La Universidad de Jaén coordinará el nuevo Instituto Interuniversitario de Investigación en Biorrefinerías (I3B)

La Universidad de Jaén (UJA) coordinará el nuevo Instituto Interuniversitario de Investigación en Biorrefinerías (I3B), impulsado junto a las Universidades de Málaga, Granada y Almería y que estará dedicado al desarrollo de las mismas, como instalaciones que integran procesos y equipos de conversión de biomasa para producir combustibles, electricidad y productos químicos de valor añadido.

Se trata de ‘I3B’, que acaba de recibir el informe de evaluación favorable para su creación por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

El Instituto Interuniversitario de Investigación en Biorrefinerías, de nueva creación, engloba inicialmente a un equipo científico con miembros de estas cuatro universidades públicas andaluzas (Jaén, Almería, Granada y Málaga),al que también se han adscrito, a título particular, investigadores de Huelva y Sevilla, actuando la UJA como centro coordinador del Instituto, bajo la dirección del catedrático de Ingeniería Química Eulogio Castro.

Tras la emisión de este informe positivo, el siguiente paso será la presentación de expedientes al Consejo Andaluz de Universidades, como trámite previo a la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta.

Actualmente, no existe ningún Instituto Universitario en Andalucía que pueda dar respuesta a los múltiples aspectos que implican el desarrollo de la Bioeconomía en general, y del aprovechamiento integral de las biomasas en particular, a través de las Biorrefinerías, siendo el nuevo I3B el único coordinado por la UJA.

Con esta nueva incorporación, la Universidad de Jaén ya cuenta con un total de ocho institutos y centros de investigación, siendo el cuarto interuniversitario junto al Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra de Andalucía (IISTA), el Instituto Andaluz de Investigación Interuniversitario sobre Data Science and Computational Inteligence (DasSCI) y el Instituto Europeo de Sostenibilidad en Gestión (iESG).

El doctor Nicolás Olea, ganador del Premio Internacional a la Investigación en producción ecológica «Núñez de Prado»

El jurado de los Premios Internacionales a la Producción Ecológica «Núñez de Prado», organizados por Ecovalia y la Familia Núñez de Prado, ha dado a conocer el fallo de esta edición tan especial al cumplirse 25 años de la celebración de estos premios.

Los miembros del jurado de los Premios Internacionales a la Investigación y Defensa en Producción Ecológica»Núñez de Prado» se han reunido para dar a conocer los ganadores de estos premios. Ha sido un momento muy especial porque este fallo ha sido el vigesimoquinto de unos premios que esta edición cumplen 25 años.

A lo largo de estos 25 años, Ecovalia y la familia Núñez de Prado han contribuido al desarrollo de la investigación en producción ecológica aportando 144.000 euros en premios a trabajos de investigación.  Trabajos sobre olivar, ganadería, hortícolas, cereales, cambio climático y calidad de los alimentos, entre otros, han recibido en el máximo galardón de unos premios de categoría internacional.

El Premio Internacional a la Investigación en Producción Ecológica «Andrés Núñez de Prado» se ha concedido por unanimidad a Dr. Nicolás Olea Serrano por su consolidada trayectoria profesional en su línea de trabajo de investigación de la salud y el medio ambiente, que ofrece argumentos de peso sobre cómo afecta la exposición a contaminantes químicos en la salud humana, ofreciendo argumentos científicos que contribuyen a la defensa de los valores de la producción ecológica.

El Premio Internacional a la Defensa en Producción Ecológica «Francisco Núñez de Prado» persigue reconocer la labor de quienes se implican de forma especial en el desarrollo y fomento de este sector y, dentro de este apartado, se han entregado premios en cuatro categorías. En Internacional, se ha reconocido la labor de Biosuisse por su larga trayectoria en defensa y fomento de la producción ecológica en Suiza. 

