Domínguez pide “unión y músculo” para defender los aceites de oliva de las posibles consecuencias de los aranceles

El diputado autonómico y presidente provincial del Partido Popular de Jaén, Erik Domínguez, en un desayuno coloquio con las asociaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias ha analizado la situación que podría estar por venir como consecuencia de los aranceles que imponga el presidente Trump.

Domínguez ha señalado que “estamos en una etapa compleja pues no hay que olvidar que Andalucía es la segunda comunidad autónoma que más exporta a EEUU. Una Administración proteccionista ha declarado una guerra comercial de gran impacto queva a tener repercusión en nuestra economía” y que, en lo que respecta a la provincia de Jaén, “nos preocupan dos sectores fundamentalmente, el vitivinícola y el del aceite de oliva”.

Es por eso que ha querido mantener un encuentro en el que tomarle el pulso al sector, conocer sus preocupaciones y entender qué podemos hacer. “Si algo nos queda claro es que debemos remar todos en una misma dirección”.

Sin duda esta es “una oportunidad para que Europa demuestre su músculo y proteja su sistema productivo”. Es momento de que la Unión Europea “tome la situación con firmeza, con serenidad por supuesto, pero consecuentes con la preocupación existente, preparados para lo que pueda ocurrir, sobre todo, si esta guerra comercial se mantiene a largo plazo”.

En opinión del presidente popular, “diálogo y músculo es lo que debemos hacer los países europeos para mostrarle nuestra fuerza a EEUU y defendiendo siempre la calidad de nuestros productos y, en concreto, de nuestros AOVEs”.

Domínguez ha agradecido a ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias su disposición “siempre que los llamamos” porque “entendemos que no podemos actuar por libre, debemos saber realmente qué ocurre, qué opinan, qué proponen, y trasladarlo así desde el Partido Popular de Jaén a las distintas administraciones”.

Reyes pone de manifiesto que Expoliva 2025, que está al 95% de su superficie expositiva, será la edición más grande e internacional de todas las celebradas 

La sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en Madrid ha acogido la presentación de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, un acto en el que ha participado el presidente de la Diputación Provincial de Jaén y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, quien ha avanzado que “la edición de 2025 de esta muestra será la más grande e internacional de todas las celebradas”. Así lo ha puesto de manifiesto Reyes en una comparecencia en la que también ha tomado parte el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y en la que se han expuesto los principales datos y novedades que ya se conocen sobre la vigésimo segunda edición de este evento, que se celebrará entre el 14 y el 17 de mayo próximos en Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (Ifeja) con la incorporación del Olivo Arena como espacio expositivo y la presencia del Ministerio de Agricultura con un estand por primera vez.

En este acto, el máximo responsable de la Diputación ha subrayado que durante esos días de mayo la provincia de Jaén “volverá a convertirse en el centro neurálgico del sector oleícola acogiendo el mayor escaparate mundial del aceite de oliva”, un papel que también le corresponde por “ser el mayor productor de aceite de oliva de calidad del mundo, con sus más de 70 millones de olivos, que son capaces de producir el 20% del aceite de oliva mundial”. Sobre esta feria, Reyes ha valorado que “es todo lo que puede ser un evento de estas características porque, además, se ha trabajado desde la organización, desde Ferias Jaén y también de la mano del Gobierno andaluz a lo largo de estos más de cuarenta años, para que cada edición mejore, si es posible, a la anterior”.

En esta línea, ha detallado que Expoliva es “una feria comercial de primer orden para los profesionales del sector del aceite de oliva e industrias afines, un espacio único para acoger a todos los que, de una u otra forma, están vinculados al cultivo del olivar, un lugar ideal para dar a conocer las últimas innovaciones y tecnologías vinculadas al olivar y el aceite de oliva y un espacio para seguir promocionando el  oro líquido, que ya se consume en 198 países y que cada vez es más valorado y apreciado por sus bondades para la salud, la gastronomía o el medio ambiente”.

