que permitirán triplicar el número de proyectos innovadores en este período para que se produzca la transformación digital e innovadora.

En la reunión, y a partir del contexto proporcionado por el mundo científico, se ha abordado especialmente el potencial de las NTG aplicadas a la obtención de nuevas variedades vegetales, para hacer frente al reto de la sostenibilidad de producción de alimentos y muy en particular para abordar el desafío del cambio climático y la necesidad de reducir el empleo de productos fitosanitarios y de fertilizantes.

Todo ello, preservando la coexistencia de todos los modelos y formas de producción de alimentos en la Unión, particularmente en lo referente a la agricultura ecológica.

Como ha concluido el ministro en funciones Luis Planas, la Presidencia española está comprometida para trabajar de manera constructiva, conjuntamente con todas las delegaciones, en la propuesta presentada por la Comisión Europea el pasado 5 julio, y obtener un buen resultado para el conjunto de nuestro sector y para nuestros ciudadanos.

PROTESTAS DEL SECTOR

El sector agrario y ganadero, representado por las organizaciones ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, se han concentrado y protestado en Córdoba en defensa del modelo social y profesional de agricultura, amenazado por las políticas de la UE, y para exigir soluciones políticas coherentes en materia de cambio climático y seguridad alimentaria, y como respuesta al debilitamiento de la agricultura y la ganadería a consecuencia del encarecimiento de los costes de producción, la sequía, la falta de rentabilidad y la creciente competencia desleal de terceros países. Una suma de factores que pone en jaque la soberanía alimentaria de la agricultura andaluza y el futuro de la principal región agraria española, según señalan.

Por eso, han reclamado un cambio en los planteamientos comunitarios que permita proteger el tejido productivo andaluz -y el europeo-, así como la seguridad alimentaria del conjunto de la ciudadanía.

El sector agroalimentario acumula dos años de estrechos márgenes como consecuencia del encarecimiento de los inputs, que se ha visto agravado por la guerra en Ucrania. El incremento del precio de fertilizantes, fitosanitarios, plásticos, gasoil o electricidad, entre otros inputs, provocó un aumento de los costes de producción superior al 35% en 2022, según datos de Eurostat. Si bien este ascenso se tradujo en un incremento del valor de los alimentos en su origen (por encima del 25%), la realidad es que agricultores y ganaderos continúan trabajando en una situación ruinosa, que ha empujado a muchos de ellos a abandonar sus explotaciones, según alertan.