La Española, presente en la ceremonia en reconocimiento a las personas “Amigos de la marca España y de las Marcas Españolas en EE UU”

La marca de aceite de oliva La Española, perteneciente al grupo aceitero Acesur, participó en la ceremonia de los premios “Amigos de España”, celebrada en Miami y organizada por el Foro de Marcas Renombradas Españolas y la Cámara de Comercio de España en Estados Unidos, con el apoyo de ICEX y Turespaña.

El evento, presidido por la embajadora de España en EE. UU., Ángeles Moreno Bau, y la presidenta del Foro de Marcas Renombradas Españolas, Sofía Osborne, contó con más de 160 invitados, entre autoridades, representantes institucionales y líderes empresariales. La cita se ha consolidado como un espacio de referencia para reforzar los vínculos económicos, culturales y comerciales entre España y Estados Unidos.

En este marco, La Española distinguió a Peter Casais, vicepresidente de Iberia Foods, como “Amigo de La Española” por su compromiso con la promoción y el impulso de la marca en el mercado estadounidense. El reconocimiento fue entregado por Álvaro Guillén, consejero de Acesur y delegado del Foro de Marcas Renombradas Españolas, quien subrayó la importancia de contar con socios estratégicos para consolidar la presencia de las marcas españolas en un entorno tan competitivo.

Durante la ceremonia, La Española ofreció a los asistentes una cata de sus aceites de oliva, una experiencia sensorial que permitió a los invitados descubrir la calidad y autenticidad de los productos que han convertido a la marca en un referente internacional.

Con más de 20 años de trayectoria en Estados Unidos, La Española ha afianzado su posicionamiento especialmente en Florida, donde la fuerte comunidad hispana ha sido clave para impulsar la notoriedad y cercanía de la marca. “Estados Unidos es un mercado prioritario para La Española. Participar en este evento refuerza nuestro compromiso y nos permite estrechar lazos con aliados que comparten nuestra visión de promover la excelencia de los productos españoles en el exterior”, destacó Álvaro Guillén.

Con esta participación, Acesur y La Española reafirman su papel activo en la promoción de la cultura gastronómica española y su compromiso por seguir construyendo puentes entre España y Estados Unidos a través de su producto más icónico: el aceite de oliva.

Gobierno y comunidades autónomas coinciden en defender en Bruselas una política agraria y pesquera con presupuesto suficiente y personalidad propia

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha resaltado que “España acude a Bruselas con unidad de acción en defensa de un presupuesto adecuado de la Política Agraria Común (PAC) y de la Política Pesquera Común (PPC)”, tras recabar el apoyo unánime de las comunidades autónomas en la reunión celebrada con los consejeros del ramo. En días anteriores, el ministro había logrado el respaldo del Consejo Agrario, de Cooperativas Agro-alimentarias y de las organizaciones pesqueras.

Luis Planas ha insistido en que el Gobierno defenderá en Bruselas mejorar la financiación de la PAC y de la PPC y que ambas dispongan de personalidad propia, porque “han quedado diluidas en la propuesta de la Comisión Europea (CE)”. En esta línea, ha remarcado que ambas políticas deben responder a las necesidades reales de los respectivos sectores y tienen que cumplir con sus expectativas.

En la reunión de ayer en Madrid con los consejeros y consejeras autonómicos del ramo de cara al próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE), previsto para los días 22 y 23 de septiembre en Bruselas, Planas ha vuelto a dejar patente que se siente “defraudado” con la propuesta comunitaria.

Este ha sido uno de los principales puntos de discusión en los Consejos Consultivos de Política Agrícola y Pesquera. Según Planas, el objetivo es ir de la mano ante el debate “complejo e intenso que comienza ahora en Europa” sobre el Marco Financiero Plurianual para el periodo 2028-2024.

Se trata de un debate que culminará a lo largo del 2027, cuando se espera el cierre definitivo del marco y la fijación de los montantes asignados a cada Estado miembro. Hasta entonces, ha anunciado que “España mantendrá una actitud dialogante, pero firme, con el objetivo de asegurar que la futura PAC sea una herramienta eficaz para la estabilidad y desarrollo del sector primario, que garantice la sostenibilidad del sector y la seguridad alimentaria”.

