Coosur ofrecerá a partir de febrero experiencias oleoturísticas en su almazara vanguardista de Jabalquinto

Coosur ofrecerá a partir de mediados de febrero experiencias oleoturísticas en su almazara vanguardista de Jabalquinto. El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, acompañado del diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha participado en la presentación de este proyecto que ha tenido lugar en el estand de la provincia de Jaén en Fitur 2025. “Esta almazara se va a convertir en uno de los referentes del oleoturismo en la provincia de Jaén”, ha señalado Reyes al referirse a la inversión realizada por Acesur en esta almazara donde se ofrecerán visitas, catas o incluso podrá acoger la celebración de jornadas.

“Quiero felicitar a la familia Guillén por la puesta en marcha de esta nueva almazara, con un diseño espectacular, que se va a incorporar al producto OleotourJaén que impulsamos desde la Diputación buscando la oportunidad de que la campaña de la aceituna durara los 365 días del año, no solamente durante la recolección”, ha manifestado Reyes, que ha destacado el compromiso de esta empresa por la provincia de Jaén. “Esta nueva almazara pertenece a una empresa que envasa en Vilches uno de cada cinco litros del aceite de oliva virgen extra que se envasan en España. Pero Jaén no es solamente olivar, es también industria y es turismo”.

En este sentido, el presidente de la Diputación ha insistido en la apuesta por la calidad y por la singularidad del sector turístico jiennense para competir con otros destinos. “El oleoturismo es nuestra singularidad, con casi 70 millones de olivos, se trata de un cultivo que marca las costumbres, nuestras tradiciones y nuestra economía. Además, tenemos una increíble oferta natural con cuatro parques naturales, el Viaje al Tiempo de los Íberos, la Ruta de los Castillos y de las Batallas o esa increíble oferta gastronómica con la que contamos, no solamente por los cinco restaurantes estrella Michelin, sino también por ese listado increíble de restaurantes en todo el territorio provincial”.

Por su parte, Álvaro Guillén, consejero de Acesur y patrono de la Fundación Juan Ramón Guillén, ha explicado que las experiencias oleoturísticas en la nueva almazara de Jabalquinto comenzarán el 19 de febrero con una visita de representantes del sector turístico y medios especializados. “Lo haremos en una almazara de última generación, de diseño e innovación, que hemos desarrollado en Jabalquinto siguiendo la línea que ha hecho el vino en La Rioja alavesa, en La Rioja o en la ribera del Duero, haciendo proyectos industriales pero de diseño, que sean muy atractivos para explicar de una forma mucho más dinámica al visitante un producto como es el aceite de oliva”.

La almazara de Coosur en Jabalquinto, que esta campaña molturará 80 millones de kilos de aceituna, ha sido diseñada por el arquitecto jiennense Alfonso Mollinedo y se presenta con una construcción integrada en su totalidad con el paisaje. Su configuración permite al visitante conocer los diferentes espacios que lo componen, como salas de investigación, laboratorios, zona de molturación, bodega y jardines microclima compuesto por vegetación y olivos centenarios. De esta forma, el viajero vivirá el proceso completo por el que pasa la aceituna, desde su recepción hasta la obtención del aceite de oliva.

En la almazara de Jabalquinto se desarrollarán diferentes tipos de visitas con la finalidad de acercar a la población al origen del aceite. Las experiencias están destinadas a realizar un recorrido privado por el centro y a conocer las propiedades organolépticas del aceite de oliva virgen extra a través de una cata en un espacio con capacidad para albergar cuatro millones de kilogramos de aceite.

El Ayuntamiento potencia en Fitur la candidatura de Jaén como Ciudad Creativa de la UNESCO en gastronomía

El alcalde de Jaén, Julio Millán, y la concejala de Presidencia, Cultura, Turismo, Fiestas y Patrimonio Histórico, María Espejo, han presentado la candidatura para la declaración de Jaén como Ciudad Creativa de la UNESCO en la categoría de gastronomía, un paso más para reconocerla como una ciudad de alta cocina y situar a Jaén en el mapa nacional e internacional.

Julio Millán ha destacado la vinculación turística de Jaén con su gastronomía, “lo que ha permitido dar un salto desde la tradición y la cultura de nuestra ciudad a crear un recurso turístico que de forma natural se ha convertido por derecho en una referencia”.