Expoliva, por tanto, “se ocupa y preocupa de todo lo que interesa al sector”, ha insistido Reyes, quien ha desgranado algunas de las principales novedades previstas para este año, como la incorporación del Palacio de Deportes Olivo Arena como pabellón expositivo junto al resto de espacios ya habituales del Recinto Provincial de Ferias y Congresos. De esta forma, en esta edición se ampliará el número de metros cuadrados disponibles, 37.500 en total, un espacio que “a dos meses de la celebración de la feria está ya ocupado en un 95%”, según ha precisado el presidente de la Diputación de Jaén. Las previsiones apuntan a que en esta edición tomarán parte en la feria 271 expositores directos, entre ellos por primera el Ministerio de Agricultura, y a que “será la Expoliva más internacional, con la presencia de empresas de 13 países diferentes”, en concreto de Túnez, China, Holanda, Francia, Alemania, Eslovenia, Italia, Marruecos, Portugal, Suecia, Turquía, Reino Unido y España.

En la 22ª edición de esta feria, además de la parte comercial protagonizada por los expositores se abordarán los principales asuntos que afectan al sector oleícola mundial: desde la agricultura inteligente hasta el aprovechamiento de los subproductos del olivar, pasando por la apuesta por la calidad, la internacionalización y la exportación, el fortalecimiento del consumo interno, la gastronomía del aceite, la reforma de la Política Agraria Común o el medio ambiente y la sostenibilidad. En este último tema, como ha apuntado Reyes, “se pondrá este año especialmente el foco, porque el futuro del olivar pasa porque sea un cultivo rentable y sostenible económicamente para que los agricultores y agricultoras puedan mantener sus explotaciones agrícolas; sea también sostenible desde el punto de vista de la innovación y la optimización de recursos escasos como el agua; y debe garantizar la biodiversidad, siendo la actividad agrícola respetuosa con su entorno.

Con estos ingredientes, Reyes se ha mostrado “convencido de que Expoliva volverá a ser un éxito, tanto en la parte comercial como en el resto de actividades que se vienen realizando desde hace muchos años”, entre las que ha citado el Salón Internacional de los Aceites de Oliva Virgen Extra, “donde estarán en exposición más de 200 marcas de los mejores AOVE de todo el mundo”; el Simposium Científico-Técnico de Expoliva, en el que se presentarán “alrededor de 200 trabajos en torno al olivar y al aceite de oliva enviados por organismos y centros de investigación tanto de ámbito nacional como internacional”; y dos misiones comerciales, una de las cuales “está impulsada por la Cámara de Comercio de Linares con la colaboración de la Diputación y permitirá a productores agroalimentarios jiennenses mantener contactos con compradores de Perú y Colombia”. Por último, Paco Reyes ha puesto en valor la participación de la Administración provincial en esta edición de Expoliva, que no se limitará a su organización a través de Ferias Jaén, sino que se extenderá a la presencia con un estand o con el mercado Degusta Jaén.

 Por su parte, Luis Planas ha incidido en que esta muestra es “clave para la comercialización del aceite de oliva a nivel mundial, pero también desde el punto de vista científico y de la innovación por la celebración del Simposium”. En su intervención, el ministro ha aprovechado para ofrecer algunos datos claves de esta campaña y del sector oleícola en España. Así, ha señalado que “nuestro país cuenta con 2,8 millones hectáreas de olivar, la mayor superficie del mundo ya que representa el 24% del total y una de cada 4 hectáreas de olivar del planeta está en España”, una superficie que, además, “se ha incrementado en los últimos años, lo que demuestra las buenas expectativas de futuro que tiene este cultivo”.

Al respecto, ha enfatizado que “somos líderes mundiales en producción” y ha estimado que “la cifra de aceite producida este año estará por encima de 1.420.000 toneladas, con lo que tendremos el 40% de la producción mundial y el 67% de la Unión Europea”. De esa producción global, ha apostillado Planas, “el 87% de la producción española será andaluza, y el 18% de la producción mundial procederá de Jaén, que sin duda es la capital mundial del aceite de oliva”. Otro de los capítulos en los que se ha detenido el ministro de Agricultura es en las exportaciones, que “van a alcanzar más de 6.000 millones de euros, lo que supone un incremento notable respecto a las dos cosechas anteriores, que rondaron los 3.500 millones de euros”. Sobre esta cuestión, Luis Planas ha señalado que es un aumento “espectacular, porque si importante es que crezca la producción, más aún lo es que suba el valor creado y de mercado”, y para ello será clave avanzar en “la comercialización exterior, ya que ahora mismo dos tercios de la producción se vende fuera, por lo que es conveniente afianzar mercados y conseguir nuevos”.