En Trayectoria, el jurado ha distinguido a Rodrigo Mangana por su labor constante en la defensa de la ganadería ecológica desde el propio medio rural.

En la categoría Medios de comunicación, el jurado ha concedido el galardón a Bio Eco Actual, en reconocimiento a su trabajo de comunicación y difusión de los valores de la producción ecológica.

En la categoría Fomento, Casa Grande de Xanceda ha logrado el galardón por su acción innovadora en comunicación y fomento del consumo de alimentos ecológicos en redes sociales.

La entrega de los XXV Premios Internacionales a la Investigación y Defensa en Producción Ecológica `Núñez de Prado´ se celebrará el domingo 26 de noviembre en Baena, Córdoba. Al acto le seguirá el nombramiento de los nuevos socios de honor de Ecovalia: Fernando Portero, jefe de Servicios Veterinarios de la ADSG Sierra Norte de Sevilla; Carlos Seara, director de Red de Agrobank; Silvia Nieto, exdirectora general de Políticas Agroambientales de la Consejería de Agricultura de la JCCM; Yolanda Mena, directora del Máster Oficial de Agricultura y Ganadería Ecológicas; José María Penco, director de AEMO y Aina Calafat, directora de incidencia política y proyectos internacionales de SEAE.

Animan a las almazaras andaluzas a participar hasta el 11 de diciembre en el premio Alimentos de España a mejor aceite de oliva virgen extra de la campaña 2023/24

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha animado a las almazaras andaluzas a presentarse a la convocatoria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación al premio Alimentos de España para los mejores aceites de oliva virgen extra de la campaña 2023/2024, que, como novedad en esta edición, incluye una categoría para el aceite ecológico, que se suma a las tres habituales: aceite de oliva virgen extra frutado verde amargo, frutado verde dulce y frutado maduro.

Fernández ha recordado que “nuestra comunidad concentra unas 700 almazaras, con una superficie dedicada a la producción de aceite de oliva de 1,56 millones de hectáreas, unas cifras que si las relacionamos con el incremento un 22,5% en los últimos 10 años del consumo nacional de aceite de oliva virgen extra y con la posición líder de Andalucía en las exportaciones, concentrando el 75% del volumen nacional, está claro que nuestro producto goza de unas características extraordinarias para hacerse con el reconocimiento”.

En esta edición las almazaras podrán presentar tanto aceite de producción convencional como aceite de producción ecológica y pueden optar a ambas modalidades, pero solo con una muestra por cada una, según recogen las bases publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Entre todos los aceites premiados en las distintas modalidades, el que obtenga la mayor puntuación contará además con el premio especial Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.

Podrán participar en el concurso las almazaras autorizadas que tengan su sede social en España, de acuerdo con lo establecido en el artículo 15 de la Orden APA/379/2023, de 8 de abril. En el caso de los aceites de producción ecológica, es requisito indispensable que los solicitantes acrediten dicha condición y aporten el certificado en vigor emitido por la autoridad u organismo de control autorizado para el control de la producción ecológica en su Comunidad Autónoma.

Cada almazara podrá concursar como máximo con una muestra de aceite de oliva virgen extra de producción convencional y una muestra de producción ecológica, procedente de un lote homogéneo cuyo tamaño será de al menos 10.000 kilogramos. Deberá tenerse en cuenta, por otra parte, que sólo se admitirán a concurso los aceites de oliva virgen extra a granel de la campaña 2023-2024.

Las solicitudes de participación tendrán que dirigirse al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y se presentarán a través del registro de la sede electrónica del ministerio. En esta dirección web existe un modelo normalizado de solicitud.

Si los concursantes son personas físicas, también podrán optar por presentar las solicitudes presencialmente en papel, en el Registro General del Ministerio o en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 11 de diciembre. Una vez recibidas, el Ministerio organizará la recogida de las muestras, que tendrá lugar en las instalaciones de la entidad inscrita en el concurso y el precintado del depósito o depósitos correspondientes.