El alcalde ha resaltado también los valores  sobre los que se afianza esta candidatura y “aunque sabemos que este es un camino difícil, seguimos con la ilusión de contar con esta referencia ante la Unesco que nos permita ensanchar nuestro horizonte turístico y gastronómico”. Como aliciente ha resaltado el aval de nuestras estrellas Michelin, “lo arraigado y singular de nuestra gastronomía, basada en el aceite de oliva, arraigada en nuestras raíces y nuestro patrimonio y hacen que venir a disfrutar de Jaén también con el paladar requiera de una estrategia turística y cultural en la que ha trabajado y trabaja el Ayuntamiento”.

Algunas de las iniciativas ligadas a la gastronomía en las que ya se están trabajando son proyectos como el del Centro de Oleoturismo en el Bulevar o el impulso de la cultura foodie en el barrio de San Ildefonso y en los mercados de abastos.

Julio Millán ha ratificado que este reconocimiento “nos permitiría seguir avanzando en nuestra apuesta por el turismo de gastronomía, avalada por nuestra tradición olivarera y nuestro aceite de oliva, nuestras cuatro estrellas Michelín y el resto de la hostelería  y que nos daría la posibilidad de dar un importante salto de calidad en materia gastronómica con un efecto internacional”.

Por su parte, la concejal de Presidencia, Cultura y Turismo, ha asegurado que esta candidatura se sustenta en “un rico potencial de cultura gastronómica que es reflejo de su historia y herencia, tanto árabe, como judía y cristiana. Una historia que, además está vinculada cien por cien con el olivar y nuestro aceite de oliva virgen extra, ingrediente clave de la dieta mediterránea, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco”.

María Espejo ha destacado que para esta candidatura se ha elaborado la marca ‘Jaén, tradición olivarera’, pues “llevamos siglos trabajando el cultivo y la producción de aceite y existe una investigación I+D en torno a la producción oleícola”. Además ha puesto en valor “los cuatro restaurantes de Jaén capital que son Estrellas Michelín, que junto a los ocho soletes de Repsol concedidos a restaurantes y bares, unidos al sector hostelero de primer nivel, que acreditan aún más este posicionamiento como capital como destino gastronómico”.

La concejala de Presidencia y Turismo ha resaltado el impulso de acciones y actuaciones que han evolucionado y profesionalizado el sector gastronómico de la capital con eventos como Consentidos Jaén Music Experience, Kocinema, Festival de Cine y Gastronomía y la puesta en valor de la Flea Fashion Market, un mercado con ofertas de productos realizados o producidos en Jaén que aúnan música y gastronomía. “Expoliva 23 también implicó a Túnez como miembro de esta Red de Ciudades Creativas y se ha creado un galardón internacional del aceite de oliva “Ciudad de Jaén” para destacar este valor añadido de nuestro aceite a nivel gastronómico y turístico donde en 2023 los galardonados fueron los chefs jiennenses Pedro Sánchez y Juan Aceituno”, ha indicado. 

La edil también ha adelantado los planes futuros de acción a compartir, tanto nacionales, como internacionales, como Gastroliva LAB (formación relacionada con el olivar y la gastronomía para la reinserción laboral de jóvenes y colectivos vulnerables), los 1200 años de la Capitalidad de Jaén, una efeméride que aúna actuaciones también en torno a la gastronomía, el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino donde se pondrá en valor la mejora de la vía verde del aceite, la invitación a Expoliva de una ciudad miembro de la Red de Ciudades Creativas para promover acciones de futuro y el programa de intercambios universitarios relacionados con la gastronomía, entre otros.

La candidatura cuenta con el respaldo de todas las administraciones públicas (Diputación, Junta de Andalucía, Universidad de Jaén, sector empresarial y sociedad jiennense) y será a finales de este mes de enero cuando la Comisión Nacional de la UNESCO evalúe y decida las dos candidaturas españolas que pasarán a la fase internacional donde se emitirá el dictamen final.

Planas traslada a las comunidades autónomas las prioridades de España para la presidencia polaca de la UE

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado a las comunidades autónomas las prioridades de España ante la presidencia polaca de turno del Consejo de la Unión Europea que ha arrancado el 1 de enero con el foco en el debate del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) y que se prevé llegue a la presidencia danesa del segundo semestre.

