La Universidad de Jaén lidera un proyecto internacional en la Finca Santa Rita para diseñar y desarrollar desde la provincia el «nuevo picual» que contribuya a modernizar la olivicultura mundial

La Universidad de Jaén (UJA) se sitúa a la vanguardia de la innovación en olivicultura con la puesta en marcha de un ambicioso proyecto internacional que busca diseñar “el nuevo picual de Jaén”, con el objetivo de modernizar el sector oleícola. La investigación, denominada «Evaluación agronómica de nuevas selecciones de olivo», trata de analizar agronómicamente nuevas selecciones de olivo que podrían revolucionar el cultivo para que pudiera adaptarse a los nuevos desafíos económicos y climáticos. Del mismo modo, también serán evaluadas las características de sus aceites. La UJA, que coordina el proyecto, trabaja de forma colaborativa con la Universidad de Bari (Italia) y el grupo viverista Agromillora, y cuenta con el apoyo institucional y económico de entidades clave en la provincia, como la Diputación Provincial de Jaén y la Caja Rural de Jaén.

En este sentido, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha visitado hoy la finca experimental Santa Rita, una explotación ubicada en el término de Fuerte del Rey, de 265 hectáreas de olivar en seto de regadío, en la que se desarrolla la iniciativa. El objetivo principal del proyecto es evaluar 17 nuevas variedades inéditas de olivo, comparándolas con 15 variedades comerciales de control. En la visita han estado presentes, entre otros, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes; y el presidente de la Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, así como el profesor y consultor estratégico, Juan Vilar Hernández, uno de los responsables del proyecto.

El equipo investigador, liderado por la UJA, analizará meticulosamente el comportamiento de estas nuevas selecciones. La evaluación experimental se centrará en aspectos cruciales para la rentabilidad del sector, como la producción y el rendimiento graso, la calidad del aceite (midiendo parámetros como el ácido oleico y los polifenoles), la resistencia sanitaria a plagas y enfermedades; y la eficiencia mecánica, adaptación a la recolección, adecuación a heladas y falta de agua, etc.

El proyecto utilizará una metodología de «campos gemelos», uno en España, y otro en Italia, y tiene un horizonte a largo plazo, con el inicio de los ensayos de campo ya iniciado (octubre de 2026) y una posible comercialización de las variedades seleccionadas a partir del año 2035. La implicación de la Universidad de Jaén como entidad coordinadora subraya su compromiso estratégico con el sector oleícola provincial, que actualmente destina el 98,6 por ciento de su superficie cultivada de olivar a la variedad picual.

El rector Nicolás Ruiz destaca que este proyecto es un ejemplo claro de cómo la Universidad de Jaén aplica la ciencia y el conocimiento al servicio del territorio. “Estamos comprometidos con la transformación y modernización del olivar, y esta alianza internacional, que se materializa en la finca experimental Santa Rita, nos posiciona a la vanguardia. Buscamos dar a nuestros agricultores soluciones rentables y sostenibles que aseguren el futuro del sector», ha afirmado el máximo responsable de la institución académica.

El impacto esperado del proyecto va más allá del desarrollo de nuevas variedades, ya que busca una modernización integral del olivar jiennense, especialmente en zonas de baja rentabilidad actual. En este sentido, un estudio previo identifica un potencial de transformación en la provincia, que suma más de 200.000 hectáreas. Estas nuevas variedades están pensadas para estas áreas, donde se podría elevar de forma considerable la rentabilidad del cultivo. 

Las ventajas competitivas que se persiguen con este proyecto son significativas. En este sentido, la principales son la reducción de costes, prevista entre un 50 y un 70 por ciento por hectárea; y el aumento de la producción, estimado en un 15 por ciento en el caso de la aceituna y un 11 por ciento para el aceite. El estudio inicial establece que ambos factores se traducirían en un incremento de la renta neta agrícola en un 17 por ciento, si es que la modernización prevista es exitosa.

El rector de la UJA ha manifestado que esta iniciativa de investigación vanguardista pretende ir más allá de la validación de nuevas variedades de olivar, ya que pretende convertir la finca Santa Rita en el epicentro para liderar desde Jaén una transformación integral del sector del olivar, “integrando ciencia, territorio y empresa”.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha incidido en que proyectos como este “nos colocan a la vanguardia en investigación agronómica, una posición de liderazgo que nuestra provincia debe ejercer en todos los ámbitos ligados al sector oleícola, dado que somos los principales productores de aceite de oliva del mundo”. En esta línea, ha reivindicado que “igual que estamos a la cabeza en producción y también a la hora de elaborar el oro líquido de más calidad, también debemos situarnos al frente de la investigación y el conocimiento de todo lo relacionado con el olivar y el AOVE”, ya sea en la mejora de las variedades del olivo, como sucede en este caso, como en materia de salud, gastronomía o medio ambiente, para que así sigamos siendo el principal referente mundial del sector oleícola.

