El Ayuntamiento de Jaén abre el Dispositivo de Atención a la Persona Temporera, el primero de la red provincial    

La concejal de Asuntos Sociales, Familias e Igualdad del Ayuntamiento de Jaén, María Segovia, ha presidido la reunión de coordinación con entidades públicas y privadas relacionadas con el Dispositivo de Atención a la Persona Temporera, que abrió sus puertas ayer lunes a partir de las 16:00 horas.

María Segovia ha asegurado que “un año más, el de la capital es el primer dispositivo en abrir; no podemos olvidar que nuestra ciudad es la puerta de entrada para las personas que llegan a la provincia en busca de trabajo, así como el punto de referencia a la hora del retorno para obtener los billetes de salida. Por ello, desde el Ayuntamiento damos respuesta a la gran cantidad de temporeros que están ya en la ciudad buscando trabajo o el traslado a otros albergues de la red provincial, puesto que, debido a las condiciones climatológicas, las campañas de recogida de aceituna se van adelantando y el centro de la capital lleva dos años siendo el primero en abrir sus puertas”.

La concejal ha especificado que “el dispositivo cuenta con una financiación de 104.175’02 euros (sumando la aportación de la Junta de Andalucía y de los fondos propios del Patronato de Asuntos Sociales) para atender las necesidades tanto del albergue para personas temporeras, ubicado en las instalaciones del centro de acogida al transeúnte, en la carretera de Granada, como del punto de información que se sitúa en la estación de autobuses”.

Así, concreta, “el centro municipal abre sus puertas con 140 plazas (132 para hombres y 8 para mujeres) y ofrece alojamiento para una estancia máxima de cinco días y cuatro noches para favorecer la circulación de personas en la red de albergues. Entre otros servicios, presta información, asesoramiento y mediación intercultural en distintos idiomas a las personas que lo soliciten, así como red wifi y todo lo necesario para la higiene personal y servicio de desayuno (de 8:30 horas a 9:30 horas), almuerzo (de 13:00 horas a 14:30 horas) y cena (de 19:00 horas a 20:30 horas)”.

Además, añade la edil, “se dispensarán billetes de autobús gratuitos en un radio de 100 kilómetros de distancia y la previsión es que el dispositivo esté operando durante aproximadamente un mes y medio y, posteriormente, tendrá lugar la fase de retorno durante todo el mes de enero de 2025, durante el que se prestarán servicios idénticos a los actuales con la diferencia de que la estancia será de una noche. Asimismo, se dispensarán billetes de media y larga distancia a aquellas personas temporeras que lo necesiten, también de forma gratuita”.

La responsable municipal de servicios sociales ha señalado que “en este centro, mientras que el dispositivo de atención a las personas temporeras esté activo, además del personal de estructura que ya se encuentra desarrollando su labor en el centro de transeúntes, se ha contratado a personal de apoyo. Serán dos monitores, dos cocineros, dos pinches de cocina, tres  limpiadores y tres vigilantes de noche y se contará también con el apoyo de la  Policía Local en las franjas horarias correspondientes a los desayunos, almuerzos y cenas”.

El objetivo, remarca la concejal, “es garantizar tanto la seguridad de los trabajadores del centro municipal como la de los temporeros, por lo que en todos los momentos de entrada y de salida habrá vigilancia permanente de la Policía; del mismo modo, se vigilará otro punto clave como es la estación de autobuses, donde, especialmente por las tardes, se registra una gran concentración de personas”.

PUNTO DE INFORMACIÓN UBICADO EN LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES

Por otra parte, la concejal de Asuntos Sociales se ha referido al punto de información que se sitúa en la taquilla número 2 de la estación de autobuses y que también estará en funcionamiento a partir de ayer lunes.

En este emplazamiento, explica Segovia, “se prestarán los servicios de información, orientación y traducción a las personas que lo requieran. Asimismo, se ofrecerá acompañamiento a los distintos recursos que hay en la ciudad, facilitando el acceso a los mismos y trámites para cuestiones como alojamiento, empleo o servicios sanitarios, entre otros, así como mapas para que puedan moverse por la ciudad y folletos informativos que se constituyen como una guía práctica que engloba tanto los servicios que se ofrecen desde las instituciones públicas como desde otras entidades que forman parte del dispositivo y de los albergues de la red provincial”.

La presidenta del Patronato ha añadido que “el personal que atiende este punto estará compuesto por un mediador intercultural de la asociación Jaén Acoge en horario de mañana, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, y dos monitores en horario de tarde, de lunes a domingo, pertenecientes al Patronato de Asuntos Sociales, de 15:00 horas a 21:00 horas. La previsión es que este punto esté activo, aproximadamente, durante un mes y medio”.