Finalmente, el responsable agrícola del Gobierno de España ha puesto el foco también en el “impacto social” de este cultivo, que “genera 30 millones de jornales, 15.000 empleos y que es clave en aspectos como la captura de CO2, el control de la erosión de los suelos, el mantenimiento de la biodiversidad o el movimiento rural y cooperativo”. Todo ello sin olvidar que el aceite de oliva “es símbolo de la dieta mediterránea, seña de identidad de nuestro sector agroalimentario y nuestra gastronomía, posee demostradas cualidades para la salud humana y tiene una gran calidad, como lo demuestra que contemos con 30 denominaciones de origen protegidas, 2 IGPs y que el 11% de la superficie cultivada sea ecológica”. En definitiva, como ha concluido Planas, “estamos ante un sector pujante en la agroalimentación española que tiene ante sí un gran futuro”.

La cooperativa que produce Oro de Cánava alcanza la octava edición de su botella solidaria, iniciativa que este año dedica a la Asociación del Párkinson de Jaén  

La SCA Nuestra Señora de los Remedios, de Jimena (Jaén) que produce el AOVE Oro de Cánava, entidad inscrita en la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Sierra Mágina, alcanza la octava edición de su botella solidaria, renovando con esta iniciativa su compromiso con la solidaridad.

En esta ocasión la recaudación se destinará a la Asociación Provincial del Párkinson de Jaén y como es habitual, por cada botella, que cuenta con un diseño exclusivo, se destinará un euro a esta buena causa. En total se lanzarán al mercado 3.000 botellas de medio litro de este AOVE Oro de Cánava solidario, por lo que la cuantía final será de 3.000 euros.

Una iniciativa que combina la calidad de este AOVE con su apuesta por la responsabilidad social corporativa y la implicación de esta sociedad cooperativa con las causas sociales, aportando su granito de arena para colaborar en los avances de un colectivo o una asociación en cada edición.

En anteriores ediciones de esta iniciativa solidaria se ha destinado la recaudación a asociaciones jiennenses de enfermos de cáncer, de síndrome de Rett, de esclerosis múltiple, de Síndrome de Down o Aspace, entre otras.

El Ministerio de Agricultura acogerá mañana la presentación de Expoliva 2025, que aspira a ser la edición más internacional de su historia y que tiene a Portugal como país invitado

El Ministerio de Agricultura acogerá mañana lunes la presentación de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2025), que aspira a ser la edición más internacional de la historia y que tiene a Portugal como país invitado.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, y el presidente de la Diputación de Jaén y de Ferias Jaén, Francisco Reyes, desgranarán los datos y las novedades de la principal feria del olivar y de los aceites de oliva que se celebrará entre los próximos días 14 y 17 de mayo en la Institución Ferial de Jaén (Ifeja), una bienal que tiene lugar en los años impares desde su inicio en 1983, la muestra que posiciona y proyecta a Jaén y a su producto estrella en el mundo.

Expoliva 2025 está organizada por Ferias Jaén, la nueva sociedad con capital íntegro de la Diputación Provincial, y la Fundación del Olivar. Pivota en torno a sus pabellones y superficie expositiva, además del Simposium Científico-Técnico y el Salón Internacional de Aceite de Oliva Virgen Extra.

En la pasada edición de 2023, que coincidió con su cuarenta aniversario, se colgó el cartel de completo por cuanto contó con la participación de 300 expositores directos que representaban a 1.623 empresas nacionales e internacionales y a 5.432 marcas, con más de 48.000 visitantes, de los que más de 2.300 fueron  internacionales, con representación de más de setenta países de los cinco continentes, entre otros muchos datos.

