Poolred constata una bajada de precios de los aceites de oliva esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan una bajada de precios de los aceites de oliva esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 19 de abril al 25 de abril, para la zona de origen España es de 3.757,58 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 4,12% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.919,15 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 19 de abril al 25 de abril, para la zona de origen España es de 3.328,05 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,71% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.351,71 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 19 de abril al 25 de abril, para la zona de origen España es de 2.989,86 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,83% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.014,85 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 19 de abril al 25 de abril, se han negociado 5.088,00 toneladas (datos provisionales).

El Consejo Oleícola Internacional lanza la fase piloto del proyecto “Balance de Carbono” y abre la inscripción para productores y entidades del sector olivarero

El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha abierto el plazo de inscripción para participar en la fase piloto del proyecto “Balance de Carbono”, una iniciativa internacional que busca medir y valorar la capacidad del olivar como sumidero natural de dióxido de carbono y, eventualmente, transformar ese valor en un activo económico para los productores mediante la comercialización de créditos de carbono en los mercados voluntarios.

“Esta fase piloto es un paso clave en el desarrollo de una metodología científica propia y de herramientas específicas para el sector olivarero que permitirán a productores, cooperativas, investigadores y técnicos calcular de forma rigurosa el balance neto de carbono de sus olivares”, señala Jaime Lillo, director ejecutivo del COI.

El proyecto parte de una realidad ampliamente documentada: el olivar es capaz de absorber CO₂ de la atmósfera y almacenarlo de manera estable y permanente, tanto en su estructura perenne gracias a su longevidad, como en el suelo, incrementando el contenido de materia orgánica a través de prácticas agronómicas sostenibles. Hasta hace poco, la agricultura era considerada exclusivamente un sector emisor de gases de efecto invernadero, pero el informe del IPCC de 2023 reconoce su capacidad de absorción de dióxido de carbono, abriendo nuevas oportunidades financieras para sectores como el oleícola.

Una iniciativa de alcance global

El proyecto está diseñado con vocación internacional, y su metodología será aplicable en cualquier olivar del mundo, pues pretende ser un referente compatible con distintos marcos normativos, incluidos los de la Unión Europea, Estados Unidos, el norte de África y América Latina.

La participación está abierta a agricultores, cooperativas, asociaciones sectoriales, universidades y operadores del sector. Se requerirá información básica del olivar (ubicación, superficie, variedad, manejo agronómico, etc.), y el uso de la herramienta será totalmente gratuito. Además, durante la fase piloto, los participantes recibirán sesiones de formación y asistencia técnica virtual.

Los interesados solo deberán completar un formulario en línea, donde se les solicitará información básica sobre la explotación o sistema de cultivo que deseen evaluar. Los datos recogidos y las recomendaciones de los participantes durante esta fase piloto servirán para validar tanto el software como la metodología y ajustar sus funcionalidades antes del lanzamiento oficial.

El plazo de inscripción está abierto desde el 24 de abril hasta el 30 de mayo de 2025. “Invitamos a todos los operadores del sector a que rellenen este formulario para participar”, informan desde el COI.

Posteriormente, el 4 de junio, el COI organizará una sesión técnica de formación, tanto presencial como en línea, dirigida a todos los participantes, donde se explicará en detalle la metodología y cómo utilizar la herramienta de cálculo.

Durante los meses de verano se analizarán los datos y comentarios recogidos en la fase piloto. En noviembre, coincidiendo con el Día Mundial del Olivo, el COI presentará los resultados de la fase piloto y publicará la versión validada del sistema, con el objetivo de que pueda ser homologado por las autoridades europeas e integrado en esquemas oficiales de certificación.

Con este proyecto, el COI pretende facilitar el acceso universal de cualquier olivicultor a las oportunidades financieras que ofrecen los mercados voluntarios de carbono, rebajando las barreras de acceso tanto técnicas como económicas, con herramientas específicas para el olivar, de acceso universal, gratuito, fáciles de usar, robustas y solventes, basadas en el mejor conocimiento científico disponible.

Con esta iniciativa, el COI reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la valorización del olivar como cultivo estratégico en la lucha contra el cambio climático.

