UPA traslada a Teresa Ribera un diálogo abierto de los agricultores con la próxima Comisión Europea para ser parte de la solución a la crisis climática

El secretario general de la UPA en Andalucía y representante de UPA en el COPA-Cogeca, Cristóbal Cano, asiste a la audiencia de Teresa Ribera para su designación como vicepresidenta de la Comisión Europea para la Transición, Limpia, Justa y Competitiva y encargada de Competencia, y destaca en Bruselas la fortaleza del sector primario, así como la necesidad de que la Unión Europea refuerce su apuesta por los agricultores y ganaderos familiares y profesionales.

«Diálogo abierto y mano tendida de los agricultores y ganaderos a la próxima Comisión Europea». Es lo que le ha trasladado el secretario general de UPA Andalucía y representante de UPA en el COPA-Cogeca, Cristóbal Cano, a la previsible vicepresidenta de la Comisión y comisaria de Competencia, la española Teresa Ribera. Cristóbal Cano tuvo la oportunidad de asistir a la audiencia de la actual vicepresidenta de Transición Ecológica del Gobierno central en el Parlamento Europeo y después conversó unos minutos para trasladarle la importancia de la agricultura y ganadería familiar y profesional como garantes de la seguridad alimentaria y tenderle la mano del sector primario como parte de la solución a la crisis climática.

“El examen de Teresa Ribera como aspirante a vicepresidenta de la Comisión Europea ha sido duro, pero ha demostrado la experiencia que tiene como ministra de Transición Ecológica para presentar un programa importante en el que los agricultores y ganaderos debemos jugar un papel clave. Por eso, después de su intervención, le he trasladado el diálogo abierto que encontrará en nuestro sector para colaborar estrechamente en la adopción de medidas encaminadas a solucionar la crisis climática. Porque una cosa creo que sí tiene claro y es el papel fundamental de la agricultura y ganadería familiar como productores de alimentos no sólo de calidad, sino también sostenibles y con una elevada seguridad alimentaria”, explica Cristóbal Cano.

En este contexto, el secretario general de la UPA en Andalucía y representante de la UPA en el COPA-Cogeca ha defendido el aceite de oliva, la aceituna de mesa y todos los alimentos que producimos y en los que somos líderes en España. “Europa tiene que reforzar su defensa de todo el sector primario y también, por supuesto, del aceite de oliva frente a posibles daños causados por la imposición de aranceles en Estados Unidos. Estamos preocupados, y así se lo hemos expuesto a la vicepresidenta Teresa Ribera, porque la nueva Administración Trump vuelva a adoptar medidas contrarias al cambio climático, contrarias al efecto invernadero y contrarias a los intereses de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos europeos y, por supuesto, españoles y andaluces. Por eso le hemos trasladado nuestra inquietud, pero a la vez una mano tendida de UPA a trabajar en la protección de la agricultura y ganadería familiar frente a otros modelos que buscan el interés económico por encima de cualquier otra cuestión social, laboral o medioambiental. Por supuesto que los agricultores tenemos que ganar dinero, como cualquier empresa, pero también es cierto que generamos unos bienes intangibles que se deben cuidar y reforzar, como la fijación al territorio, la generación de riqueza y las prácticas sostenibles con las que cuidamos lo que más apreciamos, el suelo y nuestro medio ambiente”, afirma Cristóbal Cano.

En los tres días que ha estado en Bruselas, el secretario general de UPA Andalucía ha participado en la reunión del Observatorio de Mercados del aceite de oliva y de la aceituna de mesa de la Comisión, donde hizo hincapié en la importancia de proteger un sector estratégico en España y en Europa. “Hemos analizado los costes de producción según el estudio elaborado por AEMO. Hemos estudiado las debilidades, pero también las fortalezas de un sector clave en nuestra economía. Y en este contexto, he valorado la fidelidad de los consumidores, tanto europeos como de terceros países, por el aceite de oliva, la grasa vegetal más sana y saludable del mundo. En unos momentos complicados, con dos campañas consecutivas malas en producción y unos precios razonables para los productores de olivar tradicional, el aceite de oliva ha seguido batiendo récords de comercialización”, explica Cristóbal Cano. 

