El aceite de orujo de oliva consolida mercados clave y se afianza en España

ORIVA, Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva participa como expositor en la World Olive Oil Exhibition los días 11 y 12 de marzo en el recinto ferial IFEMA de Madrid. La nueva edición de la feria coincide con el décimo aniversario de ORIVA, cuya labor de promoción e investigación ha contribuido en estos años a una positiva evolución del aceite de orujo de oliva en nuestro país. 

Los asistentes a la WOOE 2025 podrán conocer las propiedades de esta variedad del olivar en el stand E04 del pabellón 1 de IFEMA. “La coyuntura de los últimos ejercicios junto a la labor de la Interprofesional, en representación de toda la cadena de valor del producto, han impulsado avances significativos en el conocimiento y reconocimiento del aceite de orujo de oliva en el mercado interno. A nivel internacional gozamos de una gran aceptación y nuestro objetivo es afianzarnos en el mercado interno. Si bien es cierto que queda mucho trabajo por hacer, los datos de los dos últimos años en ventas o notoriedad respaldan el buen momento para el aceite de orujo de oliva” valora José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA. 

A nivel internacional, un año más el aceite de orujo de oliva muestra en la feria su fortaleza con presencia en más de 130 países. En línea con campañas anteriores, durante la campaña 2023/2024, los principales destinos de exportación fueron Italia (22%), EE. UU. (14%), Portugal (5%), México (9%), Reino Unido (5%), Emiratos Árabes (3%), India (1%) y China (2%). En total el sector exportó más de 105 millones de toneladas por valor superior a los 425 millones de euros, un 32% más que en la campaña 2022/2023 y un 82% más que la media de las cuatro últimas campañas, según los datos aportados por ANEO, Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva.

Respaldo del consumidor nacional

La campaña fue especialmente positiva en el mercado interno en el que las ventas alcanzaron los 27,9 millones de litros, un 45,8% más que en la campaña anterior, según datos de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac). El acumulado anual ascendió a 27,1 millones de litros, lo que supuso un incremento de un 29,4% frente al de 2023, que fue de 20,9 millones de litros, datos que subrayan el crecimiento de esta categoría dentro del mercado. “Será complicado mantener el ritmo de los dos últimos años. El reto ahora es fidelizar a los consumidores que han confiado en este tiempo en una opción muy completa y competitiva, por precio, calidad y sostenibilidad” afirma el presidente de ORIVA.

En este escenario, ORIVA llega a la WOOE en el año que se cumplen 10 años de su constitución. En este tiempo la Interprofesional ha unido a toda la cadena de valor del aceite de orujo de oliva con el objetivo de fomentar el conocimiento y reconocimiento del producto en el mercado interno promoviendo para ello la investigación y la comunicación.

Pieralisi abrirá nuevas líneas de trabajo en I+D+i aplicadas a la extracción de aceites de oliva y la sostenibilidad gracias a su alianza con la Universidad de Jaén

Una delegación de Pieralisi ha visitado la Escuela Politécnica Superior de Linares con el objetivo de ampliar su alianza con la Universidad de Jaén a través de los grupos de investigación de la EPSL. Así, Rodrigo Jaen, director general de Pieralisi para España y Portugal, acompañado por Massimo Pierantonelli, ingeniero jefe de I+D, y Sofia Luchetti, especialista de producto y marketing de alimentación y bebidas, ambos de PieralisiMaip, junto con Antonio Carazo, responsable de producto de Pieralisi en España y Portugal.

Por parte de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, el director de la misma, ha sido el anfitrión que ha mostrado las instalaciones de la Universidad de Jaén en Linares. Posteriormente, se ha celebrado una reunión de trabajo a la que ha asistido el director de la Cátedra Pieralisi-UJA de estudios históricos y económicos, y también profesor de la Universidad de Jaén, Juan Antonio Parrilla.