España expresará, de nuevo, la necesidad de que la Política Agraria Común (PAC) post 2027 cuente con una financiación adecuada para atender los retos futuros que aseguren la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones agrarias. Aunque la presentación MFP no se prevé hasta junio, el Gobierno de España ya ha empezado a trabajar para fijar una posición coordinada.

Planas ha presidido el Consejo Consultivo de Política Agrícola y Pesquera, reunión previa con los consejeros y consejeras del ramo de las comunidades autónomas al Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea que se celebra en Bruselas el próximo 27 de enero.

Según ha expresado el ministro, “la presidencia polaca pretende centrar los trabajos del Consejo de Agricultura y Pesca, en las medidas necesarias para mejorar la competitividad del sector agrícola y aumentar su resistencia a las crisis. La nueva presidencia reconoce que son esenciales tanto para estabilizar las rentas de los agricultores como para garantizar la seguridad alimentaria.”

Además de la presentación de las prioridades de la presidencia de turno, se ha tratado con los consejeros de las comunidades autónomas, un punto sobre “cuestiones comerciales”, que se trata de manera periódica en los Consejos de Agricultura. Se espera que la Comisión Europea informe sobre el estado de aprobación del acuerdo con Mercosur y la modificación del acuerdo con México.

El ministro Luis Planas insistirá en exponer las interesantes oportunidades que el acuerdo con Mercosur ofrece al sector agroalimentario europeo y, particularmente al español, porque supondrá la eliminación progresiva de aranceles para productos insignias como el aceite de oliva, el vino y bebidas espirituosas y frutas, y además garantiza la protección a 59 indicaciones geográficas. Protegidas, según señala.

Y a la inversa, el ministro ha explicado que para la importación de productos que pueden resultar más sensibles para los productores europeos, se establecen contingentes estrictos y periodos transitorios. Ha recalcado que todos los productos importados deberán cumplir los estrictos estándares europeos de seguridad alimentaria y bienestar animal, lo que garantiza que la calidad de los productos en el mercado europeo no se vea comprometida.

Planas ha señalado que el acuerdo global entre la Unión Europea y México, cuyas negociaciones de modernización concluyeron el pasado viernes, ofrece también interesantes oportunidades para las dos partes, aunque aún es necesario analizar en profundidad los nuevos textos.

El Consejo de Ministros del próximo lunes dedicará un punto a la necesidad de revisar el procedimiento de liquidación de rendimiento y de simplificación. El Ministerio considera que el actual procedimiento no es aceptable y además de que supone una ingente carga de trabajo. Por ello, en noviembre de 2024, España lideró el envío de una carta al Comisario europeo, que fue firmada por todos los ministros de la UE, en la que se solicitó una modificación sin demora los actos de base de la PAC para corregir esta situación. Se espera que la Comisión indique como pretende enfocar el denominado “paquete de simplificación” que propondrá en primavera.

El ministro ha explicado en el Consultivo la intención de la Comisión europea de presentar dos propuestas de reglamentos, el primero referente a la aplicación transfronteriza de prácticas comerciales desleales (UTP) y el segundo referente a la modificación de la OCM para el fortalecimiento de la posición de los agricultores. En el primer caso, la ley de la cadena española servirá como referente para el nuevo reglamento, en dos aspectos fundamentales, la prohibición de la venta a pérdidas a lo largo de la cadena y la transparencia en el proceso de formación de los precios.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén crece con la incorporación de las cooperativas Jesús del Camino de Baños de la Encina y Aceites Cazorla de Cazorla

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén continúa su proceso de expansión en la provincia incorporando dos nuevas cooperativas: la S. Coop. And. Jesús del Camino de Baños de la Encina y la S. Coop. and. Aceites Cazorla.

La Cooperativa Jesús del Camino, formada por 370 socios, tiene una producción media de aceite en torno a los 800.000 kilos., está integrada en la Indicación Geográfica protegida (IGP) Aceite de Jaén y comercializa su aceite a través de las marcas Oleo Magnum y Nuestra Señora de la Encina.

La cooperativa Aceites Cazorla está compuesta por 2.100 socios, tiene una producción media de aceite de 5.400.000 kilos, está integrada en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla y comercializa su producto bajo el paraguas de las marcas: Puerta del Parque y ‘(Azorla)’.

Por otro lado, la Federación destaca la presencia y la cada vez mayor participación de la mujer en el cooperativismo, como se demuestra en ambas sociedades, en las que el 45% de los socios/as en Aceites Cazorla y el 50% en Baños de la Encina son mujeres.

El gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán, ha destacado la importancia de la consolidación de la Federación, donde más del 95% de las cooperativas de la provincia están integradas en la misma, fortaleciendo así su papel de representación y defensa de los intereses de todas ellas, significando además que “el ADN de la Federación está marcado por una clara vocación de servicio y de trabajo por y para las cooperativas”.

Desde la Federación se ha valorado de forma muy positiva la decisión que han adoptado estas dos nuevas cooperativas por integrarse en la Federación, “todos somos conscientes de que en los tiempos en los que vivimos, de forma aislada no podemos ir ni en la negociación, ni en la gestión, ni en ninguno de los retos que afronta el cooperativismo; nuestra convicción es que “juntos somos más fuertes” ha subrayado Antonio Guzmán.

El Gobierno aprueba la norma que establece la voluntariedad del cuaderno digital de explotación

El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy el real decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros que modifica diversa normativa sobre el sistema de información de las explotaciones agrarias para introducir el carácter voluntario de la utilización del cuaderno digital de explotación.

Esta iniciativa forma parte de las 43 medidas comprometidas por el Gobierno el pasado mes de abril para dar respuesta a las preocupaciones de agricultores y ganaderos expresadas en las movilizaciones de los primeros meses de 2024.

El Real Decreto 1054/2022, de 27 de septiembre que regula el Sistema de información de Explotaciones Agrícolas y Ganaderas y de la producción agraria,  así como el Registro autonómico de explotaciones agrícolas y el cuaderno digital de explotación agrícola, que ahora se modifica, preveía que el empleo del cuaderno digital de explotación agrícola comenzara a ser obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2024, con una entrada en vigor escalonada, y dejaba exentas a determinadas explotaciones por su pequeño tamaño.

Sin embargo, y en aplicación el compromiso adquirido por el Gobierno, se ha modificado el mencionado real decreto para cambiar el enfoque en el uso del cuaderno digital de explotación, que pasa a ser voluntario de manera temporal y hasta el próximo periodo de programación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), a partir de 2027.

Así, los agricultores que, conforme a la normativa de productos fitosanitarios, fertilizantes o intervenciones de la PAC deban cumplimentar un cuaderno de explotación, podrán elegir si prefieren que éste sea mediante la utilización de medios electrónicos o en soporte de papel. 

Esta modificación tiene implicación en otras normas conexas relativas al uso sostenible de productos fitosanitarios, y en concreto en el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, y el Real Decreto 9/2015, de 16 de enero.

La entrada en vigor de la voluntariedad del uso del cuaderno digital se hace de manera retroactiva a 1 de julio de 2023, para evitar algún tipo de perjuicio a los agricultores que pudiera derivarse del retraso de la publicación de la norma.

Pieralisi lidera las jornadas sobre el potencial del biogás en el sector oleícola en el Salón Internacional Oleomaq 2025

Pieralisi estará presente en el Salón Internacional de Maquinaria, Técnica y Equipos Oleomaq 2025, que se celebrará del 11al 13 de febrero. Esta feria, que tiene lugar en la ciudad de Zaragoza, convoca a profesionales de todo el mundo y sirve de escaparate con lo último en maquinaria y tecnologías aplicadas a la industria del aceite. Así, Oleomaq se convierte en un punto de encuentro para la calidad, la investigación de nuevas técnicas de industrialización y el estudio de nuevas fórmulas modernas de mercado y producción.

En este marco, Pieralisi España y Portugal, además de formar parte del comité organizador y contar con una superficie de exposición de más de 100 metros cuadrados, tendrá una presencia destacada en esta feria internacional organizando unas Jornadas Pieralisi en Oleomaq 2025 bajo el título “El biogás en el sector oleícola” que se celebrarán en la mañana del 11 de febrero, en horario de 9:30 h a 14:00 h, en el Espacio FORUM del Pabellón 9 de Feria Zaragoza.

Las jornadas organizadas por Pieralisi tienen como objetivo destacar las oportunidades que el biogás ofrece al sector oleícola, promoviendo la economía circular y la sostenibilidad ambiental, valores fundamentales de la empresa.

Temática diversa entorno al biogás.

La jornada contará con interesantes presentaciones sobre temáticas tales como:

Experiencias de molturación con la serie Leopard DMF a cargo de Ricardo García, director de Producción de Sor Ángela de la Cruz, Estepa.