Por otro lado, el presidente de Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, ha subrayado durante la visita a la finca que “este proyecto es una muestra clara de la forma en que la entidad entiende su compromiso con el territorio”.“Nuestra razón de ser está en el campo y en quienes viven de él. Con esta iniciativa queremos demostrar que la innovación es el mejor fertilizante para el futuro del olivar. No solo financiamos el desarrollo agrario, sino que lo impulsamos con visión y con alianzas estratégicas que generan valor y conocimiento”, ha afirmado Núñez.

Asimismo, ha destacado que el proyecto “permitirá a la provincia de Jaén seguir siendo un referente mundial en la producción de aceite de oliva, apostando por variedades más resistentes, rentables y sostenibles, que aseguren la viabilidad económica de las explotaciones a largo plazo”.

Puerta de Las Villas presenta su AOVE de recolección temprana, una cosecha en la que ya ha producido 500.000 kilos

El AOVE de recolección temprana de Puerta de las Villas de la campaña 2025/2026 ha sido presentado hoy en sociedad en un acto que ha contado con la asistencia de autoridades, socios y otros agentes relacionados con el sector oleícola. El presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, ha sido el anfitrión de un acto que ha recorrido todo el proceso productivo y un almuerzo con platos elaborados por la jefa de cocina del restaurante El Invernadero de Rodrigo de la Calle, chef embajador de este AOVE que cuenta con dos estrellas Michelin. Un acto en el que han participado el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles; la delegada de Agricultura, Soledad Aranda; el diputado de Agricultura, Javier Perales; el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández Palomino; y la jefa de cocina de El Invernadero, Diana Díaz.

Desde primeros de octubre, cuando arrancó la campaña 2025/2026 en la SCA San Vicente de Mogón, se han producido ya 500.000 kilos de aceite de oliva virgen extra de cosecha temprana. Y la actividad no para en la cooperativa, puesto que, como recuerda el presidente, José Gilabert, “nosotros apostamos por un adelanto total de la campaña, porque nos tomamos muy en serio esto de la calidad. Este primer aceite es el temprano, el de la máxima calidad, para luego seguir sin parar el proceso para elaborar el resto de aceites de alta gama, de los que alcanzaremos 1,6 millones de kilos de producción”.

Una máxima calidad que compensará la menor cantidad de aceituna que se prevé molturar. “Esperábamos una cosecha media, pero desgraciadamente en nuestra zona ha llovido muy poco. Pese a las dificultades de la campaña, nos ha sorprendido, y no debería serlo porque ya llevamos muchos años apostando por esta calidad, la excelencia del AOVE que hemos obtenido esta campaña, fruto del gran trabajo de los técnicos en la selección de las parcelas, del maestro de almazara y de todos los trabajadores de la fábrica”, explica José Gilabert. No obstante, matiza: “Gracias a nuestra apuesta decidida por la calidad y la diferenciación seguimos contando con socios convencidos con nuestro proyecto y que aportan una aceituna excelente”.

El AOVE Puerta de Las Villas Temprano tiene su origen en parcelas seleccionadas y, dentro de ellas incluso en zonas muy concretas, donde se recolecta la mejor aceituna y en su grado óptimo de recolección. Así lo afirma José Gilabert: “Gracias a que tenemos una gran cantidad de superficie de ámbito provincial, con socios procedentes de muchas partes, y que seleccionamos las parcelas y zonas muy concretas con el fruto de mayor calidad, podemos elaborar el AOVE Temprano que ponemos esta campaña en el mercado. Un aceite con unos frutados muy altos, más de lo que esperábamos incluso, de muy alta calidad”.