En dicha reunión de trabajo se han perfilado las líneas de colaboración que se van a materializar entre Pieralisi y la Universidad de Jaén. Pieralisi considera a la Universidad de Jaén como un aliado estratégico para la captación de talentos para la compañía italiana así como aprovechar todo el potencial de las investigaciones que se llevan a cabo en el seno de la Universidad y la Escuela Politécnica para el desarrollo de nuevos productos, no solo para equipos del sector del aceite de oliva, como sector estratégico en España, sino también, en otros ámbitos donde se requieren soluciones de separación como son las aguas residuales, plantas de biogás o el sector agroalimentario, en la que la Universidad de Jaén cuenta con grupos de investigación líderes en España en materia de sostenibilidad o ingeniería mecánica, entre otros.

“Deseamos que el trabajo conjunto entre Pieralisi y los grupos de investigación de la Universidad de Jaén supongan a medio plazo, la apertura a nuevas soluciones tecnológicas y el desarrollo de nuevos productos que satisfagan las demandas del sector”, ha declarado Rodrigo Jaen.

El objetivo común es trabajar por el desarrollo del sector oleícola y la sostenibilidad medioambiental, a través del conocimiento que generan grupos de investigación de la Universidad de Jaén, todo ello unido a la tecnología y la experiencia de más de 100 años de Pieralisi. Para Pieralisi la generación de estos lazos de colaboración, supone avanzar desde una perspectiva más cercana a la sociedad, a los clientes de la marca, en la mejora continua en el uso y en la eficacia y eficiencia de su maquinaria, así como la captación de nuevos talentos. En ese sentido, el director de la Cátedra Pieralisi-UJA explicó que ya se ha puesto en marcha una Beca Pieralisi-UJA de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, para que el estudiantado graduado en esta Facultad de la Universidad de Jaén realicen una estancia de 6 meses en la sede Central PieralisiMaip Spa, en Jesi, Italia, al objeto de poner en práctica en España durante otros 6 meses más los conocimientos y experiencia adquiridos en PieralisiMaip.

Rodrigo Jaen manifestó la satisfacción por parte de la delegación de Pieralisi venida de Italia, integrada por Massimo Pierantonelli y Sofia Luchetti, para conocer en primera persona las líneas de trabajo que se están desarrollando en la Universidad de Jaén y que puedan ser útiles y potenciadas para la ingeniería de procesos o desarrollo de productos en la extracción de aceites de oliva y otras soluciones de separación.

De esta manera, Pieralisi España que ya está vinculada a la Universidad de Jaén mediante la Cátedra Pieralisi-UJA, profundiza aún más en esa búsqueda de generar conocimiento que al mismo tiempo impulsa la investigación e innovación para ponerla al servicio del sector oleícola.

AOVEland celebra este próximo sábado la II edición de “La Butifuera” en sus instalaciones de Baeza

AOVEland vuelve a abrir sus puertas a la tradición con la II edición de “La Butifuera”, un evento único que se celebrará este próximo sábado, 15 de marzo, en sus instalaciones de Oleícola Jaén de Baeza. Se trata de una jornada festiva, abierta al público, que rememora la ancestral celebración de las cuadrillas de aceituneros en el último día de la cosecha, conocida también como el remate, la “botijuera”, “botijuela” y “butifuera”.Una experiencia que conecta con la cultura olivarera.

En Jaén, el término “butifuera” tiene un significado especial: es el nombre tradicional de la fiesta que celebra el remate de la campaña olivarera, una ocasión para festejar el fin de los intensos meses de trabajo en el campo y brindar por la excelente producción de aceite obtenida. Es un momento de alegría y convivencia que refleja el espíritu trabajador y la pasión de nuestra tierra por el olivar.

El evento contará con una exposición audiovisual inmersiva “Butifuera”, una oportunidad única para adentrarse en la historia, los paisajes y la esencia de la cultura olivarera a través de un espectáculo sensorial. Esta experiencia mostrará cómo tradición y modernidad se entrelazan para dar vida a nuestro preciado AOVE.

Joaquín Morillo, director operativo de Grupo Oleícola Jaén, destaca la importancia de la gastronomía en esta celebración: “En la Butifuera queremos que cada bocado sea un reflejo del esfuerzo y la tradición de nuestra tierra. La comida tradicional de esta fiesta nos permite rendir homenaje a los sabores más tradicionales y auténticos de nuestra cultura”.