La DOP Sierra de Cazorla renueva su acuerdo de colaboración con la Caja Rural de Jaén

El Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla ha renovado, un año más, su acuerdo de colaboración con la Caja Rural de Jaén, reafirmando así una alianza estratégica que ha sido clave en la promoción y desarrollo del aceite de oliva virgen extra con sello de calidad diferenciada en la comarca de la Sierra de Cazorla. El acuerdo ha sido suscrito por el presidente de la DOP., Vicente Gil, y por el directivo de la entidad financiera, Francisco Castaño Alcaide.

Se trata de una colaboración consolidada a lo largo de los años y que representa un respaldo continuo de la entidad financiera al trabajo que la DOP Sierra de Cazorla lleva realizando desde hace 25 años, en su misión de garantizar la excelencia del aceite producido y envasado bajo su amparo. Gracias al apoyo de Caja Rural de Jaén, se han podido reforzar acciones de promoción, divulgación y apoyo al sector oleícola.

Vicente Gil ha agradecido a la Caja Rural de Jaén la confianza y ha valorado muy positivamente la renovación de este acuerdo: “Para nosotros es un auténtico privilegio seguir trabajando de la mano de una entidad tan emblemática como la Caja Rural de Jaén. Su implicación ha sido, y sigue siendo, fundamental para impulsar un sector tan estratégico en nuestra comarca”

Además, ha destacado el papel activo que la Caja Rural de Jaén ha desempeñado desde los inicios de la DOP, como un aliado fiel en todas las etapas de crecimiento institucional y comercial, “ha sido un compañero de viaje indispensable durante estos 25 años, y confiamos en que lo siga siendo muchos años más”, ha explicado Vicente Gil.

La DO Sierra Mágina participa en el proyecto de Origen España que verificará el uso correcto de los sellos de calidad en puntos de venta de toda España

La Denominación de Origen Sierra Mágina participa en el primer proyecto piloto de la Asociación Origen España,  que verificará de manera colaborativa el uso correcto de menciones, nombres y  sellos de calidad diferenciada en puntos de venta de toda España, con el fin de prevenir cualquier  confusión comercial o uso incorrecto.

En esta iniciativa pionera participan un grupo escogido de diez asociados de esta entidad (Denominaciones de Origen e IGP) que, aprovechando sus controles rutinarios en sus respectivos territorios, vigilarán los productos amparados de los demás participantes en este programa. La DO Sierra Mágina es la única figura de calidad diferenciada del aceite que participa en este programa que permitirá un mayor control de la utilización de la certificación de calidad de Sierra Mágina, al apoyarse en las inspecciones de otros consejos reguladores, lo cual supondrá una mayor garantía de los consumidores.

Los otros nueve participantes en este proyecto piloto son: DOP Queso de Murcia y Queso de Murcia al Vino, DOP Guijuelo, DOP Melocotón de Calanda, DOP Queso Tetilla, DOP Queso Manchego, DOP Arzúa-Ulloa, IGP Plátano de Canarias, DOP Mejillón de Galicia e IGP Morcilla de Burgos. Las irregularidades detectadas se comunicarán a la asociación y al consejo regulador u órgano de gestión afectado, para que continúe con los trámites correspondientes.

El proyecto piloto tendrá una duración de un año y ha dado comienzo en el mes de abril de 2025. Al final de este periodo se analizarán los resultados obtenidos y se trasladará esa información a la asamblea de la asociación, única entidad que agrupa a indicaciones geográficas de todo el territorio nacional, para valorar realizar el trabajo a gran escala.

La Denominación de Origen Sierra Mágina ostenta actualmente una de las vicepresidencias de la Asociación Española de Denominaciones de Origen Origen España, entidad nacional que agrupa a  denominaciones de origen protegidas (DOP) e indicaciones geográficas protegidas (IGP) de productos agroalimentarios (no vínicos)  de toda España, que cuenta con 94 asociados y cerca del 90% de representatividad en cuanto al valor económico de todas las indicaciones geográficas (IIGG) españolas. La entidad oleícola mantiene una estrecha relación con esta entidad desde hace años, en noviembre de 2021 albergó sus Jornadas Técnicas y su Asamblea y ha participado en las dos campañas de promoción conjuntas que se han realizado de estos sellos europeos de calidad: “Historias en tu Mesa” 2016-2019 y “Abre tus ojos y disfruta” 2020-2022.