Un proceso, desde el campo hasta la mesa, en el que la sostenibilidad juega un papel fundamental de acompañamiento y perfeccionamiento de la calidad del AOVE. Puerta de las Villas solo elabora aceite de producción integrada y ecológica, lo que “aporta aún más valor”. Una sostenibilidad ambiental, social y económica, con la que se genera empleo de calidad en un entorno rural y se trabaja en en economía circular, “valores externos intangibles que aportamos al producto y que los consumidores valoran”, añade el presidente de la cooperativa. En cuanto al mercado y los precios, José Gilabert defiende: “Necesitamos estabilidad en toda la cadena, y esa estabilidad pasa por una horquilla entre los cinco y los seis euros en origen. Nunca se debería vender un aceite virgen extra por debajo de los seis euros. La campaña pasada cerramos con unos precios para nuestros aceites de oliva de alta gama a unos niveles rentables para el productor y asequibles para el consumidor. Un consumidor que es fiel a nuestro AOVE y que está dispuesto a pagar el precio que tiene la calidad con la que producimos”, concluye.

La delegada de Agricultura, Soledad Aranda, que ha sido una de las personas que han participado en esta presentación el AOVE Temprano Puerta de las Villas, afirma. “Es un lujo estar en la presentación del AOVE Temprano y ver todo el proceso desde la recolección hasta el embotellado. El trabajo y los premios que han recibido avalan el magnífico oro líquido que producen”. Por su parte, el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles, ha felicitado a Puerta de las Villas “por tener un producto tan excelente” y por “ser referentes y pioneros en algo tan importante como el AOVE Temprano. Y en Villacarrillo tenemos el lujo de contar con la cooperativa que más premios nacionales e internacionales tiene”. El diputado de Agricultura, Javier Perales, se ha mostrado orgulloso de contar con cooperativas y marcas como Puerta de las Villas, que “no sólo destaca por la calidad de su AOVE, sino también por una promoción seria que apuesta por la IGP Aceite de Jaén, el oleoturismo y los Degusta Jaén, además de haber sido en tres ocasiones uno de los premiados como Jaén Selección”, ha recordado. Por último, el subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández Palomino, ha felicitado a la cooperativa por el magnífico trabajo que está realizando, no solo en la elaboración de un AOVE de la máxima calidad, sino también siendo referentes y pioneros en todos los pasos que dan en cuanto a sostenibilidad y modernización.

Por último, Rocío Díaz ha explicado: “Desde el momento en que recibimos las primeras botellas del AOVE Puerta de las Villas de esta campaña la abrimos y disfrutamos de los aromas y del sabor de un aceite que tiene más calidad, si cabe, que la campaña pasada”.

La Diputación, la UJA y la Caja Rural de Jaén impulsan un proyecto para hacer el olivar jiennense más competitivo y resiliente

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha visitado junto al rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, el vicepresidente primero y diputado de Relaciones Institucionales, Juan Latorre, y el presidente de la Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, entre otros, la finca experimental Santa Rita de Fuerte del Rey, donde la universidad va a desarrollar el proyecto «Evaluación agronómica de nuevas selecciones de olivo». Un proyecto que contribuirá a “hacer más competitivo y resiliente a nuestro olivar y nos vuelve a situar como referentes en investigación ligada al olivar y el aceite de oliva”, según ha subrayado Reyes sobre esta iniciativa que cuenta con el apoyo económico de la Administración provincial y con la que se pretenden lograr nuevas variedades de olivo que puedan adaptarse a los nuevos desafíos económicos y climáticos.

En este acto, el presidente de la Diputación ha agradecido el papel que juegan en este proyecto varias instituciones y personas. Entre ellas ha citado a la UJA, la Caja Rural de Jaén, empresas privadas y a Juan Vilar, “un experto en agronomía y en aceite de oliva no solo a nivel provincial y nacional, sino también internacional, que fue quien propuso esta experiencia y que se hiciera en nuestra provincia, que para eso somos los principales productores de aceite de oliva del mundo y también los que producimos el aceite de oliva de más calidad”.

Por ello, ha incidido en que “no podemos permanecer ajenos a cualquier innovación que suponga una oportunidad para el territorio”. En este sentido, ha puesto de relieve que “estamos viendo cómo se extiende por todo el mundo la reconversión del olivar tradicional donde es posible, donde hay agua suficiente, en un olivar intensivo y súperintensivo, es algo que ha venido para quedarse y, por lo tanto, no podemos mirar para otro lado”. De forma paralela a este proceso, Reyes ha defendido que “también hay que proteger al olivar que no es susceptible de transformarse, el olivar tradicional, el que se encuentra en pendiente, el menos productivo, y hay otros mecanismos que hay que aprovechar para ello”. 