El rendimiento medio alcanzó en octubre el 12,51% en Jaén y el 14,99% en Andalucía, mucho más bajos que en el mismo mes de la pasada campaña

El rendimiento medio  graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) alcanzó en el pasado mes de octubre de esta campaña oleícola 2023-2024 un 12,51 por ciento en la provincia de Jaén frente al 14,99 obtenido en Andalucía. Según ha podido saber Oleum Xauen, estos bajísimos rendimientos grasos contrastan con los del mismo mes de la pasada campaña, que ascendieron a un 14,34% en la provincia de Jaén y a un 16,26 en Andalucía.

En cualquier caso, estos rendimientos medios irán mejorando de manera significativa en los próximos meses cuando la aceituna pierda humedad y gane en índice de grasa, aunque está por ver si se consigue la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, que prevé un 21,2% en Jaén y un 19,7% en Andalucía. En la pasada campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46%, el segundo más bajo de la historia frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, el peor de la serie histórica.

En ese pasado mes de octubre las provincias de Sevilla, Badajoz y Córdoba han producido más aceite de oliva que la de Jaén, el territorio más productor del mundo. Los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), consultados por Oleum Xauen, ponen de manifiesto que en el primer mes de esta campaña 2023-2024 Sevilla ha elaborado 12.555 toneladas de aceites de oliva; seguida por Badajoz, con 4.848 toneladas, y Córdoba, con algo más de cuatro millones de kilos (4.048.000).

Mientras, Jaén produjo hasta el 31 de octubre, considerado el mes de la recolección temprana para la elaboración de los aceites verdes, premium y de alta gama junto con los que se obtienen en las primeras semanas de noviembre, 2.945 toneladas de aceites de oliva. Las causas de esta situación podrían radicar en el hecho de que las variedades recolectadas son más tempranas a la picual, la monovarietal predominante en la provincia de Jaén. Además, de que se ha podido trasvasar aceituna de verdeo para almazara ante los altos precios que registra el aceite de oliva.

Con todo, en España se han producido en octubre 35.813 toneladas de aceites de oliva, de las que cerca de 25.000 se han obtenido en Andalucía y casi 5.500 en Extremadura, y el resto se han conseguido recolectar hasta en doce comunidades autónomas.

Las existencias ascendían a 216.000 toneladas a 31 de octubre, de las que más de 137.000 estaban en poder de los envasadores; casi 76.000 de las almazaras y 2.800 de la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.

UPA Jaén y la Diputación llevan las bondades saludables del aceite de oliva virgen extra a 1.000 alumnos de Madrid, Segovia y Jaén

UPA Jaén continúa, por vigésimo año consecutivo, la campaña de promoción «Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud», que ha tenido como acto inaugural hoy, 14 de noviembre, en Madrid, con un desayuno saludable; y el miércoles 15 con otro desayuno y un foro en un centro de formación en Segovia.

UPA Jaén celebra, por vigésimo año consecutivo, la campaña “Aceite de oliva virgen extra de Jaén: Motor e impulso de sostenibilidad y salud”, que desarrollamos en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén. «Este año llegaremos a 1.000 alumnos de colegios de Jaén, Madrid y Segovia», aseguran. En concreto, la campaña ha arrancado hoy en la capital de España con el primer desayuno en el CEIP Lorenzo Luzuriaga. Mañana, miércoles 15, está previsto en Segovia, «donde celebraremos el segundo desayuno, en el CEIP Fran Juan de la Cruz; y un foro en el Centro Integrado de Formación Profesional Felipe VI, y correrá a cargo de nuestro secretario general, Cristóbal Cano, y del diputado de Agricultura, Javier Perales». El cierre de la campaña tendrá lugar en Jaén, en el CEIP Nuestra Señora de la Capilla, el próximo 13 de diciembre con la participación del presidente de la Diputación, Francisco Reyes.