España se consolida como el mayor productor ecológico por superficie en la Unión Europea y sexto a nivel mundial

España se sitúa como el mayor productor ecológico por superficie en la Unión Europea y sexto a nivel mundial según el último estudio de caracterización y proyección de la producción ecológica 2023 que ha elaborado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Según estos datos, la producción ecológica alcanzó en 2023 los 4,94 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 47,9 % con respecto al año anterior. Esta cifra se traduce en un valor de 5.962 millones de euros, con un crecimiento del 77,92 % respecto a 2022, lo que consolida este modelo como estratégico y sostenible.

Por lo tanto, y según el estudio, el gasto en productos ecológicos fue de 2.916 millones en 2022, un 9,83 % más que el año anterior, y representa el 3,36 % del consumo alimentario total y un gasto per cápita de 60,65 euros.

Los productos ecológicos más consumidos fueron frutas y hortalizas frescas, carnes, huevos y leche. En distribución, crecieron los supermercados, tiendas de descuento y el comercio online, mientras que los hipermercados bajaron su cuota.

Además, las exportaciones alcanzaron los 3.047 millones de euros -82,56 % más que en 2022-, lo que supera ampliamente a las importaciones, con un saldo comercial positivo de 1.567 millones. Los principales destinos fueron Alemania, Francia y Países Bajos, así como EE. UU., México, Reino Unido, Canadá y Japón. Estos datos reflejan el lugar destacado de España a nivel mundial en importación y exportación ecológica.

Por otra parte, la ganadería ecológica también creció un 18,24 %, con más de 11.000 actividades registradas.

El director general de Alimentación, José Miguel Herrero, ha examinado estos datos hoy en una mesa redonda junto a representantes de la Asociación Española de Elaboradores y Comercializadores Ecológicos (Asobio), la Asociación profesional española de la producción ecológica, (Ecovalia), y la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución, (Anged).

En su intervención, Herrero ha destacado el compromiso del Gobierno para el fomento y desarrollo de la producción ecológica. Muestra de ello es que la  Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), presentada recientemente, incluye el fomento de medidas con apoyo técnico e incentivos económicos para incrementar la producción y el consumo, consolidar los sistemas de producción y la creación de plataformas de comercialización.

También ha recordado la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario o el real decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos, en el que se establece que un porcentaje mínimo del coste de adquisición de alimentos, o de platos principales, será de producto ecológico.

El “Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España” concluye que el campo necesita más inversión en comunicación para reducir la desconexión social con la ciudad

La comunicación agroalimentaria necesita una revisión profunda si quiere contribuir a acercar las sociedades rural y urbana y combatir su actual desconexión. Esta es la principal conclusión del “Informe sobre el estado del periodismo y la comunicación agroalimentaria en España”, un trabajo elaborado por Making Known-Comunicación Estratégica y la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE).

Otro de los puntos que destaca el informe es la percepción de que los medios generalistas no reflejan con equilibrio la realidad del sector. La mayoría de los encuestados coincide en que las noticias negativas tienen una mayor repercusión mediática, lo que genera una narrativa distorsionada que no representa la diversidad ni el esfuerzo del mundo rural.

También se detecta una fuerte endogamia comunicativa, ya que buena parte de los mensajes lanzados por las organizaciones del sector están dirigidos a sus propios públicos, en lugar de a la ciudadanía en general, lo que limita su capacidad de influencia social.

Además, el informe revela que el sector tiene margen de mejora en el aprovechamiento de las redes sociales y los nuevos canales digitales, así como que precisa comunicar mediante un relato atractivo, emocional y adaptado al lenguaje de la opinión pública.

Por todo ello, para Lucho Galán, CEO de Making Known, “reducir la distancia que se ha abierto entre el campo y la ciudad es tarea irrenunciable de toda la sociedad en su conjunto y, en especial las empresas, las agencias y los medios de comunicación, tanto especializados como generalistas”.