Al respecto, ha valorado que la iniciativa que se ha presentado hoy “es una oportunidad para la provincia de Jaén”, de ahí el agradecimiento a su promotor, Juan Vilar; a la Universidad de Jaén, que “está presente en todo aquello que es importante para la provincia jiennense, da igual que hablemos de desarrollo, de medioambiente, de agricultura o de temas sociales”; y a la Caja Rural de Jaén. Este es un proyecto que “tiene a tres entidades con algo en común, el apellido y el cariño por la tierra, por eso no dudamos en financiar económicamente este proyecto para cuyo desarrollo también quiero agradecer a las empresas que se han sumado a esta experiencia de plantación de estas especies modificadas genéticamente que estoy convencido van a hacer que nuestro sector oleícola se haga más competitivo y más resiliente”, ha concluido Reyes.

Por su parte, el rector de la UJA ha destacado que este proyecto es un ejemplo claro de cómo la Universidad de Jaén aplica la ciencia y el conocimiento al servicio del territorio. “Estamos comprometidos con la transformación y modernización del olivar, y esta alianza internacional, que se materializa en la finca experimental Santa Rita, nos posiciona a la vanguardia. Buscamos dar a nuestros agricultores soluciones rentables y sostenibles que aseguren el futuro del sector», ha afirmado el máximo responsable de la institución académica. Asimismo, Ruiz ha manifestado que esta iniciativa de investigación vanguardista pretende ir más allá de la validación de nuevas variedades de olivar, ya que pretende convertir la finca Santa Rita en el epicentro para liderar desde Jaén una transformación integral del sector del olivar, “integrando ciencia, territorio y empresa”.

Presentada en Martos la III edición de los Premios Sello de Oro, ASEM, Cuna del Olivar a los mejores AOVEs de cosecha temprana

La presidenta de la Asociación Empresarial Marteña (ASEM), Ana Belén Molina, acompañada por la vocal del Sector del Aceite de la Junta Directiva, Fátima Centeno; el concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Martos, Juan Pérez, y el gerente de la empresa Montetucci, Eduardo Hitos, han presentado en las instalaciones de dicha empresa la III edición de los Premios Sello de Oro, ASEM, Cuna del Olivar 

Dichos galardones se convocan con el objetivo de fomentar la promoción, la comercialización y el consumo de los aceites de oliva vírgenes extra de recolección temprana de calidad superior en el mercado alimentario y la restauración, por lo que la Asociación Empresarial Marteña reconocerá las cualidades de los aceites de oliva vírgenes extra tempranos, elaborados con el máximo esmero y seleccionará los mejores aceites que destaquen por sus características sensoriales, como manifestación de sus elevados atributos.

Las categorías de los premios son Sello de Oro ASEM-Cuna del Olivar Convencional en la categoría aceite de oliva virgen extra cosecha temprana convencional; Sello de Plata ASEM-Cuna del Olivar Convencional en la categoría aceite de oliva virgen extra cosecha temprana convencional; Sello de Oro ASEM-Cuna del Olivar Ecológico en la categoría aceite de oliva virgen extra cosecha temprana ecológico, y Sello de Plata ASEM-Cuna del Olivar Ecológico en la categoría aceite de oliva virgen extra cosecha temprana ecológico. Habrá, igualmente, una Mención Especial al Diseño.

La presidenta de ASEM, Ana Belén Molina, ha destacado que este premio nació con la vocación de poner en valor nuestros AOVES tempranos, agradeciendo a los colaboradores que sigan apostando por el concurso y a los responsables de Montetucci que abran las puertas de su casa para poder realizar la presentación. Fátima Centeno, vocal del Sector de Aceite en la Junta Directiva, anunció que este año el concurso se abre a otras provincias, respondiendo así a una demanda surgida en ediciones anteriores, recordando que sólo se admitirán a concurso los aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana producidos en la campaña 2025. Los aceites deberán presentarse filtrados y tendrán que responder a marcas que se comercialicen y que desde hoy se encontrarán abiertas las inscripciones a través de la página web de ASEM hasta finales de enero.

Por su parte el concejal de Agricultura, Juan Pérez Centeno, ha reiterado el apoyo del Ayuntamiento a un concurso que reivindica la calidad de los aceites tempranos y situando a Martos como referencia del sector. Entre tanto, Eduardo Hitos, gerente de Montetucci, y Manuel Martínez, fundador de la marca, agradecieron a ASEM la deferencia hacia la marca al elegir a sus instalaciones para la presentación del premio que ya llega a su tercera edición, cuyo fallo tendrá lugar en el primer trimestre del próximo año.

