UPA reúne a agricultores e investigadores de Italia, España, Alemania y Finlandia en Puerta de Las Villas para abordar los desafíos de la poda del olivar

La UPA ha reunido a agricultores, técnicos e investigadores de España, Italia, Alemania y Finlandia en la SCA San Vicente de Mogón, que produce el aceite de oliva virgen extra Puerta de Las Villas, para abordar en una intensa jornada los desafíos de la poda del olivar. La visita se incluye en el proyecto AgRimate, financiado por la Unión Europea, que ha comenzado a desarrollarse en enero de 2025 y tendrá una duración de 5 años. El programa cuenta con un presupuesto total de casi 5 millones de euros y está formado por un potente consorcio de 12 socios (4 universidades, 2 entidades de investigación, 4 empresas de investigación, 2 organizaciones de agricultores). Está coordinado por la Fundación Tecnalia Research & Innovation, y cuenta con la participación de UPA.

El proyecto AgRimate tiene como objetivo transformar las tareas de poda en olivar y en viñedo para los pequeños agricultores mediante el uso de tecnologías de Realidad Aumentada (RA) y Robótica, enriquecidas con Inteligencia Artificial (IA). Las soluciones tecnológicas se basan en un módulo de inteligencia artificial capaz de aprender del conocimiento humano experto para abordar los desafíos de la poda de árboles. En el caso concreto del olivar, el proyecto busca desarrollar dos productos: unas gafas de realidad virtual, como asistente que ayude al podador; y un exoesqueleto que avance en la mejora de las condiciones físicas del trabajo. El proyecto no sólo tiene como objetivo mejorar la productividad y la eficacia de los recursos, sino también la inclusión social y las condiciones de trabajo en el sector agrícola.

En este sentido, desde la UPA “somos conscientes de que el sector agrario se enfrenta a un enorme desafío en la búsqueda de mano de obra para la realización de trabajos que son prácticamente imposibles de mecanizar. De ahí que nos hayamos involucrado en el proyecto AgRimate, que pretende poner a disposición de los agricultores herramientas de última tecnología que faciliten, en la medida de lo posible, los trabajos agrícolas, con la idea de reducir el problema de disponibilidad de mano de obra”, señalan desde la organización agraria.

El proyecto, que arrancó el pasado mes de enero, avanza con la visita realizada hoy a la SCA San Vicente de Mogón, en la que las empresas tecnológicas participantes han podido conocer de primera mano los trabajos de poda en el olivar tradicional. Este conocimiento es fundamental para que estas empresas puedan planificar su trabajo en los próximos años, avanzando en el diseño futuro de las herramientas de inteligencia artificial.

Puerta de las Villas une tradición con la mejora continua en sus instalaciones y una inquebrantable apuesta por la calidad para obtener el excelente aceite de oliva virgen extra Puerta de Las Villas, marca con reconocimiento mundial. Por eso se ha escogido esta cooperativa en la que los asistentes, procedentes de países como Finlandia, Italia o Alemania, descubrieron de primera mano los olivares tradicionales de la variedad picual y los secretos que esconde una buena poda. Por otro lado, la IGP Aceite de Jaén realizó una cata en la sede la cooperativa, donde los participantes descubrieron las diversas variedades que se producen en la provincia de Jaén, no solo la picual, sino también la arbequina, el picudo, la royal de Cazorla, la hojiblanca, el manzanillo de Jaén y el carrasqueño de Alcaudete. En este sentido, comprobaron que el AOVE protegido bajo la Identidad Geográfica Protegida se caracteriza por tener un aroma con matices a hortalizas u otros vegetales, como notas frutales o hierbas. En cuanto al gusto, presenta un amargor y picor moderadamente o claramente perceptible.