Según Oleícola Jaén, los asistentes podrán disfrutar de una auténtica comida campera, elaborada con productos de kilómetro cero, incluyendo quesos artesanales, embutidos de matanza, migas tradicionales, ochíos y dulces típicos de Baeza, todo ello maridado con el mejor aceite de oliva virgen extra.

Remigio Morillo, director operativo de Grupo Oleícola Jaén, anima a vivir esta celebración con amigos, familiares y compañeros de cuadrilla: “La Butifuera no es solo una fiesta gastronómica, es una tradición que nos une. Es el momento perfecto para compartir con quienes han trabajado codo a codo en la campaña, para reencontrarse y brindar juntos por la cosecha. Queremos que la gente venga a disfrutar de este día con los suyos y sienta la verdadera esencia de esta fiesta”.

Carmen Morillo, directora económico-financiera de Grupo Oleícola Jaén, subraya que todos los eventos celebrados en AOVEland forman parte del compromiso social de la compañía y de su estrategia de responsabilidad social corporativa a través de la Fundación Grupo Oleícola Jaén. “AOVEland es mucho más que un espacio de oleoturismo, es un punto de encuentro donde la cultura del aceite de oliva se transmite, se disfruta y se comparte con un enfoque social. Con cada evento que organizamos, buscamos generar un impacto positivo en la comunidad y reforzar los valores que nos representan”.

Las plazas son limitadas y pueden reservarse a través de la web de AOVEland por un precio de 55 euros por persona en beneficio de Fundación Grupo Oleícola Jaén.

Fin de recolección, tiempo de balance y de aprender que la campaña dura 12 meses (*Opinión de Asensio López)

Esta semana se harán públicas las cifras finales de la cosecha 2024-2025, a falta de los ajustes definitivos de los próximos meses, y se pondrá de manifiesto la vuelta a la normalidad productiva al obtenerse una producción nacional en el entorno de 1,4 millones de toneladas, de los cuales más de un millón producidos en Andalucía y medio millón en la provincia de Jaén, el territorio más productor del mundo y también el de mayor calidad de zumos naturales de aceituna fresca.

Y ahora, superadas ampliamente las estimaciones oficiales, es cuando es el tiempo de comenzar a hacer balance, de poner blanco sobre negro, de hacer la evaluación final, de valoraciones rigurosas, de análisis contextualizados, solventes y nada superficiales, e incluso de llevar a cabo cualquier revisión si es preciso. También esta semana está prevista la Comisión de Desembalse de la CHG que analizará la situación hidrológica y las previsiones de la campaña de riego en función de los distintos escenarios posibles.

Pero ahora, con los datos en la mano y más allá de si se animan las lluvias a regar el campo, es el momento de las ansiadas precipitaciones que necesita el olivar para aliviar su déficit hídrico, para rellenar los acuíferos y colmar los pantanos para una futura campaña de regadío que salve en buena medida la próxima cosecha.  Sin olvidar, claro está, que las temidas olas de calor en el momento de la floración, la polinización y el cuajado del fruto hacen más daño incluso que la falta de lluvias.

Y de acuerdo con estos datos y con el de la producción mundial es el momento de intuir la tendencia de los precios de acuerdo con la oferta, la demanda de consumo y las expectativas de cosecha para afrontar la segunda parte de esta campaña. Me reafirmo en la posición que he mantenido desde hace muchos meses y es que no había una justificación razonable para que en la primera parte de la misma las cotizaciones se hayan desplomado, hayan sufrido un brusco aterrizaje y no se hayan podido poner diques de contención a unos precios medios por encima de los cinco euros, con lo que eso supone en términos de renta y de prestigiar un producto que lo vale y por el cual se paga por su excelencia nutritiva y saludable.

No se trata de dar lecciones, ni tropezar con la misma piedra ni de ajustar cuentas. Pero sí de enterarnos de una vez, ya va siendo hora, que la campaña dura 12 meses, no 12 semanas, como muchos parecen empeñarse en demostrar año tras año. He escrito en numerosas ocasiones que las estrategias, las hojas de ruta, los planes estratégicos, los balances deberían ir, dentro de una cierta flexibilidad pero sin volantazos, desde octubre a octubre. Parece una perogrullada, pero los hechos me hacen reafirmarme que nada más lejos de la realidad. Este sector, en general, sigue tropezando, campaña tras campaña, con las mismas piedras. Como si le cogieran cariño a los tropezones y a los traspiés. No se trata de coger la aceituna y hasta la próxima.