Además, Planas ha defendido la importancia de una PAC más simple y flexible, que mantenga los altos estándares medioambientales y de bienestar animal, adaptados al contexto agrario, climático y productivo de cada Estado miembro.

RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES Y ACUERDOS CLAVE

Las relaciones comerciales marcarán también la agenda del próximo Consejo de Ministros de la UE. Luis Planas ha reiterado que el acuerdo con Estados Unidos, aunque no plenamente satisfactorio, proporciona estabilidad y certidumbre. “Aun así, el objetivo del Gobierno, en un futuro, será volver a la situación inicial, esto es, un arancel cero en productos como el vino y el aceite de oliva para facilitar su exportación a este mercado”.

En paralelo, la Comisión Europea ha avanzado en los acuerdos con Mercosur y México. Planas ha confirmado que España apoya estos acuerdos, pero exige herramientas de protección eficaces para garantizar la viabilidad de las producciones europeas y españolas.

En relación con China, el ministro ha informado de que el país asiático continúa las investigaciones antidumping sobre el porcino europeo. “España mantiene su apuesta por una solución negociada que restablezca la competencia leal en el mercado chino”.

Luis Planas ha comunicado a los consejeros autonómicos que el Gobierno ya ha trasladado a Bruselas la preocupación por el impacto de los graves incendios de este verano y ha solicitado formalmente a la UE la activación de la reserva de crisis del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), para destinar ayudas directas adicionales a los agricultores y ganaderos más afectados.

Durante el mes de agosto, Agroseguro ha recibido 231 partes de siniestros por incendios con aproximadamente 2.100 hectáreas afectadas, aunque el ministro ha advertido de que presumiblemente se presentarán más. Planas ha reconocido que el sistema de seguros funciona bien y ha insistido en la importancia de coordinar una respuesta eficaz con las comunidades autónomas, “lo que garantizará que agricultores y ganaderos cuenten con los instrumentos necesarios para recuperar la actividad de sus explotaciones”.

Una treintena de cocineros se ha presentado al Premio de Cocina con AOVE de la Diputación de Jaén

Una treintena de cocineros se ha presentado a la vigésimo segunda edición del Premio de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) “Jaén Paraíso Interior” de la Diputación de Jaén tras la ampliación del plazo de inscripción hasta el pasado 12 de septiembre, una cifra que podría superar los treinta una vez que se recopilen las inscricpiones del registro. Un premio dotado con 8.000 euros y cuya final se celebrará el 8 de octubre en el marco de San Sebastián Gastronomika, uno de los eventos culinarios más importantes del mundo y en el que se promociona el aceite de oliva virgen extra de nuestra provincia y su papel protagonista en la alta gastronomía.

Cada cocinero inscrito en este certamen ha tenido que presentar un sólo plato, en cuya elaboración tendrá que primar la utilización de los AOVE Jaén Selección 2025: Oro Bailén Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99, de Villanueva de la Reina; Picualia, de la cooperativa Agrícola Virgen de Zocueca, de Bailén; Jabalcuz Gran Selección, de la SCA Sierra de la Pandera, de Los Villares; Señorío de Camarasa, de la cooperativa Santa Isabel, de Torres; Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar; Dominus Cosecha Temprana, de Monva, de Mancha Real; y los ecológicos O.Live Extra Virgin Olive Oil, de Hacienda Olivar de Santa María, de Linares; y Oleícola Jaén, de Oleícola Jaén de Baeza.

Entre las recetas presentadas a esta edición, el jurado –integrado por representantes de la Diputación de Jaén, el cocinero premiado en la última edición del certamen, además chefs de reconocido prestigio y periodistas gastronómicos- seleccionará un total de ocho, que serán las que se elaboren durante la final del concurso en la jornada del 8 de octubre en el Palacio Kursaal de San Sebastián. En el proceso de selección de los platos finalistas, se valorará especialmente el maridaje del aceite de oliva virgen extra con los ingredientes utilizados en la receta, así como la presentación y la innovación de cada uno de los platos, que deben ser realizables y comprensibles a criterio del jurado.