Segovia del Moral ha recordado que “además, se reforzarán las patrullas nocturnas de la Policía Local que, junto a otras entidades, harán batidas para informar a las personas que estén en la calle acerca de la existencia del centro de transeúntes y de los servicios que presta” y que “por otra parte, y en coordinación con la empresa concesionaria FCC, se incrementarán las labores de limpieza en los lugares de la ciudad más frecuentados mientras que el dispositivo temporero se encuentre en funcionamiento, especialmente la Plaza de la Libertad y sus alrededores”.

El diputado de Promoción y Turismo realiza un balance “muy positivo” de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, a la que la Diputación destina cerca de 380.000 euros 

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha hecho un balance “muy positivo” de la celebración de la XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén, un evento que ha sido “un rotundo éxito” tanto por los miles de visitantes que han pasado este fin de semana por Andújar como por las ventas de botellas de aceite de oliva virgen extra tempranos. “La Diputación de Jaén lleva once años trabajando arduamente para promocionar los AOVEs tempranos de Jaén con distintas estrategias”, ha resaltado Lozano, que asimismo ha puesto en valor la inversión que la Administración provincial ha destinado para la celebración de esta muestra, que el próximo fin de semana se desplazará hasta la ciudad barcelonesa de Sabadell, de 378.000 euros, “una aportación que demuestra el compromiso de la Administración provincial para seguir avanzando en un sector tan identitario y principal en el desarrollo económico de la provincia de Jaén”. La Diputación de Jaén es la encargada de promover esta muestra en la que ha colaborado tanto el consistorio andujareño, la Cámara de Comercio de Andújar y la Junta de Andalucía, administración que ha destinado 125.000 euros para la celebración de esta nueva edición de la Fiesta del Primer Aceite.

Esta décimo primera edición de la muestra ha contado con “un gran respaldo de la ciudadanía local y de otras muchas personas que se han desplazado hasta la provincia de Jaén para disfrutar de este evento”. “Durante estos días, hemos visto la participación de miles de personas entre consumidores, compradores de aceite y se ha contado con una importantísima asistencia tanto a las catas de aceite, así como a las distintas actividades organizadas y destinadas a todos los públicos”, ha incidido Francisco Javier Lozano.

En total, la XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén ha contado con medio centenar de iniciativas programadas, entre ellas se encuentran las catas de aceite ofrecidas por las denominaciones de origen jiennenses y la IGP Aceite de Jaén; las visitas guiadas y las distintas rutas por Andújar, en las que han participado cientos de personas. De igual forma, se han celebrado jornadas de puertas abiertas en los espacios museísticos de Andújar, se ha podido visitar la muestra fotográfica ‘Génesis’, de María de los Ángeles Pérez, y se han desarrollado actividades de oleoturismo en el Hotel ‘Oleum’, en el restaurante ‘Refugio’ y en los alojamientos rurales ‘Sierra Luna’.

Por otro lado, se han llevado a cabo actuaciones musicales y de baile, que han corrido a cargo de la Academia de Baile Pilar Algaba de Andújar, el cuadro flamenco de Carmen Álvarez, Mario Moraga y Antonio Mena, y el grupo Almoradú. De igual forma, se ha celebrado un showcooking centrado en ‘La tapa sobre la regañá de aceite’ y se han organizado distintos talleres infantiles con el olivo y el aceite como protagonistas.

Tras celebrarse este fin de semana en Andújar, la fiesta se trasladará a Sabadell del 15 al 17 de noviembre. La Plaza Argub de esta ciudad catalana acogerá la feria de los aceites con la participación de 35 empresas oleícolas y la celebración de distintas actividades ligadas al aceite de oliva virgen extra jiennense.

Fiesta del Primer Aceite de Jaén, los datos avalan el éxito (*opinión Asensio López)

Más allá de la venta de botellas de AOVE y de la cifra de visitantes, que han sido muy significativas, hay dos datos que a mi juicio son de libro para argumentar el éxito de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, un acierto que conviene subrayar, remarcar y cerrar filas por los intangibles tan positivos que genera.

Y eso más allá del debate de si se debe celebrar siempre en la capital o de la opinión legítima que cada cual tenga para hacerla aún más grande y mejor. En cualquier caso, ya es referente indiscutible de primer orden en el calendario oleoturístico porque ha sabido posicionar sus zumos naturales de aceituna fresca y por ser la referencia con la que se identifica y simboliza el inicio de la campaña de la recolección de la aceituna.

En mi opinión, el primer dato relevante a tener en cuenta es inmaterial por cuanto no se puede medir, es más sutil, más invisible, más estratégico, es la demostración de poderío emocional, de autoestima, de orgullo, de amor propio, de lluvia fina, de promoción. Y eso no es una cuestión menor. El segundo dato que desde mi punto de vista es incontrovertible es el récord de demanda de las empresas que quieren estar presentes como expositoras. Una vez completado el centenar ofertado y cerrado el plazo, me cuentan que han sido unas cuarenta más las que hubieran estado presentes ofreciendo sus néctares de aceituna verde o en envero.