Por eso no hay que precipitarse, hay que actuar con una clara orientación al mercado todo el año, con criterios profesionales dejando a un lado todo componente emocional y psicológico, sabiendo que los intereses en este sector no son iguales para todos, que el mercado es muy grande y que hay que salir fuera a conquistarlo; en fin, lo de siempre, que se avanza lentamente en esta asignatura de la comercialización y de la generación de valor, en la que se no se madura todo lo que debería ser necesario y no se sabe o no se quiere aprender todo lo que sería lo deseable. Por eso, en muchas ocasiones, no es de extrañar que se vuelva a la casilla de salida. Y vuelta a empezar.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Fademur Jaén aborda con el presidente de la Diputación líneas de colaboración para fomentar la igualdad real de las mujeres rurales

“Apuesta decidida por la igualdad real y plena de las mujeres rurales”. Ese es el principal objetivo que se marca la Federación de Mujeres Rurales de Jaén (Fademur Jaén) y que le ha trasladado al presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, en la primera reunión de trabajo que han mantenido. La presidenta de Fademur Jaén, Ainoa Caravaca Collados, informó de la composición de la directiva, con 17 mujeres y una renovación prácticamente total, en la que se integran agricultoras y ganaderas de todas las comarcas que han decidido regresar a sus pueblos para desarrollar su proyecto de vida, de familia y de trabajo.

Ainoa Caravaca Collados afirma que en la reunión “le hemos expuesto al presidente que nuestro objetivo fundamental es continuar reforzando la labor formativa para que todas las mujeres rurales de la provincia de Jaén tengan el conocimiento suficiente y la profesionalización necesaria para poder incorporarse al mercado laboral y hacerse visible en las explotaciones agrarias o ganaderas de las que son cotitulares. Hoy, más que nunca, las mujeres son fundamentales para garantizar la vida de nuestros pueblos, para conseguir que el bienestar en el medio rural no se vea más perjudicado. Por eso, entre todos nuestros retos de futuro tenemos muy claro que debemos seguir profundizando en la mejora de la dependencia, que consideramos clave, así como una bolsa de trabajo bastante importante para nuestras asociadas, así como en la recuperación de servicios públicos esenciales en nuestros pueblos para que la provincia no se siga desangrando y podamos fijar la población en el territorio. Y, sobre todo, seguiremos haciendo hincapié en la igualdad plena de las mujeres”.

Al respecto, Fademur Jaén le ha trasladado al presidente de la Diputación su disponibilidad para llevar a cabo todos los proyectos e iniciativas que redunden en un beneficio real de las mujeres rurales de nuestra provincia. “Queremos visibilizar el trabajo de nuestras agricultoras y ganaderas a través de una estrecha colaboración con la Diputación para realizar jornadas, mesas redondas, charlas, encuentros y todas las actividades que podamos poner en marcha para vitalizar nuestros pueblos”. En el encuentro con Francisco Reyes también se abordó la incorporación de Fademur Jaén al Consejo Provincial de Igualdad y Participación de las Mujeres Jiennenses, impulsado por la Diputación de Jaén y en el que están representados más de 60 colectivos de mujeres de toda la provincia jiennense.

Por su parte, Francisco Reyes ha destacado la labor que desarrolla FademurJaén de cara a “fomentar la igualdad de oportunidades y el importante apoyo que prestan a las mujeres que trabajan y viven en el medio rural jiennense”. El presidente de la Diputación de Jaén también ha puesto de relieve la implantación de Fademur en todo el territorio provincial.

En este encuentro, se han analizado distintas líneas de colaboración entre la Administración provincial y Fademur, además de abordar la solicitud de incorporación de esta federación al Consejo Provincial de Igualdad y Participación de las Mujeres Jiennenses impulsado por la Diputación de Jaén y en el que están representados más de 60 colectivos de mujeres de toda la provincia jiennense.

Reyes ha destacado la labor que desarrolla Fademur Jaén de cara a “fomentar la igualdad de oportunidades y el importante apoyo que prestan a las mujeres que trabajan y viven en el medio rural jiennense”. El presidente de la Diputación de Jaén también ha puesto de relieve la implantación de Fademur en todo el territorio provincial.