El objetivo del desayuno en los centros educativos es que los niños conozcan la importancia del consumo del aceite de oliva virgen extra, parte fundamental e imprescindible de la dieta mediterránea, con la intención de potenciar sus buenos y saludables hábitos alimenticios. De ahí que UPA Jaén y la Diputación Provincial de Jaén refuerzan su apuesta por la promoción como una línea más necesaria que nunca. Y esta campaña está destinada a la educación en consumo saludable de nuestra sociedad, acercando el virgen extra a los niños en los colegios, y por medio de éstos a sus padres y familias en los hogares, con el objetivo de potenciar su consumo. En cuanto al foro previsto este año, se celebrará en un complejo que cuenta con módulo de formación profesional en Hostelería, donde los alumnos y profesores, además de conocer un poco más en profundidad cómo se elabora y cómo se diferencia un aceite de oliva virgen extra, tendrán la oportunidad de realizar una cata de diferentes aceites.

Los 1.000 niños que participarán en las actividades recibirán su mochila con un lote de desayuno en la que se encontrarán monodosis de aceite de oliva virgen extra de Jaén, monodosis de cacao y pan, así como guías didácticas sobre el aceite y cuadernos de recetas elaboradas con éste, además de los indispensables gorros de cocinero para que ellos mismos se conviertan en cocineros por un rato y elaboren, con el aceite y el cacao, una crema para untar en el pan durante el desayuno.

UPA Jaén vuelve a desarrollar una iniciativa enfocada a la concienciación de una dieta sana y equilibrada no sólo en los colegios, sino fundamentalmente, en los hogares. «Un año en el que, nuevamente, hemos encontrado la gran aceptación de los colegios y de las escuelas de hostelería, a los que agradecemos enormemente su implicación para poder desarrollar las actividades en un momento importante para poner nuestro granito de arena en aumentar el consumo interno en los hogares españoles», subrayan. Y es que, para UPA Jaén, «dedicarle un poco de tiempo a un buen desayuno, en el que el aceite de oliva virgen extra sea la parte fundamental de los ingredientes, es una magnífica manera no sólo de comenzar bien el día, sino, sobre todo, de beneficiarse de uno de los alimentos más sanos que se puedan consumir hoy en día y contribuir al desarrollo socioeconómico de la provincia de Jaén».

Acesur trabaja en el desarrollo de nuevos alimentos funcionales para prevenir enfermedades metabólicas como la diabetes tipo II

Acesur trabaja en el desarrollo de nuevos alimentos funcionales para prevenir enfermedades metabólicas como la diabetes tipo II. Este proyecto se enmarca en el proyecto ‘PREDIABOLE: Developing a functional olive oil enriched with oleanlic acid for the prevention of type 2 diabetes in prediabetic patients’, financiado por EIT-FOOD, que lidera Acesur y en el que colaboran la Universidad de Varsovia y el Centro tecnológico Campden CBHU.

EIT Food cuenta con el apoyo del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la Unión Europea. El proyecto ‘PREDIABOLE: Developing a functional olive oil enriched with oleanolic acid for the prevention
of type 2 diabetes in prediabetic patients’ persigue el desarrollo y puesta en el mercado de un nuevo alimento funcional que, incorporado a la dieta de forma regular, module el metabolismo humano hacia un perfil saludable, previniendo la aparición de enfermedades metabólicas, fundamentalmente la diabetes tipo II.

El nuevo producto consiste en un aceite de oliva virgen extra enriquecido con ácido oleanólico (AO). El ácido oleanólico es un componente natural con gran impacto positivo sobre la salud humana, que se encuentra en la piel y pulpa de la aceituna. No obstante, sólo una pequeña fracción de éste pasa al aceite de oliva durante su extracción. Al enriquecer el aceite de oliva virgen extra con mayores cantidades del mencionado ácido, se obtiene un nuevo alimento funcional enfocado a desarrollar el concepto de nutrición personalizada para combatir enfermedades crónicas asociadas a la obesidad y al envejecimiento, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.