El Ministerio de Agricultura convoca el premio Alimentos de España para los mejores aceites de oliva virgen extra de la campaña 2025-2026

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria del premio Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2025-2026, cuyo objetivo es contribuir a promocionar este producto emblemático de la agricultura española y estimular a los productores a obtener aceites de calidad.

Los premios se convocan en cuatro modalidades. Tres para la producción convencional a los mejores aceite frutado verde dulce, frutado verde amargo y frutado maduro; y al mejor aceite de producción ecológica.

El aceite que obtenga la mayor puntuación entre todas las modalidades en la fase de cata y en la valoración fisicoquímica recibirá además el Premio Especial Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra.

Podrán participar en el concurso las almazaras autorizadas con sede social en España. Cada entidad podrá presentar muestras tanto en la modalidad convencional como ecológica, aunque un mismo lote solo podrá optar a una de ellas. Las muestras deben proceder de lotes homogéneos de al menos 10.000 kilogramos y pertenecer a la campaña 2025-2026.

Las solicitudes de participación deberán dirigirse al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y presentarse de forma electrónica, con un certificado digital válido y compatible con la sede electrónica del departamento. En el caso de que los solicitantes sean personas físicas, también podrán presentar sus solicitudes de manera presencial.

El plazo de presentación finaliza el 10 de diciembre. Una vez recibidas las solicitudes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizará la recogida de las muestras en las instalaciones de la entidad inscrita en el concurso y el precintado del depósito o depósitos correspondientes. Las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en este enlace.

Este galardón, que se celebra anualmente desde 1998, tiene como objetivo reconocer la excelencia de los aceites de oliva virgen extra producidos en España, fomentar su elaboración y comercialización, y promover su conocimiento entre los consumidores.

Los premios Alimentos de España, creados en 1987, reconocen a empresas y productos que destacan por su calidad, innovación y contribución a la gastronomía española. Este reconocimiento se engloba en la campaña “El país más rico del mundo”, que refuerza la marca España como potencia alimentaria y gastronómica de calidad.

La Junta reúne en la Fundación del Olivar a más de 50 expertos para abordar la armonización en paneles de cata

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha celebrado en la Fundación del Olivar las «Jornadas de armonización de paneles de cata oficiales y privados acreditados de aceite de oliva», donde se han dado cita más de 50 jefes de panel y expertos de 14 provincias españolas, así como de diversos países europeos.

La delegada territorial de la Consejería en la provincia, Soledad Aranda, ha participado en la clausura de este encuentro nacido con el objetivo de perfeccionar y armonizar la aplicación del método oficial de análisis sensorial de los aceites de oliva vírgenes. Un acto en el que ha subrayado “la apuesta clara del Gobierno andaluz por la calidad, incrementando sustancialmente las actuaciones de apoyo a los paneles de cata, tanto oficiales como privados”.

Además, Aranda ha destacado que esta apuesta “se sustenta de forma expresa en el objetivo quinto de la Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar: fomentar la orientación al mercado, aumentar el valor añadido, potenciar la calidad diferenciada y alcanzar nuevos mercados”. Para ello, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural contempla actuaciones concretas como el apoyo a las figuras de calidad diferenciadas y a los consejos reguladores de las Denominaciones de Origen Protegida y la Indicación Geográfica Protegida de la provincia de Jaén.

Otras de las acciones puestas en marcha se dirigen al refuerzo de la inspección y el control de la calidad diferenciada en el sector. Soledad Aranda ha reiterado, además, el compromiso de la Consejería con la construcción del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva, ubicado en Mengíbar, para cuyas obras la Junta ha consignado 5,7 millones de euros en los Presupuestos del año 2026.

Las «Jornadas de armonización de paneles de cata oficiales y privados acreditados de aceite de oliva» han contado con la participación de expertos de los paneles de cata de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, así como del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), además del Consejo Oleícola Internacional, del Instituto de la Grasa del CSIC, del Laboratorio Arbitral Agroalimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,y del Panel del Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones (SOIVRE).

El PSOE denuncia que la Junta prohíbe una inversión de 80.000 euros en el Museo de la Hacienda La Laguna

El PSOE denunció hoy que la Junta de Andalucía “ha traicionado una vez más” a la Hacienda de La Laguna de Baeza al “prohibir” una inversión de 80.000 euros que llegaba desde la Diputación Provincial de Jaén para la mejora del Museo de la Cultura del Olivo. La portavoz de Baeza, Lola Marín, advirtió que “no hay nada que justifique lo que el PP ha hecho”; el diputado provincial Fran Lozano recalcó que ha sido la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Empleo, la que dijo que no a esta inversión y la que “renunció por escrito a este proyecto”; mientras que el parlamentario Jacinto Viedma avanzó que el PSOE va a llevar este asunto al Parlamento andaluz, así como el “absoluto abandono” de todo este Complejo desde que gobierna el PP, según señala un comunicado.