Presentada la 42ª edición de las Jornadas Gastronómicas del restaurante Casa Juanito de Baeza y que darán comienzo el próximo 8 de marzo con el AOVE como protagonista

El restaurante Casa Juanito de Baeza celebra este año la edición número 42 de sus Jornadas Gastronómicas, unas jornadas que “llevan más de cuatro décadas poniendo en valor la cocina jiennense”, ha destacado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, durante su intervención en el acto de presentación de esta cita gastronómica, que se ha llevado a cabo en el Palacio Provincial.

Reyes –que ha estado acompañado por la vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, y el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales– ha hecho hincapié en cómo Juanito y Luisa fueron precursores en la puesta en marcha de este tipo de actividad en la provincia de Jaén, así como en la promoción de la gastronomía y del aceite de oliva virgen extra jiennense. “Hablar de gastronomía en Jaén es hablar de Casa Juanito, es hablar de Juanito, de Luisa y de los hermanos Salcedo, que han sido capaces de poner a lo largo de estas más de cuatro décadas en valor la gastronomía tradicional jiennense,  adaptarse a las nuevas circunstancias y hacerlo apostando siempre por productos de calidad y, especialmente, por ese común denominador que tiene su cocina y su carta, como es el aceite de oliva virgen extra”.

Asimismo, el presidente de la Diputación Provincial, que ha intervenido en este acto junto al delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, y Juan Luis Salcedo, del restaurante Juanito, ha remarcado cómo desde su creación estas jornadas gastronómicas han sido “un argumento para visitar Baeza y la provincia de Jaén”, además de que son “un ejemplo de la apuesta de Casa Juanito por la cocina jiennense y por nuestra gastronomía”.

En esta misma línea, Juan Luis Salcedo ha remarcado la apuesta que se realiza desde Casa Juanito y a través de estas jornadas por la gastronomía tradicional jiennense basada en la utilización del aceite de oliva virgen extra. Son ya 42 años “apostando por la cocina tradicional y por poner en valor el aceite de oliva virgen extra que tenemos en esta provincia, porque somos los mayores productores y los que producimos aceites de mayor calidad de todo el mundo”, ha remarcado.

Las 42ª Jornadas Gastronómicas de Casa Juanito darán comienzo el próximo 8 de marzo y se extenderán a lo largo de todos los fines de semana hasta Semana Santa. La Diputación de Jaén colabora en estas jornadas en las que los comensales podrán degustar platos como las alcachofas Luisa, patatas a lo pobre con lomo de orza en adobo, cocido mareao, bacalao con tomate, gallina de corral en pepitoria o ensalada de perdiz escabechada, entre otros muchos.

La producción de aceite en Sierra Mágina se recupera tras dos años de pésimas cosechas y alcanza casi 32.000 toneladas de aceites de oliva

Una vez cerrada la campaña de recolección de la aceituna de 2024/2025, el balance arroja unos datos que ponen de manifiesto que la producción de aceite en Sierra Mágina se ha recuperado tras dos años nefastos, volviendo a la media de las campañas previas a la sequía. Esto ha sido posible por la climatología favorable y la lluvia de 2024. En concreto, en las cooperativas y almazaras inscritas a la Denominación de Origen Sierra Mágina se han recolectado 150.200 toneladas de aceituna, tres veces más que en las campañas 2022-2023 y 2023-2024. El total de aceite elaborado ha ascendido a 31.770 toneladas, con un rendimiento medio final del 21,15%. El incremento en dos puntos de este porcentaje sobre la campaña anterior se traduce en que la producción total de aceite está por encima del triple de las campañas previas.

En la misma línea, la certificación de aceite de oliva virgen extra, de acuerdo a las analíticas de los laboratorios químico y sensorial del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina, también se ha recuperado, situándose en los 8.500.000 kilos, una cifra que no ha sido superior porque la climatología en la campaña ha sido desfavorable en algunos momentos.

El incremento de cosecha ha sido generalizado en todos los términos municipales de Sierra Mágina, aunque no de forma homogénea, destacando el caso de las cooperativas de Jódar y Jimena, cuya producción ha estado cercana a la de sus campañas récords

En cuanto a la duración de la campaña de aceituna, la campaña se ha alargado en el tiempo a pesar de que se han perdido muy pocos días por lluvia en los meses de diciembre y enero. La mayoría de las almazaras y cooperativas han cerrado a finales de febrero.