En el seno del proyecto, el ácido oleanólico es extraído de manera sostenible a partir de las hojas del propio olivo que se obtienen como subproducto en el proceso de extracción del aceite de oliva, fomentando así, además, el concepto de economía circular, valorizando la hoja de olivo.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía aborda nuevas oportunidades de exportación en Bruselas

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, encabezado por su presidente, Fulgencio Torres Moral, se ha desplazado hasta Bruselas para mantener dos jornadas de trabajo en el seno del Parlamento Europeo con la Delegación Socialista Española (DSE) donde se han abordado distintos temas, entre ellos, los acuerdos comerciales en negociación por parte de la Unión Europea que más interés tienen para los distintos sectores cooperativos andaluces. De este modo, se han tratado las oportunidades de comercialización exterior que abren dichas negociaciones para las empresas agroalimentarias de economía social de la comunidad autónoma, que atañen a acuerdos como el de Mercosur, Vietnam, Singapur, México, Chile, Australia o Nueva Zelanda.

En este contexto, se ha expuesto la situación del sector de la aceituna negra, que se enfrenta al que será el sexto año sufriendo los aranceles del 35% impuestos por la Administración de EEUU, medida que lastra la exportación de la aceituna española al que, hasta la aplicación de dichas tasas en 2018, era uno de sus mercados estratégicos. Pese al fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2021, que resolvió a favor de la Unión Europea y determinó que los derechos compensatorios aplicados por Estados Unidos a las importaciones de aceitunas negras españolas son ilegales, el Gobierno   estadounidense continúa sin eliminar dicho impuesto. Cooperativas Agro-alimentarias de   Andalucía ha vuelto a insistir en que la vía de la OMC debe ir en paralelo a una gestión diplomática, tanto por parte de la Unión Europea como del Gobierno de España, para conseguir eliminar no solo el arancel compensatorio de las   subvenciones, sino también el antidumping.

En lo que se refiere a importaciones y exportaciones, la federación ha vuelto a demandar mayor control de las importaciones procedentes de países terceros por parte de la UE para evitar que lleguen plagas y enfermedades a las explotaciones de Andalucía que mermen su capacidad productiva.

Asimismo, se han analizado otros temas como la futura financiación del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) y la evaluación de esta reforma de la Política Agraria Común (PAC) que entró en vigor el 1 de enero de 2023. Además, durante este encuentro se ha puesto sobre la mesa que, tras empezar a superar los efectos de la pandemia, el sector agrícola y ganadero ha tenido que afrontar los retos de la crisis provocada por la invasión de Ucrania -la cual permanece-, que disparó los precios de los insumos agrícolas y planteó graves dificultades en el aprovisionamiento de la alimentación para el ganado. Además, a ello se ha unido una importante inflación en todo el continente europeo.

Entre los objetivos de la jornada de trabajo se encuentra el tratamiento de la seguridad alimentaria dentro y especialmente fuera de la Unión Europea, más si cabe teniendo en cuenta la emergencia climática declarada por la UE, así como las nuevas medidas medioambientales además de la condicionalidad de la PAC sin nuevo presupuesto.

Las jornadas persiguen además que el Consejo Rector de las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, que representa a todo el sector de cooperativas agroalimentarias andaluzas, tenga conocimiento de primera mano sobre el futuro MFP, la futura PAC y todas las medidas que se están desarrollando dentro del ámbito agrario siguiendo las estrategias de la Granja a la Mesa y la Biodiversidad. Por ejemplo, las propuestas de nuevos reglamentos relativas a la disminución del uso de pesticidas, el agua, el packaging, los suelos agrícolas, las técnicas de nueva edición genómica o el desperdicio alimentario.