El Concurso Gastronómico Degusta Jaén abre hasta el 4 de abril el plazo para que chefs de todo el país presenten sus recetas 

Chefs de toda España tendrán de plazo hasta el próximo 4 de abril para presentar sus recetas al Concurso Gastronómico Degusta Jaén 2025, que convoca la Diputación Provincial de Jaén y que este año alcanza su tercera edición. “La cocina y los profesionales de la restauración están de moda, y poner en marcha certámenes como este nos permite dar a conocer y promocionar la calidad de los productos agroalimentarios Degusta Jaén entre cocineros y cocineras de nuestro país, para que los incorporen a sus platos”, explica el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales.

Para participar en esta convocatoria dotada con 4.500 euros en premios, los restauradores interesados tendrán que presentar una receta de cocina elaborada con un mínimo de tres productos agroalimentarios que cuenten con el sello de calidad Degusta Jaén, además de utilizar aceite de oliva virgen extra que también forme parte de esta marca. Degusta Jaén “engloba una amplia gama de productos que han sido elaborados en la provincia de Jaén por empresas ubicadas en su mayoría en el medio rural, por lo que incrementar la presencia de los mismos en restaurantes de dentro y fuera de nuestra provincia supone también abrir nuevos canales de distribución y comercialización para nuestras empresas agroalimentarias”, apostilla Perales. 

En la tercera edición de este concurso culinario, cada chef podrá enviar solo una receta. Asimismo, deberá remitir junto a su solicitud de inscripción en este certamen, un documento que acredite su labor como cocinero o cocinera, además del nombre de la receta, el proceso de elaboración, las recomendaciones de emplatado, los ingredientes utilizados en la misma, entre los que tendrá que especificar cuáles forman parte de la marca Degusta Jaén, y dos fotografías: una con los ingredientes utilizados en forma de bodegón y otra con el plato final de la receta.

Entre las recetas recibidas en esta convocatoria, el jurado, que estará integrado por representantes de la Administración provincial, expertos en gastronomía y profesionales de la cocina que pertenezcan a la marca Degusta Jaén, seleccionará un total de cuatro candidatos. Sus respectivos creadores tomarán parte en la final de este certamen, que se realizará en formato showcooking con asistencia de público y que este año se llevará a cabo en Jaén en el marco de la celebración de Expoliva, que tendrá lugar del 14 al 17 de mayo.

Durante esta prueba final, los cocineros finalistas tendrán que realizar en directo y en un tiempo máximo de 2 horas y media, un plato de libre creación con los ingredientes de la marca Degusta Jaén que el jurado decida y que se darán a conocer en esa misma jornada. El plato ganador obtendrá un premio de 3.000 euros, mientras que la segunda receta mejor valorada recibirá 1.500 euros. Para la elección de las recetas finalistas, el jurado tendrá en cuenta especialmente la armonía de los ingredientes utilizados en cada una de ellas, la creatividad y originalidad de las mismas y la fusión entre innovación y tradición, entre otros criterios. El chef Alan Triñanes, del restaurante Macorina de Cazorla, fue el ganador de la pasada edición de este concurso, que en su primer año premió al cocinero Diego Ramírez, del restaurante del Hotel HO de Jaén.

Celebrada en Antequera la jornada de coordinación anual para unificar criterios y fortalecer la inspección en Andalucía

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha celebrado en Antequera la ‘Jornada de Coordinación del Control Oficial de la Calidad Agroalimentaria en Andalucía’. Este encuentro anual, que reúne a empleados públicos que realizan las tareas de inspección y control, incluidos los laboratorios de control oficial agroalimentario, tiene como objetivo unificar criterios y mejorar la eficacia del control de calidad, reforzando además la prevención de posibles fraudes en el sector.

Los 59 participantes, pertenecientes a la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria; a las delegaciones territoriales de la Consejería de Agricultura y a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), han analizado la ejecución del año 2024 y los casos más significativos detectados, prestando especial atención a las enseñanzas aprendidas. También se ha abordado la planificación para 2025 y las principales novedades normativas, con un análisis detallado del control de calidad en el sector de la miel y la aplicación de técnicas isotópicas para verificar la autenticidad de los productos.