La Fiesta del Primer Aceite de Jaén siempre deja un buen sabor de boca. Estaría bueno que no dejara buen gusto y aroma después de los sublimes mostos de aceituna que se prueban, catan y comercializan. Por eso, los jiennenses debemos felicitarnos por este logro colectivo, por esta idea impulsada por la Diputación de Jaén, que cuenta con la colaboración de la Junta y del Ayuntamiento en el que se organiza el evento, y por tener este ejército de picuales que tanto seducen y enamoran, aunque haya otras muchas monovarietales que también se exhiben y gozan del reconocimiento de paladares y olfatos avezados.

No me gusta abusar del halago y sí tener los pies en el suelo por eso que dicen que debilita, pero es de justicia contextualizar de dónde venimos y dónde estamos en la provincia de Jaén en materia de calidad de aceites de oliva y de esta revolución que ha supuesto la cosecha temprana, que se ha extendido por todos los pueblos y ciudades, a lo largo y ancho de nuestra provincia, un territorio que debe ir pensando en próximos retos para que su olivar tenga un mayor valor añadido, envasando más y aunando valor, volumen y ahorro de costes.  

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Concluye la XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén con visitas a los expositores, catas, actuaciones musicales y actividades infantiles

La segunda jornada de la XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se ha celebrado en Andújar ha girado en torno a las visitas a los expositores, catas de aceite, las actuaciones musicales y los talleres infantiles ligados al aceite de oliva y el olivo. Así, a lo largo de la mañana se han sucedido las catas realizadas en el patio del Ayuntamiento de Andújar por la Denominación de Origen Sierra Mágina y la IGP Aceite de Jaén, varias actividades musicales –una masterclass flamenca a cargo de Pilar Algaba y una actuación a cargo del grupo Almoradú– y propuestas infantiles, como la protagonizada por el Mago Miguel titulada ‘La magia del olivo’.

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha asistido junto al diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, y la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, a algunas de estas iniciativas, aunque el eje de la segunda jornada de esta fiesta organizada por la Diputación ha seguido siendo la Feria de los primeros aceites, cosmética y artesanía, donde 93 cooperativas y almazaras de la provincia y 7 empresas de cosméticos elaborados con aceite de oliva y de la madera del olivo han continuado dando a conocer sus productos.

“Desde la Diputación de Jaén destacamos un más que positivo desarrollo de la undécima edición de la Fiesta del Primer Aceite”, ha señalado Lozano que asimismo ha puesto de relieve “el importante impacto económico que ha tenido esta muestra que ha contado con una altísima participación tanto de visitantes como de participantes”. En esta línea, el responsable del área de Promoción y Turismo ha destacado “la presencia de miles de visitantes a la XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén procedentes de la provincia y de fuera de la misma”. De igual forma, Lozano ha incidido en el papel que ha jugado los distintos estands instalados para la promoción y venta de aceite temprano, “esa asistencia multitudinaria ha hecho que la parte más importante de esta feria, como es la venta de AOVE, se haya visto muy reforzada”. “Podemos hablar de miles de botellas de aceite de recolección temprana vendidas en esta Fiesta del Primer Aceite”, ha resaltado el diputado.

Entre otras actividades que se han celebrado en esta segunda jornada de la feria se encuentran un fotomatón de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén, que ha estado a cargo de ‘El gato con botas’, y 3 talleres infantiles: ‘Memory, los paisajes del olivar’, y ‘El majano invisible’, ofrecidos ambos por Animación Infantil Burbujas; y el cuento ‘La aceituna y mural nuestro olivo’, representado por Mi Planeta Eventos.

Además, se han llevado a cabo visitas culturas guiadas y distintas rutas por Andújar en las que han participado cientos de personas. Entre otras, se ha realizado un itinerario por la Andújar histórica y monumental; una visita guiada al Ecomuseo del Lince Ibérico; una ruta por los extramuros de esta ciudad; y otra gastronómica por la Andújar de los mil sabores. Se han seguido celebrando las jornadas de puertas abiertas en los Museos de Andújar, se ha podido visitar la muestra fotográfica ‘Génesis’, de María de los Ángeles Pérez, y se han continuado desarrollando actividades de oleoturismo en el Hotel Oleum, el restaurante Refugio y los alojamientos rurales Sierra Luna.

Esta undécima edición de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén se trasladará el próximo fin de semana, del 15 al 17 de noviembre, hasta la ciudad catalana de Sabadell. La Plaza Argub, en el Parque Cataluña de esta localidad barcelonesa, acogerá la feria de los aceites y la celebración de distintas actividades ligadas al aceite de oliva virgen extra jiennense.