En la final de este certamen, que se desarrollará en directo en el marco de San Sebastián Gastronomika, ante jurado y público los ocho chefs seleccionados dispondrán de un tiempo total de 75 minutos para la elaboración de sus recetas, de los cuales 45 serán para la realización de las mismas en la cocina central del Kursaal y 30 para finalizarlas y emplatar las en presencia del jurado. Los participantes, que podrán llevar elaboraciones realizadas que precisen de un tiempo de producción mayor a una hora, tendrán que explicar los ingredientes utilizados en los mismos, las técnicas empleadas y el maridaje de los aceites seleccionados.

El chef Alejandro Paz, del restaurante Fuentelgato, en Huerta del Marquesado (Cuenca), se llevó el premio en la pasada edición de este certamen culinario. Los cocineros y cocineras que se han logrado este galardón son Jordi Cruz y Andrea Menichetti, Jesús Ramiro Flores, Máximo Bottura, Joan Burgués Estrada, Ilario Vicinguerra, Matteo Baronetto, Sergio Bastard, Andréu Ruiz, Juan Pablo Gámez, David Oliver, Juan Carlos Trujillo, Xanti Elías, Toño Rodríguez, Alberto Montes Pereira, Daniel Rosado, Eulalio Reyes, Ingrid, Lucía Campos, Diana Díaz y Juan José Mesa. En total, desde la puesta en marcha de este certamen, se han presentado más de un millar de recetas.

El Consejo del Olivar de Jaén valora el mecanismo propuesto por el Gobierno para dar estabilidad a los precios del aceite de oliva y aborda los nuevos escenarios para la nueva PAC

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha presidido hoy la celebración del Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva, en la que se ha hecho una valoración positiva del mecanismo de regulación de los precios del aceite de oliva que ha promovido el Gobierno y también se ha debatido sobre los escenarios que se están barajando para la PAC post 2027 y su impacto en la provincia.

En este foro, en el que Reyes ha estado acompañado de la vicepresidenta segunda, Francisca Medina, y el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, y en el que han tomado parte representantes de los principales agentes del sector del olivar en la provincia jiennense, el máximo responsable de la Diputación ha subrayado que el debate sobre estos dos temas “se celebra justo cuando faltan semanas para que empiece la campaña de la recolección de la aceituna 2025-2026, un momento oportuno para abordar algunas cuestiones que son de máxima trascendencia y que preocupan y ocupan al sector oleícola en general y, por lo tanto, a la provincia de Jaén en particular”.

Respecto al primer asunto, la propuesta de regulación de la oferta para lograr unos precios razonables del aceite de oliva elaborada por el Gobierno de España para aplicarla ya en esta misma campaña si se dan las condiciones para ello, Reyes ha explicado que “hoy vamos a conocer el análisis que ha realizado, por encargo de este Consejo Provincial del Olivar, el profesor de la Universidad de Jaén y experto Manuel Parras y su equipo sobre la Orden Ministerial que el Gobierno tiene previsto aplicar para regularizar la oferta oleícola, especialmente en los años de grandes cosechas”.

En este informe, como ha precisado Reyes, “se valora la necesidad de disponer de un mecanismo de autorregulación que posibilite que los precios de los aceites de oliva no alcancen costes por debajo del precio de rentabilidad para el agricultor, lo mismo que indicaba la Ley de la Cadena Alimentaria. Y hacerlo, además, con unos parámetros que sean claros y que, previamente, se deben haber consensuado con el sector”.

Con esta medida se quiere hacer frente “a la volatilidad y las fuertes oscilaciones que sufre el precio del aceite de oliva en función del volumen de cada campaña, algo que, sin duda, perjudica a los productores y también a los consumidores”, según ha remarcado el presidente de la Diputación. Para hacer frente a esta situación, ha insistido, “el Gobierno ha elaborado esta Orden Ministerial con el objetivo de regularizar las normas de comercialización del aceite de oliva y, así, darle estabilidad a los precios en épocas de grandes producciones”.