¿Por qué biogas? presentado por César Casasnovas Acín, delegado territorial de Genia Bioenergy en Catalunya y Aragón.

Soluciones para biorremediación de suelos agrícolas con subproductos de la industria oleícola: el proyecto SAPAL expuesto por Javier Caro. I+D Oleostepa.

Biometanización de residuos de almazara: por qué el paté DMF produce más metano, con Antonio Carazo, Product Marketing Manager de Pieralisi España y Portugal.

Estudio comparativo de viabilidad económica de plantas de biogás con paté DMF introducido por Bernat Chulia, director de Estudios y Análisis de Genia Global Energy.

La bienvenida estará a cargo de Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España y Portugal, y Gabriel Butler, CEO de Genia Global Energy.

La importancia del biogás en el sector oleícola

El biogás, un sector en pleno auge, tiene como principal objetivo aprovechar los residuos orgánicos de origen agrícola, ganadero e industrial, entre otros, para generar energía limpia. Este modelo es clave para la transición energética y la economía circular. En este sentido, el sector del aceite de oliva puede contribuir significativamente como generador de energía renovable, ofreciendo una oportunidad de negocio para las almazaras.

Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España y Portugal, comentó: “Estas jornadas son una oportunidad para mostrar cómo el biogás puede transformar la industria oleícola, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad. La reciente firma de la Alianza Andaluza del Biogás por la Junta de Andalucía en Jaén, epicentro del sector oleícola y sede de Pieralisi, es una oportunidad para reforzar nuestro compromiso con la innovación y la colaboración en soluciones energéticas sostenibles. Jaén, con sus 67 millones de olivos, jugará un papel decisivo en esta alianza, concentrando casi la mitad de los proyectos de biogás en Andalucía y posicionándose como la capital española del biogás, aseguran”.

Por su parte, desde Genia Global Energy han señalado su satisfacción por poder compartir experiencias y conocimientos en Oleomaq 2025 “El biogás representa una solución innovadora y sostenible para la gestión de residuos en la producción de aceite de oliva, y el momento actual supone una oportunidad única, no solo para Jaén y provincia, sino para todo el sector oleícola”, han subrayado desde la compañía experta en biogás y renovables.

Pieralisi, compañía multinacional italiana, líder mundial en maquinaria y procesos de extracción de aceites de oliva, se posiciona también, como socio de confianza para promotores de plantas de biogás que necesiten gestionar adecuadamente los residuos tratados en el proceso de digestión anaerobia. Estas jornadas en Oleomaq 2025 representan una oportunidad única para explorar el potencial del biogás en el sector oleícola.

Una investigadora de la UJA obtiene una Beca Leonardo para el desarrollo de un proyecto de investigación que indagará en el origen de la olivicultura

La investigadora de la Universidad de Jaén Eva María Montes Moya ha obtenido una de las prestigiosas Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural para el desarrollo de un proyecto que indagará en el origen de la olivicultura denominado “¿Quién levantó los olivos? Arqueobotánica del origen de la olivicultura en el Alto Guadalquivir”.

Sobre la concesión de esta beca “competitiva”, Eva Montes asegura que “supone, en primer lugar, refrendar la importancia de la arqueobotánica como línea de investigación en el estudio del origen de la olivicultura, tan importante en la provincia de Jaén, y por otro, representa un reconocimiento a la labor investigadora que llevo desarrollando en esta universidad desde años”. 

En concreto, a través del estudio de huesos de aceituna arqueológicos procedentes de distintos yacimientos de Andalucía, este proyecto busca evidencias de los orígenes de la olivicultura en el Alto Guadalquivir. En este sentido, el proyecto se plantea estudiar además las variedades y las condiciones de cultivo, así como otras implicaciones como conocer las zonas de introducción o las redes comerciales en torno al cultivo de la aceituna y la producción del aceite en la antigüedad. Gracias a su uso como combustible, los huesos de aceituna se han conservado carbonizados, lo que permite ahora su estudio con técnicas que además de datar las muestras aportarán información por ejemplo sobre las prácticas de irrigación y el uso de fertilizantes.

“Con este proyecto pretendo precisar el momento de introducción del cultivo del olivo en la provincia de Jaén, sobre el que existen muchas especulaciones. Los huesos de aceituna arqueológicos son evidencias de ese proceso, por lo que con su análisis espero poder establecer el marco temporal en el que se produce, así como las condiciones y las formas de cultivo de los olivos en la antigüedad”, explica la investigadora. 