David Broncano hace una reivindicación de los aceites de oliva y del mundo rural en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén y llama a pelear para que tengan el peso que merecen 

El cómico y presentador del programa de TVE La Revuelta, David Broncano, el pregonero de la XI Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se celebra este fin de semana en Andújar, ha hecho en su alocución una reivindicación de los aceites de oliva y del mundo rural en este evento y ha llamado a pelear para que tengan el peso y el trato que merecen.

Igualmente, Broncano ha destacado que “hablar del aceite de oliva y de la provincia de Jaén es fácil, no sólo por mi vinculación con esta tierra, sino porque además el AOVE es el producto más sencillo de vender, ya que sólo necesita ser probado para entender la importancia y calidad que posee”.

Además, ha confesado que se emociona con el poema Andaluces de Jaén, el Himno de la provincia jiennense, ha animado a visitar Orcera, la Sierra de Segura y la provincia. Ha subrayado que no tiene tradición olivarera, pero ha reconocido la dificultad para conseguir la calidad de este producto que goza de gran valoración por parte de los consumidores.

Por ello, ha recomendado tomar diariamente aceite de oliva, al tiempo que ha admitido que le da “mucha pena” el poco beneficio que genera entre los productores, por lo que ha demandado que no se banalice y que se defienda la importancia que atesora. Ha concluido con un ¡viva Jaén! ¡Viva Andújar! Y ¡viva el aceite!, proclama secundada por el numeroso público asistente.

En la misma línea, el cocinero Enrique Sánchez, del programa de Canal Sur “Comételo”, ha recalcado “sentirse orgulloso de ser embajador de un producto tan exquisito y saludable, un elemento fundamental en la cocina que tiene nombre y apellido propio, AOVE de Jaén”. Ha reconocido que es su “producto fetiche”, por lo que ha apelado a que se le dé el reconocimiento que merece y a que se disfrute de sus bondades y de sus beneficios.

La undécima edición de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén se ha iniciado hoy en la ciudad de Andújar con un acto institucional donde el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha resaltado que este acontecimiento “va a poner todos los focos del mundo del olivar y el aceite de oliva en Andújar y en la provincia de Jaén”. Un año más, ha añadido, “nos congregamos en torno a nuestro producto estrella y a la milenaria cultura del olivo, de la que nuestra tierra es referente mundial” gracias también a citas como esta fiesta, que este año ha pregonado el cómico y presentador jiennense David Broncano y en la que se ha nombrado como embajador al chef Enrique Sánchez.

Este evento, en el que participan un centenar de empresas oleícolas de la provincia jiennense –93 almazaras y cooperativas y 7 firmas relacionadas con la cosmética del aceite y la madera del olivo–, se ha convertido “en una cita imprescindible y muy esperada” tanto por el sector oleícola jiennense como por el turístico y “aquí mostramos la esencia de lo que somos, de esa sangre verde que corre por las venas de nuestra provincia, de ese oro líquido que nos distingue y que, hoy por hoy, nos sitúa como referentes de la producción del aceite de oliva de máxima calidad”.

En este acto institucional, en el que también han intervenido el alcalde de Andújar, Francisco Carmona, y el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, el presidente de la Diputación ha recordado que es la segunda vez que esta fiesta recala en la ciudad andujareña. “Volvemos a Andújar ocho años después de que celebráramos aquí la tercera edición en 2016, un tiempo en el que se ha consolidado esta muestra de aceites tempranos, que ha crecido, ha mejorado y es el mejor reflejo del progreso que ha experimentado el propio sector”.

Una evolución plasmada, a su juicio, “en la apuesta decidida que ha hecho el sector oleícola por la calidad”, que se puede apreciar en datos como el de la presencia de AOVEs tempranos en esta fiesta. “En 2016 se dieron cita en Andújar algo más de 50 marcas de aceite de oliva de primera cosecha, una cifra que ya era un logro por entonces, y hoy, pocos años después, casi hemos duplicado ese número y son ya casi un centenar de marcas de empresas las que se pueden degustar”.

Esto “deja claro”, según Reyes, que “la apuesta por la calidad en Jaén es irreversible, cada vez más clara y evidente por parte del sector”. Este viaje hacia la calidad que comenzó hace algo más de una década “ha sido, sin duda, exitoso, porque hoy en día en todas las comarcas jiennenses, y en prácticamente todos los municipios, se producen AOVEs tempranos selectos”. Al respecto, ha subrayado que “cada vez son más las cooperativas y almazaras que se deciden a adelantar la recolección para recoger los 70 millones de olivos que tapizan toda la geografía provincial, de los que salen los mejores aceites de oliva virgen extra”.