Programación

Durante la jornada del lunes, los miembros del Consejo Rector, junto con la coordinadora socialista de la Comisión de Agricultura en el Parlamento Europeo, Clara Aguilera, abordaron el reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios. Posteriormente, el encuentro estuvo enfocado a la agricultura de carbono con Gregorio Dávila, jefe de unidad adjunto de Sostenibilidad Medioambiental y al análisis de la propuesta del Reglamento, en concreto, las nuevas técnicas de Edición Genómica, con Irene Sacristán Sánchez, jefa de unidad de Innovación Biotecnológica.

A lo largo del día de hoy, la coordinadora socialista de la Comisión de Presupuestos, Eider Gardiazabal, ha expuesto el Marco Financiero Plurianual 2021-2027 y su revisión, mientras que César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, ha tratado la ley de Restauración de la Naturaleza. A continuación, Luis Carazo, director Internacional en funciones, e Inmaculada Rodríguez-Piñero, coordinadora de la Comisión de Comercio Internacional, han abordado los acuerdos comerciales que se encuentran en negociación y las oportunidades de exportación. El análisis de la actual política agrícola y del futuro de la PAC a partir de 2027 ha protagonizado la última de las reuniones, liderada por Ricard Ramon, jefe de unidad adjunto de Orientación Política. Por la tarde, el Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía visitará la sede de COPA-COGECA, que representa a agricultores y cooperativas agrarias en la UE.

Finaliza el proyecto LIFE Comp0live con el desarrollo de piezas para vehículos de Ford y mobiliario fabricadas con plásticos mejorados a partir de poda del olivar

Cerca de cien personas, entre investigadores y responsables de empresas e instituciones de los sectores del plástico y el olivar, han participado hoy en el workshop final del proyecto europeo Life Comp0love, que se ha desarrollado en la sede de Andaltec Centro Tecnológico en Martos. Esta actividad de divulgación científica ha sido inaugurada por Emilio Torres, alcalde de Martos; Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial de Jaén; Jesús Estrella, delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, y José María Navarro, gerente de Andaltec Centro Tecnológico. Las autoridades han puesto de relieve los extraordinarios resultados alcanzados en este proyecto, que ha sido liderado desde la provincia de Jaén por Andaltec, y que precisamente une dos de los principales sectores económicos jiennenses: el oleícola y la industria del plástico.

Los participantes en la jornada también han tenido la oportunidad de conocer los demostradores desarrollados en este proyecto: bancos (aplicaciones de mobiliario urbano), dos tipos diferentes de piezas de modelos de automóviles Ford (aplicaciones de automoción) y una estantería (aplicación de mobiliario de hogar), fabricados todos ellos con los nuevos materiales sostenibles obtenidos. El consorcio del proyecto europeo Comp0live, que ha sido financiado por la Comisión Europea a través del programa LIFE, está integrado por Andaltec, la Universidad de Jaén, Citoliva y Matricería Peña (España), Caliplast y Plasturgia (Francia) y Ford-Werke GmbH (Alemania).

Tras la inauguración, Francisco Javier Navas, onvestigador principal del proyecto Life Comp0live, ha explicado los principales objetivos y resultados alcanzados en LIFE Comp0live, un proyecto de I+D+i de ámbito europeo cuyo principal objetivo consiste en valorizar los residuos de poda del olivar para convertirla en una materia prima de valor añadió y con potencial para ser introducida en las matrices poliméricas y mejorar sus propiedades, reduciendo además el impacto ambiental de los productos finales.

A continuación, Inga Wehmeyer, representante de Ford-Werke GmbH (Alemania), ha abordado las aplicaciones de los materiales desarrollados en el sector de la automoción. Pascal Metiener de Caliplast-Plasturgia y Francisco Peña de Matricería Peña, ambas empresas socias del proyecto, han contado su experiencia en el uso del nuevo material en mobiliario doméstico y urbano, respectivamente. El punto de vista del sector oleícola ha estado presente con Manuel Barneo, técnico de la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía en Granada, que ha hablado sobre el presente y futuro de la poda del olivar. El investigador del IFAPA Anastasio José Villanueva se ha centrado en el sector oleícola circular y los retos para optimizar la creación de valor añadido a partir de sus subproductos.