Eva María Montes Moya es doctora por la Universidad de Jaén y cuenta con una larga trayectoria en el campo de la arqueobotánica con especialidad en carpología -estudio de las semillas y los frutos en contextos arqueológicos- adquirida en centros internacionales como la Universidad de Leiden (Países Bajos) y el CNRS de Montpellier (Francia). En la actualidad es investigadora en el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén donde desarrolla una línea de investigación centrada en temas como el estudio de la alimentación, la agricultura y el aprovechamiento de los recursos vegetales por parte de las diferentes comunidades del pasado y especialmente, el origen del cultivo del olivo en Andalucía.

Sobre las Becas Leonardo

Las Becas Leonardo de Investigación Científica y Creación Cultural de la Fundación BBVA están destinadas a apoyar el trabajo de investigadores y creadores culturales. En su XI edición impulsan 56 proyectos altamente innovadores en un amplio rango de disciplinas, seleccionados entre las 1.423 candidaturas presentadas, lo que supone una tasa de éxito del 4%, un indicador de la alta competitividad de la convocatoria.

El Poolred registra esta semana un repunte de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la semana anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registra esta semana un repunte de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la semana anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 11 al 17 de enero, es de 4.518,40 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,36% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.516,80 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 11 al 17 de enero, es de 3.995,30 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,00% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.917,09 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 11 al 17 de enero, es de 3.805,65 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 3,55% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.675,17 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 11 al 17 de enero, se han negociado 6.599,81 toneladas (datos provisionales).

La gastronomía y el oleoturismo, protagonistas de la oferta turística que la Diputación llevará a Fitur, en donde se entregará el distintivo Jaén Selección 2025

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado esta mañana la oferta turística de la provincia jiennense que se trasladará a la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2025, que se desarrollará entre el 22 y el 26 de enero próximos en el Recinto Ferial Juan Carlos I de Madrid (Ifema) y en la que la Diputación de Jaén promocionará todos los destinos jiennenses, con especial protagonismo este año para la gastronomía y el oleoturismo, en una feria en la que se entregará el distintivo Jaén Selección a los ocho mejores AOVEs de esta campaña..

En esta presentación, en la que también ha participado el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, el responsable turístico de la Administración provincial ha puesto de manifiesto que “este año la promoción del destino Jaén, paraíso interior se va a trabajar nuevamente desde el pabellón número 5, donde contaremos con un estand de 225 metros cuadrados similar al del resto de provincias andaluzas, a diferencia de lo que ocurrió el año pasado”. Al respecto, ha puesto en valor que la Junta de Andalucía “haya realizado modificaciones en la configuración del estand tras algunas solicitudes por parte de la propia Diputación y reuniones de trabajo entre ambas administraciones, tras las que va a haber cambios en la presencia, en la logística y el desarrollo de Fitur, que entendemos que van a ser positivos”.

En este estand “compartirán espacio los destinos locales, los parques naturales de nuestra provincia, las ciudades Patrimonio de la Humanidad, que también contarán con un mostrador aunque aparte tendrán junto a Córdoba un espacio propio”, el Viaje al tiempo de los íberos o la Ruta de los Castillos y Batallas del Reino de Jaén, según ha desgranado Lozano, quien ha asegurado que “iremos a Fitur con ilusión porque esta feria volverá a ser una enorme oportunidad para que la provincia de Jaén siga consolidando las cifras positivas del sector turístico en nuestro territorio”.

Para aprovechar las posibilidades que ofrece este evento turístico de carácter internacional, la Diputación ha “coordinado un amplio programa de actividades que se traducirá en la realización de más de 40 presentaciones de recursos, productos e iniciativas turísticas que vendrán de la mano de los empresarios, los agentes locales o los ayuntamientos, que tienen un papel importante”. En concreto, Francisco Javier Lozano ha apuntado que “hemos acreditado a un total de 240 empresarios, a casi todos los consistorios de la provincia y a personas que asistirán un día o todos a la feria”. En total, ha apostillado, “serán unas 500 personas las que representarán los intereses de la provincia durante estos días en Madrid, donde mostraremos una oferta rica, variada y competitiva”.