A pesar de este balance positivo, existe preocupación en el sector del olivar de la comarca porque las lluvias del actual año hidrológico han sido más escasas de las recogidas en otras zonas de Andalucía, y por el descenso tan acusado en los precios del aceite.

Por otro lado, la cantidad final de AOVE envasado con sello de la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina en 2024 ascendió a 1.250.000 litros, una cifra que la entidad oleícola confía en incrementar notablemente para el ejercicio actual. Con este objetivo el Consejo Regulador está desarrollando su plan de promoción en el ejercicio actual con asistencia a eventos como la World Olive Oil Exhibition, Salón Gourmet, Salimat o Expoliva

UPA Jaén baraja presentar la candidatura de Jesús Cózar para dirigir la organización agraria en Andalucía a partir del congreso del 3 de abril

La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de la provincia de Jaén baraja la presentación de la candidatura del vicesecretario general de Agricultura y Ganadería de UPA-Jaén y miembro de la Ejecutiva de UPA-Andalucía. Jesús Cózar Pérez, que se postula para dirigir la organización agraria en Andalucía a partir del congreso regional que se celebrará en Sevilla el próximo 3 de abril. Las fuentes consultadas por Oleum Xauen indican, no obstante, que dicha candidatura no está concretada aún, por lo que está supeditada a las negociaciones internas que se llevan a cabo esta semana desde las premisas del diálogo y el consenso entre las distintas provincias.

Las mismas fuentes consultadas exponen que la candidatura de Jesús Cózar está sobre la mesa, aunque como en todo proceso interno y de elección está pendiente de la negociación final y de su cierre definitivo. En declaraciones a Oleum Xauen, Cózar reconoce que quiere dar un paso al frente “por responsabilidad”, aunque admite que el proceso no está cerrado todavía.

Cózar Pérez, de 41 años y natural de La Puerta de Segura, es productor de una pequeña explotación olivarera y de cereal. Es licenciado en Ciencias Ambientales y es técnico de la organización agraria. Además, es un estrecho colaborador del flamante secretario federal de la UPA, Cristóbal Cano, que dejará el cargo de la organización en Andalucía tras cuatro años de mandato, que ha compatibilizado con la secretaría general de la UPA en la provincia de Jaén. .

Entre sus objetivos, en el caso de que finalmente asuma las riendas de la organización agraria en Andalucía, Cózar destaca los de continuar con el trabajo y la línea de trabajado desarrollada por Cristóbal Cano al frente de la UPA en Andalucía, junto con la defensa de los intereses de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, la agricultura familiar, el relevo generacional, la incorporación de la mujer y el reto de que los agricultores puedan vivir en condiciones dignas por el desarrollo de su trabajo, sin olvidar el mantenimiento y la potenciación de los servicios que prestan las oficinas de esta organización a sus afiliados.

La precipitación media en los embalses de la CHG ha sido de 29 litros por metro cuadrado en febrero, un 48% menos que la media de los últimos 25 años, y el valor acumulado es de 339, similar a la serie histórica

La precipitación media en los embalses de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha sido de 29 litros por metro cuadrado en el pasado mes de febrero, un 48% menos que la media de los últimos 25 años, y el valor acumulado es de 339 litros por metro cuadrado, cantidad que prácticamente iguala el valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (340 mm. o litros por metro cuadrado).

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de febrero de 2025 ha sido 29 mm, un 48% por debajo de los 56 mm correspondientes a la media histórica del mismo mes de los últimos 25 años. Así lo indica el informe de pluviometría correspondiente al mes de febrero del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Puebla de Cazalla (58,7 mm) en la provincia de Sevilla, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse del Portillo (5,5 mm) en la provincia de Granada.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 28 de febrero, es de 339 mm, cantidad que prácticamente iguala el valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (340 mm). Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, puede observarse que, exceptuando las provincias de Granada, Jaén y Ciudad Real, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 542 mm; 36% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (159 mm; 37% por debajo de su media).