Asimismo, la jornada ha dedicado un espacio específico a la prevención de riesgos laborales en la inspección y el control de calidad agroalimentaria con el fin de mejorar la seguridad y eficiencia del trabajo desarrollado en este ámbito

Con este encuentro, la Consejería de Agricultura reafirma su compromiso con la calidad y seguridad agroalimentaria en Andalucía, garantizando el cumplimiento de la normativa y la protección de los consumidores.

En el marco de la Inspección de Calidad, se han ejecutado en Andalucía 1.101 actuaciones en 2024 dentro de la muestra de control inicial. Asimismo, se han llevado a cabo también 268 actuaciones no programadas derivadas, por ejemplo, de denuncias o alertas. Por tanto, el total ha ascendido a 1.369 intervenciones.

Importancia de la calidad agroalimentaria

El control de la calidad agroalimentaria sirve garantizar la calidad de los productos andaluces, la defensa del consumidor frente a fraudes relacionados con la calidad de los productos que se venden y la lucha contra la competencia desleal entre operadores económicos.

La industria agroalimentaria es un sector clave en Andalucía, tanto por su contribución al empleo como por su impacto en el Producto Interior Bruto (PIB). Para ser competitiva, ha debido adaptarse a las nuevas demandas del mercado, priorizando calidad, innovación, sostenibilidad y seguridad.

La Administración andaluza vela por el cumplimiento de la normativa en la comercialización de estos productos, con inspecciones que detectan fraudes y garantizan la protección del consumidor, evitando prácticas desleales en el sector.

José Vico publica “El mejor regalo”, un nuevo cuento que combina elementos reales con otros de ficción, un alegato en defensa del olivar

El ingeniero agrónomo y experto oleícola José Vico Lizana ha publicado “El mejor regalo”, un nuevo cuento que combina elementos reales con otros de ficción que supone, en palabras del autor, un alegato en defensa del olivar.

Se trata de una historia de lucha y sabiduría, de mitos y realidades, donde el pasado y el presente se entrelazan en una batalla épica por la preservación de lo sagrado, de la cultura asociada al olivar y a su forma de vida. Un viaje a través del tiempo y la mitología, que descubre cómo el poder de la naturaleza y los antiguos dioses aún resuenan en un mundo moderno.

Es un libro de cinco breves capítulos. El segundo, que habla de los polifenoles, es la parte real. El objetivo es destacar su potente actividad antioxidante (inmortalidad), que distingue al aceite de oliva de otras grasas que han copiado su nombre («aceite») pero que no tienen su composición. Estas últimas carecen de esa fracción minoritaria que hace que un producto sea auténtico y no una mera copia, asegura a Oleum Xauen José Vico. “Más vale disfrutar de los regalos de los dioses, como el olivo. En definitiva, este relato es un alegato en defensa de nuestro olivar”, subraya.

Un total de 16 escuelas de hostelería han disputado la final de la sexta edición de “El Duelo” de Oriva al que han llegado a más de 950 alumnos de 7 Comunidades Autónomas 

Rute Galán Lago, estudiante del CIFP Fraga Do Eume de Pontedeume en A Coruña, ha ganado la final del concurso de cocina “El Duelo” a la mejor receta con aceite de orujo de oliva, organizado por la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA. Así lo ha decidido el jurado formado por los cocineros con estrella Michelín Sara Peral y Julio Fernández; la chef embajadora de ORIVA, María Jiménez Latorre, y la chef del restaurante Bascook, Yaiza Martín Casas, ganadora de la primera edición de este concurso de cocina.

La ganadora de la sexta edición se ha impuesto en la final celebrada en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid. Y lo ha hecho con la receta “Flor de Mar” entre un total de 16 finalistas. La originalidad, presentación y el uso del aceite de orujo de oliva en distintas técnicas y preparaciones son algunas de las razones que han motivado la elección del jurado.

Rute Galán Lago disfrutará de un curso de perfeccionamiento de técnicas culinarias en el Basque Culinary Center, institución académica y de investigación, pionera a nivel mundial. “Muy merecedora de este premio porque no es fácil llegar a la final, ni conquistar a un jurado tan exigente. Para ORIVA es una gran satisfacción poder proporcionar esta experiencia a jóvenes talentos y comprobar cómo emplean el aceite de orujo de oliva en la cocina” ha valorado Alicia Vives Gutiérrez, directora general de ORIVA.