“Estamos convencidos –ha proseguido Reyes–, y así lo hemos visto en el Consejo Provincial del Olivar, que el sector necesita este tipo de normas, que deben contribuir a asegurar el valor añadido del aceite de oliva y la sostenibilidad económica de las explotaciones, dado que las oscilaciones de los precios perjudican la fidelidad de los consumidores y, en algunos casos, desincentivan su consumo”.

Por ello, esta norma incluye, como una de sus principales medidas, la posibilidad de retirar parte de la producción hasta la campaña siguiente y destinarla a un uso que no sea alimentario. De igual forma, también establece que se aplicará cuando “se interprete que hay desequilibrio en el mercado, en concreto cuando los precios en origen se sitúen en niveles que no cubran los gastos de producción de las explotaciones, especialmente aquellas que son más vulnerables, poniendo en riesgo su sostenibilidad”, ha apostillado.

En definitiva, como ha concluido Reyes, se trata de una norma reguladora que “demuestra la preocupación y la sensibilidad del Gobierno de España hacia el sector de la agricultura en general y, en especial, al sector oleícola, que se une a otras medidas que se han adoptado en los últimos años, como la Ley de la Cadena Alimentaria o la norma de calidad del aceite, que buscaban dar tranquilidad y estabilidad al sector”. Propuestas encaminadas a resolver uno de los problemas recurrentes del sector oleícola, que “necesita precios estables para que los consumidores mantengan su fidelidad y su confianza en un producto que cada vez es más apreciado por sus bondades desde el punto de vista de la salud, gastronómico y también del medioambiente”, según ha recalcado el presidente de la Diputación. 

Además de esta cuestión, en esta reunión del Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva se han abordado también los escenarios que se están barajando por parte de la Unión Europea para definir la nueva política agraria común, la nueva PAC, que comenzará a implementarse después del año 2027, en concreto desde 2028 hasta 2034, y su posible impacto en la provincia jiennense. “El objetivo que pretendemos en este Consejo es consensuar una posición común en torno a la propuesta que más interese a la provincia de Jaén, ya que somos la principal productora mundial y los principales beneficiarios de las ayudas de la PAC al aceite de oliva”, ha enfatizado el presidente de la Diputación.

Una postura común con la que, como ha reiterado, “podamos hacer frente a las preocupantes informaciones que llegan desde Bruselas y que apuntan hacia una PAC con un presupuesto nacionalizado y, lo más preocupante, más reducido, lo que perjudicaría a nuestra provincia y tendría graves consecuencias para el sector oleícola en Jaén”. Frente a esta propuesta, ha reiterado Reyes, “es fundamental que de Jaén surja una posición clara y fuerte que se oponga a esa gran modificación de la PAC, que según hemos conocido, entre otras cosas, supondría la pérdida de un 20 % del presupuesto que se percibe hasta ahora y la desaparición de la PAC tal y como la concebimos en este momento, ya que no habría una política agraria y común para todos los países, porque estos fondos se integrarían con otros europeos, como los FEAGA o los FEADER, y se podrían eliminar las ayudas directas”. 

El nuevo sistema planteado, que aún tiene que debatirse en el Parlamento Europeo, supone, a juicio de Reyes, “acabar con el papel estratégico que se le ha dado en las últimas décadas a la agricultura en la Unión Europea, por su contribución a la seguridad alimentaria y no ser dependientes exclusivamente de terceros países, que haya esa autonomía y seguridad alimentaria en Europa y que al mismo tiempo la hagamos compatible con la protección de nuestro medioambiente y la biodiversidad, así como mantener la población en las zonas rurales”.

Para plantear un posicionamiento común en Jaén, también “le encargamos al equipo que dirige el profesor Parras un análisis de esta propuesta de la Comisión Europea para intentar consensuar qué le interesa más a nuestra provincia”, para lo cual se ha diseñado una herramienta que ofrecerá datos de cómo le afectan a los municipios y comarcas jiennenses cada una de las medidas que se vayan proponiendo en el marco de la nueva PAC, que debe seguir siendo importante para la provincia “porque a pesar de la diversificación de la economía jiennense en los últimos años, a pesar de que el sector industrial, por ejemplo, ya aporta al empleo lo mismo que aporta la agricultura, la actividad agraria y el olivar son fundamentales para una provincia como la nuestra”. En este sentido, y para finalizar, Reyes ha puesto de relieve que “nuestros pueblos siguen vivos y tienen gente gracias especialmente al olivar y también a la apuesta que se ha hecho en los últimos treinta años sobre todo por la calidad”. 