En la misma línea, Lourdes Zuriaga, presidenta de APAE, afirma que “el sector debe tomar conciencia de la necesidad de invertir en comunicación y hacerlo de una manera responsable y profesional. No se trata de un gasto, sino de una inversión para mejorar el futuro. La distancia entre el mundo rural y el urbano solo puede acortarse con información, o lo que es lo mismo, haciendo que los urbanitas conozcan el medio rural más allá de considerarlo como un lugar de esparcimiento”.

Por su parte, María Canal, jefa de prensa de la representación en España de la Comisión Europea, resalta que “los medios y profesionales agroalimentarios desempeñan un papel esencial a la hora de proporcionar información veraz sobre las políticas que quiere presentar la Comisión en esta legislatura, como la nueva visión estratégica de la agricultura”.

Informe periódico

Más de un centenar de profesionales de la comunicación agroalimentaria han participado en la primera edición de este estudio que periódicamente tomará el pulso a la comunicación agroalimentaria en España.

El objetivo es que sirva de guía a empresas, instituciones y medios que quieran contribuir a una mejor conexión entre el campo y la sociedad, al mismo tiempo que se pone en valor la relevancia de este importante sector socioeconómico.

APAE

La Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España (APAE) es la principal asociación de periodistas y comunicadores especializados en información agroalimentaria en España. APAE tiene como principal objetivo velar por el desarrollo del periodismo agroalimentario en condiciones de reconocimiento y prestigio y, a su vez, contribuir al desarrollo agroalimentario. APAE representa a sus miembros ante la Red Europea de Periodistas Agroalimentarios (ENAJ) y la Federación Internacional de Periodistas Agrarios (IFAJ).

Making Known

Making Known-Comunicación Estratégica es una consultora que aporta visión estratégica e innovación creativa a la comunicación de empresas, organizaciones y administraciones, con el sector agroalimentario como una de sus principales áreas de especialización e incluyendo además una división de ESG para la difusión de las estrategias de sostenibilidad y buena gobernanza.

La Diputación promueve la creación del Club de Producto OleotourJaén para unir y potenciar la oferta oleoturística

La Diputación de Jaén promueve la creación del Club de Producto Turístico OleotourJaén, una alianza estratégica público privada que articule, coordine y potencie la oferta oleoturística en la provincia de Jaén. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado en Jaén, Úbeda y Bedmar la puesta en marcha de esta iniciativa que forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) OleotourJaén, dotado con 4,5 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con los fondos europeos Next Generation EU.

“En estos más de 10 años en los que desde la Diputación de Jaén venimos trabajando en el oleoturismo hemos crecido y hemos realizado multitud de acciones. Pero lo que hoy presentamos es una acción que nos va a permitir organizar la oferta desde la  colaboración, con una personalidad jurídica que imprima nuevas oportunidades de crecimiento y, sobre todo, de autogobierno”, ha destacado Lozano, que ha insistido en el papel protagonista que asumen los empresarios para posicionar a Jaén como destino oleogastroturístico líder a nivel nacional e internacional. “El Club de Producto OleotourJaén supone tomar las decisiones desde la principal parte de la cadena de trabajo, que sois vosotros y vosotras, con vuestros negocios, marcando conjuntamente con las entidades públicas que estemos presentes cuáles son las prioridades”.

En el acto celebrado en el Aula de Cultura del Palacio Provincial, en el que también han intervenido el subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ayala; el diputado de Promoción y Turismo ha detallado que este Club de Producto conllevará la realización de un nuevo catálogo de experiencias oleoturísticas. “Este nuevo catálogo posibilitará organizar la oferta, no solo desde la conceptualización territorial, sino también por segmentos de servicios. Además, este catálogo será la punta de lanza de la promoción que la propia Diputación realiza en ferias nacionales e internacionales”. En este sentido, Francisco Javier Lozano ha insistido en el objetivo de posicionar a OleotourJaén como marca que represente un destino singular y especializado de referencia por la calidad y la sostenibilidad.

