
El récord de comercialización de aceites de oliva (1.672.000 toneladas en España) a buenos precios ha sido el hecho más sobresaliente de este año 2022 que hoy despedimos, una anualidad llena de incertidumbre y de turbulencias que han llevado a la mejor y más saludable grasa vegetal a precios nunca antes vistos, con máximos históricos, ampliamente por encima de los cinco euros el kilo en el mercado de origen. Por el contrario, las adversas condiciones meteorológicas (sequía prolongada y persistente, además de olas de calor) han agravado el estrés hídrico del olivar, circunstancia que ha mermado de manera ostensible la cosecha, lo que unido al gran incremento de los costes de producción (energía, fertlizantes, carburantes…), hayan protagonizado estos dos hechos la parte más negativa de un año que ya apura sus últimas horas.
Más allá de los hechos noticiables del día a día y del devenir informativo ordinario, muchas han sido las noticias que se han producido en este año 2022, una relación detallada que obviamos por ser muy amplia en este año en el que se produce un antes y un después tras la invasión rusa en Ucrania. A partir de ahí cambia el escenario, el contexto y hasta la situación económica, en una época en la que se mantiene inalterable, no obstante, la prolongada falta de lluvias y los efectos del cambio climático con su traslación al olivar, que nos dejará una de las peores cosechas del siglo.
La aprobación definitiva del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC), que entrará en vigor mañana, 1 de enero de 2023 hasta el año 2027, ha sido otro de los hitos destacados del año, un nuevo marco comunitario que cuenta con un volumen de ayudas en el conjunto del periodo de casi 48.000 millones de euros, que superará los 50.000 con las ayudas estatal y autonómica. Tras un largo y complejo proceso, se ha dado luz verde a este instrumento, que cuenta con la fuerte oposición de Andalucía y de gran parte del sector productor andaluz por entender que habrá recorte de ayudas a los agricultores de la comunidad. Sin embargo, desde el Ministerio de Agricultura se califica que la nueva PAC será más justa, más social y más sostenible por cuanto habrá un reparto más equilibrado, con un tope máximo de las ayudas a través de una modulación.
Movilizaciones, nuevo convenio del campo, nuevas fusiones y concentración de la oferta, relevo en la AEMO, nuevas acciones en oleoturismo, la mayoría de edad de la Cata-Concurso Jaén Selección (18 ediciones), el reconocimiento del COI a Citoliva con el primer panel de cata para Jaén, así como nuevas publicaciones e investigaciones que recogen las evidencias científicas sobre los efectos saludables del consumo de aceite de oliva han sido otros hechos a tener en cuenta este año que finaliza.
Sin olvidar las numerosas acciones promocionales de los aceites de oliva desde distintas vertientes y países, además del mercado interior (que por cierto se reactivó en la campaña 2021-2022) o la cumbre del Consejo Oleícola Internacional (COI) en la provincia de Jaén, donde se celebraron reuniones y encuentros al más alto nivel, además de entregarse los Premios Mario Solinas a la Calidad en la capital mundial de los aceites de oliva.
En 2022 nos dejaron, entre otros, el presidente de la Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas; Francisco Montabes Vañó, el director de Monva, que produce el reconocido AOVE Dominus, y Manuel García Fernández (Fertínez de Ibros). Y Lucía Serrano, de Almazara Custodio Serrano Ramos de Alcalá la Real, se convirtió en la primera presidenta de la federación de industriales y fabricantes de aceites de oliva (Infaoliva) en sustitución de Manuel Alfonso Torres. La IGP Aceite de Jaén comenzó a abrirse camino y certificó AOVEs de alta gama de la cosecha temprana. Y los altos precios del gas obligaron a las orujeras con cogeneración a paralizar su proceso productivo al no poder cubrir los gastos de producción. Todo ello en un año en el que renovó en el cargo la consejera de Agicultura, Carmen Crespo, tras las elecciones andaluzas, aunque sumó la competencia de agua a su departamento. Y etcétera, etcétera a otras muchas noticias que se han producido en este año 2002 en el sector del olivar y de los aceites de oliva.
Y así hemos concluido 2022, un año en el que Oleum Xauen cumplió diez años, una década como cronista de la actualidad oleícola. Diez años de compañero de viaje, punto de encuentro y de herramienta útil para el sector del mar de olivos y del oro verde.