La Junta consensúa el último borrador de la I Estrategia de la Industria Agroalimentaria Andaluza a través de cuatro grupos de trabajo

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha avanzado este lunes que la Junta de Andalucía consensúa a través de cuatro grupos de trabajo el último borrador de la Primera Estrategia de la Industria Agroalimentaria Andaluza.

Así lo ha señalado Fernández-Pacheco durante la inauguración de la tercera edición de Auténtica Premium Food, la que se erige como la mayor feria agroalimentaria del sur de España. Durante la atención a medios, el consejero ha señalado la importancia que tiene la industria agroalimentaria en Andalucía, que supone el 20 por ciento del total a nivel nacional y que generan el 25 por ciento del empleo industrial en la región.

En esta línea, ha explicado que “con el objetivo de que el sector agroalimentario siga siendo punta de lanza a nivel económico, desde Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, en colaboración con la Consejería de Industria, Energía y Minas, estamos ultimando la Primera Estrategia de la Industria Agroalimentaria Andaluza, que contará con 15 líneas de acción divididas por objetivos”.

“Una estrategia que se encuentra en la fase final y que está siendo muy participada por todos los agentes sociales y económicos implicados a través de cuatro grupos de trabajo con la Mesa de Diálogo Social, Mesa de Interlocución Agraria, Landaluz y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía”, ha detallado el titular del ramo, quien ha dicho que “en estos momentos se está terminando de perfilar y definir las medidas en un último borrador y la estrategia final se aprobará antes de final del año”.

Al respecto, el consejero ha reconocido que “esta estrategia pone de manifiesto la dimensión y valor de la producción de la agroindustria andaluza, una fortaleza que va a aprovechar ferias como Auténtica para seguir posicionando el origen y la excelencia de unos productos que son parte de un sector agroalimentario cada vez más profesionalizado y estratégico”.

Sobre Auténtica Premium Food, Fernández-Pacheco ha destacado que casi un tercio de las empresas que participan son andaluzas (102) y que “esta feria es muy importante a nivel promocional y sirve de escaparate para buscar sinergias con otras regiones, abrirse a nuevos mercados; así como consolidar la calidad y seguridad de nuestros productos, que son degustados en cualquier parte del planeta”.

Continúa el repunte del precio del virgen extra y del lampante y ligera bajada del virgen esta semana en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que continúa el repunte del precio del aceite de oliva virgen extra y del lampante mientras que el virgen registra una ligera bajada esta semana en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 06 al 12 de septiembre, para la zona de origen España es de 4.270,07 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,26% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.175,78 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 06 al 12 de septiembre, para la zona de origen España es de 3.582,04 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,63% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.641,27 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 06 al 12 de septiembre, para la zona de origen España es de 3.416,00 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,51% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.365,07 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 06 al 12 de septiembre, se han negociado 3.508,00 toneladas (datos provisionales).

IGP Aceite de Jaén: nueva etapa, nuevo perfil y nuevos retos (*opinión de Asensio López)

La IGP Aceite de Jaén culmina estos días su proceso electoral, con la renovación de la mitad de sus miembros en un Consejo Regulador equilibrado y heterogéneo, con un equipo que encabezará José Gilabert, el presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón (Puerta de Las Villas), que tiene otro perfil profesional al de Manuel Parras Rosa, el alma máter de esta figura de calidad diferenciada que tanto le debe este marchamo de calidad por su demostrado esfuerzo, dedicación y entrega para su puesta en marcha a lo largo de los últimos quince años.

Y no menos fundamental ha sido su capacidad de liderazgo, de aglutinar, de limar asperezas, sus buenas relaciones con las instituciones y colectivos, su carisma, su competencia, su valía, su conocimiento, sin ser ni mucho menos olivarero ni aceitero. Un gran divulgador de la olivicultura, siempre pedagógico, directo y al grano. En él se juntan talento y talante, y no son  halagos vacuos ni gratuitos.  