“Empezamos de cero hace más de 10 años con aquella visita que realizamos junto a algunos empresarios a las experiencias de enoturismo en La Rioja y la Ribera del Duero, y pasado este tiempo, tenemos más de 150 empresas o entidades que forman parte de la red de OleotourJaén, con una diversidad de segmentos turísticos que demuestran el músculo y la fortaleza de la provincia de Jaén para ofrecer experiencias turísticas en torno al oleoturismo”, ha recordado el diputado de Promoción y Turismo, que se ha referido a las almazaras y cooperativas visitables, a los alojamientos singulares, a los artesanos, o las  oleotecas, entre otros, “y donde tiene un papel predominante la restauración y la gastronomía”, ha remarcado.

Por último, Francisco Javier Lozano ha apelado a los empresarios y empresarias a mantener ese esfuerzo que realizan a diario, pero con una visión conjunta de proyecto colectivo. “Esto no es otra cosa que organizarnos para que vosotros seáis los protagonistas con unos estándares comunes y una identidad propia y profesional que van aportar un marchamo de calidad”.  

Alberto Galloso, de la consultora especializada en turismo y marketing Soluciones Turísticas, ha sido el encargado de explicar a los representantes de las empresas que han asistido a estas presentaciones las líneas de trabajo que se seguirán en los próximos meses para impulsar la capacitación y competitividad de la red de cooperativas, almazaras, restaurantes y empresas que configuran OleotourJaén y que quieren formar parte del Club de Producto. En este sentido, se comenzará con el diseño y puesta en marcha del sistema de gestión del propio Club de Producto, mediante la evaluación, auditoría y asesoramiento a las empresas participantes; el apoyo a la generación de experiencias y la creación de un nuevo catálogo; el impulso de la economía circular y la sostenibilidad en el sector oleogastronómico; y por último, se avanzará en la transformación digital de las empresas de OleotourJaén. Para ello se programarán sesiones presenciales y online para la definición de estas experiencias, así como talleres de cocina saludable, marketing sensorial y píldoras formativas en transformación digital.

La creación de este Club de Producto forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino OleotourJaén que pone el foco en el potencial de la provincia de Jaén como destino oleoturístico. En el marco de este plan, dotado con 4,5 millones de euros, se llevan a cabo distintos proyectos como la creación de una red de miradores que permitan al visitante disfrutar del paisaje del olivar o la ejecución de una red de senderos experienciales entre los que se encuentra el Camino Natural Vía Verde del Aceite, en el que se incluyen distintas actuaciones para la mejora de infraestructuras y equipamientos cicloturistas como el hangar de Martos o el quiosco de Alcaudete. La recuperación de la almazara romana de los Robles, en la ciudad de Jaén, la mejora de la eficiencia energética del Museo del Olivo en Baeza, o la adecuación del Centro del Olivar y el Aceite de Úbeda, son otras de las acciones contempladas en este Plan de Sostenibilidad Turística en el que también se incluye un programa de excelencia gastronómica con los chefs del aceite, o un observatorio del oleoturismo que ofrezca mayor conocimiento del destino y de la demanda.

El proyecto europeo Soil O-Live descubre especies nuevas de nematodos para la ciencia

El proyecto Soil O-live sigue sumando importantes descubrimientos en el campo de la zoología. Los investigadores de la Universidad de Jaén, Miriam García-Ruiz, Joaquín Abolafia y Reyes Peña-Santiago, han descrito una nueva especie de nematodo con la que se refuerza el marco taxonómico del género Capitellus sobre el que había cierta controversia. Este hallazgo ha sido publicado en un artículo en la prestigiosa revista científica Zoosystematics and Evolution (https://zse.pensoft.net/article/144719/). Hace unos meses, este mismo grupo de investigación fue protagonista de la primera publicación científica del proyecto con el descubrimiento de otro nematodo de la misma familia.

Los nematodos son animales invertebrados muy abundantes y diversos, que constituyen una parte importante de la biomasa del suelo. Realizan funciones ecosistémicas cruciales, como la mineralización de la materia orgánica, y participan en un alto número de las rutas de la red trófica del suelo. El análisis de las poblaciones de nematodos puede usarse como indicadores de la calidad de los suelos.