El Premio Internacional de Relatos sobre Olivar que organiza Másquecuentos reconoce en Úbeda a los mejores autores de su séptima edición

El Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda ha acogido un año más la entrega de galardones del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, un certamen convocado por Ferias Jaén y organizado por la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) que en su séptima edición ha reconocido los méritos de los siete autores que han obtenido los premios del jurado y del público de esta edición.

Juan Antonio Caro (Dos Hermanas, Sevilla) ha recogido su placa como ganador del primer premio de relato corto de este certamen literario por su cuento “Pesquisa de almazaras”, por el que ha recibido los 1.000 euros correspondientes a esta distinción concedida por el jurado presidido por el escritor ubetense Salvador Compán, y en el que también han tomado parte el director de la RTVA en Jaén, Lorenzo Canales, y los vencedores de este premio el pasado año: Amador Aranda y Mar Horno.

El palmarés de la séptima edición de este certamen literario, en lo que respecta a las distinciones otorgadas por el jurado, también ha incluido al madrileño Manuel Recuero, que ha logrado el segundo premio en la categoría de relato corto (dotado con 500 euros) con su texto titulado “El buen padre”; a Raúl Clavero, también de Madrid, ganador de la categoría de microrrelato gracias a una historia titulada “Neuropéptidos”, por la que ha recibido los 500 euros correspondientes a este galardón; y a la tosiriana Lola Madero, segunda clasificada en microrrelato con su cuento “Lágrimas de aceite”, por el que le han correspondido 250 euros. Junto a ellos, la barcelonesa Ada de Goln ha recogido el premio especial concedido este año al mejor relato a la hora de promocionar las bondades del aceite de oliva virgen extra y poder ser convertido en un cortometraje (300 euros) por su texto “El reencuentro”, mientras que Juan Antonio Caro ha sido reconocido como el mejor autor andaluz, un distintivo que otorga la RTVA.

Junto a ellos, el jiennense Francisco Esteban, con el cuento “Amina”, y el begijense Antonio Carlos Ruiz, con “La abuela Patro”, han completado la lista de premiados de este año, ya que estos dos cuentos fueron los más apoyados por el público después de que se registraran más de 54.000 votos en la votación popular que se desarrolló en la página web de MQC y por la que han recibido 400 y 200 euros respectivamente.

El presidente del jurado de esta edición, Salvador Compán; la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín; el presidente de la SCA San Vicente de Mogón, Pepe Gilabert; el director de la UNED en Jaén, Manuel Valdivia; la gerente del Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda, Soledad Román; el gerente de la IGP Aceite de Jaén, Miguel Soto; y el gerente de la empresa Elaia Zait, Juan Carrillo, han sido los encargados de entregar unas distinciones que han recogido los ganadores que han estado presentes en este acto, quienes junto a sus acompañantes han podido realizar una experiencia oleoturística en el propio Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda y han disfrutado posteriormente de una degustación de productos con la marca Degusta Jaén de la Diputación, que ha tenido lugar en el establecimiento ‘La Cocinita de Anita’.

Con esta entrega de galardones, a través de la que se han repartido los 3.150 euros de premios en metálico establecidos en las bases de este concurso, se ha puesto prácticamente el colofón al VII Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, que ha sido una de las ediciones más exitosas de las celebradas hasta ahora, ya que ha contado con la participación de 287 textos enviados por autores de 17 países y 35 provincias españolas y ha alcanzado una enorme proyección en redes sociales, con decenas de miles de personas alcanzadas y también millares de Megustas y comentarios reflejados en los perfiles que MQC tiene en Facebook, Twitter e Instagram.

Esta ha sido la notable repercusión alcanzada por un concurso que es el único del mundo en esta modalidad dedicado en exclusiva a la temática del olivar y el aceite de oliva, y que en su séptima edición ha vuelto a contar con Ferias Jaén como entidad convocante. La Fundación Unicaja Jaén, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, la UNED de Jaén, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda han sido los principales patrocinadores este año, a los que se suma la colaboración de la Diputación de Jaén a través de Degusta Jaén, la editorial Madara, la empresa Love AOVE, la RTVA, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) y el Hotel Rosaleda de Don Pedro.