De cara al futuro, el secretario general de UPA Andalucía y representante de UPA en el COPA-Cogeca, asegura que “garantizar la rentabilidad de los olivareros tiene que estar en el centro de la agenda política de la Unión Europea. Y esto se consigue con el fortalecimiento de la defensa del aceite y de la aceituna de mesa. Asimismo, Cristóbal Cano ha mantenido reuniones de trabajo con otros miembros del COPA-Cogeca, con la europarlamentaria Carmen Crespo, en el Parlamento Europeo, y con representantes de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea.

Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía destaca el avance de mercado de la AICA del mes de octubre, con más salidas de aceites de oliva que hace un año

El responsable Sectorial de Aceites de Oliva de  Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, destaca a Oleum Xauen el avance de mercado de la AICA del mes de octubre, con más salidas de aceites de oliva que hace un año. Con respecto al aceite de oliva, en el primer mes de la campaña de comercialización 2024/25, la producción declarada durante ese mes fue de 35.989,31 toneladas, inferiores a las 38.638 toneladas producidas en este mismo mes en la campaña pasada.

Las salidas de aceites de oliva al mercado se situaron en el mes de octubre en el entorno de las 103.280 t.oneladas, iniciando la campaña con unas salidas superiores en 22.331 toneladas al mes de octubre de la campaña pasada, que fueron de 80.949 toneladas.

Para el cálculo de las salidas durante octubre se han estimado unas importaciones de 20.000 toneladas, y que se confirmarán una vez Aduanas publique los datos consolidados.

EXISTENCIAS

 El reparto de las existencias es el siguiente:

Las existencias de final de campaña 23/24, han sido de 185.994 toneladas. Las existencias en almazaras se sitúan en 52.922 toneladas, lo que supone 21.860 menos que en el mes de septiembre, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 85.345 toneladas, lo que supone 25.080 menos que el mes anterior. Las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 435 toneladas, lo que supone 540 menos que en el mes de septiembre.

Las existencias totales a final del mes de octubre son de 138.700 toneladas, lo que supone 47.290 menos que en el mes de septiembre  e inferiores a las 220.300 t de octubre de la campaña pasada (-81.600 toneladas), tal y como habíamos previsto en Cooperativas Agro-alimentarias de España.

Aceituna de mesa

Con respecto a la aceituna de mesa, los datos corresponden al segundo mes de la campaña 2024/25. Se incluyen a continuación los datos más relevantes:

Las existencias iniciales de la campaña quedan establecidas en 269.487 toneladas .

El volumen de aceituna entamada comunicada hasta la fecha es de 480.414,17 toneladas, de las cuales 402.142,50 se han entamado en Andalucía y 75.548,65 en Extremadura. La aceituna entamada durante el mes de octubre ha sido de 299.708,65 toneladas.

Las importaciones durante el segundo mes de campaña a 31 de octubre son de 4.826,98 toneladas. (dato mes: 2.493,14 t.)

Las exportaciones durante este segundo mes por su parte se situarían en 54.440 (dato mes: 27.662 t)

La aceituna de mesa destinada al mercado interior se estima haya sido hasta esta fecha de 24.693 toneladas (dato mes 10.866 t)

Las existencias acumuladas a 31 de octubre son de 667.396 t (dato mes: 258.933 t.)

Entregados los XXVIII Premios Dcoop a la Calidad del Aceite de Oliva

Dcoop ha hecho entrega este martes, 12 de noviembre, de sus XXVIII Premios a la Calidad del Aceite correspondientes a la campaña 2023/24, con los que distingue a las almazaras asociadas y a sus olivareros y olivareras por haber obtenido los mejores aceites en su categoría: mejor bodega y mejor depósito, así como en la Denominación de Origen de Antequera, Montoro-Adamuz y Lucena.

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, presidió el acto en el que participaron Antonio Luque, presidente de Dcoop; Manuel Barón, alcalde de Antequera, y numerosas autoridades locales, además de olivareras y olivareros socios del Grupo. 