El “Capitellus caramborum”, nombre asignado a la nueva especie que hace un guiño a la familia de la autora “los Carambos”, tiene un tamaño de entre 0.5 y 1 mm de longitud y presenta una combinación morfológica que lo hace diferente de sus parientes más cercanos. El rasgo más distintivo es la presencia, en la región anterior, de un disco refractivo, con forma de ventosa. Esta nueva especie de nematodo, que se ha encontrado en un olivar ecológico de Baena (Córdoba) y en una finca de olivar en intensivo en Antequera (Málaga), pertenece a un grupo que, tradicionalmente, son considerados omnívoros y se asocia a ecosistemas poco alterados, donde existe una red trófica bien estructurada, lo que podría indicar “a priori” una buena salud de estos olivares y, por tanto, una buena gestión de su suelo.

El mérito de este equipo de investigación del departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, que se encuentra adscrito al proyecto de investigación europeo Soil O-Live, radica en que está identificando los nematodos a nivel de especie, logrando actualizar el listado de la biodiversidad de los olivares de la cuenca mediterránea. Además, están analizando la distribución de estas comunidades de nematodos para evaluar el impacto del manejo del olivar en la contaminación y degradación del suelo, valorar la situación actual y plantear qué se podría hacer para mejorar la calidad en un futuro.

Proyecto Soil O-Live

Soil O-Live es un proyecto que busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar. Formado por 15 instituciones académicas como la Universidad de Jaén (UJA), el CSIC o la Agencia Española de Normalización (UNE) y dos empresas del sector del olivar, entre las que se encuentra Deoleo, el proyecto se enmarca dentro de la Misión Soil Heath and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).


El proyecto Agrosec transforma restos de olivo en materiales funcionales para deshumidificar de forma eficiente en la industria alimentaria

Los sistemas de climatización actuales, basados mayoritariamente en ciclos de compresión de vapor, representan cerca del 10% del consumo eléctrico mundial y generan una importante carga de emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque en los últimos años se ha avanzado en eficiencia energética, la mayoría de los desarrollos se ha centrado en el control de temperatura, dejando en segundo plano la regulación de la humedad del aire, un factor clave para garantizar el confort, la seguridad y la calidad del aire en espacios interiores.

En este contexto, el proyecto Agrosec ha marcado un antes y un después al demostrar que es posible desarrollar sistemas de deshumidificación más sostenibles y eficientes, basados en los principios de la economía circular, utilizando residuos agrícolas, en concreto, restos de poda del olivo. El consorcio responsable de esta iniciativa está formado por Citoliva, la Universidad de Córdoba (UCO), Smart Materials 3D, CETEMET y Agritez 1993.

Una segunda vida para los restos del olivar

El proyecto ha demostrado que los restos de poda del olivo —un subproducto agrícola abundante en Andalucía— pueden transformarse en materiales desecantes orgánicos altamente eficientes para el control de la humedad en ambientes industriales. A través de un innovador proceso de fabricación aditiva (impresión 3D), se han desarrollado componentes con una gran capacidad de absorción de humedad, especialmente eficaces en condiciones ambientales muy húmedas.

Los materiales desecantes obtenidos y usados en impresión 3D, contienen hasta un 30% de biomasa procedente del olivar, integrados en una matriz de PLA, un polímero biodegradable de origen vegetal. Esta combinación ofrece propiedades desecantes y estructurales óptimas, a la vez que contribuye a una gestión sostenible de residuos agrícolas. 

Uno de los hitos más destacados del proyecto ha sido la instalación de un sistema de deshumidificación basado en este nuevo material en las salas de secado de la empresa cárnica Agritez 1993 (Ibéricos Coloryn), donde las condiciones de humedad son especialmente críticas para la conservación de los productos y la seguridad alimentaria.

Durante cuatro meses, el sistema fue monitorizado y los resultados no dejaron lugar a dudas:

Se logró una reducción significativa de la humedad ambiental; se mejoraron las condiciones de trabajo; se alargó la vida útil de la maquinaria, y el rendimiento fue hasta un 60% superior al de los sistemas tradicionales basados en compresión de vapor.

Además, se ha desarrollado un sistema de monitorización inteligente en la nube, que permite controlar y optimizar remotamente el funcionamiento de los equipos, favoreciendo el mantenimiento predictivo y la eficiencia energética.

Agrosec se alinea con las estrategias de transición ecológica promovidas por la Unión Europea, y en concreto con el Reglamento de Taxonomía (UE) 2020/852. Esta iniciativa contribuye a la descarbonización de los sistemas de climatización; el aumento de la eficiencia energética en procesos industriales; la promoción de la economía circular, mediante la valorización de subproductos agrícolas, y la mejora del bienestar y la salud en entornos laborales.

Este desarrollo pionero demuestra que es posible convertir un residuo agrícola en un producto de alto valor añadido, generando beneficios medioambientales, económicos e industriales, y posicionando a Andalucía a la vanguardia de las tecnologías limpias aplicadas al sector agroalimentario.

Los resultados del proyecto se presentarán el próximo 30 de abril en el webinar “El olivar se mueve. De la innovación a la práctica”, organizado por Citoliva y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, con la colaboración de Editorial Agrícola. El evento contará con la participación de José Antonio Martínez Sánchez, investigador de la Universidad de Córdoba, encargado de exponer los avances de Agrosec.

También se presentarán los grupos operativos:

SAMM_IRO, centrado en módulos inteligentes para la gestión del riego y el control fitosanitario en el olivar, a cargo de Joaquín Mª Fernández González, director de I+D de IRDETEC.

OLIKE, sobre mejoras en la cocción de la aceituna de mesa, presentado por Daniel Lara Muñoz, gerente de SAT Albarizas. 

El proyecto ha sido financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Pieralisi España refuerza su compromiso con la excelencia en el Servicio al Cliente con la celebración de su jornada técnica y la ampliación de su numerosa plantillla

Pieralisi España, referente en el sector de maquinaria para la industria oleícola, ha celebrado recientemente una exitosa jornada técnica que ha reunido a todos sus técnicos del servicio postventa, almacén y taller, desplazados desde distintos puntos de la Península Ibérica. La jornada completa se ha desarrollado en las instalaciones de Picualia, donde han tenido lugar las sesiones técnicas y tanto el desayuno como un cóctel en el restaurante Aureum, el primer restaurante de España ubicado en una cooperativa oleícola.

Pablo Ruiz Córdoba, director de Operaciones de Pieralisi, destacó: “Contamos con la mayor plantilla de técnicos, 4 almacenes de repuestos ubicados estratégicamente entre España y Portugal para conseguir una respuesta rápida y excepcional en el sector del aceite de oliva, superando a nuestros competidores directos. La medición del índice de satisfacción del cliente refleja una mejora fruto de un trabajo concienzudo y muy profesional de todo el equipo. Esto es un valor fundamental y diferenciador para nuestra marca”. Estos profesionales prestan servicio en campaña, 24 horas al día, 7 días en semana, a los clientes de la marca en España y Portugal.

El encuentro se centró en una exhaustiva revisión de los procedimientos de estándares de calidad, analizando en detalle las incidencias de la campaña actual 24/25. Los profesionales dedicaron especial atención a la verificación y corroboración de la eficiencia de las acciones implementadas, con el firme objetivo de identificar áreas de mejora continua y seguir avanzando en la búsqueda de la excelencia en el servicio al cliente final.

En este contexto de apuesta por la calidad y la mejora constante, Pieralisi España ha dado la bienvenida a cinco nuevas incorporaciones de técnicos de postventa. Este aumento de personal refuerza significativamente la ya extensa plantilla de la compañía, consolidando su posición como la empresa con mayor número de profesionales dedicados a la asistencia técnica a pie de campo. Además de la inversión en capital humano, Pieralisi España continúa implementando
importantes mejoras e inversiones en sus instalaciones, abarcando tanto el taller como el almacén. Estas iniciativas buscan optimizar la operativa y garantizar una respuesta ágil y eficaz a las necesidades de sus clientes.

Para finalizar la jornada, tuvo lugar la intervención del director general para España y Portugal, Rodrigo Jaén, que resaltó las conclusiones y el agradecimiento a todos los responsables y técnicos su asistencia y participación activa en la jornada para seguir avanzando en la excelencia. Con esta jornada técnica y la ampliación de su equipo, Pieralisi España reafirma su sólido compromiso con la calidad, la eficiencia y, sobre todo, con ofrecer un servicio de excelencia a sus clientes.