Con la convocatoria de este premio, autores de países como España, Colombia, Argentina, México, Chile, Venezuela, Perú, Cuba, Uruguay, Bélgica, Ecuador, Brasil, Estados Unidos (Puerto Rico), El Salvador, Francia, Bolivia e Inglaterra se han decidido a escribir relatos expresamente dedicados al mundo del olivar, el aceite de oliva y el oleoturismo, lo que confirma su proyección internacional, además de que el rico y variado mundo que rodea al olivar no termina en los límites geográficos del Mediterráneo. Tanto es así que de los 287 relatos recibidos este año, cerca de 70 procedían de fuera de España.

De igual forma, el certamen ha alcanzado la mayor parte del territorio español, dado que se han presentado escritores de 14 comunidades autónomas y nada menos que 35 provincias: Madrid, Jaén, Málaga, Sevilla, Barcelona, Valencia, Alicante, Córdoba, Badajoz, Cádiz, Granada, Ciudad Real, Toledo, Vizcaya, Teruel, Navarra, Salamanca, Tarragona, Palencia, Lleida, Murcia, León, Albacete, Cáceres, Castellón, La Coruña, Valladolid, Zamora, Asturias, Zaragoza, Segovia, Tenerife, Guipúzcoa, Almería y Pontevedra.

Junto a los galardones concedidos, la organización de este concurso también tiene previsto presentar en breve un libro de la mano de la editorial Madara, que lleva por título ‘Historias del olivar’ y en el que se incluyen los relatos premiados y finalistas de este certamen. Esta publicación será otra más de las propuestas realizadas este año por MQC para divulgar la Cultura del Olivar. De hecho, entre todas las personas que han participado en la votación para conceder los Premios del Público se han sorteado diferentes regalos cedidos por empresas colaboradoras de este concurso literario.

Este certamen es una más de las iniciativas impulsadas por la Asociación Cultural Másquecuentos, y se añade a las llevadas a cabo con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus 10 años de vida, ha sumado ya más de 22.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y siete más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras seis ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE” y “Raíces”, y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC.

El Poolred constata esta semana bajadas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior 

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana bajadas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior. 

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 01 al 07 de marzo, para la zona de origen España es de 4.174,43 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,72% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.204,79 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 01 al 07 de marzo, para la zona de origen España es de 3.606,23 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,55% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.662,91 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 01 al 07 de marzo, para la zona de origen España es de 3.356,28 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,31% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.471,00 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 01 al 07 de marzo, se han negociado 5.499,48 toneladas (datos provisionales).

Planas: “El carácter estratégico del sector agrario debe tener su reflejo en las prioridades del marco financiero de la UE y en la PAC”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado, hoy, que la Visión de la Unión Europea (UE) para la agricultura y la alimentación “refuerza las propuestas de la Estrategia española para un sistema agroalimentario competitivo, sostenible y orientado al futuro”.

El ministro ha participado, esta mañana, en la Jornada “Una visión de futuro por amor a la agricultura”, organizado por BASF y el Grupo Editorial Agrícola-Henar Comunicación, donde se ha debatido el futuro del sector agroalimentario, a la luz del documento de la “Visión europea”, que el comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, presentó el pasado 20 de febrero en España.

La Visión es una hoja de ruta para la sostenibilidad del sector agroalimentario en la UE hasta 2040, que, según Planas, “acredita el carácter estratégico del sector agrario dentro de las políticas comunitarias”. España respalda la inclusión del sector agrario como esencial por su papel fundamental en la seguridad alimentaria, la conservación del medioambiente y la generación de empleo rural.

El ministro ha manifestado su confianza en que “esta consideración de sector estratégico se refleje en las prioridades presupuestarias” del próximo marco financiero de la UE, así como que “la PAC post 2027 cuente con un presupuesto sólido, suficiente y que mantenga su especificidad”. El ministro ha abundado en esta idea y ha señalado que el Gobierno de España ha propuesto “duplicar el presupuesto europeo e integrar nuevas fuentes de recursos propios para su financiación”. Asimismo, Planas ha defendido que la PAC “mantenga una personalidad propia dentro del futuro de los fondos comunitarios”.