En total, durante la pasada campaña se sometieron a análisis químico y organoléptico un total 2.160 muestras producidas por las almazaras asociadas.

Asimismo, los galardones que han recibido las cooperativas premiadas corresponden a las obras artísticas ganadoras del X del Certamen de Artes Plásticas que convoca Dcoop.

Esta es la relación de los galardonados:

-Premio Dcoop 2023-24 al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra (Mejor depósito) a la SCA La Purísima Concepción de Alameda (Málaga).

-Premio Dcoop 2023-24 a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen (Mejor bodega) a la SCA Agraria las Cinco Villas de Los Blázquez (Córdoba).

-Premio al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Antequera comercializado por Dcoop a la SCA Olivarera San Benito de Campillos (Málaga).

-Premio al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Montoro-Adamuz comercializado por Dcoop a la SCA Nuestra Madre del Sol de Adamuz (Córdoba).

-Premio al mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Denominación de Origen Lucena comercializado por Dcoop a la SCA Olivarera Nuestra Señora de Araceli de Lucena (Córdoba).

Premios Maestro

También se aprovechó para dar a conocer los Premios Maestro 2024. La relación de ganadores es la siguiente:

Premio Maestro de Almazara Dcoop de variedad arbequina:                                         

-SCA Agropecuaria Nuestra Señora de los Remedios de Antequera (Málaga)

Premio Maestro de Almazara DCOOP de variedad coupage/blend:

-SCA Oleoalgaidas de Villanueva de Algaidas (Málaga)

Premio Maestro de Almazara DCOOP de variedad picual:      

-Cooperativa Olivarera Virgen del Campo, SCA de Cañete de las Torres (Córdoba)        

Premio Maestro de Almazara DCOOP de variedad Hojiblanca:      

-SCA Agropecuaria Nuestra Señora de los Remedios de Antequera (Málaga).

La Escuela Politécnica Superior de Jaén acoge la celebración de la 3ª Conferencia Internacional Bioenergy

La Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la Universidad de Jaén ha acogido la celebración de la 3ª Conferencia Internacional Bioenergy, que ha reunido más de 30 investigadores de 4 continentes (Europa -España, Portugal, e Italia-, África, Asia –India- y América –Brasil-), con el objetivo de mostrar los resultados y experiencias de sus trabajos y proyectos de investigación relativos al campo de la biomasa, biochar, gasificación y la bioenergía aplicada a la industria agroalimentaria.

El congreso estuvo organizado por el Departamento de Ingeniería Gráfica Diseño y Proyectos, junto con el Grupo de investigación y el Grupo I+D TEP-985 I+D en ‘Ingeniería, Energía y Sostenibilidad’ (GIDIES), en colaboración con la IPP de Portalegre (Portugal), con el apoyo del Laboratorio de Integración, Planificación y Gestión energética del CEACTEMA de la UJA.

El acto inaugural contó con la intervención del Director de la EPSJ, Jorge Delgado García, que ha apoyado la iniciativa desde el centro acogiendo esta conferencia de carácter internacional, como muestra del aprovechamiento energético ligado a la descarbonización industrial, mediante el uso de los recursos biomásicos como fuente de energía verde renovable. En particular, en este encuentro internacional se ha tratado la cuestión de la valorización de residuos procedentes de los procesos industriales y agrícolas en la producción industrial del aceite de oliva.

La 3ª Conferencia Internacional Bioenergy se ha celebrado los días 6, 7 y 8 de noviembre, contando como coordinadores con los profesores Manuel Jesús Hermoso Orzáez (Universidad de Jaén) y Paulo Brito (Politécnico de Portalegre). En total, se presentaron más de 30 trabajos en forma oral y posters, entre los que destacaron las comunicaciones presentadas como resultado de las investigaciones ligadas a los proyectos internacionales liderados por los investigadores de la UJA, en materia de valorización energética de los residuos del olivar para la producción energética de gas renovable descontaminado: ‘Emerging technologies for value generation in the field of bioenergy: the case of gasification’ (José A. La Cal Herrera, UJA), ‘Decarbonization Projects in the Agrifood Industry: Reffect Africa and Oliven Projects’ (David Vera-Candeas, UJA) y ‘Biomass: complementing bioenergy with adsorbent production ’(Paulo Alexandre Mira Mourão, University of Évora).