Una elección reñida según han coincidido todos sus integrantes. “Llevo desde la primera edición como jurado y este año ha habido un nivel muy alto, nos ha costado decidir, tienen que estar muy satisfechos de cómo han cocinado y de cómo han presentado” ha comentado Julio Fernández. Por su parte, Sara Peral ha destacado que los estudiantes han estado a un “nivel muy bueno y han visto mucha técnica y complejidad en los platos” aconsejando, sin embargo, que, “a veces nos perdemos en los caminos más complejos y nos olvidamos de que menos es más”.

Mención especial

El alto nivel de las propuestas presentadas ha motivado que, por primera vez en la trayectoria del concurso, el jurado haya concedido una Mención Especial. Este reconocimiento ha recaído en Beatriz Morilla Márquez, estudiante del IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón de la Frontera en Sevilla, por su receta “En la playa”. “Nos parecía justo poder reconocer este plato ya que también había detrás un excelente trabajo. En general, ha sido una de las mejores ediciones con varios potenciales candidatos a ganar” ha comentado María Jiménez Latorre. “Una de las cosas que más nos han sorprendido es el uso que han dado al aceite de orujo de oliva, no solo en fritura, sino en muchas otras preparaciones” ha apuntado Yaiza Martín Casas.  

5.200 estudiantes en seis ediciones

Con esta final, culmina la sexta edición de “El Duelo”, un programa formativo promovido por ORIVA para acercar el aceite de orujo de oliva a los estudiantes de hostelería. Cada curso, las escuelas participantes reciben una masterclass sobre el producto impartida por la chef María Jiménez Latorre. Finalizado el itinerario formativo, los alumnos de 2º curso de Grado Medio y los de 1º y 2º de Grado Superior compiten en sus respectivos centros por la mejor receta con aceite de orujo de oliva. Después, los ganadores de cada escuela concursan en la gran final para elegir la mejor receta con aceite de orujo de oliva. 

En esta sexta edición, “El Duelo” ha llegado a 18 escuelas de Andalucía, Asturias, Galicia, Castilla La-Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana.  En este recorrido, ORIVA ha impartido 20 sesiones formativas con la participación de más de 950 alumnos. Desde que comenzara la iniciativa en 2018, más de 5.200 estudiantes de hostelería de 73 escuelas en 14 Comunidades Autónomas han participado en “El Duelo” por la mejor receta con aceite de orujo de oliva.

El Grupo Dcoop exporta en 2024 por valor de 914 millones de euros

El Grupo Dcoop vendió fuera de nuestras fronteras por valor de 914.797.125,10 euros en 2024, lo que en términos de volumen se traduce en 253.321.846,03 kilos/litros/unidades. Se trata de otro récord para la cooperativa, con un incremento del 43,89 % en cuanto a facturación y un 8,72% más en cuanto a volumen exportado. La facturación de Dcoop SCA en 2024 creció hasta alcanzar los 1.554,95 millones de euros, la cifra más alta de su historia.

En cuanto a productos, el aceite de oliva, el vino y las aceitunas de mesa fueron los tres principales productos que Dcoop vendió a otros países.  Las actividades aceiteras de Dcoop y su filial Mercaóleo supusieron más de 718 millones de euros. El vino es otro de los productos que más exporta Dcoop. Fuera de nuestras fronteras se vendió, entre granel y envasado, incluyendo la destilación un total de 69 millones de euros. Destacan países como Japón en el envasado o Italia, a granel. Las aceitunas de mesa suponen un activo principal para las ventas internacionales de Dcoop. En el citado año se exportaron 36,44 millones de kilos, por valor de 107,19 millones de euros. Reseñables son países como Francia, Alemania o Arabia Saudí, donde el consumo de aceitunas de mesa está también muy extendido. Como curiosidad, las aceitunas de Dcoop llegaron en 2024 a México, China o la Polinesia Francesa.