Se trata de un mes de febrero seco con una distribución areal de las precipitaciones acumuladas muy irregular. Los registros más importantes se han localizado en la cuenca del río Corbones y sierra Norte en la provincia de Sevilla; las cuencas del río Cabra, río Guadajoz y en toda la franja de sierra Morena en la provincia de Córdoba; en la cabecera del río Yeguas en la provincia de Ciudad Real; en el suroeste de la Provincia de Jaén y en la sierra de Huelva.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 650 mm.) han sido Huesna y José Torán (con 763,8 y 650,4 mm., respectivamente), en la provincia de Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 175 mm) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalses de Cubillas y Canales con 174,7 mm y 168,8 mm., respectivamente) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses del Portillo, San Clemente, Negratín y Francisco Abellán con 120,3; 115,6; 94,2 y 90,1 mm., respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

Infaoliva y el director ejecutivo del COI se reúnen para abordar los desafíos y las oportunidades del sector de los aceites de oliva

Infaoliva, la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva, ha mantenido una reunión con Jaime Lillo, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), con el objetivo de abordar los desafíos y oportunidades actuales del sector de los aceites de oliva a nivel nacional e internacional.

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en la sede oficial del COI en Madrid, Lucía Serrano, presidenta de Infaoliva, ha expuesto diversas cuestiones clave que afectan a las almazaras industriales, incluyendo la calidad del producto y la promoción del aceite de oliva en mercados internacionales. En este sentido, ha destacado la importancia de fomentar un mayor consumo y apreciación del producto y mejorar su presencia en mercados emergentes. “Queremos que los consumidores no solo reconozcan el valor del aceite de oliva español, sino que también lo integren en su dieta diaria”, ha apuntado.

Jaime Lillo ha subrayado el compromiso del COI en apoyar a los países productores de aceite de oliva y fomentar la cooperación internacional. “El aceite de oliva es un producto emblemático de nuestro país y que hay que defender y debe ser escuchado, como parte fundamental de nuestra cultura y economía”, ha afirmado.

Por otra parte, y como organización representante del sector almazarero industrial a nivel nacional, en el seno de la reunión se ha acordado la inclusión de Infaoliva como miembro del Comité Consultivo del COI, petición que Lucía Serrano trasladó personalmente al director ejecutivo y que ha sido aceptada sin dilación alguna.

La reunión ha concluido con un acuerdo para mantener un canal abierto de comunicación entre Infaoliva y el COI, con el fin de trabajar juntos en proyectos que beneficien al sector y fortalezcan la posición del aceite de oliva español en el mercado global.

La Interprofesional traslada a la Junta de Andalucía la necesidad de que la hostelería cumpla con la norma que obliga a servir aceites de oliva con tapón irrellenable y debidamente etiquetado

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español lleva varios meses impulsando encuentros con las administraciones regionales, que ostentan las competencias del control autonómico. Encuentros que están sirviendo para trasladar la inquietud del sector por el “alarmante número de establecimientos de todo el país que incumplen las normas que obligan, desde hace más de una década, a presentar los aceites de oliva en las salas de la restauración en envases con tapón irrellenable y debidamente etiquetados”, asegura en un comunicado. Una iniciativa que se desarrolla en paralelo con la campaña de información ¿Peeerdona?

Esa es la petición que el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español trasladó al consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, en un desayuno informativo celebrado en Jaén. “La Junta de Andalucía, junto con las demás comunidades autónomas, tienen que velar por el cumplimiento de una ley que ya tiene 10 años. Tenemos que estar a favor del consumidor”. El consejero asumió el compromiso: “Desde la Junta de Andalucía defendemos el cumplimiento estricto de esa norma. Es una manera de proteger a los productores de aceite de oliva, pero también a los consumidores. Por eso, desde la Junta apoyamos esta iniciativa de la Interprofesional del Aceite de Oliva. El año pasado realizamos más de 600 inspecciones y es verdad que la gente generalmente cumple. Aunque aquellos que todavía incumplen, deben ser castigados convenientemente para, de esa manera, hacer que este producto, que es emblema de nuestra tierra, siga siendo ejemplo de calidad en el mundo entero”.