La conferencia internacional finalizó el día 8 de noviembre con una visita técnica a las instalaciones del IFAPA (Centro de investigación del Olivar de la Junta de Andalucía) en la Venta de los Llanos en Mengíbar, donde se desarrollan actualmente varios proyectos que fueron presentados en la Conferencia Internacional.

UPA Andalucía resalta el magnífico arranque de la campaña de comercialización del aceite de oliva, con más de 100.000 toneladas vendidas

Un magnífico arranque que consolida el ritmo de ventas del año pasado. La nueva campaña de comercialización del aceite de oliva comienza con unas cifras excelentes, en concreto 109.000 toneladas vendidas (incluyendo importaciones), fiel reflejo de la fortaleza en la demanda y la enorme fidelidad de los consumidores. Un inicio que viene condicionado por dos hechos claros. Por un lado, la escasa producción del mes de octubre, con poco menos de 36.000 toneladas elaboradas en toda España. Por el otro, el bajo nivel de existencias, con 138.703 toneladas en poder de cooperativas, envasadores y Patrimonio Comunal Olivarero. Esto hace, una vez más, que desde UPA Andalucía insistamos en la ausencia de justificaciones para que el precio en origen siga la tendencia a la baja que ha venido sucediendo en los últimos días”, aseguran desde la organización agraria UPA-Andalucía.

El secretario general de UPA Andalucía y responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, Cristóbal Cano, valora así los datos. “Comenzamos la campaña 2024/2025 con unas magníficas cifras de venta. Tanto es así que calificamos el mes de octubre como muy positivo, porque a pesar de que todavía tenemos poco aceite producido, en concreto 35.989 toneladas, una cifra muy similar a la que tuvimos en octubre de 2023 a pesar de que esta campaña será significativamente muy superior a las dos pasadas, comprobamos cómo el consumidor se mantiene fiel a la grasa vegetal más saludable que existe, el aceite de oliva, que consolida las salidas entorno a la media del año pasado”, afirma.

En este sentido, Cristóbal Cano saca conclusiones muy positivas en este inicio de campaña. “Constatamos la fortaleza del aceite de oliva en los mercados. Y esa vía tenemos que seguir potenciándola y explorar nuevos canales y mercados europeos y de terceros países de cara a futuras campañas de producción, reforzando desde la Unión Europea la defensa a ultranza del aceite, sobre todo en Estados Unidos, donde somos líderes de venta, ante la incertidumbre que existe tras la elección de la próxima administración presidida por Donald Trump”, confirma Cristóbal Cano. Los datos de la AICA reflejan que, ahora mismo, disponemos de 138.703 toneladas de aceite de oliva de existencias, que se reparten en 85.345 toneladas en mano de envasadores y operadores; 52.922 toneladas en las cooperativas y almazaras y sólo 436 toneladas en los depósitos del Patrimonio Comunal Olivarero.

Cristóbal Cano insiste en su apreciación: “Ya dijimos que estaríamos por debajo de las 200.000 toneladas de enlace entre cosechas, lo que ha quedado refrendado en el mes de octubre. Frente a nosotros se nos abre una campaña de recolección que mejorará sustancialmente las cifras de las dos últimas malas cosechas consecutivas y que rondará la media de producción en España. Por último, hacemos un llamamiento a la calma en el sector productor de forma que no se deje arrastrar por la actual dinámica bajista de los precios en origen, unos precios actuales que en nuestra opinión se están conformando de una forma absolutamente al margen de lo razonable y con unos claros tintes especulativos. Vamos a tener una disponibilidad de aceite en España muy similar a la demanda de nuestros mercados (interno y externo) de forma que no hay, en ningún caso, ni exceso de producción ni caída en la demanda; con lo cual los precios deben volver a la senda de la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena, especialmente para el olivar tradicional”, concluye el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA.