En cuanto a los principales contenidos de esta oferta, que ha calificado de “ilusionante y singular”, la gastronomía jugará un papel clave después de que se haya convertido en uno de los principales motivos para visitar la provincia de Jaén. En este sentido, la Diputación “aprovechará Fitur para la presentación de la gastronomía de los parques naturales, con un especial protagonismo de la del Parque Natural de las Sierras Cazorla, Segura y Las Villas”, ha enfatizado el diputado, quien también ha puesto en valor la presentación de la estrategia para la creación del Producto Gastroturístico Sostenible en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, gracias al que “más de 50 empresas han recibido asistencia técnica especializada para la profesionalización de los distintos sectores involucrados en la cadena de valor del turismo gastronómico”.

En esta línea, el diputado de Promoción y Turismo también ha avanzado que se llevarán a cabo varios “showcooking” y degustaciones gastronómicas de productos Degusta Jaén, además de que, como ha ocurrido en los últimos años, se entregarán los distintivos Jaén Selección 2025. De igual forma, entre las presentaciones más importantes para la Administración provincial, Lozano ha resaltado la nueva musealización de los Baños Árabes y el nuevo material de la Vía Verde del Renacimiento.

Con todos estos mimbres, como ha subrayado el responsable turístico de la Diputación, “queremos lanzar un mensaje de ilusión para el sector turístico con vistas a seguir consolidando los buenos datos registrados en el pasado 2024”. Al respecto, se ha mostrado confiado en que “el pasado ejercicio será récord” atendiendo a las cifras de visitantes y pernoctaciones entre enero y noviembre, que son los indicadores que están disponibles en la actualidad.

Las previsiones apuntan a que “alcanzaremos las 1,5 millones de pernoctaciones, si tenemos en cuenta que en los once primeros meses de este año hemos logrado 1.399.000 y lo habitual es que en diciembre se ronden las 100.000”, ha destacado Lozano, quien ha añadido que en ese periodo los viajeros han aumentado un 8,37% respecto al año anterior, igualando ya las cifras de todo 2023, y las pernoctaciones han subido un 5,69%”. Todos estos parámetros son, a su juicio, “fruto del trabajo y el esfuerzo conjunto con el sector, que se ha profesionalizado, ha invertido y fidelizado al turista durante todo el año, además de conseguir que tengamos la oferta con mejor reputación, la más importante de Andalucía”.

Estos son los planteamientos expuestos por Francisco Javier Lozano ante una nueva edición de Fitur que, como ha precisado, se presenta como “la de los récords, ya que habrá 156 países representados, cinco más que en el pasado año, y se prevé que asistan unas 250.000 personas entre profesionales del sector turístico y visitantes”.

La provincia de Jaén registró en diciembre un rendimiento medio del 18,94%, más de un punto respecto al acumulado de toda la pasada campaña

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en un kilo de aceituna) alcanzó en el pasado mes de diciembre el 18,94 por ciento en la provincia de Jaén, lo que supone más de un punto respecto al acumulado de toda la pasada campaña oleícola, establecido en el 17,81 por ciento, el peor de la historia.

Según ha podido saber Oleum Xauen, el rendimiento medio acumulado en estos tres meses de esta campaña 2024-2025 se sitúa en el 18,02%, por cuanto al 18.94% de diciembre hay que añadir el 15,78% de noviembre y el 13,39% de octubre. Respecto a la pasada campaña oleícola 2023-2024, el rendimiento medio de octubre fue del 12,47%; en noviembre totalizó el 15,48 y en diciembre la cifra alcanzó el 17,75 por ciento en la provincia de Jaén.

En cualquier caso, estos bajos rendimientos medios irán mejorando en estos próximos meses cuando la aceituna pierda humedad y gane en índice de grasa, aunque está por ver si se consigue la estimación de dicho rendimiento medio que pronosticaba el aforo de la Consejería de Agricultura, previsto en un 21,2% en Jaén.

En la campaña oleícola 2022-2023 el rendimiento medio fue de un 19,46% frente al 18,93% de la campaña 2020-2021, y del 17,81% en la 2023-2024 en Jaén, el peor de la serie histórica.

La provincia de Jaén ha producido hasta el 31 de diciembre casi 300.000 toneladas de aceites de oliva en los tres primeros meses de esta campaña oleícola frente a las 128.000 toneladas del primer trimestre de la pasada campaña y de las 236.000 toneladas de la 2021-2022, la más parecida a la actual en términos de producción, en la que se estiman 445.000 toneladas en el territorio jiennense.