Pedro Barato también se refirió al compromiso de la organización con la Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar, Horizonte 2027 recientemente presentada por el consejero: “Cuenta con nosotros”. Y se refirió a dos áreas concreta donde la Interprofesional del Aceite de Oliva Español tiene mucho que decir, en la promoción y en el fomento de la I+D+i, “en donde somos especialistas”.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía considera positiva la recuperación del mercado del aceite de oliva tras el primer tercio de la campaña

El mercado del aceite de oliva confirma su tendencia positiva tras los datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en su informe mensual de los primeros cuatro meses de campaña. Además, las cifras oficiales publicadas por la Secretaría de Estado de Comercio a 31 de diciembre reflejan una clara recuperación del sector, con un aumento significativo tanto en exportaciones como en consumo interno, reafirmando las previsiones optimistas de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Cristóbal Gallego, presidente de la Sectorial del Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha destacado que las cooperativas continúan siendo el motor del sector; “la molturación en las almazaras cooperativas ha sido de 783.229 toneladas, lo que supone el 63,15% del aceite producido en estos primeros cuatro meses de campaña, consolidando su papel esencial en el mercado y el respaldo de los agricultores a este modelo”, ha subrayado Cristóbal Gallego.

Uno de los datos más relevantes es el volumen de salidas en enero, que alcanzó las 137.414 toneladas, superando los registros de los últimos ocho años para este mes. En el caso de salidas de almazaras, en enero se ha producido un valor récord de 182.790 toneladas.

Además, el aceite comercializado desde el inicio de la campaña 2024/25 asciende a 462.359 toneladas, 76.459 toneladas más que en el mismo periodo de la campaña anterior.

El mercado nacional ha experimentado un crecimiento del 22,66% en los primeros cuatro meses de campaña respecto al año pasado, una señal clara de dinamismo. Asimismo, las exportaciones han aumentado un 15,18%, reforzando la presencia y competitividad del aceite de oliva español en los mercados internacionales.

Los datos de importaciones, con 69.847 toneladas registradas hasta el 31 de diciembre según Aduanas, confirman las estimaciones de disponibilidad de producto y el buen ritmo de comercialización, lo que contribuye a la recuperación del mercado.

Cristóbal Gallego, valora esta evolución del mercado, “que permite afrontar el resto de la campaña con optimismo y seguir trabajando para garantizar la estabilidad y rentabilidad del sector”.

El Parque Científico Tecnológico Geolit programa una treintena de actividades para conmemorar su 25º aniversario 

El Parque Científico Tecnológico Geolit cumple 25 años y para conmemorar este cuarto de siglo se han programado una treintena de actividades que ponen el foco en la trayectoria y evolución de este espacio de innovación y emprendimiento en el que se ubican más de 70 empresas y en el que trabajan más de 1.300 personas. El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, y la diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez, ha presentado junto al alcalde de Mengíbar, Juan Bravo, esta programación en un acto al que han asistido responsables de distintas empresas del parque.

“Geolit es un espacio de innovación, de desarrollo y de emprendimiento, en el que desde la Diputación de Jaén venimos apostando porque estamos convencidos de su potencial, de su capacidad de crecimiento y de que es un espacio fundamental para impulsar el desarrollo de nuestra provincia”, ha destacado Reyes, que se ha referido al programa de actividades de este 25 aniversario “en el que serán protagonistas las empresas del parque, los empresarios y las empresarias. Una programación para visibilizar Geolit como uno de los parques tecnológicos más importantes de Andalucía y que se está haciendo un hueco en España”.