Andújar acoge este fin de semana una “buena muestra de esas joyas, que además cada año se presentan en estuches y envases más cuidados, en lo que también es una apuesta por la calidad, la modernidad y la distinción de todo el producto en su conjunto”, ha apostillado el presidente de la Administración provincial. Pero el olivar y el aceite de oliva tienen muchas más vertientes que la productiva. “El aceite de oliva es salud, es gastronomía, es protección del medio ambiente y es también turismo”, ha remarcado Reyes, quien ha reivindicado que “la provincia de Jaén es el lugar ideal para vivir una experiencia ligada a esta cultura milenaria, que nos trajeron fenicios y griegos, y que hoy es un pilar fundamental de nuestra economía y nuestra sociedad”.

En esta línea, el máximo responsable de la Corporación provincial ha recalcado que “nuestra provincia es referente en España del oleoturismo, y lo va a ser aún más gracias al Plan de Sostenibilidad Turística OleotourJaén, financiado con 4,5 millones de euros provenientes de los fondos europeos Next Generation del Plan de Recuperación del Gobierno de España, que estamos gestionando desde la Diputación”. Reyes ha agregado que “venimos realizando un esfuerzo promocional muy importante para reforzar a Jaén como destino oleoturístico a través del producto Oleotour Jaén, que cuenta ya con más de 150 recursos, y también para situar a nuestra provincia como paraíso de la gastronomía, con el aceite de oliva como ingrediente esencial”.

La Fiesta del Primer Aceite de Jaén camina también en esta dirección, ya que con esta actividad “ponemos en valor y promocionamos las bondades y la calidad de nuestros aceites de oliva virgen extra”, algo que se hace igualmente con otras iniciativas como la cata concurso Jaén Selección “donde se eligen los ocho mejores aceites de oliva de cada cosecha, los mejores entre los mejores”, ha enfatizado Reyes, quien ha asegurado que “este fin de semana es una oportunidad única para conocer y disfrutar los aceites tempranos jiennenses, para participar en el amplio programa de actividades, más de medio centenar, que se ha preparado con catas, demostraciones o visitas guiadas, entre otras”.

Entre esas ha destacado el pregón y el reconocimiento al embajador. Así, ha “reconocido y agradecido” el vínculo de David Broncano con Jaén, también con Orcera, que “lleva a gala en su programa, y toda la promoción que hace de su tierra, de nuestra tierra, y de uno de sus productos más emblemáticos, si no el que más: el aceite de oliva”. Un agradecimiento que ha hecho extensivo a Enrique Sánchez, chef y presentador del programa Cómetelo de Canal Sur Televisión, que “siempre ha alabado las cualidades beneficiosas del aceite de oliva virgen extra en la cocina, por lo que es un magnífico embajador de este maravilloso producto que es el oro líquido”.

El acto institucional de esta fiesta, que está organizada por la Diputación Provincial y cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Andújar y la Cámara de Comercio de Andújar, ha estado precedido por una degustación de tapas con el primer aceite y pan y miel de esta ciudad, en la que han tomado parte las autoridades presentes, así como el pregonero y el embajador de este año, quienes posteriormente han procedido a la apertura de la feria de los aceites, en la que el público puede degustar las cerca de un centenar de marcas de virgen extra temprano presentes en esta edición, así como adquirir productos cosméticos o artesanos elaborados con aceite de oliva o madera de olivo.

La Plaza de España y la Plaza de la Constitución de Andújar acogen la mayoría de las propuestas que conforman la programación de este evento. Así, durante estos dos días se llevarán a cabo catas guiadas de aceite ofrecidas por las tres denominaciones de origen de la provincia y la IGP Aceite de Jaén; actuaciones musicales y de baile, que en esta ocasión correrán a cargo de la Academia de Baile Pilar Algaba de Andújar; el cuadro flamenco de Carmen Álvarez, Mario Moraga y Antonio Mena; y el grupo Almoradú; un showcooking centrado en “La tapa sobre la regañá de aceite”, que presentará la bloguera Ana María Gutiérrez; visitas guiadas a diferentes museos, centros de interpretación y enclaves históricos de la ciudad de Andújar; y actividades y talleres infantiles con el olivo y el aceite como protagonistas.

Igualmente se celebrará el Fotomatón de la Fiesta del Primer Aceite, una muestra fotográfica titulada “Génesis” y se premiará la implicación del comercio local con un concurso de escaparates de la Fiesta del Aceite. También será protagonista la singular oferta oleoturística de la provincia, ya que varios hoteles y alojamientos andujareños ofrecerán catas, menús degustación y desayunos con los AOVEs tempranos.

Tras celebrarse este fin de semana en Andújar, la fiesta se trasladará a Sabadell del 15 al 17 de noviembre. El Parc Argub de esta ciudad catalana acogerá la feria de los aceites con la participación de 35 empresas oleícolas y la celebración de distintas actividades ligadas al aceite de oliva virgen extra jiennense. 