En la propia Hacienda La Laguna, los responsables socialistas han podido constatar «el lamentable estado en que se encuentran las instalaciones de lo que era un referencia del turismo, la hostelería y la economía” de Baeza y la provincia de Jaén. Viedma afirmó que Moreno Bonilla “ni hace ni deja hacer”, porque en 7 años ha destinado 0 euros de los Presupuestos de la Junta a este espacio y porque ahora ha preferido “renunciar a una inversión de 80.000 euros” para mejorar el Museo.

El parlamentario avanzó que el PSOE presentará una enmienda parcial a los Presupuestos y también una Proposición no de Ley “para actuar en todo el complejo”, que tiene una escuela de hostelería que llegó a contar con 200 alumnos y hoy apenas tiene 50 y por tanto “no puede estar a medio gas”. También pedirá recursos para el Hotel, que se encuentra cerrado, el Museo y la Residencia de Estudiantes “que dejaron a la mitad”.

Fran Lozano reprochó “el abandono de la Junta y la dejadez del alcalde” en lo que se refiere al proyecto de mejora de eficiencia energética y adecuación del Museo de la Cultura del Olivar y les responsabilizó de “un abandono, un olvido y una incompetencia que hace que Baeza pierda una oportunidad”. Esa financiación era una propuesta de la Diputación con fondos de recuperación procedentes del Gobierno de España y era una inversión con la que no había ninguna incompatibilidad, por lo que aseveró que en el PP “mienten”.

“En septiembre de 2024 mandamos la primera propuesta de convenio a la Delegación de Empleo con esos 80.000 euros. Desde entonces ha habido 6 cambios de convenio. Y finalmente en agosto de este año Empleo dice que no. Casi un año después, el PP renuncia por escrito a este proyecto”, censuró.

Por su parte, Lola Marín calificó los hechos de “patada en la espinilla de la Junta a la ciudad de Baeza”. “La Junta ha prohibido que se inviertan 80.000 euros para mejorar las instalaciones del Museo y esto no es algo aislado ni puntual. Aquí se puede ver el estado lamentable del complejo. No han querido invertir, porque lo quieren dejar morir, quieren que estas instalaciones caigan en el olvido”, denunció.

Marín señaló que “no hay nada que justifique que la Junta quite 80.000 euros a La Laguna para dárselos en buena parte a otro museo”. Recordó que el dinero no lo da la Junta, sino que viene de fondos europeos, y que «la negativa a que esos fondos lleguen a Baeza no ha sido de la Diputación, sino de la Delegación de Empleo, que es la que ha evitado que esto se pueda hacer». A todo esto añadió que “estamos sin alcalde, porque Cabrera gobierna para el interés de su partido y de espaldas a la ciudadanía”.

La portavoz socialista apuntó que a pesar del estado del Complejo, el Museo sigue teniendo una media de 10.000 visitantes anuales, que eran más de 20.000 antes de que llegara el PP al Gobierno de la Junta, según añade.

El Ayuntamiento de Úbeda y las cooperativas refuerzan la coordinación para la campaña de la recolección de la aceituna

El Palacio Anguís de Medinilla de Úbeda ha acogido la reunión preparatoria para la campaña de recogida de aceituna 2025/2026, que ha estado presidida por el concejal de Agricultura, Francisco Javier Lozano, en la que han estado presentes representantes de las cooperativas La Unión, Virgen de Guadalupe, La Carrera y Santa Eulalia, la Policía Nacional,  Policía Autonómica, Policía Local, el Servicio de Guardería Rural y técnicos del área de Agricultura, con el objetivo de coordinar el dispositivo de vigilancia y seguridad ante el inicio de la campaña de la aceituna 2025-2026.

Durante el encuentro, Lozano ha destacado la buena valoración de las cooperativas hacia los servicios prestados por la Guardería Rural, reconociendo su eficacia y el efecto disuasorio de su presencia. También se ha puesto de manifiesto la excelente coordinación entre todas las administraciones y cuerpos de seguridad.