Dcoop viene apostando en los últimos años por los frutos secos, concretamente por la almendra y el pistacho. En 2023, esta sección consiguió la autorización de China para exportar almendras a este país asiático. Fue a comienzos de 2024 cuando se empezaron a realizar estos envíos. Así, el año pasado se exportaron frutos secos con un valor económico de 16,51 millones de euros. El país al que más se exportó este producto fue a Italia, seguida de China e India. La incorporación de países de destino a las exportaciones del grupo como Chipre, Ecuador o Egipto es gracias a este sector.

Otras secciones exportadoras son Suministros, Cereales o Leche de cabra.

Las producciones de las familias agricultoras y ganaderas del Grupo Dcoop, tanto a granel como envasado, se vendieron a más de ochenta países durante el año 2024, con incorporaciones como Benín, Gabón, Maldivas o Mozambique, países donde ya se pueden consumir los productos que producen las familias socias de Dcoop. Con más de 10 millones de euros de exportaciones se sitúan Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Portugal, Japón y Polonia.

Las cartas oleícolas están ya boca arriba (*opinión de Asensio López)

Las cartas oleícolas, si me permiten el símil con una partida de naipes, ya están descubiertas, están boca arriba. Ahora es cuando se debería haber jugado la partida y tomado las decisiones más importantes y cardinales para afrontar la campaña que, no obstante, aún tiene mucho recorrido por delante y mucha tela que cortar.

Ocurre, sin embargo, que el dictamen mollar (precios y cotizaciones) se empezó a adoptar al inicio, en plena recolección temprana, de una manera precipitada y no sustentada en criterios razonables en una campaña 2024-2025 que ha vuelto por sus habituales fueros de la rutinaria normalidad tras ese paréntesis provocado por el bienio inédito producto de las paupérrimas producciones consecuencia de la emergencia climática. Y lo vuelvo a reiterar: no hemos aprendido nada. Vender aceite de oliva no tiene mérito si no se hace con un cierto valor, sobre todo para la tipología del olivar tradicional.  

Ni a nueve euros ni a tres.  Este sector tan desestructurado en la oferta, manifiestamente mejorable desde el punto de vista de la profesionalidad, falto de liderazgos con carisma y con intereses tan heterogéneos debe saber qué quiere ser de mayor o que no quiere ser, salvo que así como está le vaya bien y perviva con cierta comodidad, en líneas generales. Si es así no hay nada que objetar.

Si no es así, no entiendo esta dinámica ni esta tendencia de tanta volatilidad, tan bipolar “per saecula saeculorum” (por los siglos de los siglos) y el hecho de que los productores se dejen llevar, año tras año, campaña tras campaña, por esta situación y por este contexto desfavorable. En cualquier caso, le podría ir mejor si buscaran y trabajarán distintas estrategias para conseguir la ansiada estabilidad, parapetándose en una barrera de mínimos infranqueable.  Y ahora que los precios han vuelto a su suelo e incluso siguen una senda descendente de manera sostenida, habrá que tener cuidado con este escenario para que no se materialice ese principio de la Ley de Murphy que dice que si algo es susceptible de salir mal, saldrá mal o empeorará.

Ya tenemos los datos de producción final y hasta llueve bien. Y dirán algunos ¿qué más podemos pedir? Pues que acompañe la meteorología a lo largo del año, una mirada más amplia, con faros más largos y no ser nada cortoplacistas ni autocomplacientes para no volver a repetir siempre la misma historia. Y que no haya tantas prisas, haya un verdadero relato para aprender a comercializar y recordar que se está vendiendo un producto realmente extraordinario y codiciado.

Las cartas boca arriba indican que a finales de febrero quedaban 1,1 millones de existencias en España para afrontar los siete meses que restan, con la incertidumbre y el impacto de los aranceles, con la recuperación del consumo y con buenas cifras de comercialización por la caída en picado de las cotizaciones en esta campaña media, o media alta, con 1,4 millones de toneladas en España, a las que hay que añadir el estocaje de 180.000 de enlace con la que empezó y las importaciones que se realicen para tener una disponibilidad de producto en nuestro país que estará en el entorno de los 1.8 millones de toneladas. Ya si se vendieran con cierto valor sería de sobresaliente cum laude, pero mucho me temo que no caerá esa breva, al menos hasta ahora no lo ha sido.

*Asensio López, director de Oleum Xauen