El presidente de la Diputación ha recordado que la Administración provincial asumió en diciembre de 2018 la gestión dinamizadora del parque “fomentando la instalación de nuevas empresas y entidades, y apostando por su crecimiento. Prueba de ello ha sido la puesta en marcha de la Incubadora de Alta Tecnología Matriz, en la que ya se incuban proyectos de una veintena de empresas, o la adquisición a la Junta de Andalucía de los dos edificios que conforman el Centro Tecnológico de Servicios Avanzados”. Reyes ha afirmado que “a pesar de las dificultades, Geolit es un proyecto de éxito que todavía tiene mucho que dar y ofrecer a esta provincia”. En este sentido, el presidente de la Diputación ha asegurado que “el CETEDEX va a suponer un revulsivo para este parque científico tecnológico. De hecho, ya se están desarrollando proyectos en Geolit vinculados al CETEDEX”, ha apuntado. “Geolit cuenta con el espacio y las instalaciones necesarias para que empresas vinculadas a la industria, a la innovación y a la tecnología de la Defensa se instalen en el parque bajo el paraguas del CETEDEX”.

Con respecto al programa de actividades para conmemorar el primer cuarto de siglo de Geolit, el presidente de la Administración provincial ha subrayado tres grandes eventos: la gala conmemorativa del 25 aniversario de Geolit, que tendrá lugar el 8 de mayo; la Asamblea Nacional de la Asociación de Parques Científicos Tecnológicos de España, los días 17 y 18 de junio; y el Encuentro de la Red de Incubadoras de Alta Tecnología, programado para los días 25 y 26 de septiembre. Además, Reyes se ha referido a las distintas jornadas de carácter empresarial, como los Encuentros en Geolit, Geolit Expotech o Geolit EcoAction. “En este apartado se enmarca también October Tech, en el que se mostrarán los proyectos tecnológicos que se desarrollan en el parque, el II Foro sobre Tendencias de Mercado y Oportunidades de Negocio, o el II Encuentro de CEOs y Directivos de Geolit”.

En esta programación especial también se han incluido actos de reconocimiento “con los que se pretende visibilizar el talento, liderazgo y contribución de las mujeres que forman parte de Geolit, o destacar el potencial y las capacidades de las personas con discapacidad en el ámbito laboral y social”, ha puntualizado Reyes al referirse a estos actos que tendrán lugar con motivo del Día Internacional de las Mujeres y del Día de las Personas con Discapacidad, respectivamente.

Para acercar el Parque Científico Tecnológico Geolit a la sociedad jiennense se han previsto visitas de institutos, centros de formación profesional y de universitarios, así como actos de carácter cultural y lúdico, como el concurso de cortos “Vida en Geolit”, el concurso “Los retos de la innovación”, o el concurso infantil ¿Qué es para ti Geolit? En este ámbito, se enmarca también una exposición retrospectiva de los 25 años de Geolit que se podrá visitar durante el mes de mayo en el Palacio Provincial y posteriormente, en el propio parque.

En el marco de esta programación y vinculado al CETEDEX, se va a realizar una misión comercial al Parque Tecnológico de Asturias vinculada al convenio de colaboración para el fortalecimiento del Corredor Industrial “Ruta de la Plata” que suscribieron el pasado año el Parque Tecnológico de Asturias, Geolit y las Cámaras de Comercio de Oviedo y de Linares.

Por último, este programa de actividades se complementa con una campaña promocional bajo el eslogan “Somos Geolit”, tanto en medios de comunicación, como en diferentes soportes de redes sociales, con la que se pretende visibilizar a este parque como un espacio de generación de conocimiento, riqueza y empleo.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inicia la consulta pública previa de la ley de agricultura familiar

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el trámite de consulta pública previa del proyecto de ley de agricultura familiar, al objeto de recabar la opinión sobre la misma de cualquier persona, entidad u organización antes de redactar el texto normativo.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, recuerda que la promulgación de esta esta ley es un compromiso de legislatura adquirido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su investidura, y forma parte de las prioridades de su departamento, junto a la Estrategia Nacional de Alimentación presentada recientemente.