Y todo ello sin olvidar los sinsabores y los pelillos a la mar que tuvo sortear, junto con el exdelegado de Agricultura Juan Balbín, para poner en marcha la IGP Aceite de Jaén por las iniciales y fuertes reticencias, resistencias e incluso oposición, lo que motivó una dilación de una década hasta que fue aprobada por parte de la UE tras una ardua labor de sus promotores. Y eso conviene recordarlo y refrescarlo en honor a la verdad, por lo que es justo y oportuno reconocerlo y subrayarlo.   

Acabado este periodo, comienza otra etapa que entiendo que debe ser mucho más ambiciosa, con más implicación, con otras estrategias y planteamientos para que este instrumento sea más útil y una herramienta más provechosa en términos de certificación, promoción y de rentabilidad económica, su razón de ser, desde el origen (Jaén), el territorio que ostenta el liderazgo mundial en cantidad y calidad de aceites de oliva bajo el paraguas de la marca Aceites de Jaén, que a todas luces hay que robustecer y vigorizar.

Pero para eso los inscritos, los que están dentro de esta figura de protección y calidad diferenciada se lo tienen que creer más y tener una mayor convicción, pero no de boquilla, sino con hechos. Por ejemplo, certificando con este sello sus excelentes zumos naturales de aceituna fresca por parte de las 72 marcas pertenecientes a sus 60 inscritos que han apostado de momento por este extraordinario marchamo de calidad.  No se trata de estar, se trata de hacerlo de forma convencida, de involucrarse y de comprometerse sin pretender ser convidados de piedra.

Porque no podemos permitirnos el lujo de no exprimir todas las posibilidades de esta IGP que tanto trabajo costó, de sacarle toda su rentabilidad y de estrujar todo su valor, máxime en el territorio líder que debe dar imagen y que es el icono mundial oleícola. Por eso, esta IGP debe estar llamada a desempeñar un papel más relevante en la certificación, control y promoción de los muchos y deliciosos aceites de oliva virgen extra que produce con mimo y excelencia el sector oleícola de la provincia de Jaén. Y para eso debemos reforzar y proteger el origen y potenciar las estrategias de márketing que posicionen con mucha más visibilidad sus excelentes néctares de aceituna.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

UPA Andalucía destaca que ya se ha vendido prácticamente todo el aceite de oliva producido, por lo que espera que el precio en origen siga al alza

Agosto siempre ha sido un mes flojo por excelencia en cuanto a comercialización de aceite de oliva, sobre todo si lo comparamos con otros meses anteriores en los que las ventas se han disparado por encima de las 135.000 toneladas. Pero, en esta ocasión, las 120.000 toneladas vendidas en agosto, incluidas las importaciones, hacen que ya se haya vendido prácticamente toda la cosecha pasada y que la comercialización haya aumentado un 20% con respecto a la media de los últimos cuatro años en el mismo mes veraniego, lo que es una magnífica noticia. Y eso, a pesar de que los aranceles impuestos por Estados Unidos ya estaban en vigor, recuerda la IPA.

Los datos hechos públicos por la AICA demuestran que «ya hemos vendido, entre octubre de 2024 y agosto de 2025, el 94% de la cosecha, y quedan tres meses (septiembre, octubre y noviembre) hasta que volvamos a iniciar la nueva campaña de recolección y tengamos aceite suficiente en las bodegas, por lo que UPA Andalucía espera que los precios en origen sigan al alza».

El secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez, pone en valor este dato y reivindica la defensa de unos precios justos para todos los eslabones de la cadena agroalimentaria. “A pesar de que haya repuntado algo el precio en origen del aceite de oliva, situándose por encima de los 4 euros, todavía está lejos de cubrir los costes de producción del olivar tradicional, que están cifrados en 4,70 euros, por lo que no podemos permitir que unos pocos se lleven el mayor beneficio a costa del sudor de los agricultores. Seguimos en una situación forzada artificialmente para dejar en fuera de juego al olivar tradicional, porque lejos de tener una próxima gran campaña, lo que vemos en el campo es que, en el mejor de los casos, tendremos una producción media como la de este año”, concreta Cózar Pérez.