La campaña de riego 2024 en la cuenca del Guadalquivir concluye con un desembalse de 1.011 hm3 en el Sistema de Regulación General

El presidente de la CHG, Joaquín Páez, califica de buena la campaña y subraya el trabajo realizado para evitar agravios comparativos a través de los sistemas de vigilancia y control. Los embalses están al 35% de su capacidad, con 2.800 hm3, lo que supone 1.291 hm3 y 16 puntos porcentuales más que el año pasado en estas fechas.

La campaña de riego 2024 en la cuenca del Guadalquivir se ha desarrollado hasta el pasado 31 de octubre dentro de la normalidad, con las reducciones acordadas de hasta un máximo del 33,33% y con un desembalse de 1.011,4 hm3 en el Sistema de Regulación General, algo inferior al aprobado el pasado 24 de abril, según se ha informado hoy en el pleno de la Comisión de Desembalse de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

El presidente de la CHG, Joaquín Páez, ha subrayado que ésta ha sido «una buena campaña de regadío», en la que además desde el organismo de cuenca «se ha hecho hincapié en evitar agravios comparativos, como los mismos usuarios nos han pedido», a través de la incorporación de 46.000 nuevas hectáreas (hasta las 320.000) a la red de señales del SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica) del Guadalquivir y de la intensificación de las tareas de control, vigilancia y protección del dominio público hidráulico.

De los 1.010 hm3 autorizados en el Sistema de Regulación General de la cuenca, que abastece a más de 345.000 hectáreas de regadío de la cuenca, se han desembalsado finalmente 990,6 hm3 gracias a la gestión eficiente de los regantes y demás usuarios con el apoyo de los técnicos de explotación de la CHG. Tampoco ha sido necesario emplear la totalidad de los 30 hm3 adicionales planificados para el mes de octubre por las precipitaciones de principios de otoño, habiéndose soltado 20,8 hm3.

La directora técnica de la CHG, Nuria Jiménez, ha explicado que los desembalses se han concentrado fundamentalmente en la segunda parte de la campaña, a partir de la segunda quincena de agosto, y ha llamado la atención sobre el hecho de que, en octubre, con abundantes precipitaciones en la parte occidental de la cuenca, en Sevilla y Córdoba, se seguía desembalsando desde presas de Jaén y Granada por la falta de lluvias en la zona oriental.

Las reservas hidrológicas están actualmente al 34,9%, con 2.800 hm3, lo que supone 1.291 hm3 y 16 puntos porcentuales más que el año pasado en estas mismas fechas. Respecto a la media histórica de los últimos 25 años, la cuenca presenta, no obstante, un déficit de 814 hm3 y 10 puntos porcentuales.

En cuanto a la precipitación media anual, el valor acumulado durante el año hidrológico (desde el 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre pasado) ha sido de 604 lm2, un 8% por encima del valor medio de precipitación del mismo periodo de los 25 años anteriores (556 l/m2) y un 29% más que el año pasado (458 l/m2).

El presidente de la CHG, que al inicio de su intervención se ha acordado de las víctimas de las inundaciones de Valencia y del trabajo los compañeros de la Confederación Hidrográfica del Júcar, ha informado de que los dos últimos episodios de lluvias han aportado a la cuenca del Guadalquivir cerca de 400 hm3. Asimismo, Páez ha recordado que hasta el próximo 2 de diciembre estará en consulta pública la revisión y actualización de las áreas de mayor riesgo potencial significativo de inundación (ARPSI) en la demarcación y ha instado a los ayuntamientos y demás administraciones a realizar aportaciones, observaciones y sugerencias.

El Poolred constata esta semana un brusco descenso de los precios del aceite de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constata esta semana un brusco descenso de los precios del aceite de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 02 de noviembre al 08 de noviembre, es de 5.705,38 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 11,14% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 6.420,40 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 02 de noviembre al 08 de noviembre, es de 5.565,68 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 4,48% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 5.829,87 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 02 de noviembre al 08 de noviembre, es de 5.420,14 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 6,44% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 5.793,51 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 02 de noviembre al 08 de noviembre, se han negociado 3.166,44 toneladas (datos provisionales), según señala el Poolred.

El subdelegado destaca la colaboración del Gobierno en la formación a profesionales sobre el sector agrario en materia de relaciones laborales y seguridad

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha participado en la inauguración de la I Jornada Nacional Agrolaboral organizada por el Colegio Oficial de Graduados Sociales en Baeza y en la que ha puesto de manifiesto la implicación de la Administración General del Estado y del Gobierno de España “en una materia con una gran repercusión en el tejido productivo agrícola de la provincia”. En este sentido ha valorado la iniciativa del órgano colegial por abordar en este encuentro “importantes cuestiones actuales del trabajo en el sector agrícola relacionadas con su ordenamiento jurídico”.