Asimismo, se ha puesto en valor el trabajo del Equipo Roca de la Guardia Civil, que mantiene una estrecha coordinación y contacto permanente con esta mesa de trabajo y con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

Durante la reunión se acordó la creación de un canal de comunicación directa con el Ayuntamiento, que permitiera mejorar la coordinación y la respuesta rápida ante cualquier incidencia en el desarrollo de la campaña.

La Policía Nacional ha recordado la importancia del cumplimiento estricto de la normativa laboral en la contratación de trabajadores extranjeros, subrayando que las sanciones por irregularidades pueden ser muy graves. En este sentido, se ha acordado trasladar información a través de los canales de comunicación de las propias cooperativas con el fin de facilitar a los agricultores un desarrollo correcto y conforme a la legislación vigente de estas contrataciones.

Asimismo, también se ha acordado que se reforzará la vigilancia sobre el transporte de aceituna y los puntos de venta, exigiendo la documentación acreditativa del origen del fruto, como el Documento de Acompañamiento al Transporte (DAT) o la correspondiente declaración de cultivo.

Desde la Policía Local se ha incidido en la importancia de planificar los servicios de forma flexible y en la necesidad de fomentar la colaboración ciudadana y la comunicación inmediata ante cualquier sospecha o incidencia.

Así las cosas, el concejal de Agricultura ha puntualizado que el Ayuntamiento de Úbeda trasladará a las cooperativas una cartelería informativa con los teléfonos de emergencia de las fuerzas de seguridad y recordatorios sobre la documentación necesaria para el transporte de aceituna, de modo que esté visible y accesible para agricultores y trabajadores.

Finalmente, Francisco Javier Lozano ha agradecido el trabajo conjunto de todos los cuerpos de seguridad y de las cooperativas, destacando que “la coordinación, la prevención y la cooperación son las mejores herramientas para garantizar una campaña segura, eficaz y justa, que proteja el esfuerzo diario de nuestros agricultores y de todo el sector oleícola ubetense”.

Oleícola San Francisco (Esencial Olive), en su línea de diversificación, elabora en sus instalaciones de Begíjar más de 50 marcas de AOVE

La almazara Oleícola San Francisco (Esencial Olive), en su línea de diversificación y referente también en oleoturismo, elabora en sus instalaciones de Begíjar más de 50 marcas de AOVE en esta campaña oleícola 2025-2026 de distintos perfiles y diferente procedencia, pero con el mismo objetivo común: la búsqueda de la ansiada calidad del producto final, la valorización de la cultura oleícola y la necesaria colaboración entre empresas por cuanto, lejos de ver a estas marcas como competidoras, las consideran aliadas.

Así lo sostiene José Antonio Jiménez Molina, propietario de Oleícola San Francisco junto con su hermano Manuel . “En nuestra línea de diversificación hace ya años decidimos compartir el humilde conocimiento que íbamos atesorando. A ello contribuyó la obtención de premios importantes, nacionales e internacionales, que hicieron de alguna forma que nuestra marca estrella (Esencial Olive) se posicionara con un aceite de referencia. Esto quieras o no te posiciona, y además si somos responsables 100% de nuestra elaboración hace que tengamos unas pautas y unas formas de trabajar que también empiezan a ser objeto de miradas”, subraya.

Y añade: “Sin darnos cuenta hemos creado una forma nueva de ver el mundo del aceite, el compartir nuestra pasión por la calidad y desarrollar la comercialización con coherencia, por lo que creímos que sería el pistoletazo de salida de muchos otros que no sabían cómo arrancar, y cuando les dimos calor.. y aconsejamos para que su proyecto prosperase, lejos de ver en ellos competencia, sino auténticos aliados. Ahí fue cuando este proyecto empezó a dar sus frutos”.

Ya son más de 50 las marcas que confían en Oleícola San Francisco cada año, marcas y proyectos de distintos perfiles, locales, provinciales e internacionales, que han elegido su forma de trabajar para seguir la línea de la calidad, donde mucho tienen que ver aspectos como el márketing, el diseño, el packaging, los estudios de mercado, elección de target… “Cada uno en su parcela, cada uno con su auténtica historia familiar, que se convierte en el mayor aliciente de compra para ese cliente que está cansado ya de la compra por precio, sin conocer lo que hay detrás de un producto, detrás de un nombre”, señala.

A su juicio, esto está suponiendo una valoración de la agricultura, de los territorios rurales, de la vida asociada a un árbol, a un producto, a un conocimiento cada día mayor de los consumidores, que cuando conocen la verdad del producto, el precio ya no es un problema, es un valor.