ASAJA-Jaén destaca el buen ritmo de salidas de aceites de oliva en octubre

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ha hecho públicos los datos de mercado del sector del aceite de oliva correspondientes octubre, el primer mes de la campaña de comercialización 2024/2025, donde destaca que la producción fue de 35.989 toneladas, de las que 5.302 corresponden a Jaén.

Con respecto a las salidas de aceite al mercado, se situarían en el entorno de las 103.280 toneladas, teniendo en cuenta unas importaciones de 20.000 toneladas. “Se han incrementado las salidas con respecto al último mes y eso es muy bueno. Y esperamos que la caída en el precio registrada en la última semana se compense con un incremento en las ventas, ya que si se confirma ese 1,3 millones de toneladas de producción prevista por el aforo, esa cantidad hay que venderla”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. Por lo tanto, una buena noticia ese volumen de salidas y lo que se espera es que se registre un incremento en los próximos meses.

En total, las existencias de aceite son de 138.700 toneladas, de las cuales 52.922 se encuentran en almazaras; 85.345 en envasadoras y 435 en el Patrimonio Comunal Olivarero. En el caso de las existencias de final de campaña 2023/2024 fueron de 185.994 toneladas.

España ha producido en octubre casi 36.000 toneladas de aceites de oliva y las existencias ascendían a 138.702

España ha producido en octubre, el primer mes de la campaña 2024-2025, casi 36.000 toneladas de aceites de oliva (35.989) y las existencias ascendían a 138.702, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) consultados por Oleum Xauen. Del estock de existencias de aceite de oliva que se contabilizaba a 31 de octubre, casi 53.000 estaban en poder de las almazaras, unas 85.000 en los envasadores y 436 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.

De la cantidad producida en España, Andalucía se sitúa a la cabeza, con casi 28.000 toneladas. Sevilla es la provincia que más ha producido, con 13.496 toneladas de aceites de oliva; seguida de Córdoba (5.372); Jaén (5.302), y Badajoz ha producido hasta el 31 de octubre 4.460 toneladas de aceites de oliva.

Los primeros resultados del proyecto europeo Soil O-Live muestran un estado del suelo del olivar mediterráneo “mejorable”


El proyecto europeo Soil O-Live ha completado su primera fase en la que se ha realizado un diagnóstico del suelo del olivar mediterráneo tras el análisis de más de 500 muestras de suelo de 52 fincas de España, Grecia, Portugal, Italia y Marruecos. Los primeros resultados muestran “una fotografía del suelo mejorable” en indicadores clave para la salud del suelo, sobre todo en lo que se refiere a su compactación, la acumulación de cobre, tasas de erosión, cantidad de materia orgánica, fertilidad y respiración del suelo, que representa la biodiversidad que contiene ese suelo.

Esta evaluación se ha presentado en las 14 formaciones sobre sostenibilidad que se han celebrado en los últimos meses en Andalucía, Extremadura y Portugal. La Universidad de Jaén y Deoleo Global, miembros del consorcio Soil O-Live, han trasladado a más de 300 agricultores y agricultoras la responsabilidad de implementar prácticas sostenibles en sus olivares para el cuidado del suelo y el mantenimiento de su función. En concreto, estos actos formativo-divulgativos han llegado a las localidades jiennenses de Peñolite, Beas de Segura, Villanueva del Arzobispo, Úbeda, Canena, Villagordo y Bedmar; cordobesas de Yeguas, Pozoblanco, San Sebastián de los Ballesteros, Bujalance, Nueva Carteya y Castro del Río, además de Ventoso de Badajoz y Ferreira do Alentejo de Portugal.