Por ello ha destacado la participación en esta jornada de la Tesorería General de la Seguridad Social en Jaén, cuya dirección provincial gestiona el conjunto del régimen agrario de España. “Este nuevo modelo de la Tesorería, ya implantado, permite que la Tesorería de Jaén sea el espejo en el que se reflejan todos los trabajadores agrarios de España”, ha subrayado. En la misma línea ha hecho hincapié en “la extraordinaria labor” que se realiza en la provincia desde la Dirección Provincial del SEPE (Servicio Público de Emleo Estatal) y del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), así como desde la Inspección de Trabajo, la Oficina de Extranjería y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

“La especialidad del sector agrario en materia de relaciones laborales y seguridad social alcanza su máxima expresión en nuestra tierra con el monocultivo del olivar. Se trata de un trabajo de temporada, con una amplia diversidad de propietarios, y, por tanto, de trabajadores y trabajadoras autónomos que, en muchas ocasiones, tienen otras actividades laborales y que necesitan una atención profesional actualizada”, ha resaltado Fernández.

Tras hacer referencia a cada una de las políticas implantadas por el Gobierno de España que tienen relación con las materias que se analizan en la jornada, el responsable del Ejecutivo en la provincia ha recordado que la implantación del subsidio agrario por los Gobiernos en la década de los 80, “ha sido, sin lugar a dudas, la mejor política contra la despoblación de las ciudades medias y los pueblos de Andalucía y Extremadura”. “Garantizar una vida digna a los trabajadores agrarios ha permitido asentar la población al territorio, con independencia del carácter estacional que marcan las labores agrarias”, ha añadido.

Esta misma línea, ha relatado el subdelegado del Gobierno, “es la que ha seguido el Gobierno de Pedro Sánchez, con la reducción de peonadas necesarias en época de sequía, o con el mantenimiento y la continua mejora del Acuerdo para el Empleo y la Protección Social Agrarios, que ha alcanzado un total de casi 26 millones de euros sólo en la provincia de Jaén en 2024”.Un programa al que pueden acogerse otras administraciones, como ha realizado en las últimas dos anualidades la Diputación Provincial de Jaén con su propio Plan Especial de Empleo en tiempos de sequía, que ha supuesto en el último trienio una inversión de 23 millones de euros. 

Los participantes del programa MasterChef Celebrity podrán cocinar el próximo lunes con once de las más de 200 variedades de aceites de oliva virgen extra que se producen en España

La novena edición de MasterChef Celebrity encara su recta final y ya queda poco para conocer quien se alzará con el premio al mejor chef de esta edición. Pero lo que está claro es que el aspirante que alcance la victoria habrá tenido que demostrar que sabe sacar partido a la enorme versatilidad de los aceites de oliva virgen extra, en una prueba en la que el jurado pedirá a los aspirantes un plato libre que sea su fiel reflejo y, sobre todo, que cautive el paladar de los que mejor les conocen, ya que sus amigos catarán las elaboraciones.

Para ello, los participantes tendrán a su disposición, nada menos que 11 variedades de AOVE, de las más de 200 que se cultivan en nuestro país, llegadas de prácticamente todas las zonas productoras: picual, hojiblanca y picudo de Andalucía, brava y mansa de Galicia, manzanilla cacereña, empeltre aragonés, arróniz navarro, cornicabra manchega, arbequina catalana y blanqueta valenciana. La prueba se convertirá así un viaje por los sabores y geografía de nuestro olivar. Porque hay que recordar que si hay un cultivo que identifique a este país ese es el olivo. De hecho, se producen aceites de oliva en 15 de las 17 comunidades autónomas. Solo Asturias y Cantabria no recogen producción de este alimento.

Y lo más importante, cada una de esas variedades atesora en su aroma y sabor no sólo las peculiaridades de cada variedad, sino también la influencia de la tierra donde se ha producido, el suelo, la altura, la vegetación, el clima, el momento de recogida… Así, en este décimo programa, tendrán a su disposición aceites amables con picor y amargor muy ligeros y tonos a frutas maduras como el empeltre, la arbequina o la manzanilla cacereña que casan a la perfección con platos de sabores delicados, frente a aquellos que busquen la rotundidad de un picual o una cornicabra o los tonos verdes de un picudo temprano. Una posibilidad única para aprender más sobre la inmensa gama de varietales que elabora España, el líder mundial en producción, calidad, exportación y consumo de aceites de oliva, como subraya en un comunicado la Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

UPA Jaén y Deoleo abogan por la estabilidad de los precios del aceite de oliva con el fin de garantizar la rentabilidad de los productores y aumentar el consumo

El secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano; y el director de Calidad de Deoleo, Rafael Pérez de Toro, explican que las últimas precipitaciones permitirán el cumplimiento de los distintos aforos realizados, que garantizarán una cosecha de aceite de oliva media en España y destacan la importancia de que todos los eslabones de la cadena de valor obtengan unas retribuciones justas, especialmente los productores de olivar tradicional. Por ello, abogan por la estabilidad de los precios con el fin de garantizar la rentabilidad de los productores y aumentar el consumo.