Además, se ha referido a la “Visión” como un “avance significativo que aborda los desafíos identificados en la Estrategia Nacional de Alimentación” y “proporciona estrategias, normativas, herramientas de gestión de riesgos e instrumentos financieros, para afrontarlos”.

A este respecto, ha explicado cómo se puede seguir el rastro de “la huella española” en la Visión europea a través de medidas concretas, como la prohibición de venta a pérdidas, la obligación de contratos, la creación del observatorio de la cadena, el apoyo a los pequeños y medianos agricultores, la reciprocidad en el uso de fitosanitarios y el impulso a la innovación del sector, que ya estaban incorporadas en la ENA española.

Grupo Interóleo aumenta las exportaciones de aceite de oliva y alcanza la cifra récord de 72 millones de euros en 2024

Grupo Interóleo sigue incrementando su presencia en terceros países con una exportación de aceite de oliva que ha crecido a lo largo de 2024 para alcanzar la cifra récord de 72 millones de euros de facturación. Los datos hechos públicos por Extenda reflejan que el pasado año aumentaron las exportaciones de aceite de oliva en Jaén hasta los 337 millones de euros. De ellos, Grupo Interóleo supera los 72 millones de euros de facturación en terceros países, aumentando de forma considerable las ventas de aceite envasado con marca Interóleo, “lo que confirma al Grupo como líderes indiscutibles al superar el 21 por ciento de todo el aceite vendido desde Jaén”, según subraya un comunicado.

El gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán, destaca el carácter eminentemente exportador de la empresa. “La principal provincia productora de aceite de oliva en España cuenta con un grupo comercializador que promueve cerca de una cuarta parte de las ventas de la provincia en mercados extranjeros, lo que demuestra que trabajamos con un marcado perfil internacional. La profesionalización con la que gestionamos el aceite de oliva de nuestros socios nos permite generar un mayor valor añadido y seguir creciendo en exportaciones, año tras año. De esta manera, en 2024 no sólo hemos aumentado las ventas de aceite de oliva en mercados donde ya teníamos presencia, sino que hemos sido capaces de abrir otros nuevos”, explica Esteban Momblán.  

Las ventas de aceite de oliva del Grupo Interóleo en 2024 se han dirigido, sobre todo, a países de Iberoamérica, si bien la empresa ha consolidado las ventas en los mercados europeo y asiático. “Nuestro compromiso por la excelencia, por alcanzar las mejores rentabilidades para nuestros socios y por obtener las máximas garantías de calidad para el cliente final, nos hace trabajar con certificado blockchain, lo que confiere al AOVE que vendemos en mercados nacionales e internacionales una muestra más de seguridad alimentaria, a la que añadimos las certificaciones internacionales IFS y BRC, que aportan la máxima confianza a nuestros clientes”, concluye el gerente de la empresa.

Ferias Jaén pretende que Portugal sea el país invitado en Expoliva 2025

Ferias Jaén ha trasladado a Portugal su deseo para que sea el país invitado en esta edición de Expoliva 2025, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines que se celebrará en la capital jiennense entre el 14 y el 17 de mayo próximos, con lo que si finalmente fructifica dicha invitación el país portugués se sumará a Túnez, que ya lo fue en la edición anterior de 2023.

La elección como país invitado de la feria más importante del aceite de oliva del mundo lleva aparejado un protagonismo especial en la celebración de la muestra, además de reforzar los lazos comerciales en torno al olivar y a los aceites de oliva como elemento vertebrador de importancia desde el punto de vista económico, social y cultural.  

La idea de que cada edición de Expoliva cuente con un país invitado parte del marcado carácter internacional de esta feria y del interés que despierta en otros territorios, lo que se ha visibilizado en años anteriores a través de visitas de delegaciones de representantes políticos y empresariales de otros países.

Portugal es el cuarto país de la Unión Europea en producción de aceites de oliva por detrás de España, Italia y Grecia, y destaca por la modernización que ha llevado a cabo en su olivar, que lo ha catapultado a situarlo entre los diez países del mundo con más superficie destinada al cultivo del olivar.