Por su parte, Rafael Castillo Barrero (Corporación Tecnológica Andalucía) ha ofrecido una ponencia sobre la colaboración público-privada como llave para avanzar en la innovación. La última presentación antes de la pausa para el almuerzo ha correspondido a Javier Mena, responsable del Proyecto CLAMBER de Castilla-La Mancha, centrada en los bioprocesos y la bioeconomía.

La sesión de tarde ha comenzado con la ponencia «Aplicación de la tecnología supercrítica en la funcionalización de polímeros utilizando extractos de hojas de olivo», a cargo de Noelia Daiana Machado, investigadora de la Universidad de Cádiz. Después, Sergio Igancio Molina (Matersia) ha abordado la valorización de agroresiduos en materiales compuestos procesados mediante fabricación granular fundida. Después, Heather Wray (TNO), ha explicado la conversión del orujo en portadores energéticos intermedios y los resultados del proyecto F-CUBED. Salomé Robbert, de Natac Group, ha abordado la industria de extractos botánicos mediante un modelo innovador de producción inteligente, dinámico y sostenible. Finalmente, la conocida divulgadora científica Deborah García Bello.

El objetivo de Life Comp0live es favorecer la creación de nuevos modelos de negocio para el sector del olivar a través del uso de los residuos de poda de olivar en la obtención de materiales biocomposites aplicables en la fabricación de componentes de automoción, mobiliario urbano y muebles para el hogar. El proyecto aporta numerosos beneficios, ya que permite la sustitución de material de origen fósil por otros más sostenibles. También se evitan las emisiones provocadas por la quema de la poda del olivar, que generan más de 500 mil de toneladas de CO2 cada año sólo en la provincia de Jaén.

El proyecto Life Comp0live surge ante la necesidad de revalorizar residuos procedentes del olivar, dado el volumen que se genera anualmente en toda la zona mediterránea y darle una salida a un residuo con ciertos problemas ambientales asociados. El objetivo es que se genere un ecosistema adecuado basado en un nuevo modelo de negocio del que los agricultores puedan beneficiarse gracias al potencial valor añadido de la poda del olivar como refuerzo de materiales técnicos.

UPA Andalucía, satisfecha porque el arranque de la campaña de comercialización consolida el ritmo de la pasada

El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de la UPA y secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, resalta que la nueva campaña de comercialización arranca con cifras consolidadas que confirman la confianza de los consumidores y la fortaleza del aceite de oliva a pesar de la coyuntura de precios actual.

La nueva campaña de comercialización que ha comenzado en octubre «lo hace de la mejor manera posible, consolidando el ritmo del año pasado. Los datos hechos públicos por la AICA señalan que se han vendido en el primer mes unas 86.000 toneladas (incluyendo importaciones), lo que demuestra la fortaleza del aceite de oliva y la confianza de los consumidores a pesar de la coyuntura actual de precios», asegura.

Cristóbal Cano valora así los datos. “Comenzamos la campaña 2023/2024 con unas buenas cifras de venta. Tanto es así que calificamos el mes de octubre como muy positivo, porque a pesar de que se ha producido un 10% menos de aceite que en octubre de 2022, en concreto 35.823 toneladas, comprobamos cómo el consumidor se mantiene fiel a la grasa vegetal más saludable que existe, el aceite de oliva, que consolida las salidas medias del año pasado”, afirma.