UPA Jaén y Deoleo refuerzan su apuesta decidida por la calidad y la diferenciación del aceite de oliva virgen extra y confían en que los precios tengan una estabilidad que garantice la rentabilidad de todos los eslabones de la cadena, especialmente de los productores de olivar tradicional, y permita ganar consumo nacional. El secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano; y el director de Calidad de Deoleo, Rafael Pérez de Toro, han participado en un desayuno informativo para analizar la situación de presente y de futuro del sector olivarero y ratificar el acuerdo forjado entre las dos entidades en 2017, que se renueva de forma anual, y que tiene como misión fundamental respaldar a los agricultores y fomentar el desarrollo rural de una manera sostenible.

Cristóbal Cano aseguró que “estamos ante el inicio generalizado de una campaña con stocks casi a cero y con una previsión de producción que será menor que la comercialización media de los últimos 5 años en nuestro país (1,44 millones de kilos). Es decir, no vamos a tener aceite suficiente para atender la demanda habitual del consumidor. Tras dos años complicados para toda la cadena agroalimentaria del sector del aceite de oliva, se han comercializado unas cantidades de aceite de oliva absolutamente impensables hace no mucho tiempo. Por eso, resaltamos el enorme aprecio y fidelidad del consumidor por nuestro oro líquido”.

En este sentido, abogó por que las explotaciones “sean rentables en la triple vertiente que defendemos desde UPA, la económica, la medioambiental y la social. Compartimos con Deoleo objetivos y entendemos que esta campaña tiene que encaminarse a obtener una rentabilidad suficiente para todos los eslabones de la cadena, pero protegiendo el olivar tradicional y haciendo que los consumidores tengan unos precios razonables para mantener su fidelidad. Es cierto que las perspectivas de producción no tienen que ver con las certezas con las que concluimos las dos campañas anteriores. Hemos pasado por la tormenta perfecta, la mayor prueba de estrés al que podía verse sometido el sector olivarero, porque nunca había pasado en la historia que se hayan encadenado dos cosechas malas con consecuencias negativas para todos los eslabones de la cadena. Y, aún con ese nivel de tensión en los mercados, el consumidor ha respondido como nadie podía imaginarse. De ahí que debemos enfocar la campaña en consolidar esa fidelidad del consumidor hacia la grasa vegetal más sana y saludable que existe, pero sin olvidar una rentabilidad justa para el olivar tradicional”, aseveró Cristóbal Cano.

Por su parte, Rafael Pérez de Toro apuntó que la excelencia del aceite de oliva es “el elemento diferenciador para darle valor económico”. “Lógicamente, si no hay rentabilidad económica, el cultivo no tendrá sostenibilidad en el tiempo. Y tiene que haber una justa recompensa de todos los eslabones, desde el campo hasta el consumidor. Y entendemos que hay que ser especialmente sensibles con el olivar tradicional, porque es el sistema que mayores costes de producción tiene por dónde se encuentran los olivos y por cómo se recoge. Dicho esto, no podemos olvidar que vivimos en un mundo globalizado y que, aunque apoyemos el olivar tradicional, debemos intentar avanzar en la mecanización, porque la competitividad mundial es muy elevada y la única forma de aumentar consumo es que el precio sea lo más asequible posible dentro de que todos los eslabones de la cadena tengan su justa retribución y nadie pierda”, destacó Pérez de Toro.

En este sentido, aseveró que “las estimaciones señalan que tendremos una cosecha media. Es razonable que nos movamos en el entorno de los 1,3-1,4 millones de kilos de aceite de oliva en España, que representará el 40% de la producción mundial, aproximadamente, porque las previsiones de otros países de la cuenca mediterránea nos indican que podemos estar en unos 3,1 millones de kilos de aceite. Al haber más oferta, creemos que se van a relajar los precios. Pero, insisto, lo que esperamos desde Deoleo es que toda la cadena de valor tenga su justa recompensa”.

En cuanto a la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, tanto Cristóbal Cano como Rafael Pérez de Toro mostraron su inquietud por la posible recuperación de los aranceles al aceite de oliva, aunque coincidieron en señalar que “Estados Unidos es el primer país destino de nuestras exportaciones fuera de la UE. Afortunadamente es deficitario en producción de aceite de oliva, por lo que tiene que importar y nuestra posición es de liderazgo. Tenemos incertidumbre, pero está claro que Europa tiene que hacerse más fuerte y defender a un sector tan estratégico como el del aceite de oliva”.