“Todas nuestras marcas han empezado con cosechas tempranas, pero muchos de ellos ya van entendiendo que no todo es cosecha temprana, hay mercado para vírgenes extra, hay mercado para vírgenes…. y han subido escalones para entender esta carrera de la comercialización”, agrega.

Y concluye: “Van perdiendo el miedo a afrontar mercados extranjeros que necesitan gestión de exportación, tratar con autoridades sanitarias, con gestores portuarios y aduaneros, empiezan a hablar lenguajes tecnológicos que ya no dan miedo; y, sobre todo, creando una comunidad convencida de que la calidad, la cultura y la colaboración serán nuestra auténtica diferenciación frente a los emergentes mercados productores que se van incorporando a la producción de esta bendita grasa vegetal que se está poniendo de moda en el mundo, y en el que afortunadamente Jaén, con proyectos de calidad como éste que afrontamos desde Oleícola San Francisco, tendrá mucho que decir en los próximos años”.

UPA Jaén le traslada a UGT la preocupación por la falta de rentabilidad en el olivar tradicional y la falta de mano de obra para la campaña olivarera

El secretario general de la UPA en Jaén, Jesús Cózar, acompañado por el vicesecretario general de Organización y Administración, Elio Sánchez, ha mantenido un encuentro con la secretaria general de la UGT en Jaén, Pilar Gil, y su Comisión Ejecutivam en la que se han abordado cuestiones relevantes para el sector olivarero de la provincia. En concreto, los tres asuntos que han capitalizado gran parte de la reunión han sido su preocupación por la falta de rentabilidad en el olivar tradicional; por los accidentes laborales en el campo y por la falta de mano de obra para la campaña de recolección de la aceituna.

Junto a estas cuestiones, tanto UPA como UGT Jaén han analizado otros problemas a los que se enfrenta el sector primario de la provincia, y más en concreto el olivar, y que «debemos trabajar de la mano del sindicato, como los proyectos existentes para la construcción de plantas de biometano; la futura PAC y su implicación en temas como la mano de obra; la apuesta por una mayor incorporación y visibilización de las mujeres rurales, especialmente en los órganos de dirección de las cooperativas y las estructuras agrarias; el regadío y, por supuesto, el próximo Plan Hidrológico del Guadalquivir, con una apuesta decidida por un cambio de modelo hacia una gestión más social del agua», aseguran desde la organización agraria.

El secretario general de la UPA en Jaén, Jesús Cózar Pérez, afirma: “Hemos tenido una reunión muy cordial con la secretaria general de UGT Jaén, en la que hemos analizado algunas de las cuestiones más importantes que afectan a la provincia, no sólo al sector primario, al olivar, sino también a la sociedad en general. Le hemos expuesto nuestra preocupación por la falta de rentabilidad en las explotaciones familiares y, en concreto, en el olivar tradicional, así como la necesidad de cubrir los costes de producción. También estamos preocupados por los accidentes laborales y hemos concretado que es necesaria una mayor concienciación, tanto de los empresarios como de los trabajadores, para incrementar la cultura de la prevención de riesgos laborales en el sector agrario. También hemos constatado la necesidad de que las administraciones competentes aumenten los controles y las inspecciones para evitar accidentes, porque el objetivo de la UPA, que es el mismo que el de UGT, es poner todos los medios necesarios para prevenir”.

UPA y UGT Jaén también han analizado los proyectos de plantas de biogás y biometano que se quieren construir en la provincia. Al respecto, Jesús Cózar explica: “Estamos a favor, porque supondrían un salto cualitativo y solucionarían un grave problema que tenemos en el sector, como es la gestión del alpeorujo. Además, entendemos que supondrían un complemento económico para los agricultores, ya que nos pagarían por los subproductos que genera la aceituna. Pero, como es lógico, tenemos que analizar muy bien los beneficios y los problemas que generaran esas plantas, estudiar cada proyecto de forma individualizada y, sobre todo, tener más información y transparencia para que esos inconvenientes se solucionen y que los vecinos no se vean perjudicados por olores, ruidos o un aumento del tránsito de camiones por sus calles”.

“Son muchos los retos a los que nos enfrentamos en el sector primario. Por eso, desde UPA Jaén entendemos que es importante seguir trabajando de la mano con UGT, como lo hemos hecho hasta ahora, para solucionar los problemas que tenemos. Eso es lo que le hemos trasladado a Pilar Gil, a quien hemos puesto nuestra organización a su servicio para todo lo que estimen oportuno”, concluye el secretario general de UPA Jaén.