Un total de 55 AOVEs, 15 ecológicos, concurren a la Cata-Concurso Jaén Selección 2025 frente a los 50 de 2024, pese al incremento de la cantidad exigida para presentarse

Los AOVEs presentados a la Cata-Concurso Jaén Selección 2025 ascienden a 55, unas quincena de los cuales son ecológicos y el resto de producción convencional o integrada, una cifra que supera a la edición de 2024, en un certamen al que concurrieron 50 vírgenes extras, 42 convencionales y 8 ecológicos, según ha podido saber Oleum Xauen. Y eso en un concurso que este año ha aumentado los litros para poder optar a uno de los ocho galardones, los conocidos como “los ocho magníficos”

La Cata-Concurso Jaén Selección 2025 se celebrará en el Cortijo El Madroño de Martos los días 3 y 4 de diciembre, por lo que sería la segunda vez que este evento se desarrolla fuera de la capital jiennense tras la de la pasada edición de 2024, que tuvo lugar en Úbeda. Un certamen de prestigio en el que se eligen los ocho mejores AOVEs de la provincia de Jaén de esta campaña oleícola 2024-2025 que lucirán el distintivo Jaén Selección 2025.

Las cooperativas y almazaras de la provincia han tenido de plazo hasta este pasado 20 de noviembre para presentar sus AOVEs de recolección temprana, según recogen las bases del concurso, que en esta edición ha presentado distintas novedades, entre las que se encuentran el incremento del número de aceites ecológicos que formarán parte de este distintivo (pasa de uno a dos, y al menos uno de los cuales deberá ser picual), el adelanto respecto a otros años del plazo para la presentación de muestras o el aumento de la cantidad de AOVE exigido para concurrir a este certamen.

Entre las novedades que presenta esta cata-concurso se encuentra la distinción con este sello de calidad que otorga la Administración provincial a seis aceites vírgenes extra de producción convencional o integrada y dos de producción ecológica, cuando en años anteriores Jaén Selección establecía siete convencionales y uno ecológico.  

Asimismo, se ha adelantado el plazo de entrega de muestras al 20 de noviembre (anteriormente expiraba a principios del mes de diciembre) y los aceites que concurran a esta cata-concurso en la modalidad de producción convencional o integrada deberán proceder de un lote homogéneo de, al menos, 8.000 litros frente a los 5.000 que se exigía en las ediciones anteriores, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 5.000 litros, una cifra que se situaba con anterioridad en 3.000. Además, todos tendrán que aportar el certificado emitido por entidad competente en relación a las características físico-químicas del aceite.

Las muestras que concurren a la cata-concurso se tomarán en presencia de un notario, quedando precintado el depósito desde ese momento hasta el fallo del concurso. Posteriormente, la selección de los aceites se realizará a través de una cata a ciegas, elaborándose la ficha de cata para cada uno de los AOVEs. La valoración sensorial de los aceites participantes correrá a cargo de un panel profesional de diez catadores de reconocido prestigio.

En una primera fase, los integrantes del panel seleccionarán los mejores aceites presentados, eliminando aquellos que no alcancen los parámetros mínimos establecidos por el propio panel de catadores. Los aceites se ordenarán según la puntuación obtenida en la cata. Los nombres de los ocho aceites seleccionados se harán públicos una vez finalice el proceso de cata.

Los Jaén Selección 2025 estarán presentes en las distintas acciones de promoción y comercialización del aceite de oliva virgen extra que la Diputación de Jaén realice a lo largo del próximo año en eventos turísticos y gastronómicos, tanto dentro como fuera de nuestro país. Entre algunas de las citas presentes figuran Fitur, Madrid Fusión, Alimentaria, Salón de Gourmets, World Olive Oil, cursos para sumilleres, Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén Paraíso Interior”, Asamblea Nacional de Eurotoques, gala Michelin, San Sebastián Gastronómika, o The World´s 50 Best Restaurants, entre otras.

Desde la creación de este distintivo, más de medio centenar de AOVEs de diferentes marcas han sido seleccionados para formar parte del mismo. Fueron reconocidos con el sello Jaén Selección 2024 Oro Bailén Picual, OliBaeza, Puerta de Las Villas, Esencial Olive, Azorla, Tierras de Canena, Jabalcuz Premium y el ecológico Melgarejo, de Aceites Campoliva, de Pegalajar.

Jaén pone en marcha una iniciativa para prevenir el cáncer de piel durante la campaña de la aceituna

La Asociación Española Contra el Cáncer, en colaboración con las consejerías de Salud y Consumo, Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, así como los colegios de Farmacéuticos y Enfermería de Jaén, y la entidad Unicaja, pondrá en marcha la promoción de la prevención del cáncer de piel durante la campaña de la aceituna.

La sede de esta asociación ha acogido la presentación de esta campaña, a la que ha asistido la delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Jaén, Antonio Ruano, la vicepresidenta del Colegio de Farmacia, Charo Merino, la vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos, Isabel Ruiz Nebrera, y la presidenta de la Fundación Unicaja en Jaén, Carmen Espín.

Elena González, ha enfatizado que “la fotoprotección solar es una parte esencial para mantener una buena salud y prevenir enfermedades graves. Si adoptamos hábitos de protección solar, tanto en momentos de ocio como en aquellos puestos de trabajo al aire libre, podemos reducir significativamente los efectos nocivos de la radiación ultravioleta y disfrutar del sol de una manera segura y fotosaludable”.

Por su parte, Soledad Aranda ha incidido en que “la provincia de Jaén concentra la mayor superficie de cultivo del olivar del mundo, con más de 30.000 trabajadores que participan entre los meses de noviembre a febrero, con más de cinco horas de exposición al sol, por lo que esta campaña va a ser fundamental en el cuidado de estos profesionales”.

Antonio Ruano ha indicado que “esta es una actividad que se enmarca dentro de las actuaciones que se promueven para concienciar sobre la prevención, en este caso, protección en puestos de trabajo al aire libre durante numerosas jornadas”.

Los profesionales de enfermería y farmacia jugarán un papel fundamental en la difusión de esta campaña dada su presencia en todas las localidades de la provincia.

Así, durante esta campaña, se va a proveer a los trabajadores de información y medios de protección frente al sol. Entre otros, se entregarán materiales informativos en inglés y francés, además de desarrollar charlas informativas dirigidas tanto a los trabajadores como a propietarios, en colaboración con el Colegio de Enfermería, Farmacia, ayuntamientos, delegación de Salud y Consumo y asociaciones agrarias.

Consejos para la prevención del cáncer de piel

El cáncer de piel se puede prevenir. En torno al 50% de los melanomas y hasta el 90% de los carcinomas cutáneos (carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular) podrían prevenirse con unos hábitos fotosaludables de fotoprotección desde la infancia y a lo largo de toda la vida.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir el tiempo de exposición solar a mediodía, resguardarse a la sombra, proteger la piel y los ojos empleando sombreros, gafas de sol, prendas de vestir cubrientes y cremas solares apropiadas a cada tipo de piel.

Además, aconseja beber abundante agua y consumir alimentos ricos en antioxidantes. Estas medidas deben ponerse en marcha cuando el Índice Ultravioleta (UVI) alcance un valor de 3 o más y aumentarlas acorde al aumento de peligrosidad de la radiación solar. Estas recomendaciones aplican a cualquier actividad que se desarrolle al aire libre, no solo en la playa, también en el trabajo, realizando deporte o cualquier otra actividad de ocio.

Del mismo modo, deberán extremarse en situaciones de vulnerabilidad individual (infancia, senectud, embarazo, tipo de piel, historia de cáncer de piel o enfermedades predisponentes) o riesgo medioambiental (valor de UVI de 8 o más, nubosidad, viento, radiación refleja). Por otro lado, las lámparas de rayos UV son cancerígenas, por lo que no se recomienda su uso recreativo.

Desde una perspectiva global de salud, una exposición solar moderada es necesaria para mantener unos niveles adecuados de vitamina D. Puesto que el sol es la principal fuente de vitamina D, las personas en riesgo de hipovitaminosis deberán vigilar sus niveles plasmáticos de 25-OH vitamina D3 e incrementar su aporte a través de la alimentación o mediante suplementos dietéticos en caso necesario.

El biochar elaborado con biomasa del olivar, un aliado de la lucha contra el cambio climático

La Cumbre Climática de Bakú (Azerbayán) ha puesto de relieve un dato más que preocupante: 2024 superará al pasado año como el más cálido de la historia humana y las consecuencias son patentes: olas de calor, incendios forestales o catastróficas tormentas e inundaciones. Ante esta realidad, los líderes mundiales tratan de tomar decisiones de las que depende toda la humanidad. Uno de los temas abordados, y que ya se incorporó a las negociaciones en la Cumbre de París de 2015, es el mercado de carbono que a partir de ahora estará regulado por Naciones Unidas. Este mercado sirve para que empresas o países compren o vendan certificados que representan emisiones o reducciones de gases de efecto invernadero (GEI); es decir, intentar compensar las emisiones a través de acciones que reduzcan la contaminación.

El biocarbón cumple un papel esencial en estos mercados de carbono, ya que, según la Asociación Española de la Biomasa, en 2023, el biochar representó el 94% de los créditos de eliminación de carbono a largo plazo. Carboliva, empresa con sede en la localidad jiennense de Puente del Obispo, produce biocarbón con la biomasa del olivar, lo que dada la importancia del olivar en Jaén y en toda Andalucía, se abre una importante oportunidad para el sector, no sólo para la gestión y revalorización de los subproductos del olivar, sino también para realizar una gran contribución a la lucha contra el calentamiento global.

Hay que recordar que Carboliva obtiene el biochar calentando indirectamente pulpa y hueso de la aceituna en un horno pirolítico produciendo biogás y biocarbón. Al carbonizar esta biomasa, se produce una fijación del carbono que ésta absorbió durante su ciclo de vida, y parte del cual volvería a la atmósfera si se descompusiera o quemara. El biochar se entierra, secuestrando por tanto el carbono por miles de años, y mejorando, por sus cualidades, la salud de ese suelo. Su utilización en el olivar mezclado con compost cierra por tanto el ciclo, la propia materia vuelve al olivar para enriquecerlo, ya que mejora la fertilidad del suelo y aumenta la retención de agua.

En definitiva, con el biochar elaborado a través de la biomasa del olivo se abre una nueva oportunidad para el sector del olivar para monetizar su cultivo además de poner su granito de arena contra el cambio climático.

La Cata-Concurso de los Premios Ardilla a la Calidad de la DOP Sierra de Segura se celebrará el próximo 13 de diciembre en Beas de Segura

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura celebrará el próximo 13 de diciembre en Beas de Segura la cata-concurso para seleccionar los mejores aceites de oliva virgen extra producidos en esta campaña 2024/2025 por las entidades inscritas. De esta manera la cata-concurso vuelve a celebrarse en la comarca serrana tras unos años de celebración en Jaén capital.

El jurado de la cata, que será a ciegas, en ningún caso conoce la procedencia de los aceites que participarán en la misma, cuyo plazo aún sigue abierto.

En la edición anterior de los Premios Ardilla a la Calidad de los mejores AOVEs concurrieron ochos aceites de oliva virgen extra, en una cata-concurso que ganaron Tierras de Tavara, Chorro del Oro y Sierra de Génave.

El Poolred constata otra semana más bajadas de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan otra semana más bajadas de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 22 de noviembre al 29 de noviembre, es de 5.167,03 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,98% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 5.271,19 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 22 de noviembre al 29 de noviembre, es de 4.890,08 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,17% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 4.898,53 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 22 de noviembre al 29 de noviembre, es de 4.707,46 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,18% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 4.763,76 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 22 de noviembre al 28 de noviembre, se han negociado 6.480,83 toneladas (datos provisionales).

España comercializa en octubre 100.000 toneladas de aceites de oliva, un 23% más que hace un año y un 17% inferior a la media de las cuatro últimas campañas

España ha comercializado en octubre, el primer mes de esta campaña oleícola 2024-2025, 100.000 toneladas de aceites de oliva (99.700), un 23% más que en el mismo mes de hace un año y un 17% inferior a la media de las cuatro últimas campañas en esta mensualidad. Así lo indica el balance de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) a 31 de octubre consultado por Oleum Xauen.

De esa cantidad, 36.700 toneladas de aceites de oliva han ido al mercado interior, lo que representa un 45 por ciento más que en octubre de 2023 (25.300 toneladas) y un 7% menos que la media de las cuatro últimas campañas (39.600). Las exportaciones de aceites de oliva en octubre de este año, entre tanto, han ascendido a 63.000 frente a las 55.700 toneladas de hace un año, lo que supone un 13% más que la pasada (55.700) y un 22 por debajo de la media de las cuatro últimas campañas (80.900).

Las importaciones se elevan a 14.000 toneladas en el pasado mes de octubre, un 3 por ciento menos que hace un año (14.400) y un 5% inferior al último cuatrienio (14.700). Por su parte, las existencias ascendían a finales del pasado mes a 140.200 toneladas de aceites de oliva cuando hace un año eran de 220.300 (-36%) y la media del cuatrienio tenía un promedio de 338.400 (-59%).

Y todo ello con un descenso generalizado de precios en todas las categorías durante el periodo analizado en una campaña en la que el primer mes ha tenido una producción de 36.200 toneladas de aceites de oliva en España, un 6% inferior a octubre de 2023 (38.600) y a la media del cuatrienio, que fue de 39.700 (-9%).

Más de 1.000 turistas internacionales visitan durante 2024 la oleoteca La Comunal del Patrimonio Comunal Olivarero para sumergirse en la cultura de los AOVEs

La Comunal, oleoteca de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero que abrió sus puertas hace más de 60 años y que es escaparate y punto de venta de los mejores aceites de oliva virgen extra de nuestra geografía, continúa con sus actividades en materia de divulgación y conocimiento del producto.

Una de las más destacadas es la desarrollada gracias a un acuerdo de colaboración con la agencia Walk and Eat España, empresa especializada en la organización de rutas gastronómicas por Madrid dirigidas al turista internacional, principalmente originario de EE.UU., pero también de otros países angloparlantes como Canadá, Australia y Reino Unido.
Mercados, bares de tapas, restaurantes y también locales comerciales y experienciales como La Comunal forman parte de su oferta turística.

Durante este 2024 más de un millar de turistas han conocido la oleoteca de la Fundación gracias a las catas que se organizan todas las semanas y que son dirigidas por el equipo de profesionales que forman parte de Walk and Eat España. Desde la agencia destacan sus responsables que “se trata de una colaboración que está resultando de gran interés para nuestros clientes. Es todo un placer presentarles el importante mundo de los aceites de oliva de España”.
Mientras, por parte de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero se considera que “este tipo de sinergias son muy positivas y vamos a seguir impulsándolas. Madrid es uno de los principales destinos del turismo extranjero, y esto representa una gran oportunidad para dar a conocer y poner en valor un producto tan emblemático de nuestra gastronomía como el aceite de oliva entre el consumidor internacional.”

El próximo 4 de diciembre finaliza el plazo para participar en el premio Alimentos de España para los mejores aceites de oliva virgen extra

La convocatoria para participar en el premio “Alimentos de España Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra, campaña 2024-2025” que convoca el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación finaliza el próximo 4 de diciembre. El subdelegado del Gobierno, Manuel Fernández, ha hecho un llamamiento “para que los aceites jiennenes participen en esta convocatoria por su extraordinaria calidad, tal y como ha quedado refrendado con los galardones otorgados en anteriores ediciones”. Ha recordado que el objetivo de este premio es contribuir a promocionar los aceites de oliva virgen extra y estimular a los productores a obtener obtener aceites de calidad.

Las modalidades en las que se puede participar son las siguientes:

Aceites de producción convencional, con tres premios: “Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Frutado Verde Amargo”, “Alimentos de España

Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Frutado Verde Dulce” y premio “Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Frutado Maduro”.

Aceites de producción ecológica: premio “Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico”.

Entre todos los aceites presentados en cualquiera de las categorías, el que haya obtenido la mejor puntuación en la fase de cata y en la valoración fisicoquímica contará, además, con el premio especial “Alimentos de España Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra”.

Podrán participar en el concurso quienes ostenten la titularidad de las almazaras autorizadas que tengan su sede social en España. Una misma almazara puede presentarse al concurso de aceite de oliva virgen extra de producción convencional y de producción ecológica, pero un mismo lote solo podrá optar a una de ellas.

Las muestras de aceite de oliva virgen extra deben proceder de un lote homogéneo, cuyo tamaño sea de, al menos, 10.000 kilogramos y sólo se admitirán a concurso los aceites de oliva virgen extra a granel de la campaña 2024-2025.

Las solicitudes de participación deberán dirigirse al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y presentarse de forma electrónica, con un certificado digital válido y compatible con la sede electrónica del departamento. En el caso de que los solicitantes sean personas físicas, también podrán presentar sus solicitudes de manera presencial.

El plazo de presentación finaliza el 4 de diciembre de 2024. Una vez recibidas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación realizará la recogida de las muestras en las instalaciones de la entidad inscrita en el concurso y el precintado del depósito o depósitos correspondientes.

Los premios Alimentos de España, creados en 1987, reconocen a empresas y productos que destacan por su calidad, innovación y contribución a la gastronomía española. Este reconocimiento se engloba en la campaña “El país más rico del mundo” que refuerza la marca España como potencia alimentaria y gastronómica de calidad.

La DO Sierra de Cazorla destaca que en noviembre se intensifica la producción de aceites de oliva

La DOP Sierra de Cazorla destaca que en este mes de noviembre se intensifica la producción de aceites de oliva después de octubre, momento en el que el fruto ya estaba en condiciones de recolección, comienza el proceso de extracción en la fábrica. Aquí juega un papel fundamental la rapidez con la que se procesa el fruto, ya que desde el momento en el que la aceituna ya no está en el árbol, tiende a estropearse y se deteriora el zumo de aceituna, el aceite de oliva virgen extra. Por tanto, para evitar las pérdidas de calidad en los aceites producidos, la molturación debe ser muy rápida y que el fruto sufra los menores daños posibles.

Es imprescindible, además, una limpieza extrema, ya que cualquier suciedad con la que el fruto pase al procesado en fábrica hará que los aceites adquieran sabores y aromas que mermen su potencial calidad. Una vez que este proceso se realiza con el máximo control, se obtendrán los primeros aceites, que tienen unas características muy definidas y singulares.

 Zumo de aceituna

 El fruto recolectado en el campo y molturado en la almazara, en condiciones óptimas, se convertirá en zumo de aceituna, un zumo graso que es el aceite de oliva virgen extra. Es preciso explicar que en una almazara se obtienen tres tipos de aceites, dependiendo de su calidad organoléptica: un aceite sin defectos, de la máxima calidad, que es el aceite de oliva virgen extra (AOVE); por debajo se encuentra el aceite virgen, con un defecto en la cata del mismo de una intensidad de como mucho 3,5, en una escala del 0 al 10; y por último están los aceites lampantes, la tercera clase de aceites según calidad, que son aceites cuya intensidad en los defectos es superior a 3,5. Asimismo, es importante destacar que aptos para el consumo son el AOVE y los vírgenes. Los aceites lampantes se deben llevar a una refinería para hacerlos aptos para el consumo.

Variedades royal y picual

 Los aceites amparados bajo la Denominación de Origen Sierra de Cazorla son vírgenes extra sin defectos en la cata y procedentes de las variedades autóctonas de la comarca Sierra de Cazorla: royal y picual o mezcla de ambas.

Al catar estos aceites lo primero que percibiremos serán unas características singulares y únicas. Uno de los primeros conceptos cuando catamos un aceite es el frutado; es decir, el aroma natural del aceite, a lo que este nos huele cuando está en condiciones óptimas y sin alterar la potencial calidad que nos da la naturaleza del mismo y la cual está muy ligada e influenciada por las condiciones propias del territorio donde se desarrolla el cultivo del olivar, en cuanto a los suelos, climatología y los ecosistemas que interaccionan con nuestros olivares; en definitiva, la “magia” de la naturaleza que construye un producto único en un entorno único.

¿Cómo saber si ese aceite es único y singular y merece el sello de la DOP Sierra de Cazorla? “En primer lugar, valoramos el frutado del aceite, que está compuesto por una amalgama de aromas que nos recuerdan a otros productos naturales y con presencia en nuestros campos. La intensidad de estos aromas puede ir de 0 a 10, lo cual determinará la intensidad del frutado. En los aceites de estas primeras cosechas, los aceites tempranos, la mayoría de ellos están en una intensidad de 7 en adelante, por eso es el momento en que se produce una máxima calidad, los aromas son más intensos y los aceites con su calidad potencial intacta, son capaces de reflejar las singularidades propias de la zona donde se producen y que los hace únicos”, destacan desde la DOP Sierra de Cazorla.

 ¿Qué matices tenemos? Pueden variar según la variedad e incluso dependiendo del año o del territorio. En concreto en la variedad picual uno de los matices más característicos que tiene son el verde hoja, la tomatera, la pimienta verde, un cierto tono a cítrico que nos está apareciendo en los aceites de este año y las sensaciones en el retrogusto, nos recuerdan a menta y a eucalipto.

 En la variedad royal los aromas nos recuerdan a la hierba verde, más que a verde hoja, a plátano verde, manzana, nuez y un matiz muy característico en el royal que va evolucionando en el tiempo es la manzanilla. Estos aromas que de entrada son verdes y que se pueden disfrutar en estos momentos, conforme pasa el tiempo y el aceite va madurando y envejeciendo, se transforman en lo que en un principio nos pueden recordar frutos verdes en frutos maduros después.

Matices comunes a ambas variedades son la almendra verde que, con el paso del tiempo, se transforma en almendra madura.

Características en boca

En cuanto a las sensaciones en boca, es importante comprobar tres factores: el análisis por vía retronasal; es decir, los aromas que detectamos, tomando aire por la boca y expulsándolo por la nariz, una vez que tenemos el aceite en la boca y que nos descubren nuevos matices en el frutado; el amargo de ese aceite y, por último, el picante.

Respecto al amargo y el picante, hay que tener en cuenta que estos parámetros son símbolo de salud, de alimento saludable. Los causantes del amargo y el picante en los aceites son los antioxidantes naturales que contiene el aceite en mayor o menor medida y son importantes porque son muy saludables y además favorecen que tenga una durabilidad y no se estropee, porque los antioxidantes naturales lo defienden del paso del tiempo.

Los picuales y royales se diferencian en las sensaciones en boca y, aunque el amargo es relativamente suave en nuestros picuales, siempre en el royal suele ser más bajo que en el ricual.

Y respecto al picante, el picual siempre tiene una mayor intensidad y actúa de manera diferente, porque actúa de golpe con una sensación intensa. Sin embargo, en el royal actúa con retardo, tiene un carácter retroactivo y muy “elegante”.

Un estudio presentado por la COAG asegura que la “uberización del olivar español borra del mapa al 59% de las explotaciones”

 “Si el nuevo modelo de oligopolios corporativos se impone en el sector, España camina hacia un olivar sin agricultores”, así de tajante se ha mostrado Juan Luis Ávila., responsable del sector olivarero de COAG, durante la presentación esta mañana en Sevilla del estudio “La uberización del olivar español: zoom en Andalucía”.

COAG ha remarcado que, a nivel general, la compraventa de fincas rústicas ha experimentado un aumento significativo, con un incremento del 20% en comparación con 2019. “Este auge está siendo liderado por grandes fondos de inversión especulativos, tanto nacionales como extranjeros, que buscan cultivos atractivos como los leñosos (caso de olivar) y súper-alimentos. En la actualidad, en la Península Ibérica más de 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100 mil millones de euros”, según señala la organización agraria en un comunicado.

En el caso concreto del olivar, de forma especial en Andalucía, (con gran incidencia en las provincias de Sevilla, Córdoba y Cádiz), el proceso de uberización ha sido uno de los factores que ha influido en la reducción sustancial del número de explotaciones. En los últimos 20 años se han perdido el 59% de las mismas (de 602.250 en 1999 a 247.318 en 2020), mientras que la producción de aceite de oliva ha crecido un 65%. “Los fondos de inversión especulativos han puesto el foco en el “oro líquido español” y acaparan ya las mejores fincas de regadío.  Este proceso está poniendo contra las cuerdas a los olivareros profesionales, frenando la incorporación de jóvenes e hipoteca el desarrollo del medio rural y la lucha contra el cambio climático”, ha subrayado Juan Luís Ávila.  En este sentido, el responsable de olivar de COAG ha afirmado que “la brutal reconversión que ya se vislumbra amenaza con convertir a los profesionales autónomos e independientes en “asalariados” de las grandes corporaciones agroalimentarias, como ya está pasando en otras partes del mundo como Argentina o Brasil”.

Tal y como recoge el estudio, las explotaciones olivareras han tenido que optimizar sus recursos, adaptándose a las nuevas exigencias climáticas, y aquellas que cuentan con recursos hídricos han sido capaces de mejorar notablemente su productividad. “La valoración de las tierras con permiso de uso del agua ha generado un interés económico, dando paso a un proceso de especulación que afecta principalmente a las pequeñas y medianas explotaciones, que carecen de recursos para competir con grandes inversores”, añade.

“Sin políticas claras que se opongan a la mercantilización del agua y aboguen por la defensa de su carácter público y su reparto social justo, que garantice la viabilidad de las pequeñas y medianas  explotaciones agrarias se está manteniendo la puerta abierta a la uberización de la agricultura”, se apunta en el estudio de COAG, a lo que ha apostillado Juan Luis Ávila; “Queremos que el valor añadido de nuestros olivares revierta en el desarrollo económico, social y medioambiental de nuestros pueblos no que sirva para revalorizar los fondos de pensiones de la policía montada del Canadá o de jubilados ricos californianos”.

En este sentido, desde esta organización se reclama al Gobierno central y autonómicos una apuesta firme y decidida por el modelo social y profesional de agricultura. “Proteger a los pequeños y medianos olivareros profesionales es sinónimo de soberanía alimentaria, desarrollo rural y biodiversidad”.

El secretario general de la COAG en Andalucía, Miguel López, ha asegurado durante su intervención en la presentación del informe que “el modelo está en riesgo, necesitamos un mercado ordenado, necesitamos trabajar a unos precios creíbles. A la gente tenemos que explicarles las cosas, como son”.

(El aceite) “Es un producto que para Andalucía es estratégico, tiene que ser una cuestión de Estado, estamos hablando de más de 200.000 explotaciones, 1.600.000 hectáreas, 19 millones de jornales, es una barbaridad, mucho territorio, mucha distribución de la riqueza, mucha fijación de la población, necesitamos este sector como un sector estratégico y hay que defenderlo a muerte. Y esto no se lo pueden quedar los fondos de inversión”.

“Yo no quiero empresas que vengan con 8 o 10.000 hectáreas que vengan para llevarse el valor añadido, los beneficios de Andalucía; en definitiva, sin generar empleo y para ganar mucho dinero. Esto se tiene que acabar. Y tal vez por este sector haya que empezar porque no faltan olivos en las ocho provincias, por tanto es importante unir a Andalucía en torno a esto”.

Por su parte, Consolación Vera, viceconsejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, ha aportado datos como que “somos la comunidad autónoma con menos problemas de despoblación en nuestras zonas rurales” precisamente por el olivar. De hecho, “solo hay 26 pueblos en Andalucía que no tienen olivar o donde el olivar es residual. En más de 300 es su principal actividad económica”.

Y ha señalado que desde la Consejería de Agricultura se está ultimando el diseño de la primera estrategia para el olivar en Andalucía, porque “tenemos que anticiparnos a los problemas”. “Si somos los primeros produciendo aceite nos tiene que preocupar seguir siéndolo y seguir siendo un cultivo que fije la población al territorio, y seguir manteniendo esa posición y ese peso”.