Cada una de las jornadas, que este año han llegado como novedad a Portugal, han contado con una primera parte en la que se han explicado los objetivos del proyecto Soil O-Live, la investigación que se ha realizado y sus primeros resultados. Asimismo se ha hecho hincapié en que, en la segunda parte del proyecto, se tratará de dar soluciones para mejorar la situación del suelo del olivar, avanzando la utilización del biocarbón, el compost o la inoculación de microorganismos como los hongos formadores de micorrizas arbusculares. En la primera parte de las jornadas, Deoleo ha explicado su protocolo de sostenibilidad, destacando la importancia de la concienciación para la producción sostenible del aceite de oliva.

El coordinador del proyecto, el profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda ha manifestado su “satisfacción” por la positiva acogida por parte de los agricultores y del sector del olivar de estas jornadas “donde se exponen de primera mano los avances del proyecto y las soluciones que se proponen para mejorar la salud de los suelos del olivar”, ha informado. Los participantes a su vez han tenido una participación proactiva conocer la situación del suelo, mostrándose comprometidos a llevar a cabo medidas que reviertan su estado.

Además de las jornadas en sí, se han realizado otras colaboraciones, como la participación en una plantación/reforestación en Villanueva del Arzobispo, en colaboración con Jaencoop, en la que participó alumnado del municipio, o la presentación del proyecto de sostenibilidad y proyecto Soil O-Live en el CETAEX de Extremadura.

En definitiva, han sido 14 ocasiones para involucrar a los agricultores en el cuidado del suelo de sus olivares.

La Universidad de Jaén y Deoleo presentarán los resultados de diagnóstico de la salud del suelo del proyecto Soil O-Live, y el impacto de las actividades formativas para la sostenibilidad del cultivo del olivar realizadas, dentro de la Soil Mission Week que se lleva a cabo desde hoy, día 12, al 15 de noviembre en Bruselas.

Los jóvenes agricultores pueden solicitar desde ayer lunes ayudas para el relevo generacional en el campo por 130 millones

El plazo para solicitar las ayudas de la Junta de Andalucía a jóvenes agricultores, por 130 millones de euros, está abierto desde este lunes. Así lo ha anunciado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, durante su visita a ASAJA-Cádiz, donde ha participado en el Comité Directivo de la organización.

Fernández-Pacheco ha reiterado “el compromiso real e inversor” de la Junta de Andalucía con los jóvenes del sector agrario. En este sentido, se ha referido a los Presupuestos para 2025, en los que la Consejería de Agricultura alcanza el “récord” de 1.938 millones de euros para “ofrecer posibilidades a los agricultores y ganaderos y que enfrenten con recursos las dificultades”.

El consejero ha destacado que el Presupuesto de 2025 incluye como “prioridades” las ayudas, por más de 220 millones de euros, a la modernización de explotaciones agrarias y las de jóvenes agricultores, para por afianzar el relevo generacional; las ayudas para medidas agroambientales y forestales, con casi 170 millones de euros, “un 38% más a pesar incluso del recorte de fondos del PEPAC”; el refuerzo en el apoyo al bienestar animal y al sector ganadero afectado por enfermedades con un incremento de la partida en más del 28% hasta alcanzar los 19,4 M€ o proyectos como el matadero en Alcalá de los Gazules (Cádiz), con 5 millones de euros y que vendrá a “mejorar la rentabilidad del sector”.

Asimismo, ha aprovechado su encuentro con el sector para volver a exigir la modificación del plan estratégico Política Agraria Común (PAC) “para que Andalucía deje de perder más de 100 millones de euros”. “Es una reclamación de todo el sector agrario, que lleva muchos años con una infrafinanciación injusta y sufriendo a diario las terribles consecuencias de la sequía en su producción”, ha reivindicado.

Castillo de Canena e Interiorismo Trinidad S.L., de Úbeda, han sido dos de los galardonados en los IX Premios del Comercio Interior de Andalucía

La Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo ha publicado este viernes en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el fallo de la IX edición de los Premios del Comercio Interior de Andalucía, que han recaído en las empresas Interiorismo Trinidad, Castillo de Canena Olive Juice, Unión Salazonera Isleña, así como en la Asociación de Comerciantes de San Fernando, la Asociación Provincial Ceca Comercio de Huelva y el Ayuntamiento de Granada.