“La comercialización marcha con una velocidad de crucero que hará que vendamos más aceite de oliva del producido esta campaña. Esto hace que vayamos a llegar al enlace más corto entre campañas de los últimos años. Y, sin embargo, el precio en origen se mantiene inalterable por debajo de los costes de producción en el olivar tradicional. Siempre hemos defendido un precio adecuado, tanto para el productor como para el consumidor, por lo que esperamos que, con estos datos después del mes de agosto y las previsiones de una cosecha media, muy similar a la de este año, veamos repuntar algo más el precio en origen y que alcance los 5 euros, una cifra que entendemos aceptable para cubrir los costes de producción y para que el consumidor siga siendo fiel a la grasa vegetal más sana y saludable que existe”, afirma el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez.

Agosto cierra con unas existencias totales de 404.612 toneladas, de las 235.426 están en manos de cooperativas y almazaras; 165.842 las tienen los envasadores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay 3.344 toneladas.

El Ayuntamiento de Jaén anuncia que el dispositivo municipal de atención a personas temporeras volverá a ofrecer 170 plazas y denuncia el recorte del 38% de la financiación autonómica destinada a este servicio

El alcalde de Jaén, Julio Millán, y la concejala de Servicios Sociales, Ángeles Díaz de la Torre, han valorado este jueves la situación con la que funcionará este año el dispositivo municipal de atención a personas temporeras, que ha sufrido una drástica reducción de fondos autonómicos, de manera que en 2025 se ha visto recortado hasta los 58.878,42 euros, frente a los 94.878,29 euros recibidos en 2021.

Es la denuncia pública que han hecho los representantes municipales, a través de la que el alcalde ha detallado que “este descenso supone una pérdida acumulada del 37,9 % en tan solo cuatro años, a pesar de que la capital ha seguido presentando proyectos completos y con un alto grado de ejecución”, al tiempo que ha resaltado que “el Ayuntamiento no ha parado de trabajar desde Servicios Sociales en relación al dispositivo, recogiendo las peticiones de los colectivos sociales para que podamos anticiparnos a los hechos y planificar y trabajar de forma coordinada para prever las situaciones que puedan producirse y ofrecer el mejor servicio”.

Julio Millán ha puesto el acento en la importancia “no solo desde el punto de vista humanitario hacia los trabajadores que llegan a la provincia y que requieren la mejor atención que se les pueda dispensar, sino también desde el punto de vista de la imagen que se traslada de un producto como el aceite de oliva, fundamental y necesario y del que nos sentimos orgullosos”.

El alcalde ha advertido que “el recorte practicado por la Junta de Andalucía no es solo económico, sino que desmantela un modelo social y ético de acogida consolidado durante más de dos décadas, que ha llegado a ser un referente en la provincia y que garantizaba la dignidad de las personas temporeras” y que, además, la situación se agrava con el cierre progresivo de dispositivos de acogida en la provincia, “ya que mientras en 2011 funcionaban 18 albergues, en 2024 solo quedaban 13 y en 2025 se han aprobado apenas 9 proyectos con alojamiento en toda la provincia, lo que supone una desestructuración del modelo provincial”.

“La mayoría de los proyectos que mantienen financiación se centran únicamente en atención sin pernocta, lo que desvirtúa la esencia de la acogida digna que este programa representaba; no podemos olvidar que estamos hablando de derechos humanos y de ofrecer la mejor atención que se merecen los trabajadores que vienen a nuestra provincia a atender al producto más valioso que tenemos”, ha aseverado el máximo representante municipal”.

Millán también ha puesto el acento en la desproporción en la financiación, “ya que en muchos casos son los ayuntamientos los que aportan más recursos que la propia Junta de Andalucía, que ostenta la competencia en materia de Servicios Sociales, y todo ello con la previsión de una campaña óptima de recogida de aceituna que incrementará la llegada de mano de obra desplazada y que se verá con una llamativa falta de planificación autonómica y con una reducción de recursos que provocará una mayor presión sobre los servicios públicos de los municipios que sí mantienen albergues, como Jaén capital”.

Por su parte, la concejala de Servicios Sociales ha contrapuesto la acción municipal haciendo referencia a las medidas recuperadas por el actual equipo de Gobierno y que habían sido eliminadas por la anterior corporación. Entre ellas, ha enumerado algunas como “la recuperación de 170 plazas de alojamiento, que fueron suprimidas por el anterior gobierno sustituyéndolas por una atención deficiente en un pabellón deportivo, la gestión de reservas con precio público para empresarios que alojan a su plantilla -haciendo también una llamada a su responsabilidad-, la reapertura del punto de información en la estación de autobuses, que este año ofrecerá también asesoramiento social y laboral en el albergue municipal, o la planificación con un cuadro de mando en tiempo real para controlar la concentración de temporeros, en coordinación con el voluntariado”.

Ángeles Díaz de la Torre también ha incidido en que “desde el Ayuntamiento se propondrá que se comarcalice la apertura de red provincial de albergues para que no abran en solitario como ha ocurrido siempre con la ciudad de Jaén, que es la primera puerta de entrada y el dispositivo que más se larga porque la fase de retorno también comienza en la capital” y en la necesidad “de que convoque de manera urgente el Foro Provincial de la Migración sin esperar al mes de noviembre”.

La edil se ha referido también a la renuncia de la Junta de Andalucía a la quita de deuda ofrecida por el Gobierno de España y ha asegurado que “de haberse aceptado, esa dotación presupuestaria podría haber permitido financiar al menos una treintena de dispositivos de acogida completos como los que se han visto afectados este año. Esa renuncia tiene consecuencias prácticas, no ideológicas”, ha remarcado Díaz de la Torre, quien ha insistido en que “es necesario que la Junta de Andalucía adopte medidas como la reposición de la financiación al menos a los niveles de 2021, que refuerce el modelo de la red de albergues en lugar de desmantelarlo, que no sustituya la acogida con alojamiento por una mera atención básica y que asuma su competencia directa en materia de Servicios Sociales y deje de trasladar la carga a los ayuntamientos”.

Solicitud de intervención al Defensor del Pueblo Andaluz.- La concejala de Servicios Sociales ha anunciado que el Ayuntamiento ha registrado una petición formal al Defensor del Pueblo Andaluz para reclamar su intervención ante la reducción injustificada de financiación, la falta de planificación autonómica y el riesgo de situaciones de desprotección social en plena campaña. “La Junta de Andalucía está cambiando el modelo de una forma que no es transparente; en vez de financiar y potenciar los proyectos de albergue está dirigiéndose a proyectos de atención, información y asesoramiento, de manera que no de ofrece techo”, ha asegurado.

COAG destaca el buen ritmo de comercialización de aceites de oliva en agosto

Los últimos datos facilitados y confirmados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), ponen de manifiesto que continúa el buen ritmo de comercialización, incluso en agosto considerado el mes de vacaciones del mercado del aceite de oliva, según destaca la COAG en Jaén.

De hecho, en agosto de este año 2025, ha salido al mercado 84.336 toneladas, casi un 40% más de aceite al mercado que en el mismo mes del año pasado (51.211 toneladas).

Según los datos de la AICA, a 31 de agosto los productores habían sacado al mercado un total de 1.320.915 toneladas de aceite, el 93% del aceite producido en España en la última campaña. 

Cuando restan aún dos meses hasta que entre el nuevo aceite, las almazaras apenas si tienen un 7% del aceite producido, en total 235.426 toneladas, mientras que la distribución cuenta con 165.842 toneladas y el Patrimonio Comunal Olivarero 3.344 toneladas.

A esto hay que sumarle que la falta de agua, en un mes decisivo como es el de septiembre, se está notando en el campo, pudiendo ya verse aceitunas arrugadas, incluso en algunos olivos de regadío. A esto se une la vecería propia del cultivo del olivar, las altas temperaturas de los últimos meses, o los ataques de plagas que no afectan a la calidad, pero sí a la producción.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de agosto las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, eran de 404.612 toneladas de aceite, de las cuales 235.426 toneladas se encontraban en manos de los productores, 165.842 toneladas de los envasadores, y 3.344 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.