Reyes destaca en el balance de gestión en el ecuador del mandato que la Diputación de Jaén «no ha bajado la guardia» en apoyar el aceite de oliva y los asuntos agrícolas y ganaderos

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha destacado hoy en el balance de gestión en el ecuador del mandato que la institución supramunicipal «no ha bajado la guardia» en apoyar el aceite de oliva y los asuntos relacionados con la agricultura y la ganadería. Acompañado de los diputados que conforman el equipo de Gobierno de esta administración ha comparecido para hacer balance de la gestión desarrollada por la Administración provincial ahora que se cumple el ecuador del mandato actual, un periodo en el que, ha asegurado, “la Diputación ha sido un motor imprescindible de la provincia”.

Tras tomar posesión el 4 de julio de 2023, Reyes ha señalado que “pusimos en marcha una hoja de ruta con un amplio campo de actuación, porque la Diputación de Jaén llega más allá de lo que nos corresponde por competencias, pero con varias prioridades absolutas”. Entre ellas, ha citado “los 97 ayuntamientos de la provincia, especialmente los de menor tamaño, que son nuestra razón de ser; las y los jiennenses, porque el compromiso social de esta Diputación es incontestable, especialmente con quienes más lo necesitan”, hasta el punto de que se ha incrementado el presupuesto para políticas sociales en un 23% desde 2023; y la apuesta por el territorio, para el que somos un motor fundamental”.

Al respecto, se ha referido a proyectos para el progreso de la provincia que la Diputación “ha impulsado o colaborado”, como los que “llevamos a cabo de la mano del Gobierno de España, caso del CETEDEX, el Plan Urgente de Infraestructuras Hidráulicas, los avances para acortar en tiempo del trayecto a Madrid en tren, tanto por Córdoba como por Linares-Baeza, la nueva planificación de la red eléctrica en la provincia, la reapertura de la Academia de la Guardia Civil de Úbeda o los fondos europeos, con los que Diputación gestiona 41  proyectos con una inversión superior a los 59 millones de euros”.

En estos “intensos meses de trabajo”, el presidente de la Corporación provincial ha remarcado que “nuestro trabajo se ha basado en la anticipación y la planificación, siguiendo también lo que marcan dos instrumentos fundamentales para nosotros, como son el Plan Estratégico y el CES Provincial, para adaptarnos a los retos y oportunidades que van surgiendo”. De esta forma, Reyes ha señalado que durante estos dos años, “y sin modestia, creo que hemos hecho un gran trabajo, el balance es muy positivo, aunque todo es susceptible de mejorar, y a esos nos vamos a dedicar hasta junio de 2027”.

En esta línea, ha asegurado que “vamos a seguir abiertos a escuchar a la sociedad jiennense para atender las necesidades y prioridades actuales de nuestra provincia”, para lo que “vamos a continuar siendo una administración cercana, atenta, seria y que escucha y da respuesta a los ayuntamientos, sin distinción en el color político, y un instrumento de apoyo y auxilio”.

Más allá de estas reivindicaciones, Paco Reyes ha hecho un balance “satisfactorio” de estos 24 meses “gracias a nuestra gestión eficaz, como lo demuestra cada año la liquidación del presupuesto”. Así, ha remarcado que “somos, un año más, la Diputación con mayor gasto por habitante de Andalucía: 518,79 euros frente a la media de 290 euros por habitante”, y también ha aludido a la ejecución el pasado año, que “fue del 95% del presupuesto inicial, frente a lo hecho por la Junta, que se dejó sin ejecutar el 83%, es decir, que solo ejecutó el 17%”. En este contexto, también ha valorado el incremento de la aportación del Gobierno de España a los gobiernos locales, que “se ha elevado un 33% desde 2018, lo que se deja notar en las arcas municipales y en nuestra capacidad de gestión”.

En su repaso también ha recordado que la Diputación ha pasado a gestionar Geolit y Ferias Jaén; respaldado el sector agrícola a través de Degusta Jaén, que ya cuenta con más de 300 empresas; la ganadería trashumante con ayudas para los ganaderos; y la promoción del aceite de oliva, por medio de iniciativas como Jaén Selección o la Fiesta del Primer Aceite de Jaén; o la puesta en marcha del Centro de Innovación Territorial de Beas de Segura. A todo ello se suma la apuesta por “llevar la cultura y el deporte a todos los municipios de nuestra provincia, con 2,8 millones destinados a los Planes Locales de Cultura y Deportes”.

COAG Andalucía estima que habrá menos aceite del que se esperaba

La vecería, las altas temperaturas registradas en mayo, junio y en este mes de julio, así como el impacto de plagas como el prays y el algodoncillo, están condicionando una previsión a la baja para la próxima cosecha de aceite de oliva en Andalucía. Aunque todavía quedan meses decisivos, especialmente el otoño, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) Andalucía estima que la mayoría de provincias podrían tener una cosecha menor o, en el mejor de los casos, similar a la pasada campaña.

Esta organización agraria ha hecho una valoración de la situación del olivar andaluz, a pie de campo, contactando con los productores, quienes han trasladado cómo se encuentran los olivares a día de hoy.

Jaén: menos floración y un fuerte impacto de prays

Empezando por la principal provincia productora, Jaén, la vecería y el calor están dejando cifras preocupantes. Concretamente, en zonas como la Sierra Sur (Alcalá la Real, Alcaudete), los olivareros hablan de hasta un 30% menos de cosecha, mientras que en Mancha Real prevén un 60% de la producción respecto al año anterior debido a una floración irregular y la amenaza del prays. En La Loma, Torreperogil y Villacarrillo las mermas se sitúan entre el 30% y el 40%, y en zonas como Andújar están especialmente afectadas en los secanos por el mal cuaje, mientras que en las zonas húmedas el repilo ha debilitado mucho el arbolado.

Córdoba: vecería, el calor y la fuerte presión de plagas

En Córdoba también señalan a la vecería, el calor y la fuerte presión de plagas como actores responsables de una menor producción de la esperada inicialmente. En este sentido, Mariano de la Rosa, olivarero de secano en Baena y Cañete de las Torres, afirma que “este año ya se ve algo menos de carga y, como mucho, se espera igualar la campaña pasada”, subrayando la importancia de las lluvias otoñales para terminar de definir la producción.

En la zona del Alto Guadalquivir, Rafael Félix, productor de olivar tradicional, indica que “hay una vecería importante respecto al año pasado, y además la primera ola de calor en primavera se llevó mucha flor”, destacando también una “incidencia de algodoncillo y especialmente agresiva de prays, que ha causado pérdidas del 30% al 40% en el cuaje”.

En Fuente Palmera, Salvador Fernández comenta que “algunas fincas han quedado al 50% por el ataque de prays, pero otras están bien cargadas e incluso algo mejor que el año pasado gracias a nuevas plantaciones”. Salvador Fernández también subraya que “en el olivar viejo ha faltado tratamiento y eso ha pasado factura”.

Sevilla: cosecha muy desigual y posible aumento de aceituna de mesa

En la provincia de Sevilla, la situación varía mucho. En Arahal, Francisco Rodríguez explica que “el calor ha producido algunos daños, pero en general la cosecha es normal, ni por encima ni por debajo” pero, sin embargo, en el Aljarafe se espera menor producción. Rodríguez también destaca que “la aceituna tiene más tamaño porque el árbol ha tirado mucha carga, por lo que es probable que se destine más cantidad a mesa”.

En Lebrija, Francisco Tejero, productor en olivar súper intensivo, señala que “la floración ha sido tardía y se ha estropeado mucha flor, además de mucho repilo”. Añade que “se han tenido que hacer más tratamientos y abonos foliares, con un fuerte incremento de costes”. Según Tejero, en arbequina la situación es peor, mientras que en arbosana “la lluvia afectó menos a la floración, pero se nota el daño en hoja y vigor”.

Cádiz: buenas previsiones en la sierra

En Cádiz, la sierra espera una cosecha un 40% superior a la pasada. Juan Herrera, presidente de la Cooperativa de Algodonales, afirma que “la aceituna está fresca y el calor ha evitado el ataque de la mosca”. Aun así, advierte que “es un momento sensible y en 15 días no se sabe qué puede pasar si vienen tormentas o granizadas”.

En Villamartín y Bornos, con olivares más jóvenes y súper intensivos, se espera una cosecha normal. La menor lluvia en zonas bajas ha permitido una floración adecuada y menos daños.

Málaga: grandes diferencias entre zonas

En la sierra de Málaga (Ronda, Sierra Yeguas), Juan García comenta que “aunque se esperaba una buena cosecha, finalmente es mediana y en algunas zonas ha desaparecido por completo debido al prays, que ha llegado a provocar hasta un 80% o 90% de merma”.

En la Vega (Antequera, Mollina, Alameda), la situación es más favorable. Este año esperan superar la producción anterior, aunque no en gran medida. Como ejemplo, en la Cooperativa de Alameda, el año pasado se procesaron 10 millones de kilos entre verdeo y almazara, y este año se esperan unos 15 millones.

Almería: ligera recuperación

En Los Vélez (Almería), Inmaculada Arjona destaca que “este año se espera algo más que el anterior, pero lejos del récord de hace dos años”. Indica que “hay mucha flor y el olivo está verde”, por lo que la campaña será intermedia tras la cosecha casi nula del año pasado.

Pronto para previsiones definitivas

COAG Andalucía insiste en que todavía es pronto para hacer una previsión cerrada, ya que el olivar necesita condiciones favorables en otoño para completar la maduración.

En cuanto al enlace de campaña, las salidas de aceite siguen en niveles elevados, por lo que se espera un enlace aún más corto que el del año pasado, lo que puede repercutir en la disponibilidad y precios de cara a la próxima campaña.

Investigadoras de la Universidad de Jaén identifican esporas bacterianas que presentan actividad antimicrobiana contra la Xylella fastidiosa

Investigadoras del Área de Microbiología de la Universidad de Jaén (UJA) han identificado esporas bacterianas que presentan actividad antimicrobiana para luchar contra la Xylella fastidiosa, fitopatógeno especialmente dañino para el olivar, a través de los resultados obtenidos en los proyectos europeos Smart-Agri-Spore y Target-Xf.

El objetivo de estos proyectos es proporcionar nuevos conocimientos sobre el tratamiento contra Xylella fastidiosa en condiciones de campo, y a su vez, desarrollar un bioplaguicida inteligente para su uso en la agricultura que cumpla las restricciones de la Unión Europea en el ámbito del Pacto Verde Europeo. “Xylella fastidiosa es una plaga que causa pérdidas importantes no sólo en Andalucía y España, sino también en otros países europeos como Italia. Todavía no existe un tratamiento de campo efectivo contra ella. Nuestra finalidad es encontrar una herramienta sin agentes químicos que ayude a erradicar este fitopatógeno tan peligroso para la agricultura”, argumenta Hikmate Abriouel, catedrática de Microbiología de la UJA.

Entre los resultados más destacados hasta el momento, resalta la identificación de esporas bacterianas en diferentes olivares andaluces, que tienen actividad antimicrobiana contra Xylella fastidiosa. “Hemos realizado un estudio que abarca diferentes fincas de olivar de las provincias de Jaén y Málaga. Dentro de un colectivo superior a las 400 especies detectadas y analizadas, hemos conseguido aislar cinco (Bacillusspp. y Peribacillusspp.), recogidas de muestras de biomasa de las hojas y el suelo de los olivares, que son capaces de luchar y eliminar a Xylella fastidiosa”, explica Julia Manetsberger, investigadora del área de Microbiología de la UJA. “Además, estas esporas se caracterizan por su resistencia ante desafíos ambientales propios de las condiciones ambientales de los olivares, como las altas temperaturas, la gran cantidad de radiación ultravioleta y la escasez de agua”, señala.

En ese sentido, Julia Manetsberger e Hikmate Abriouel destacan el impacto social, ambiental y económico que puede tener la consecución de hallar un bioplaguicida efectivo ante Xylella fastidiosa. “Ahora mismo no hay un tratamiento eficaz, lo que provoca un perjuicio notorio para los agricultores que sufren pérdidas económicas y en su producción. Además, hay una necesidad para el desarrollo de bioplaguicidas basados en materiales biológicos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, que sirvan como alternativa a los agentes químicos que usan ante los fitopatógenos”, indican.

Los proyectos Smart-Agri Spore y Target-Xf están desarrollados por personal investigador del Área de Microbiología de la Universidad de Jaén y cuentan con la colaboración del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Este trabajo está financiado por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea a través de una de las acciones Maria Sklodowska Curie (MSCA) y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Las organizaciones agrarias de Jaén y Cooperativas Agro-alimentarias se reúnen con Agricultura para conocer el seguimiento de las actuaciones que se llevan a cabo para luchar contra el algodoncillo del olivo

Representantes y técnicos de Asaja Jaén, COAG Jaén y UPA Jaén, y de Cooperativas Agro-alimentarias, así como de las tres cooperativas del municipio de Villanueva del Arzobispo, y directivos del Grupo Jaéncoop SCA se han reunido con la delegada de Agricultura de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda, para conocer el seguimiento de las actuaciones que se vienen llevando a cabo para luchar contra la plaga del algodoncillo del olivar que, desde el año pasado, está afectando de una manera importante a una parte considerable del olivar de la comarca de la Loma Alta, principalmente, en los municipios de Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo, Beas de Segura, Iznatoraf y Sorihuela del Guadalimar.

En dicho encuentro, la delegada territorial ha trasladado a los asistentes toda la información sobre las diferentes actuaciones que se están realizando desde la Administración para intentar dar una respuesta satisfactoria al problema lo antes posible. En este sentido, ha agradecido la colaboración que vienen prestando estas entidades en la lucha contra esta plaga, dado que la misma, que hasta ahora era secundaria en el olivar, necesita de una gestión eminentemente técnica para su control y de la colaboración de todo el sector.

El sector ha coincidido en resaltar la importancia y utilidad de las reuniones técnicas que periódicamente viene manteniendo el personal de la Delegación y de las OCA’s de la zona, el entomólogo del Laboratorio de Sanidad Vegetal de Jaén y los técnicos agrícolas de las cooperativas, de las API’s, de los distribuidores de fitosanitarios e independientes. En ellas, se pone en común la experiencia de los técnicos de campo en la aplicación de los tratamientos y se discuten las posibles nuevas líneas de actuación, analizando los pros y contras de cada una de ellas y de nuevas propuestas.

En la última, celebrada el 27 de junio en la sede de Jaéncoop, se acordó por unanimidad la necesidad de elaborar un documento de revisión de la estrategia de lucha contra la plaga que sirva para informar y formar a los agricultores en las medidas más eficaces de lucha, sobre la base de la experiencia y de los nuevos ensayos que se están preparando.

Dicho documento se aprobará por consenso entre todos los técnicos en el mes de agosto para su divulgación entre los agricultores. Así, las directrices de esta estrategia renovada se fundamentan en tres líneas de actuación:

         1- Control de adultos para reducir las altas poblaciones a final de invierno o principios de primavera. Para ello, se va a llevar a cabo un ensayo con un producto que ha resultado tener una eficacia considerable, por lo que se va a solicitar la ampliación de uso para el algodoncillo del olivo al Ministerio. Es fundamental poder hacer los tratamientos por zonas homogéneas y de forma colectiva, una vez que se haya recogido la cosecha.

         2- Se está estudiando la eficacia de un fitosanitario con resultados esperanzadores para luchar contra las ninfas y que también tiene poder ovicida. Así, se atacará a la vez a aquellas y a los huevos, atajando el problema que se ha tenido este año de la prolongación del periodo de puesta del insecto.

         3- Se propone también el ensayo de otros productos coadyuvantes que puedan disolver la cera que forma la capa algodonosa que protege a las ninfas y que impide que los fitosanitarios actúen eficazmente contra ellas.

Tanto las organizaciones agrarias como Cooperativas Agro-alimentarias han apoyado por unanimidad la perentoria necesidad de elaborar este documento cuanto antes y de trasladarlo rápidamente a los agricultores. Además, han señalado la importancia de que la coordinación de la aplicación de los tratamientos esté dirigida por personal técnico de las almazaras, distribuidores de fitosanitarios y técnicos independientes.

También se ha hablado sobre la aplicación de otras medidas de control integrado de plagas. Entre ellas, se ha informado de la constitución de un grupo operativo centrado en diseñar una estrategia de manejo integrado para el control del algodoncillo.  Este grupo estará constituido por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con especial participación de la oficina de Jaén; el Grupo Jaencoop; la Universidad de Granada, a través de varios departamentos; y el IFAPA, a través del Centro IFAPA de Málaga y del Centro IFAPA de La Mojonera (Almería).

Junio terminó con una precipitación media en los embalses de la demarcación del Guadalquivir de 7 litros por metro cuadrado y el acumulado del año hidrológico es de 691

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir durante el pasado mes de junio ha sido de 7 mm. o litros por metro cuadrado, un 36% inferior a la media histórica del mismo mes (11 mm.) y el valor acumulado (de octubre a junio) es de 691. Así lo recoge el informe pluviométrico del Sistema Automatizado de Información Hidrológica (SAIH) consultado por Oleum Xauen.

La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Fresneda (23,1 mm.), en la provincia de Ciudad Real, mientras que en los embalses de Bembézar y Retortillo, en la provincia de Córdoba, y Huesna, Puebla de Cazalla y la Torre del Águila, en la provincia de Sevilla, la precipitación registrada ha sido prácticamente nula.

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 30 de junio es de 691 mm. o litros por metro cuadrado, un 30% superior al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (532 mm.).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, se constata que, exceptuando la provincia de Granada, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 955 mm, 60% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (376 mm., 10% por debajo de su media).

Se trata de un mes de junio seco, con una distribución espacial de la precipitación muy irregular. Las precipitaciones más significativas se corresponden con lluvias puntuales muy localizadas, concretamente en la cabecera del río Guadalén, al sur de la provincia de Ciudad Real; en las cabeceras de los ríos Castril, Guadix y Monachil, en la provincia de Granada, y en las cabeceras del Guadalquivir, río Guadalimar y sierra Sur de Jaén, en la provincia de Jaén.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 1.100 mm) han sido Huesna y José Torán (con 1.223,8 y 1.190,5 mm., respectivamente), en la provincia de Sevilla, y el embalse de Retortillo (con 1.112,9 mm.), en el límite entre las provincias de Córdoba y Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 350 mm.) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 346 mm.) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses de San Clemente, Portillo, Francisco Abellán y Negratín, con 329,3; 314,3; 269,2 y 244,5 mm., respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

Suben esta semana las cotizaciones de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana una subida de las cotizaciones de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 28 de junio al 04 de julio, para la zona de origen España es de 3.609,13 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,46% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.557,35 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 28 de junio al 04 de julio, para la zona de origen España es de 3.093,92 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,62% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.015,04 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 28 de junio al 04 de julio, para la zona de origen España es de 2.956,99 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 3,63% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.853,36 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 28 de junio al 04 de julio, se han negociado 8.384,90 toneladas (datos provisionales).

Éxito de los cursos de mantenimiento de almazaras organizados por la Asociación Olivar y Aceitey Pieralisi España

La Asociación Olivar y Aceite Provincia de Jaén–Centro de Interpretación de Úbeda, en colaboración con Pieralisi España, han concluido con un rotundo éxito la segunda edición de su exhaustivo curso de mantenimiento de almazaras. Una formación especializada dirigida a profesionales del sector. Ambas entidades apuestan por la formación continua como clave para la innovación y la excelencia en las almazaras y el sector oleícola.

Esta iniciativa formativa, la más completa y demandada del sector, ha recorrido cuatro puntos clave de la geografía española, capacitando a profesionales para un buen mantenimiento de la almazara que redunda en la optimización de la producción de aceites de oliva, en agotamientos y calidad de los aceites obtenidos.

El periplo formativo se desarrolló en las siguientes sedes, todas con una alta participación y superando las expectativas:

  • Mota del Cuervo (Cuenca): Del 22 al 24 de abril
  • Maials (Lérida): Del 20 al 22 de mayo
  • Loja (Granada): Del 10 al 12 de junio
  • Estepa (Sevilla): Del 24 al 26 de junio

Todas las sedes han colgado el cartel de completo. Han recibido formación un centenar de alumnos y alumnas procedentes de 16 provincias de la geografía española (Cuenca, Toledo, Ciudad Real, Lérida, Gerona, Tarragona, Teruel, Huesca, Zaragoza, Madrid, Sevilla, Granada, Córdoba, Jaén, Málaga y Cádiz).

Rocío Treviño, técnico agrícola de la cooperativa Virgen de las Viñas Bodega Almazara de Tomelloso, ha valorado muy positivamente la formación, indicando que este curso le ha permitido desarrollarse en nuevos conocimientos y dar un paso más en su sector laboral.

El curso, en formato intensivo de tres jornadas, ha ofrecido una formación especializada de 24 horas teórico-práctica sin precedentes, cubriendo todas las fases del proceso de producción del aceite de oliva. Los contenidos abarcaron desde la recepción de la aceituna hasta el almacenamiento y envasado del producto final, incluyendo aspectos cruciales como el mantenimiento de los cuadros eléctricos, la prevención de contaminaciones por MOSH-MOAH, el análisis de datos para la optimización del proceso de extracción del aceite, y el mantenimiento preventivo y correctivo de molinos, batidoras, decanters, centrífugas horizontales y elementos periféricos.

Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi para España y Portugal, destacó la trascendencia de esta formación: «Como fabricantes de maquinaria con 135 años de experiencia y líderes mundiales en tecnología e innovación, nuestra máxima es continuar trabajando por crear un sistema de profesionales altamente cualificados. Por ello, la apuesta de Pieralisi es la transmisión del conocimiento y la formación a través de nuestros técnicos”. “Las clases fueron impartidas por profesionales de primer nivel como Raúl Risueño y Pablo Muñoz, técnicos de Pieralisi, y otros expertos de las empresas participantes”. “El éxito de esta segunda edición, con la gran acogida en cada una de las sedes, reafirma la necesidad de esta especialización en el sector”, apostilla Rodrigo Jaén.

Por su parte, Javier Gámez, presidente de la Asociación Olivar y Aceite-Provincia de Jaén, enfatizó en la importancia de la capacitación: «Es fundamental que maestros de almazara y el resto de los trabajadores tengan conocimientos actualizados sobre tecnología, mantenimiento y eficiencia en el proceso de extracción del aceite para la mejora continua del proceso de producción». Gámez añadió que «Pieralisi es un referente mundial que siempre pone a disposición de las almazaras todo su conocimiento para facilitar el trabajo y conseguir la máxima eficiencia y rentabilidad gracias a su excelente equipo humano”. Esta iniciativa era un reto que nos habíamos marcado este año 2025, junto Pieralisi España, cuya dirección técnica ha sido llevada a cabo por Sole Román, gerente de nuestra asociación “apostilla Gámez.

“La realización de estos cursos ha sido posible gracias al apoyo de Pieralisi y de todos los patrocinadores (IMS Control Industrial y FOSS Iberia) y colaboradores (AEMODA, Farmaove, Calero Group, Maquivi,Grupo Interóleo, Asigran, Aborrell, Treico, Oleoestepa, Agrovin, Quivaltec, Cooperativa San Isidro Loja, Cooperativa de Maials, Cooperativa de Manjavacas y Cooperativa Sor Angela de Estepa), que se han unido a este proyecto”, concluye Gámez.

Esta serie de cursos no solo responde a una demanda constante de formación especializada, sino que también contribuye activamente a la profesionalización de un sector vital para la economía española, asegurando que las almazaras cuenten con personal altamente cualificado capaz de optimizar los procesos y garantizar la máxima calidad del aceite de oliva virgen extra.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación mantiene abierta audiencia pública del proyecto de real decreto sobre las DOP, IGP y ETG

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) mantiene abierto, hasta el día 21 de julio, el trámite de audiencia e información pública sobre el proyecto de real decreto por el que se regula el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de inscripción de las denominaciones de origen protegidas (DOP), las indicaciones geográficas protegidas (IGP) y las especialidades tradicionales garantizadas (ETG) en el registro comunitario.

Esta regulación incluye aspectos como las solicitudes de modificación de los pliegos de condiciones y de su cancelación. Asímismo se establecen los procedimientos de las declaraciones de oposición a todas ellas durante la fase nacional.

El real decreto regulará Igualmente la oferta de vino y productos agrícolas con DOP o IGP y actualizará determinadas cuestiones en materia de control oficial de estos distintivos de calidad de ámbito territorial supraautonómico.

Esta iniciativa legislativa responde a la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2024/1143 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, que regula las indicaciones geográficas para vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas, así como las ETG y los términos de calidad facultativos.

El nuevo real decreto reemplazará al Real Decreto 1335/2011, de 3 de octubre, para adecuar la normativa nacional a esta nueva normativa comunitaria, instrumentar de un modo más eficaz los procedimientos a que se refiere y reducir las cargas administrativas.

Además de regular el procedimiento nacional para las DOP e IGP cuyo ámbito territorial sea superior al de una comunidad autónoma y para las ETG, determinados preceptos serán también de aplicación con carácter de legislación básica a aquellas figuras de calidad diferenciada cuyo ámbito territorial se circunscriba solamente al de una comunidad autónoma y que administrativamente dependen, por tanto, de la correspondiente Administración autonómica.

La nueva norma también incluirá funcionalidades de coordinación de las autoridades competentes de las comunidades autónomas y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la Mesa de Coordinación de la Calidad Diferenciada.

Olivar tradicional: su futuro no puede ser o reconversión o desaparición (*opinión de Asensio López)

Observo con cierto recelo que desde hace unos años existe una decidida y planeada estrategia por parte de algunos, no sé si obedeciendo a una planificación de interesada y calculada hoja de ruta, por el olivar intensivo y de alta densidad frente al olivar tradicional, sin entrar en disquisiciones sobre sus ventajas e inconvenientes.

Y aunque estas nuevas tipologías de cultivo son minoritarias aún frente al olivar de toda la vida, el de tronco gordo, es el que ahora mismo parece querer dominar el cotarro y partir el bacalao en el negocio del mercado oleícola. Por eso se apela meramente a cuestiones y argumentos puramente económicos e invocando al mercado y al rendimiento puro y duro.

Pese a todo, considero que no todo hay que mirarlo desde criterios economicistas, que por supuesto que hay que tenerlos en cuenta, pero hay más indicadores y parámetros que no se pueden ni se deben soslayar, como los medioambientales; los recursos hídricos; el freno y el ancla que supone ante la despoblación; la sostenibilidad o los culturales, entre otros muchos.

Estamos de acuerdo que el olivar intensivo o el de copa y el superintensivo o de alta densidad es más rentable, mucho más competitivo en cuanto a costes y más productivo y eficiente que el mayoritario olivar tradicional. Pero tengo absolutamente claro que todas estas tipologías pueden cohabitar sin exclusiones siempre y cuando las explotaciones conjuguen en mayor o menor medida el binomio rentabilidad-sostenibilidad de manera diferenciada, adaptándose a las demandas del mercado y de los consumidores, para lo cual hace falta mucha pedagogía para explicar lo que representa cada tipo de cultivo. Por lo tanto, no son ni deberían ser incompatibles.

Por eso, me niego a aceptar que el futuro del olivar tradicional sea o reconversión o desaparición. Hay otras fórmulas para hacer viables las explotaciones tradicionales de amplios marcos de plantación. Entre ellas, la diferenciación desde la calidad y la singularidad, el adelanto de la recolección de la cosecha sin interrupción, darle mucho más valor al producto, ponderar su relevante papel saludable y nutritivo en muchos niveles y ámbitos, así como reorientar de forma clara las ayudas comunitarias a este tipo de cultivo como una especie de discriminación positiva para corregir desigualdades y desequilibrios.  Sin que le tiemblen las piernas a los que deben tomar la decisión de apostar sin titubeos por otros criterios en el reparto de los fondos de la PAC. Porque no es una cuestión baladí. Detrás de este cultivo de olivar tradicional hay decenas de miles de familias que quieren seguir perviviendo del olivar tradicional para continuar generando riqueza y empleo.

No tengo nada en contra de los nuevos tipos de cultivos de olivar. Es legítimo que donde se den las circunstancias y las condiciones se apueste en buena lid por mejorar la rentabilidad de los mismos, pero sin que sea a costa del olivar menos productivo que no puede competir de la misma forma. Es decir, que la reconversión se haga donde sea posible, pero sin sin que sea con calzador o de a la fuerza ahorcan; y por supuesto, que tampoco sea la desaparición del cultivo al quedar excluido por no tener unos mínimos de rentabilidad. Para ello, no hay que intentar condicionar el mercado en detrimento de un olivar tradicional que es más frágil, vulnerable y que es necesario que perviva por su carácter social y por los muchos beneficios que reporta para la naturaleza y para los ciudadanos en decenas de pueblos y ciudades que no quieren ser en el futuro núcleos de población fantasma.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La preocupación por la plaga del algodoncillo en el olivar de la comarca de La Loma alta impulsa la solicitud de un grupo operativo para diseñar una estrategia de manejo integrado para su control

El algodoncillo del olivo (Euphylluraolivina) es un insecto que obtiene su alimento picando en el tejido vegetal y succionando la savia del mismo, lo que debilita a los árboles en situaciones de muy alta afectación. Los síntomas característicos de su presencia son la secreción por parte de las ninfas de una masa algodonosa de color blanco que cubre los brotes nuevos y las yemas, siendo algo más preocupante su presencia en las inflorescencias, pudiendo llegar a provocar disminución de la producción en función del nivel de afectación. Por otra parte, la melaza excretada atrae a hongos como la negrilla, lo que puede incrementar los daños que provoca.

Desde el año pasado se comenzó a observar una presencia de esta plaga en niveles superiores a los habituales en determinadas fincas de la comarca de la Loma alta de la provincia de Jaén. Esto puede deberse a múltiples factores, como pueden ser las condiciones ambientales, en especial los inviernos con temperaturas más suaves, y la falta de depredadores naturales.

En concreto, se observa una incidencia de la plaga en niveles superiores a los habituales en unas 10.500 ha, según estimaciones realizadas, de las que 2.000 ha tienen un alto grado de afectación.

Tal y como se ha indicado, el desarrollo y proliferación del algodoncillo del olivo depende estrechamente del clima. Así, todo apunta a que las temperaturas suaves durante el invierno y la primavera húmeda acontecida este año han dificultado las labores de control de la misma en determinados casos.

Ante la preocupación existente en el sector, se está trabajando en la solicitud de un nuevo grupo operativo, herramienta que emplea la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-AGRI),centrado en diseñar una estrategia de manejo integrado para el control del algodoncillo.

Detrás de esta iniciativa habrá un consorcio que estará formado por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, con especial participación de la oficina de Jaén; el Grupo Jaencoop; la Universidad de Granada, a través de varios departamentos; y el IFAPA, a través del Centro IFAPA de Málaga y del Centro IFAPA de La Mojonera (Almería).

El trabajo de este proyecto se centrará en la implementación de técnicas de cultivo para el manejo integrado del olivar con el fin de reducir la incidencia del algodoncillo y en la transferencia de sus resultados a técnicos y agricultores.