Será, según Planas, una norma fundamental para el futuro del sector agroalimentario y para determinar las prioridades de las políticas agrarias y el tipo de explotaciones al que preferentemente deben ir dirigidas las ayudas nacionales y de la PAC. Por ello, señala que es importante el  proceso de escucha y diálogo que hoy se abre para recabar las máximas aportaciones posibles y discutirlas con el conjunto del sector”.

El Gobierno es consciente de la función estratégica de la agricultura y ganadería familiares, ya que, por su asentamiento en el territorio, su capacidad para ofrecer alternativas de empleo a jóvenes y mujeres, y su positiva repercusión ambiental, es un elemento clave en la lucha contra el despoblamiento del medio rural y garantiza la cohesión social y territorial de las zonas donde se asienta.

La futura norma tendrá por objeto la definición e impulso de la agricultura familiar, a través de un conjunto amplio de medidas que podrían, por ejemplo, priorizar este modelo en las diferentes líneas de ayudas, facilitar el acceso a la titularidad de la explotación, a la financiación o a las nuevas tecnologías, además de fomentar el relvo generacional y visibilizar el trabajo de las mujeres en la actividad agraria. Todo ello siempre con respeto a las competencias y desarrollo autonómicos. 

Asimismo, se modificarán otras normas relacionadas con el sector, con el fin de lograr un desarrollo completo de este tipo de iniciativas, desde diversas perspectivas (titularidad compartida o mejoras en el sistema de arrendamientos rústicos, entre otras).  

La elaboración de esta nueva norma obedece a la necesidad de actualizar la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, que supuso un hito muy destacado en su momento para modernizar el sector agrario. Si bien en el momento de su aprobación afrontó los retos de mayor relevancia para el sector, en la actualidad, transcurridos 30 años desde su promulgación, requiere de una adaptación a la realidad social, económica y normativa, que además haga frente al solapamiento entre categorías jurídicas y a la dispersión normativa en este campo.

Tanto la Unión Europea (UE)  como la Organización de Naciones Unidas se han mostrado a favor del modelo de agricultura familiar por ser facilitador de la sostenibilidad social y económica del entorno. La ley hará frente a uno de los principales retos que tiene ante si el sector agrario, el relevo generacional.  Según los datos del último censo agrario (2020), el 41 % de los jefes de explotación son mayores de 65 años.  Para superar este escollo son necesarias medidas de impulso a este modelo de agricultura y ganadería.

El censo agrario indica también que en la última década se ha reducido el número de explotaciones agrarias un 7,6%, hasta situarse en 914.871. la disminución ha afectado especialmente a las explotaciones de menor dimensión.

El sector agrario está inmerso en una profunda transformación hacia unos sistemas de producción más sostenibles, tanto económica como ambiental y socialmente. Ello implica que no sólo debe cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por la UE y sus objetivos ambientales, sino también lograr una actividad rentable y hacer frente a desafíos como la adaptación al cambio climático, la competencia de otros países y las necesidades de los consumidores.

En este sentido, la innovación, la digitalización y los nuevos conocimientos y técnicas disponibles, permiten lograr unas producciones más eficientes, rentables y sostenibles. Sin embargo, las explotaciones familiares, en ocasiones por su menor tamaño y capacidad financiera, pueden tener más dificultades para acometer las inversiones necesarias o beneficiarse de las ventajas que ofrecen las economías de escala. Por ello, es necesario apoyar de forma diferencial a las explotaciones familiares para que puedan mejorar y aportar  beneficios a la sociedad y el medio ambiente.

Ante todas estas necesidades del sector, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha considerado oportuna y procedente la aprobación de una ley de agricultura familiar, que englobe tanto los nuevos aspectos mencionados, como el contenido, debidamente puesto al día, de la norma sobre modernización de las explotaciones agrarias.

La consulta pública está disponible, hasta el día 3 de abril.