En este sentido, Cristóbal Cano saca conclusiones positivas en este inicio de campaña. “Constatamos la fortaleza del aceite de oliva en los mercados. Y esa vía tenemos que seguir potenciándola y explorar nuevos canales y mercados europeos y de terceros países de cara a futuras campañas de producción”, confirma. Los datos de la AICA confirman que, ahora mismo, hay 216.000 toneladas de aceite de oliva de existencias.

Los cuentos «Como brotes de olivo» y «Olivo, olivito» se llevan los Premios del Público del VI Concurso de Relato sobre Olivar de Másquecuentos tras recibirse más de 50.000 votos 

El VI Premio Internacional de Relato sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo ya tiene sus primeros ganadores. Después de un mes de votaciones, durante el que se han recibido más de 50.000 votos válidos en la web de Másquecuentos, los internautas han decidido que los relatos cortos “Como brotes de olivo”, del bedmarense afincado en Málaga Francisco Rodríguez Vargas, y “Olivo, olivito”, de la chilena Matilde Olivares, sean los ganadores de estos premios que otorgan los seguidores de este portal de MQC con sus votos y que están dotados con 500 y 250 euros respectivamente.

Estos dos cuentos han sido los más votados de esta edición, con 2.354 y 1.888 apoyos, respectivamente, cifras que les han dado los dos primeros puestos en esta votación popular en la que se han registrado casi 51.000 votos, un dato que certifica la proyección y alcance de este concurso de relatos que gira en torno al olivar, el único de estas características que se celebra en el mundo. Un certamen literario que, un año más, ha sido convocado por Ferias Jaén y organizado por la Asociación Cultural Másquecuentos, y que cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja Jaén, la UNED de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda; y la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman, la empresa Love AOVE, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y la RTVA. 

Junto al elevado número de votos recibidos en la votación popular, este año también se ha producido una participación récord de autores, ya que han llegado a este concurso 329 microrrelatos y relatos cortos remitidos por escritores procedentes de 20 países y 35 provincias españolas. Entre todos estos textos, el Comité de Lectura de MQC escogió 180 para que fueran publicados en el portal web de esta entidad, y entre ellos el público ha elegido a los dos ganadores de la modalidad popular y a otros ocho más que pasan a la final junto a una treintena de historias que el Comité de Lectura de MQC ha seleccionado atendiendo exclusivamente a su calidad literaria. 

De esta forma, el tribunal que presidirá un año más el escritor ubetense Salvador Compán —y que también cuenta entre sus miembros con el responsable de la editorial Líberman, Pedro Molino; el director de la RTVA en Jaén, Lorenzo Canales; y los ganadores el pasado año de las dos categorías establecidas en este certamen: relato corto y microrrelato (Mauricio Ciruelos y Loren Fernández)— tiene ya en sus manos los cuentos finalistas, que se llevarán los premios del jurado de esta edición, que están dotados con 1.000 y 500 euros, en el caso de los dos mejores relatos cortos, y también los dos mejores microrrelatos, a los que corresponderán 400 y 200 euros respectivamente.  

Entre los finalistas también se distinguirá al mejor texto escrito por un autor nacido o residente en Andalucía, y con la ayuda del director de cine Luisje Moyano y representantes de la IGP Aceite de Jaén se premiará a la historia que mejor promocione alguna de las múltiples bondades del aceite de oliva y el olivar, un galardón que está dotado con 300 euros. A los premios en metálico, los autores reconocidos en esta edición sumarán una experiencia oleoturística que podrán disfrutar en el territorio jiennense coincidiendo con la entrega de premios de este concurso. El fallo del jurado, que se conocerá a lo largo del mes de diciembre, permitirá completar el palmarés de la sexta edición de este certamen literario. 

Este premio es una más de las iniciativas impulsadas por MQC, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus más de 8 años de vida, ha sumado más de 22.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y seis más en papel. Además, ha obtenido varios reconocimientos nacionales (de AEMO y el Premio Agustín Seres por su difusión de la Cultura del Olivo); celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras cinco ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE” y “Raíces”; y también se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.