Estos galardones, que cuentan con seis modalidades, tienen como finalidad premiar a quienes destacan por su labor a favor del comercio en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, consisten en un premio en metálico de 4.800 euros, un galardón y un diploma acreditativo.

En esta ocasión, en la modalidad de innovación y trayectoria empresarial a la empresa comercial andaluza de hasta 10 personas trabajadoras ha sido reconocida Interiorismo Trinidad, S.L., empresa de diseño de interiores, decoración y mobiliario ubicada en Úbeda (Jaén), que ha creado una experiencia innovadora mediante un espacio inmersivo que busca redefinir la vivencia de compra, regenerar el comercio local y conectar con la esencia del arte, la creatividad y la innovación, a través de gafas de realidad virtual.

La misma categoría, pero para empresas de más de 10 trabajadores, ha recaído en Castillo de Canena Olive Juice, S.L., compañía familiar vinculada al mundo del aceite de oliva desde 1780. Su marca cuenta con un porfolio de productos único en el sector y está presente en 60 países, así como ha conseguido el Sello ‘Pyme Innovadora’, por parte del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, y han diseñado y desarrollado nuevos precintos digitales basados en la aplicación de la tecnología blockchain.

El Premio del Comercio Interior de Andalucía a la buena práctica laboral ha sido para Unión Salazonera Isleña, S.A., USISA, empresa constituida en 1973 que se dedica a la elaboración de conservas de pescado que ha sido merecedora de este galardón por implementar actuaciones en prevención que le han permitido reducir en los últimos años de forma notable el índice de siniestralidad, así como de bajas laborales por accidentes, no habiéndose registrado en los últimos 14 años ningún accidente laboral grave.

Respecto al Premio a los Centros Comerciales Abiertos, en esta IX edición ha sido para la Asociación de Comerciantes de San Fernando, fundada en 1987 y cuyo objetivo es representar, defender y promocionar la actividad comercial en la ciudad de San Fernando, así como crear campañas atractivas, ferias, sorteos y todo tipo de acciones que dinamicen el comercio local de la ciudad y su hostelería, proporcionando a la ciudad una oferta comercial agrupada.

Por otra parte, el Premio a la cooperación empresarial en el comercio andaluz lo recibirá la Asociación Provincial Ceca Comercio de Huelva, organización empresarial representante del sector en la provincia que, desde su fundación en 1977, busca defender los intereses del empresario del comercio, fortalecer la unidad del sector y la promoción y desarrollo de las empresas y colectivos adheridos.

Por último, en la categoría que premia a entidades locales de la Comunidad Autónoma de Andalucía ha sido galardonado el Ayuntamiento de Granada por el gran número de actuaciones que este consistorio ha puesto en marcha para la mejora del comercio en su ciudad, en virtud del Plan Estratégico de Comercio Municipal vigente hasta 2027 con el que cuenta. Entre otras iniciativas, ha creado un portal de comercio dentro de la página web del Ayuntamiento; el Proyecto ‘Revoluciona tu comercio’; la implementación de la aplicación de marketing de publicidad Ok Located; la creación de un Marketplace Granadino; o el programa ‘Digitaliza tu negocio’, así como ha desarrollado actuaciones de promoción y dinamización de la actividad comercial y del turismo de compras.

En esta edición, el jurado también ha decidido otorgar una mención especial a Rafael Domínguez Romero por su trayectoria profesional. Con 18 años, trabajando en la fábrica de muebles Coepart, se afilió a CCOO e inició una vida dedicada a la actividad sindical que le llevó a participar en la negociación de numerosos convenios colectivos, a ser responsable de la Secretaría de institucional y adjunto a la Secretaría General, desde 2014 a 2021, y formar parte del Consejo Andaluz de Comercio, entre otros hitos.

Entrega de Premios

La entrega de los Premios del Comercio Interior de Andalucía en su novena edición está prevista que se celebre en un acto el próximo jueves, 14 de noviembre, en la Palma del Condado (Huelva) y estará presidido por la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco.