Francisco Elvira se postula como secretario general de la COAG en Jaén en sustitución de Juan Luis Ávila

El secretario de Organización de la COAG en Jaén, Francisco Elvira, se postula como próximo secretario general de esta organización agraria en sustitución de Juan Luis Ávila, proclamado responsable regional en Andalucía en el último congreso celebrado en Sevilla en el pasado mes de mayo.

Según ha podido saber Oleum Xauen, dicha elección, salvo que se presenten más candidaturas, tendrá lugar el próximo 3 de octubre en el congreso que la Coordinara de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Jaén celebrará en Bailén

Elvira es olivarero de Fuerte del Rey, ingeniero agrónomo, es también el responsable de Olivar de la ejecutiva de la COAG en Andalucía y anteriormente fue el responsable de los servicios técnicos de la organización agraria.

La COAG es una organización que tiene como retos la defensa de la agricultura y de la ganadería en general, así como impulsar el desarrollo rural y la mejora y la valorización de los cultivos y productos, como el olivar y los aceites de oliva, sin olvidar el relevo generacional y un modelo de agricultura profesional que ancle la población al territorio, entre otros objetivos.

La Diputación de Jaén implicará a ayuntamientos, empresarios y tejido asociativo en la renaturalización de la Vía Verde del Aceite

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, se ha reunido hoy con alcaldes y representantes de los 5 municipios por los que atraviesa el Camino Natural Vía Verde del Aceite (Jaén, Torredelcampo, Torredonjimeno, Martos y Alcaudete) para presentarles el proyecto Renaturavía para “renaturalizar” este itinerario turístico-deportivo, una iniciativa en la que se pretende implicar no solo a los consistorios, sino al tejido social y a los empresarios de la zona porque “entendemos que supone una oportunidad para generar más riqueza y empleo”.

Así lo ha asegurado Reyes en este encuentro en el que, además de los alcaldes de Jaén, Torredelcampo y Torredonjimeno, Julio Millán, Javier Chica y Enrique Castro, respectivamente; también han tomado parte la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda; el diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales; y el responsable de Sistemas Agroalimentarios y Desarrollo Rural de SEO Birdlife, José Eugenio Gutiérrez. En este foro, el presidente de la Diputación ha incidido en la importancia de las vías verdes en la provincia jiennense, ya que “contamos con cerca de 100 kilómetros de caminos naturales en nuestra tierra, sin incluir el tramo que se está ejecutando en este momento, que es el que discurre entre Arroyo del Ojanco y Villanueva del Arzobispo”

Para mejorar una de estas vías verdes, la del Aceite, la Diputación, de la mano del Consorcio de la Vía Verde del Aceite de Jaén y también de la Sociedad Española de Ornitología, SEO Birdlife, ha conseguido una subvención de 3,2 millones de euros de la Fundación Biodiversidad. Al respecto, Reyes ha aclarado que “el 85% de estos fondos están sufragados con fondos FEDER y el 15% restante lo financiaremos desde la Diputación y la Fundación SEO Birdlife”.

De esta forma, y con la ejecución de Renaturavía, “vamos a mejorar un camino natural que durante los últimos años ha supuesto un elemento de dinamización en estos cinco municipios y que es muy utilizado, como refleja la cifra de un millón de usuarios al año”. Una vía verde que, como ha subrayado, “cuando se creó suponía una serie de oportunidades, pero también presentaba problemas, que son los que se ha pretendido resolver con este proyecto que vamos a ejecutar en tres años”, ha precisado.

Entre las dificultades que tiene este itinerario, Reyes ha citado la escasez de “vegetación natural, porque el olivar prácticamente lo ha ocupado todo, es necesario el tratamiento del suelo, hay que mejorar la biodiversidad florística y faunística de la zona, los refugios tanto para insectos como para aves y otras especies y, cómo no, mejorar la infraestructura verde desde los accesos urbanos”. En definitiva, como ha enfatizado el presidente de la Diputación, “nuestro objetivo es renaturalizar este espacio, que se ha convertido en un lugar de máxima afluencia a lo largo de todo el año”.

Para ello, en este proceso de renaturalización está previsto, como ha detallado Paco Reyes, que se planten casi 5.200 árboles y más de 17.000 arbustos, se van a construir cinco charcas y dos casas de vida para aves y murciélagos, y se van a instalar casi 70 refugios para insectos y 65 posaderos de aves. Igualmente se van a implantar cuatro observatorios de aves y cinco nuevas pérgolas verdes que sirvan de refugio climático y se acometerá la reconversión de los que existen actualmente. En definitiva, lo que se pretende es “hacerla más atractiva para la población, pero también renaturalizar todo lo que es este recorrido de 55 kilómetros que discurre por la provincia de Jaén”, según ha remarcado el presidente de la Administración provincial.

Para llevar a cabo todas estas actuaciones, el máximo responsable de la Diputación ha puesto de relieve que “hay que hacerlo, en primer lugar, de la mano de los ayuntamientos,  por eso hemos convocado a los alcaldes en el día de hoy, pero también pretendemos incorporar al tejido asociativo de estos cinco municipios con reuniones, con trabajo constante con ellos, escuchando sus opiniones y sus propuestas para incorporarlas al proyecto”.

Por último, Reyes ha recalcado que también “queremos implicar a los empresarios de estas cinco localidades, porque estamos viendo que esta remodelación de la Vía Verde del Aceite va a ser una oportunidad desde el punto de vista de generar empleo y riqueza, ofreciendo servicios a los usuarios de estos municipios, pero también a aquellas personas que vengan a la provincia de Jaén atraídas por esa oferta natural con la que contamos en nuestra tierra”.

Acesur mostrará sus aceites en la feria gastronómica Auténtica Premium Food 2025

Acesur, grupo referente en la producción y comercialización de aceites de oliva con más de 180 años de historia, participará los próximos 15 y 16 de septiembre en la feria gastronómica Auténtica Premium Food Fest, que se celebra en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES).

La compañía acudirá al evento de la mano de Landaluz, Asociación Empresarial Alimentos de Andalucía, como coexpositores en el stand 1C317, donde estará con algunas de sus marcas más emblemáticas como Coosur o La Española, con un claro objetivo: poner en valor la cultura del aceite de oliva y su papel fundamental en la gastronomía mediterránea.
“Participar en Auténtica Premium Food Fest supone una oportunidad única para acercar al público profesional y gastronómico la diversidad y calidad de nuestros aceites de oliva, y para seguir transmitiendo el origen, la innovación y la tradición que nos caracterizan”, afirma Álvaro Guillén, consejero de Acesur.

Durante las dos jornadas de feria, Acesur mostrará su gama de aceites de oliva así como sus últimas novedades lanzadas al mercado. Asimismo, reforzará su compromiso con la alimentación saludable, la sostenibilidad y la excelencia culinaria, valores que han situado al grupo como un referente nacional e internacional.

Auténtica Premium Food Fest es el mayor encuentro de la alta gastronomía en el sur de Europa, que reúne a productores, distribuidores, chefs y profesionales del sector para descubrir tendencias y propuestas innovadoras en el ámbito gourmet. Con esta participación, Acesur reafirma su misión de seguir llevando la esencia del olivar andaluz a las cocinas de todo el mundo.

Planas: “Tenemos que lograr que los agricultores y ganaderos se sientan representados en la nueva PAC” 

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado hoy que el objetivo de la discusión que ahora se inicia en el seno de la Unión Europea sobre el nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 y la futura Política Agraria Común (PAC) debe ser “lograr que nuestros agricultores y ganaderos se sientan representados y ligados con el presupuesto europeo», porque dé respuesta a sus necesidades reales.

En el Consejo informal de Ministros de Agricultura y Pesca celebrado en Copenhague (Dinamarca), se han abordado otros temas específicos, como la transición verde, la competitividad y la innovación. Precisamente en un contexto externo de tensiones de diverso tipo, el sistema agroalimentario no debe perder su importancia nuclear dentro de la Unión Europea.

El ministro ha asegurado que en este contexto la propuesta de la Comisión Europea no hay un enfoque claro que siga el diálogo estructurado que abrió hace un año y medio con las organizaciones agrarias sobre el futuro de la PAC y las zonas rurales, ni el planteamiento que hacía el documento de Visión sobre la Agricultura y la Alimentación, presentado el pasado enero.Esperábamos que el mensaje de la Comisión estuviera centrado en los retos que tenemos a corto plazo: geopolítica, cambio climático y rentabilidad del sector”, ha asegurado el ministro.

Planas ha recordado que la propuesta de la Comisión Europea, tanto en la orientación de la PAC, incluida sin singularizar en un bloque junto a otras políticas de la UE, como en el presupuesto, cuenta en España con el rechazo unánime del Gobierno y las organizaciones profesionales, como se constató en la reunión del Consejo Agrario celebrada el pasado día 5. El viernes, Planas se reunirá con Cooperativas Agro-alimentarias, y un día antes lo hará con las organizaciones pesqueras para tratar también el recorte en la Política Pesquera Común. Ni España ni la Unión Europea pueden permitirse que el sistema agroalimentario se descuelgue de la competitividad y sostenibilidad global del continente.

La reunión de Copenhague es la primera que celebran los ministros de Agricultura desde que en julio la Comisión presentó su propuesta sobre el marco financiero, y, a pesar del carácter informal del encuentro, el asunto es ahora mismo central y acapara todos los debates y conversaciones. Así, el documento de trabajo para la reunión de hoy planteaba abordar la competitividad, innovación y la transición verde en el sector agroalimentario, asuntos que ha reiterado el ministro, dependen de la PAC.

El XIX Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA se celebrará en mayo de 2026

El Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA celebrará su XIX edición en mayo de 2026. El evento se transforma para ofrecer una experiencia más completa y alineada con los ciclos de innovación del sector oleícola, consolidando su posición como la cita técnica de referencia.

Este cambio estratégico responde a la evolución del propio sector y al compromiso de GEA por ofrecer un contenido de máximo valor al que todos los Maestros y Responsables de Almazara puedan acceder. Esta nueva fecha alinea el evento con los ciclos de trabajo y desarrollo de las almazaras.

“El Encuentro siempre ha sido un pilar para la formación y el networking en el sector. Con este ajuste de fecha, nos adaptamos mejor al ciclo de trabajo del sector”, afirma Juan Manuel Jariego, responsable de Ventas del Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva de GEA. “Queremos que cada edición sea una cita ineludible y transformadora”, subraya.

Desde su creación, el Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara se ha consolidado como un foro indispensable para cientos de profesionales de España y Portugal. Es reconocido por la alta calidad de sus ponencias técnicas, el prestigio de sus ponentes y por ser un punto de conexión para compartir conocimientos y experiencias.

La XIX edición en mayo de 2026 promete continuar esta tradición de excelencia con un programa renovado que abordará temas cruciales como la sostenibilidad, la digitalización de procesos, la eficiencia energética y las nuevas tendencias en la producción de aceites de oliva virgen extra de alta calidad.

Los detalles sobre la ubicación exacta y el programa completo del XIX Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara se darán a conocer en los próximos meses, pero ya se han abierto las preinscripciones para que los asistentes puedan asegurar su plaza. A través de la web https://webinar.gea.com/xix-encuentro-de-maestros-y pueden hacer su reserva de manera gratuita.

Planas propone a las organizaciones agrarias una posición común para lograr en Bruselas una mejor financiación de la PAC 

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado a las cuatro organizaciones profesionales que forman parte del Consejo Agrario la necesidad estratégica de aunar esfuerzos en torno a la posición de España para negociar en las instituciones europeas una mejor financiación y un tratamiento específico para la Política Agraria Común (PAC).

Planas ha informado que las cuatro organizaciones la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos (UdU) -por orden de creación- han coincidido con el Ministerio en rechazar la propuesta de la Comisión Europea.

El ministro ha señalado que la prioridad en este momento es formar un frente común frente a la propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) con el objetivo de conseguir una financiación y un reconocimiento acorde con la importancia estratégica que tiene el sector agroalimentario y con los retos a los que se enfrenta, sin introducir otros elementos en el debate. Más adelante, ha señalado el ministro, habrá momento para discutir sobre las cuestiones relativas al plan para la aplicación de la PAC en España, un debate de ámbito interno en España y que se desarrollará cuando esté acordado definitivamente el marco financiero.

La propuesta de la Comisión supone una reducción de fondos para la PAC que el propio comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, ha cuantificado en torno a un 20 %, sin que exista además un instrumento específico para la política agraria, que ha sido tradicionalmente un pilar estratégico en la acción de la Unión Europea. 

Pero además del recorte presupuestario, el ministro ha llamado también la atención sobre la identificación de forma específica tanto de la Política Agraria Común como de la Política Pesquera Común (PPC) y diferenciadas de las demás políticas de la Unión. En la propuesta inicial desaparecen los dos pilares tradicionales de la PAC (ayudas directas y de desarrollo rural) sin que haya una identificación clara ni de las políticas a seguir ni del reparto competencial.

Además, Planas ha señalado que en algunos puntos de la propuesta de la Comisión se induce la posibilidad de dejar la puerta abierta a la cofinanciación por parte de los distintos Estados miembros de las ayudas de la PAC, un aspecto que ha considerado nada positivo, porque perjudicaría la igualdad de condiciones en la competencia de los productores agrarios comunitarios.

El nuevo sistema propuesto supone una gran modificación de la PAC tal como se concebía y configuraba hasta ahora, si bien el ministro ha recordado que se trata solo de una propuesta inicial y que ahora se abrirá un largo y complejo periodo de debate en el que resultará esencial esa unidad de acción.

En su primera reunión ordinaria tras su constitución el pasado 2 de junio, el Consejo Agrario ha abordado también el acuerdo arancelario alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos y que, como ha recordado el ministro, el Gobierno de España, apoya sin entusiasmo.  Planas ha explicado que el acuerdo ha evitado una guerra comercial y despeja incertidumbres, “pero es claro que tener unos aranceles del 15 % para los productos europeos no nos parece que está justificado”.

El ministro ha asegurado que la situación de España es diferente a la de otros Estados y que los aranceles para los productos más exportados como el aceite de oliva y el vino se mantienen en el mismo nivel que el de los principales competidores, y ha anunciado que se hará un seguimiento muy de cerca la evolución de los intercambios comerciales entre Estados Unidos y España por si se estimara preciso adoptar algunas medidas.

Planas ha reiterado la conveniencia de abrir nuevos mercados en terceros países y la oportunidad que representan acuerdos como los alcanzados con Mercosur y México, y sobre los que la Comisión Europea ha abierto esta semana en proceso de ratificación. Ha señalado que el de Mercosur es muy positivo porque puede permitir aumentar la exportación de productos españoles e incluye cláusulas de salvaguarda que suponen una protección.

El Consejo ha abordado también la situación generada por los incendios ocurridos en agosto que, en el 9 % de la superficie agrícola quemada, ha afectado a explotaciones agrarias. Ha considerado la necesidad de trabajar de forma colaborativa con las comunidades autónomas para sumar los máximos apoyos posibles para la recuperación. A este respecto, el ministro ha asegurado que ”hay que sumar esfuerzos y llevar a cabo una política alejada de la confrontación partidaria”.

Planas ha solicitado a las organizaciones agrarias a participar activamente con sus propuestas en el debate sobre el pacto de Estado frente a la emergencia climática porque el sector tiene un papel fundamental en el mantenimiento del medio rural que debe ser reconocido y apoyado.

Cerca de setenta expositores han mostrado sus productos y sus servicios durante tres días en Alcalá Muestra

Cerca de 70 expositores han mostrado durante tres días sus productos y sus servicios en la la trigésimo cuarta edición de Alcalá Muestra celebrada este fin de semana en Alcalá la Real.

Una feria a la que se ha acercado un numeroso público y profesionales del sector del olivar y de los aceites de oliva que han visitado los expositores y han podido conocer los contenidos de las jornadas técnicas.

Alcalá Muestra ha tenido un récord de asistencia con cerca de 70 firmas que copan los 8.000 m² del recinto ferial y 20 que se han quedado en lista de espera. Han participado empresas, entidades, fundaciones públicas, asociaciones agrarias y una de las principales novedades es la participación de los centros educativos IES Antonio de Mendoza y SAFA, que ofertan sus ciclos formativos.


El PSOE denuncia que la Junta recorta un 8,26% la subvención a los programas de atención a temporeros en la provincia de Jaén

El PSOE de Jaén denuncia que la Junta de Andalucía ha recortado un 8,26% la línea 6, el principal programa de subvenciones que la Junta de Andalucía destina a la atención de personas temporeras y migrantes en situación de vulnerabilidad. Jaén es en este caso una de las provincias de Andalucía más castigada, con un recorte de 38.058 euros, pasando de los 460.532 del año 2024 a los 422.474 del 2025, según señala.

«Este recorte pone en riesgo la capacidad provincial para atender dignamente a las personas llegadas para las campañas agrícolas que se desarrollan en la provincia. Ciudades como Jaén, Úbeda, Linares o Andújar han sufrido nos recortes de presupuesto que ponen en peligro estos programas de atención, llegando en algunos casos de otros municipios a desaparecer o sufrir una reducción drástica de financiación, recibiendo una sobrecarga los servicios sociales municipales al deber cubrir las carencias producidas por la Junta de Andalucía», denuncia.

La secretaria de Políticas Sociales del PSOE de Jaén, Nines Díaz, defiende que “Jaén siempre ha sido un referente en la atención de personas temporeras gracias a su modelo de red de albergues, que garantizaba una acogida digna y un apoyo integral. Sin embargo, desde que el Partido Popular llegó a la Junta de Andalucía, este modelo ha sido desmantelado y llevado a la insignificancia”.

«Estos recortes están suponiendo que los municipios tengan que asumir los costes crecientes, reduciendo la calidad y cantidad de la atención social, aumentando la vulnerabilidad y la exclusión social de estas personas», afirma.

Y añade: «La Junta de Andalucía, con Moreno Bonilla a la cabeza, ha provocado un retroceso en políticas sociales de atención a la temporalidad, como es el desmantelamiento progresivo de la red de albergues y dispositivos de acogida, la reducción constante de la financiación, ausencia de coordinación y poder decisorio de los Foros Provinciales y el incumplimiento de la Ley de Servicios Sociales».

“Esta es la verdadera cara del gobierno de Moreno Bonilla, presumir de políticas sociales mientras recortan recursos, reducen albergues y desatienden a los más vulnerables. No podemos permitir que esta dejación continúe», expresa Díaz.

El PSOE de Jaén exige que la Junta de Andalucía restituya el modelo de atención con recursos, coordinación y compromiso real a través del incremento de la partida presupuestaria destinada a la línea 6 y a los programas de atención, garantizando una financiación adecuada y proporcional a la realidad social y económica actual. “Jaén y Andalucía merecen mucho más que promesas vacías y recortes injustificados” ha concluido Díaz.

La Fundación Grupo Oleícola Jaén selecciona a Aspace y Asperger como las dos asociaciones beneficiarias de su IV Cena Solidaria

La Fundación Grupo Oleícola Jaén ha anunciado las dos asociaciones que recibirán la recaudación íntegra de la IV Cena Solidaria, un evento bienal que el próximo 17 de octubre volverá a reunir en Vandelvira Eventos (Baeza) a decenas de personas dispuestas a unir su generosidad para transformar realidades.

“Más que una cena, esta cita es un encuentro en el que la solidaridad se sienta a la mesa. Cada entrada, cada gesto y cada aportación se convierten en apoyo directo a proyectos que marcan la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan, reforzando el compromiso de la Fundación con las personas y con la provincia de Jaén”, aseguran desde el Grupo Oleícola Jaén.

Entre más de 30 candidaturas recibidas, dos han sido seleccionadas por su gran impacto social y humano: La Asociación Asperger-TEA Jaén, con su proyecto “Hacia una vida más independiente”, que pondrá en marcha un piso lanzadera y talleres de autonomía y ocio inclusivo en Jaén, Úbeda y La Carolina para que personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) ganen habilidades, confianza y oportunidades de integración.

Y la Fundación Aaspace Jaén, con su proyecto “Lo que mis ojos cuentan”, que facilitará la comunicación y el acceso al entorno digital a personas con parálisis cerebral y discapacidades afines mediante dispositivos de control por mirada.

Desde su primera edición en 2019, la Cena Solidaria ha recaudado más de 38.000 euros para proyectos de entidades como ALES Jaén, Proyecto Ilusión, AJDEM, DEBRA Piel de Mariposa, Aprompsi y Mensajeros de la Paz Andalucía. Un evento que, edición tras edición, demuestra que Jaén cuenta con un tejido social, empresarial e institucional capaz de unirse para impulsar cambios reales.

La Fundación quiere agradecer a todas las asociaciones que han presentado sus propuestas este año. “Todos los proyectos recibidos son valiosos y enriquecedores, y pasan a formar parte de la base de datos de la Fundación para ser tenidos en cuenta en futuros eventos y colaboraciones. A todas ellas, el mensaje es claro: no desistir, porque toda iniciativa solidaria encuentra su momento”, añaden..

En esta IV edición, además de la cena, habrá una subasta solidaria, rifa y espectáculos que llenarán de emoción y entretenimiento la noche, multiplicando las oportunidades de colaboración. Las entradas estarán disponibles a partir de septiembre a través de la web y redes sociales de la Fundación.

Luis Carlos Morillo, presidente de la Fundación Grupo Oleícola Jaén, asegura que “la Cena Solidaria es una oportunidad para que, juntos, podamos mejorar la vida de muchas personas. Este año, tenemos el honor de apoyar a Asperger-TEA Jaén y Aspace Jaén, dos entidades que trabajan día a día con un compromiso admirable. Queremos que el 17 de octubre Baeza se llene de esperanza, ilusión y solidaridad”.

El plazo para inscribirse en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo concluye mañana

La Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025), que se celebra los días 25 y 26 de septiembre en el Palacio de Congresos del Hospital de Santiago de Úbeda, afronta sus últimos días de inscripción por cuanto el plazo concluye mañana lunes para este evento formativo, que reunirá a algunos de los mejores expertos nacionales e internacionales en olivicultura sostenible y producción de aceite de oliva.

Este evento, enmarcado en el programa INUOlive de promoción y difusión de la investigación, recogido en su Plan Estratégico 2024-2027, tiene como objetivo reunir a destacados investigadores, agricultores, productores y expertos del sector para trabajar por conseguir una producción sostenible de aceite de oliva, tanto en Europa como en el resto del mundo, desde un enfoque holístico y multidisciplinar.

El director del Comité Científico de la Conferencia, el profesor de Ecología del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda, anima a la participación tanto a estudiantes como a profesionales e investigadores del sector. “Se trata de una oportunidad única para conocer los proyectos más recientes relacionados con la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva, además de ser un foro de intercambio de conocimientos y networking”, expone.

El evento contará con intervenciones de prestigiosos expertos como Panos Panagos, coordinador del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, JRC, (Italia); Christine Alewell, profesora de Geociencias Ambientales de la Universidad de Basilea (Suiza); Sabrina Moret, profesora asociada del Departamento de FoodScience de la Universidad de Udine, (Italia); Artemi Cerdá, profesor de Geografía Física en la Universidad de Valencia; Blanca Landa, investigadora en el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC); o Noelle Anglin,  de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas (FAO).

Entre los temas que se tratarán en este evento se incluyen: la salud del suelo y los procesos de degradación terrestre; la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados; las estrategias de control de plagas; los efectos del cambio climático y las respuestas al estrés abiótico; la gestión eficiente de los recursos hídricos; la optimización de los procesos de producción y mejora de la calidad del aceite; así como la eficiencia energética, la gestión del carbono y el aprovechamiento de subproductos. El programa de la Conferencia incluye mesas redondas temáticas, sesiones de cata de aceites de oliva y diversas actividades sociales, todas orientadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes.

Los estudiantes de la Universidad de Jaén, de aquellas titulaciones oficiales directamente relacionadas con la temática de la Conferencia, podrán solicitar el reconocimiento de un crédito optativo por la asistencia a ICSOC.

Las inscripciones a la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025) se realizan a través de su página web https://sostenibilidad.inuouja.com/ .